Hallan en el Teatro Romano de Cádiz una placa con un grafito del siglo I antes de Cristo

La Consejería de Cultura informó hoy de un hallazgo arqueológico en los trabajos que se están realizando en el Teatro Romano de la capital gaditana para la construcción de un centro de interpretación. Se trata de una placa romana fechada en el siglo I antes de Cristo con una inscripción en grafito en la que se puede leer 'Eh, Balbo, ladrón'.

En un comunicado, la Junta explicó que la piedra mide 80 centímetros por el lado de la inscripción y 15 centímetros de alto. La documentación elaborada por los arqueólogos desvela que la inscripción se realizó con puntero y mazo, no con cincel, por lo que no se trata de una inscripción hecha en un taller, sino más bien de un "grafito ocasional" realizado por algún artesano con acceso a las obras de realización del Teatro.
"La inscripción se colocó boca abajo, para no ser vista, a modo de defixio o maldición" para el que se sentara allí, explicaron los arqueólogos. El grafito consta de tres palabras. La primera es latro, que significa 'ladrón'. A continuación, parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no convencido del resultado, lo borró con varios golpes de mazo.
Finalmente escribió con letras grandes y profundas el testimonio definitivo, un monograma compuesto por las letras "BE" cruzadas por una raya horizontal a modo de "A" y también de "L". En ellas se esconde el protagonista a quien se dirige la maldición o insulto: "Balbe, vocativo de Balbus". El resultado es pues: "Latro, Balbe".
"El hecho de realizarse de forma críptica", añadió, "se explica por el temor del artesano a ser descubierto y castigado. En el monograma creemos que se esconde el nombre Balbus en vocativo, Balbe. Posiblemente la maldición se grabó en el lugar que ocuparía un tal Balbo en la prohedria del Teatro durante las representaciones. Se trata, pues, de un miembro de la élite social gaditana".
La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, visitó hoy el Teatro para comprobar el hallazgo 'in situ' y anunció que la placa será trasladada la próxima semana al Museo Provincial de Cádiz para que sea custodiada y no sufra ningún daño durante las obras que se están llevando a cabo en el emplazamiento en el que fue descubierta.

Hallan en el Teatro Romano de Cádiz una placa con un grafito del siglo I antes de Cristo

La Consejería de Cultura informó hoy de un hallazgo arqueológico en los trabajos que se están realizando en el Teatro Romano de la capital gaditana para la construcción de un centro de interpretación. Se trata de una placa romana fechada en el siglo I antes de Cristo con una inscripción en grafito en la que se puede leer 'Eh, Balbo, ladrón'.

En un comunicado, la Junta explicó que la piedra mide 80 centímetros por el lado de la inscripción y 15 centímetros de alto. La documentación elaborada por los arqueólogos desvela que la inscripción se realizó con puntero y mazo, no con cincel, por lo que no se trata de una inscripción hecha en un taller, sino más bien de un "grafito ocasional" realizado por algún artesano con acceso a las obras de realización del Teatro.
"La inscripción se colocó boca abajo, para no ser vista, a modo de defixio o maldición" para el que se sentara allí, explicaron los arqueólogos. El grafito consta de tres palabras. La primera es latro, que significa 'ladrón'. A continuación, parece ser que el artesano comenzó a grabar un monograma, pero no convencido del resultado, lo borró con varios golpes de mazo.
Finalmente escribió con letras grandes y profundas el testimonio definitivo, un monograma compuesto por las letras "BE" cruzadas por una raya horizontal a modo de "A" y también de "L". En ellas se esconde el protagonista a quien se dirige la maldición o insulto: "Balbe, vocativo de Balbus". El resultado es pues: "Latro, Balbe".
"El hecho de realizarse de forma críptica", añadió, "se explica por el temor del artesano a ser descubierto y castigado. En el monograma creemos que se esconde el nombre Balbus en vocativo, Balbe. Posiblemente la maldición se grabó en el lugar que ocuparía un tal Balbo en la prohedria del Teatro durante las representaciones. Se trata, pues, de un miembro de la élite social gaditana".
La delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, visitó hoy el Teatro para comprobar el hallazgo 'in situ' y anunció que la placa será trasladada la próxima semana al Museo Provincial de Cádiz para que sea custodiada y no sufra ningún daño durante las obras que se están llevando a cabo en el emplazamiento en el que fue descubierta.

El Museo Arqueológico de Badajoz acoge una conferencia sobre El epitafio perdido de Al-mansur

BADAJOZ, 30 Ene. (EUROPA PRESS) - El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acogerá mañana la conferencia "El epitafio perdido de Al-mansur. Avatares de una inscripción aftasí", a cargo de la doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez Casanova; y el profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Canto García.

El epitafio del rey aftasí Almansur I es una de las más importantes inscripciones árabes del Museo de Badajoz. Se trata de una pieza encontrada en el siglo XIX en la Alcazaba de la ciudad. Sin embargo, con anterioridad al descubrimiento de esta lápida, se tenía noticia de la existencia de otra mucho más amplia en su contenido y que había desaparecido ya a mediados de aquel siglo.
La historia de esa inscripción perdida es la que se presentará en esta conferencia, remontándose en su búsqueda al siglo XVIII, cuando ya se conocen las primeras transcripciones y traducciones, hasta ahora inéditas, según informó la Junta en nota de prensa.
Durante la charla se abordará sus sucesivas publicaciones por autores extranjeros, a partir de las noticias que proporcionan los eruditos ilustrados españoles a principios del siglo XIX, publicaciones, sin embargo, que nunca serán conocidas ni citadas en España.
De este modo, los avatares que sufre la inscripción tanto físicamente hasta su total desaparición, como en su publicación, ilustran la evolución de la epigrafía árabe en España como disciplina histórica; desde un ambicioso y exitoso comienzo en el siglo XVIII con figuras como M. Casiri o F. Palomares; pasando por un desastroso paréntesis, a consecuencia de la Guerra de la Independencia.
En ese tiempo se pierde noticia de todo lo anterior, hasta su resurgir a partir de mediados del XIX, que tendrá su culminación a finales de siglo en los grandes arabistas E. Saavedra y F. Codera, quienes hacen renacer el arabismo español prácticamente desde cero, lo que prueba la publicación de la inscripción del Museo Arqueológico como inédita.

ALCAZABA PACENSE
Además, los nuevos detalles conocidos sobre el lugar de su descubrimiento contribuyen al mejor conocimiento de lo que pudo ser la Alcazaba de Badajoz en época musulmana y en concreto la zona de la actual iglesia de Santa María de Calatrava, sobre cuya identificación con una antigua mezquita parece fuera de toda duda.
Isabel Rodríguez Casanova es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en Numismática; autora de diversas monografías, artículos y comunicaciones sobre numismática antigua y circulación monetaria. Participa en distintos proyectos de investigación emprendidos desde diversas universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Real Academia de la Historia.
Alberto Canto García es profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los grandes expertos en este campo en el panorama actual de la investigación nacional e internacional. Es autor de un gran número de publicaciones especializadas sobre numismática antigua y medieval hispánica, entre los que se incluyen los fondos numismáticos andalusíes del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

El Museo Arqueológico de Badajoz acoge una conferencia sobre 'El epitafio perdido de Al-mansur'

BADAJOZ, 30 Ene. (EUROPA PRESS) - El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz acogerá mañana la conferencia "El epitafio perdido de Al-mansur. Avatares de una inscripción aftasí", a cargo de la doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Isabel Rodríguez Casanova; y el profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Canto García.
El epitafio del rey aftasí Almansur I es una de las más importantes inscripciones árabes del Museo de Badajoz. Se trata de una pieza encontrada en el siglo XIX en la Alcazaba de la ciudad. Sin embargo, con anterioridad al descubrimiento de esta lápida, se tenía noticia de la existencia de otra mucho más amplia en su contenido y que había desaparecido ya a mediados de aquel siglo.
La historia de esa inscripción perdida es la que se presentará en esta conferencia, remontándose en su búsqueda al siglo XVIII, cuando ya se conocen las primeras transcripciones y traducciones, hasta ahora inéditas, según informó la Junta en nota de prensa.
Durante la charla se abordará sus sucesivas publicaciones por autores extranjeros, a partir de las noticias que proporcionan los eruditos ilustrados españoles a principios del siglo XIX, publicaciones, sin embargo, que nunca serán conocidas ni citadas en España.
De este modo, los avatares que sufre la inscripción tanto físicamente hasta su total desaparición, como en su publicación, ilustran la evolución de la epigrafía árabe en España como disciplina histórica; desde un ambicioso y exitoso comienzo en el siglo XVIII con figuras como M. Casiri o F. Palomares; pasando por un desastroso paréntesis, a consecuencia de la Guerra de la Independencia.
En ese tiempo se pierde noticia de todo lo anterior, hasta su resurgir a partir de mediados del XIX, que tendrá su culminación a finales de siglo en los grandes arabistas E. Saavedra y F. Codera, quienes hacen renacer el arabismo español prácticamente desde cero, lo que prueba la publicación de la inscripción del Museo Arqueológico como inédita.
ALCAZABA PACENSE
Además, los nuevos detalles conocidos sobre el lugar de su descubrimiento contribuyen al mejor conocimiento de lo que pudo ser la Alcazaba de Badajoz en época musulmana y en concreto la zona de la actual iglesia de Santa María de Calatrava, sobre cuya identificación con una antigua mezquita parece fuera de toda duda.
Isabel Rodríguez Casanova es doctora en Prehistoria y Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en Numismática; autora de diversas monografías, artículos y comunicaciones sobre numismática antigua y circulación monetaria. Participa en distintos proyectos de investigación emprendidos desde diversas universidades, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Real Academia de la Historia.
Alberto Canto García es profesor titular de Arqueología y Numismática de la Universidad Autónoma de Madrid y uno de los grandes expertos en este campo en el panorama actual de la investigación nacional e internacional. Es autor de un gran número de publicaciones especializadas sobre numismática antigua y medieval hispánica, entre los que se incluyen los fondos numismáticos andalusíes del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

EL CAAI LOCALIZA UN POSIBLE CAMPAMENTO CARTAGINÉS EN EL CAMPO DE BATALLA DE BAECULA

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha presentado hoy los resultados obtenidos del estudio que están realizando sobre la Batalla de Baecula, con el objetivo de averiguar cuál fue el lugar exacto en el que se desarrolló este acontecimiento bélico. En la última campaña han realizado dos nuevos descubrimientos, un horno de pan de grandes proporciones, y un nuevo campamento en el Cerro de las Albahacas, término municipal de Santo Tomé (Jaén).

Alicia Barea Lara

La batalla de Baécula se desarrolló en el año 208 a.n.e. en el marco de la Segunda Guerra Púnica y fue el inicio de la conquista romana del Valle del Guadalquivir. Polibio y Tito Livio narraron los acontecimientos y la secuencia de esta acción bélica y detallaron cómo, ante la llegada del ejército romano de Escisión, los cartagineses se retiraron a una altura protegida por un río, y que el general romano tomó la decisión de atacar a Asdrúbal Barca en su propio campamento. La batalla implicó también a otros colectivos como los iberos ilergetes que dirigían los príncipes Indibil y Mardonio, que concurrían del lado romano y los honderos baleáricos y los jinetes númidas de Masinisa, que lo hacían del lado púnico. En 2004 el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) propuso que la batalla de Baécula sucedió en el Cerro de las Albahacas en Santo tomé y que el Cerro de los Turruñuelos fue el oppidum (ciudad fortificada) de Baécula. Desde 2006 se desarrolla un proyecto sistemático de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al que se ha sumado en 2007 un segundo proyecto del Plan Nacional I+D+I del ahora Ministerio de Ciencia e Innovación. En el 2009 el proyecto ha alcanzado la mitad del tiempo de desarrollo de los trabajos, motivo por el que realizan una valoración de los resultados obtenidos y una reflexión sobre los pasos a dar en los años que restan hasta finalizar la investigación, lo que ocurrirá pasados tres años más de trabajo. Últimos resultados Tras realizar una prospección superficial y varios sondeos arqueológicos en el oppidum encontrado en los Turruñuelos, los investigadores del CAAI afirman que el oppidum se fundó en el siglo IV a.n.e. y no alcanzó el siglo II a.n.e., y que durante su existencia el asentamiento fue uno de los oppida más grandes del Alto Guadalquivir, pues superó las 20 has. Esta ciudad fortificada alcanzó durante su vida un fuerte desarrollo urbano, avalado por el cuidado tratamiento, con enlosados, de algunos espacios públicos o la construcción de un horno de pan de grandes proporciones, que ha ofrecido abundante información sobre la alimentación de los iberos. A pasar de todo, “el paso del tiempo ha arruinado algunas zonas de su interior por los trabajos de extracción de grava”, ha explicado Juan Pedro Bellón, encargado de la excavación en este lugar. Además, en 2006 realizaron una intervención con sondeos arqueológicos en el Cerro de las Albahacas, y desde entonces anualmente una microprospección. Desde este momento, comenta Francisco Gómez, se han prospectado 185.000 mtrs2, lo que supone un 4,6% del total de la superficie de la planicie superior donde se ubica el área letal de la acción de guerra. En total este espacio comprende un área de 400 has. Como consecuencia de este trabajo se han localizado 463 objetos de metal de los cuales 128 son armas ofensivas y el resto pertenecen a objetos de equipamiento. Además se ha recogido cerámica de 319 cuadrículas, con lo cual se comienza a tener una noción más precisa de las acciones desarrolladas en la zona letal de la batalla, gracias a la distribución georeferenciada de los materiales. “Hoy ya estamos en condiciones de establecer cuáles fueron los espacios que caracterizaron la zona donde se produjo el cuerpo a cuerpo o el frente desde donde se desplegó el ejército romano”, explica Francisco Gómez.

Algunos de los materiales encontrados durante la campañaEl último de los descubrimientos arqueológicos se ha producido en la campaña de 2008, donde ha aparecido la geomorfología de un segundo campamento, avalada por abundante material, que viene a sumarse al campamento encontrado en la campaña de 2006, con lo que ya son dos los existentes, cuestión que coincide con la información aportada por las fuentes escritas romanas. Las hipótesis que barajan en este momento es que este segundo campamento pertenezca a los cartagineses y el primero, estudiado ya, es el romano, explica Arturo Ruiz, director del CAAI. Objetivos futuros En los próximos años se continuará con la intervención en el Cerro de las Albahacas, ampliando el área de microprospección hasta el 10% de la superficie de la zona letal, lo que permitirá precisar con bastante detalle los acontecimientos de la acción de guerra. Del mismo modo se estudiará el nuevo campamento para establecer la relación temporal de éste con el anteriormente descubierto. En esta nueva etapa se realizarán los trabajos que definirán el camino de acceso al escenario de la batalla del ejército de Escisión y la localización del campamento romano inicial, gracias a la existencia de materiales como las tachuelas de las calligae (sandalias) de los legionarios romanos. Por último, se cerrará la macroprospección superficial de todo el territorio circundante, diez km en torno al cerro de las Albahacas, que se encuentra en un estado muy avanzado de cobertura. El objetivo final, según ha comentado Francisco Jiménez Nogueras, alcalde de Santo Tomé, es la realización de un museo en el que se puedan mostrar las piezas que han aparecido en este lugar, lo que proporcionará un nuevo aliciente turístico y cultural a la Sierra de Cazorla.

EL CAAI LOCALIZA UN POSIBLE CAMPAMENTO CARTAGINÉS EN EL CAMPO DE BATALLA DE BAECULA

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha presentado hoy los resultados obtenidos del estudio que están realizando sobre la Batalla de Baecula, con el objetivo de averiguar cuál fue el lugar exacto en el que se desarrolló este acontecimiento bélico. En la última campaña han realizado dos nuevos descubrimientos, un horno de pan de grandes proporciones, y un nuevo campamento en el Cerro de las Albahacas, término municipal de Santo Tomé (Jaén).

Alicia Barea Lara

La batalla de Baécula se desarrolló en el año 208 a.n.e. en el marco de la Segunda Guerra Púnica y fue el inicio de la conquista romana del Valle del Guadalquivir. Polibio y Tito Livio narraron los acontecimientos y la secuencia de esta acción bélica y detallaron cómo, ante la llegada del ejército romano de Escisión, los cartagineses se retiraron a una altura protegida por un río, y que el general romano tomó la decisión de atacar a Asdrúbal Barca en su propio campamento. La batalla implicó también a otros colectivos como los iberos ilergetes que dirigían los príncipes Indibil y Mardonio, que concurrían del lado romano y los honderos baleáricos y los jinetes númidas de Masinisa, que lo hacían del lado púnico. En 2004 el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) propuso que la batalla de Baécula sucedió en el Cerro de las Albahacas en Santo tomé y que el Cerro de los Turruñuelos fue el oppidum (ciudad fortificada) de Baécula. Desde 2006 se desarrolla un proyecto sistemático de investigación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, al que se ha sumado en 2007 un segundo proyecto del Plan Nacional I+D+I del ahora Ministerio de Ciencia e Innovación. En el 2009 el proyecto ha alcanzado la mitad del tiempo de desarrollo de los trabajos, motivo por el que realizan una valoración de los resultados obtenidos y una reflexión sobre los pasos a dar en los años que restan hasta finalizar la investigación, lo que ocurrirá pasados tres años más de trabajo. Últimos resultados Tras realizar una prospección superficial y varios sondeos arqueológicos en el oppidum encontrado en los Turruñuelos, los investigadores del CAAI afirman que el oppidum se fundó en el siglo IV a.n.e. y no alcanzó el siglo II a.n.e., y que durante su existencia el asentamiento fue uno de los oppida más grandes del Alto Guadalquivir, pues superó las 20 has. Esta ciudad fortificada alcanzó durante su vida un fuerte desarrollo urbano, avalado por el cuidado tratamiento, con enlosados, de algunos espacios públicos o la construcción de un horno de pan de grandes proporciones, que ha ofrecido abundante información sobre la alimentación de los iberos. A pasar de todo, “el paso del tiempo ha arruinado algunas zonas de su interior por los trabajos de extracción de grava”, ha explicado Juan Pedro Bellón, encargado de la excavación en este lugar. Además, en 2006 realizaron una intervención con sondeos arqueológicos en el Cerro de las Albahacas, y desde entonces anualmente una microprospección. Desde este momento, comenta Francisco Gómez, se han prospectado 185.000 mtrs2, lo que supone un 4,6% del total de la superficie de la planicie superior donde se ubica el área letal de la acción de guerra. En total este espacio comprende un área de 400 has. Como consecuencia de este trabajo se han localizado 463 objetos de metal de los cuales 128 son armas ofensivas y el resto pertenecen a objetos de equipamiento. Además se ha recogido cerámica de 319 cuadrículas, con lo cual se comienza a tener una noción más precisa de las acciones desarrolladas en la zona letal de la batalla, gracias a la distribución georeferenciada de los materiales. “Hoy ya estamos en condiciones de establecer cuáles fueron los espacios que caracterizaron la zona donde se produjo el cuerpo a cuerpo o el frente desde donde se desplegó el ejército romano”, explica Francisco Gómez.

Algunos de los materiales encontrados durante la campañaEl último de los descubrimientos arqueológicos se ha producido en la campaña de 2008, donde ha aparecido la geomorfología de un segundo campamento, avalada por abundante material, que viene a sumarse al campamento encontrado en la campaña de 2006, con lo que ya son dos los existentes, cuestión que coincide con la información aportada por las fuentes escritas romanas. Las hipótesis que barajan en este momento es que este segundo campamento pertenezca a los cartagineses y el primero, estudiado ya, es el romano, explica Arturo Ruiz, director del CAAI. Objetivos futuros En los próximos años se continuará con la intervención en el Cerro de las Albahacas, ampliando el área de microprospección hasta el 10% de la superficie de la zona letal, lo que permitirá precisar con bastante detalle los acontecimientos de la acción de guerra. Del mismo modo se estudiará el nuevo campamento para establecer la relación temporal de éste con el anteriormente descubierto. En esta nueva etapa se realizarán los trabajos que definirán el camino de acceso al escenario de la batalla del ejército de Escisión y la localización del campamento romano inicial, gracias a la existencia de materiales como las tachuelas de las calligae (sandalias) de los legionarios romanos. Por último, se cerrará la macroprospección superficial de todo el territorio circundante, diez km en torno al cerro de las Albahacas, que se encuentra en un estado muy avanzado de cobertura. El objetivo final, según ha comentado Francisco Jiménez Nogueras, alcalde de Santo Tomé, es la realización de un museo en el que se puedan mostrar las piezas que han aparecido en este lugar, lo que proporcionará un nuevo aliciente turístico y cultural a la Sierra de Cazorla.

El Museo del Prado según Google

Espectacular proyecto de Google que por primera vez en la historia digitaliza obras del Museo del Prado a una resolución altísima para que podamos ver los cuadros desde nuestra casa y con un nivel de detalle incluso superior al que se podría alcanzar mirando las pinturas en pleno directo. La tecnología digital propone matrimonio al arte con mayúsculas, convirtiendo el visionado de las obras en una fiesta de los sentidos. ¡Vivan los novios!

El Museo del Prado ofrece, a partir de hoy, a los internautas de todo el mundo la posibilidad de admirar los detalles imperceptibles de 14 grandes obras maestras, gracias a una herramienta de Google Earth que permite apreciar imágenes con una nitidez 1.400 veces mayor de la que se obtendría con una cámara digital de unos 10 megapíxeles. El jardín de las Delicias, Las Tres Gracias o El Caballero de la Mano en el Pecho pueden ser observados con una calidad microscópica que permite ver cosas que ni observando los cuadros a simple vista se conseguiría. “Una imagen no sustituye a la experiencia de la obra en directo, pero estas reproducciones a tamaño natural aportan un realismo prodigioso", ha reconocido Miguel Zugaza, director del Museo del Prado, quien se ha mostrado realmente ufano por ser la primera pinacoteca del mundo que ha llevado sus obras a Internet en esta iniciativa pionera de Google. "Es una visión única. En un el museo no nos podemos acercar tanto al cuadro o necesitaríamos una escalera de tres metros para obtener estas visiones", ha explicado durante la presentación de este nuevos servicio Clara Rivera, responsable de geolocalización de Google España y promotora de este proyecto que se le ocurrió poner en marcha en ese 10% de tiempo que el buscador deja libre a sus empleados para que indaguen en nuevas ideas.

14 obras maestras son puestas a disposición del público
Google ha financiado enteramente este proyecto que le ha llevado a fotografiar, en colaboración de la compañía madrileña Mad Pixel, las 14 obras maestras del Prado en mega alta resolución para después componer todo el cuadro como si se tratase de un puzzle digital. En total se han realizado 8.200 fotografías (1.600 fotos sólo para El Jardín de las Delicias). Este sistema permite navegar por la obra, acercarse y seleccionar el detalle que se pretende ampliar gracias a los 14.000 megapíxeles de resolución de las imágenes. Con semejante precisión se pueden observar cosas como la costura en el lienzo de "Las Meninas" de Velázquez, los detalles escondidos en "El Jardín de las delicias" de El Bosco, las lágrimas prácticamente imperceptibles de San Juan en "El Descendimiento" de Roger Van der Weyden o la abeja que se posa en una flor de "Las tres Gracias" de Rubens. La toma de las fotografías necesitó más de 3 meses de trabajo, que realizaron los fotógrafos por las noches. Otros 4 meses fueron necesarios para tener lista la navegación a través de Google Earth.
"No hay mejor manera que rendir tributo a los grandes maestros que universalizar su arte y hacerlo accesible al mayor número de personas", ha reflexionado Zugaza quien ha querido aclarar que el criterio de selección de las obras ha respondido a un elemento didáctico. "Son las 14 obras imprescindibles en la visita del Museo del Prado, aunque en mi opinión podrían incluirse las 1.000 que están expuestas", ha añadido el director del museo. Por ahora, Google no planea realizar proyectos similares en otros museos del mundo. Ni siquiera ha desvelado el coste de esta magnífica iniciativa pero aseguran que si tiene buena acogida pensaran en próximas incorporaciones. O sea, que el Museo del Prado, hoy por hoy, es un autentico privilegiado. Y nosotros por poder verlo.

La Boella: del mamut al hombre

El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social busca el reconocimiento científico internacional del yacimiento de La Canonja, considerado uno de los más importantes de Europa

Científicos procedentes de diversos países europeos y asiáticos como Francia, Inglaterra, Suiza y Siria visitaron ayer el yacimiento paleontológico de La Boella (La Canonja), considerado uno de los tres más antiguos de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Eurasia.
El grupo está formado por cerca de veinticinco investigadores que estos días participan en un encuentro organizado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), interesados en este yacimiento que contiene evidencias del Cuaternario.
El objetivo que persigue este encuentro es «presentar el resultado de la investigación a la comunidad científica universitaria», informó el director del yacimiento, Josep Vallverdú.
Una de las metas que se ha marcado el IPHES es alcanzar el reconocimiento internacional de los restos localizados en La Boella, un yacimiento equiparable en antigüedad a los de Atapuerca y Orce, los que conservan los restos más ancestrales hallados hasta ahora en Europa.
Vallverdú afirmó que con la presencia de investigadores sobre el territorio donde está enclavado el yacimiento «queremos validar su importancia y que haya un acuerdo científico sobre los restos que hemos encontrado en La Boella».
Segunda emigración
La primera emigración de homínidos africanos hacia Eurasia tuvo lugar hace dos millones de años. En La Boella se investiga la presencia de restos correspondientes a la segunda emigración, que se produjo entre hace 800.000 y un millón de años. «Pensamos que aquí puede estar bien reflejada», comentó Vallverdú.
El hallazgo de restos relacionados con la presencia humana «ha sido la sorpresa más interesante que ha deparado el yacimiento, puesto que cronológicamente lo sitúan en el mismo período que Atapuerca y Orce».
Frente a un muro de tierra de ocho metros, en los que hay marcas de los paleontólogos en los primeros cuatro, el científico del IPHES explicó a sus colegas europeos y asiáticos los restos localizados en La Boella, entre los que destacan una colección de defensas de mamut, y que hace miles de años la planicie que rodea La Canonja estaba inundada por agua, puesto que este espacio estaba bajo la influencia del río Francolí.
Vallverdú informó que «a partir de la presentación de la excavación, se evaluará cómo su registro arqueológico puede proporcionarnos una perspectiva complementaria a los sedimentos continentales y marinos que ya se conocen, para precisar el límite y las características del cambio ambiental de hace unos 800.000 años».
El siguiente paso será dotar al yacimiento de la necesaria infraestructura, para proteger los restos que se encuentran en las paredes del Barranc de La Boella y que están a la intemperie, circunstancia que podría implicarles daños de producirse lluvias torrenciales o un corrimiento de tierras.
El director del IPHES, Eudald Carbonell, dijo por su parte que «la reunión que tiene lugar en el Castell de Masricard es muy significativa, porque supone la incorporación de personal investigador vinculado al Institut y al INQUA (Asociación Internacional para el Estudio del Cuaternario), que sirve para colocar La Boella y sus estudios entre los yacimientos de primer orden ante la comunidad internacional, para profundizar en el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas».

La Boella: del mamut al hombre

El Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social busca el reconocimiento científico internacional del yacimiento de La Canonja, considerado uno de los más importantes de Europa

Científicos procedentes de diversos países europeos y asiáticos como Francia, Inglaterra, Suiza y Siria visitaron ayer el yacimiento paleontológico de La Boella (La Canonja), considerado uno de los tres más antiguos de la Península Ibérica y uno de los más importantes de Eurasia.
El grupo está formado por cerca de veinticinco investigadores que estos días participan en un encuentro organizado por el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), interesados en este yacimiento que contiene evidencias del Cuaternario.
El objetivo que persigue este encuentro es «presentar el resultado de la investigación a la comunidad científica universitaria», informó el director del yacimiento, Josep Vallverdú.
Una de las metas que se ha marcado el IPHES es alcanzar el reconocimiento internacional de los restos localizados en La Boella, un yacimiento equiparable en antigüedad a los de Atapuerca y Orce, los que conservan los restos más ancestrales hallados hasta ahora en Europa.
Vallverdú afirmó que con la presencia de investigadores sobre el territorio donde está enclavado el yacimiento «queremos validar su importancia y que haya un acuerdo científico sobre los restos que hemos encontrado en La Boella».

Segunda emigración
La primera emigración de homínidos africanos hacia Eurasia tuvo lugar hace dos millones de años. En La Boella se investiga la presencia de restos correspondientes a la segunda emigración, que se produjo entre hace 800.000 y un millón de años. «Pensamos que aquí puede estar bien reflejada», comentó Vallverdú.
El hallazgo de restos relacionados con la presencia humana «ha sido la sorpresa más interesante que ha deparado el yacimiento, puesto que cronológicamente lo sitúan en el mismo período que Atapuerca y Orce».

Frente a un muro de tierra de ocho metros, en los que hay marcas de los paleontólogos en los primeros cuatro, el científico del IPHES explicó a sus colegas europeos y asiáticos los restos localizados en La Boella, entre los que destacan una colección de defensas de mamut, y que hace miles de años la planicie que rodea La Canonja estaba inundada por agua, puesto que este espacio estaba bajo la influencia del río Francolí.
Vallverdú informó que «a partir de la presentación de la excavación, se evaluará cómo su registro arqueológico puede proporcionarnos una perspectiva complementaria a los sedimentos continentales y marinos que ya se conocen, para precisar el límite y las características del cambio ambiental de hace unos 800.000 años».

El siguiente paso será dotar al yacimiento de la necesaria infraestructura, para proteger los restos que se encuentran en las paredes del Barranc de La Boella y que están a la intemperie, circunstancia que podría implicarles daños de producirse lluvias torrenciales o un corrimiento de tierras.
El director del IPHES, Eudald Carbonell, dijo por su parte que «la reunión que tiene lugar en el Castell de Masricard es muy significativa, porque supone la incorporación de personal investigador vinculado al Institut y al INQUA (Asociación Internacional para el Estudio del Cuaternario), que sirve para colocar La Boella y sus estudios entre los yacimientos de primer orden ante la comunidad internacional, para profundizar en el conocimiento de las primeras ocupaciones humanas».

Creencia de la Edad del Hierro en la Separación Entre Cuerpo y Alma

Unos arqueólogos en el sudeste de Turquía han descubierto una losa de piedra tallada de la Edad de Hierro que proporciona una evidencia escrita, la primera en la región, de que las personas de aquella época creían que el alma se podía separar del cuerpo.

Una expedición del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago encontró la losa de basalto de unos 350 kilogramos, cerca de un metro de alto y alrededor de medio metro de ancho, en Zincirli, lugar de la antigua ciudad de Sam'al. Una vez capital de un reino próspero, es ahora uno de los yacimientos arqueológicos en excavación más importantes de la Edad de Hierro.La losa es la primera de su tipo que es encontrada intacta en su ubicación original, permitiendo a los académicos aprender sobre las costumbres funerarias y la vida en el siglo octavo a.C. En esa época, emergieron vastos imperios en el Oriente Medio antiguo, y culturas como los israelitas y los fenicios formaron parte de una mezcla muy activa.El hombre que es representado en la losa probablemente fue quemado, una práctica que el judaísmo y otras religiones rechazan debido a una creencia en la unidad entre el cuerpo y el alma. Según la inscripción, el alma del fallecido residía en el pequeño monolito.

"La losa está casi intacta. Es única en su combinación de representaciones textuales y pictóricas, y por tanto proporciona una importante contribución al conocimiento de la cultura y el lenguaje antiguos", explica David Schloen, director de la expedición de la Universidad de Chicago a Zincirli.Unos arqueólogos alemanes excavaron por vez primera en el yacimiento de unas 40 hectáreas en la década de 1890, y desenterraron diversas edificaciones de la ciudad, como por ejemplo puertas de acceso a la misma, murallas inmensas que la protegían, y palacios. En la actualidad se exhiben varias inscripciones reales y otras piezas en museos de Estambul y Berlín. Schloen y su equipo de la Universidad de Chicago han excavado en Zincirli durante dos meses anualmente desde el año 2006.Zincirli es un sitio extraordinario. Debido a que no se construyeron otras ciudades encima de ésta, los arqueólogos tienen justo bajo la superficie excelentes piezas de la Edad de Hierro. El valor es aún mayor debido al hecho de que resulta raro tener evidencias escritas junto con evidencias artísticas y arqueológicas de la Edad de Hierro. Tener toda esta información ayuda a un arqueólogo a estudiar el origen étnico de los habitantes, el comercio y la migración, así como las relaciones de los grupos que vivieron allí.

Información adicional en:
Scitech News

Creencia de la Edad del Hierro en la Separación Entre Cuerpo y Alma

Unos arqueólogos en el sudeste de Turquía han descubierto una losa de piedra tallada de la Edad de Hierro que proporciona una evidencia escrita, la primera en la región, de que las personas de aquella época creían que el alma se podía separar del cuerpo.

Una expedición del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago encontró la losa de basalto de unos 350 kilogramos, cerca de un metro de alto y alrededor de medio metro de ancho, en Zincirli, lugar de la antigua ciudad de Sam'al. Una vez capital de un reino próspero, es ahora uno de los yacimientos arqueológicos en excavación más importantes de la Edad de Hierro.La losa es la primera de su tipo que es encontrada intacta en su ubicación original, permitiendo a los académicos aprender sobre las costumbres funerarias y la vida en el siglo octavo a.C. En esa época, emergieron vastos imperios en el Oriente Medio antiguo, y culturas como los israelitas y los fenicios formaron parte de una mezcla muy activa.El hombre que es representado en la losa probablemente fue quemado, una práctica que el judaísmo y otras religiones rechazan debido a una creencia en la unidad entre el cuerpo y el alma. Según la inscripción, el alma del fallecido residía en el pequeño monolito.

"La losa está casi intacta. Es única en su combinación de representaciones textuales y pictóricas, y por tanto proporciona una importante contribución al conocimiento de la cultura y el lenguaje antiguos", explica David Schloen, director de la expedición de la Universidad de Chicago a Zincirli.Unos arqueólogos alemanes excavaron por vez primera en el yacimiento de unas 40 hectáreas en la década de 1890, y desenterraron diversas edificaciones de la ciudad, como por ejemplo puertas de acceso a la misma, murallas inmensas que la protegían, y palacios. En la actualidad se exhiben varias inscripciones reales y otras piezas en museos de Estambul y Berlín. Schloen y su equipo de la Universidad de Chicago han excavado en Zincirli durante dos meses anualmente desde el año 2006.Zincirli es un sitio extraordinario. Debido a que no se construyeron otras ciudades encima de ésta, los arqueólogos tienen justo bajo la superficie excelentes piezas de la Edad de Hierro. El valor es aún mayor debido al hecho de que resulta raro tener evidencias escritas junto con evidencias artísticas y arqueológicas de la Edad de Hierro. Tener toda esta información ayuda a un arqueólogo a estudiar el origen étnico de los habitantes, el comercio y la migración, así como las relaciones de los grupos que vivieron allí.

Información adicional en:
Scitech News

El Consejo de Ministros aprueba una partida de dos millones de euros para sufragar las obras de emergencia del Museu de Mallorca

L. DURÁN. PALMA. El Consejo de Ministros aprobó ayer las obras de emergencia en el Museu de Mallorca que atañen a las instalaciones eléctricas y a los sistemas contra incendios. El Estado aporta la cantidad de 2.038.700 euros.Desde hace un par de semanas, el edificio Ca La Gran Cristiana -sede del museo de titularidad estatal y gestión autonómica- está siendo objeto de los trabajos que permitirán actualizar su sistema eléctrico, una reforma "urgente" e "imprescindible" para poder seguir adelante con otras obras de mayor envergadura como son la que afecta a las salas de Bellas Artes.Los trabajos se iniciaron en las salas de Prehistoria que han quedado vacías sin que por ello afecte a "los visitantes" ni que afecte "la seguridad del museo", indicó en su momento la responsable del centro Joan Maria Palou. Lógicamente, el material se ha colocado en salas de reserva "con total seguridad".Tal y como ella misma señaló, "en el museo no se cumplen las normativas por el tipo de edificio que es, de ahí que el nuevo sistema eléctrico se haya de adaptar a la función de este edificio".El plazo de ejecución de estas obras en el sistema eléctrico no es muy largo. Se calcula que en cuatro o cinco meses estarán concluidas. Un equipo técnico de Madrid, bajo supervisión de ingenieros, es el encargado de los trabajos.La reforma eléctrica supondrá la actualización de un museo que no cuenta ni con aire acondicionado ni calefacción adecuados, observados y ´sufridos´ por el propio ministro de Cultura, César Antonio Molina, en su visita al mismo el pasado mes de agosto. "Vamos a aprovechar para renovar la iluminación en las vitrinas y todo el sistema de cartelería de las mismas", dijo Palou.

Fuente: http://www.diariodemallorca.es/

El Consejo de Ministros aprueba una partida de dos millones de euros para sufragar las obras de emergencia del Museu de Mallorca

L. DURÁN. PALMA. El Consejo de Ministros aprobó ayer las obras de emergencia en el Museu de Mallorca que atañen a las instalaciones eléctricas y a los sistemas contra incendios. El Estado aporta la cantidad de 2.038.700 euros.Desde hace un par de semanas, el edificio Ca La Gran Cristiana -sede del museo de titularidad estatal y gestión autonómica- está siendo objeto de los trabajos que permitirán actualizar su sistema eléctrico, una reforma "urgente" e "imprescindible" para poder seguir adelante con otras obras de mayor envergadura como son la que afecta a las salas de Bellas Artes.Los trabajos se iniciaron en las salas de Prehistoria que han quedado vacías sin que por ello afecte a "los visitantes" ni que afecte "la seguridad del museo", indicó en su momento la responsable del centro Joan Maria Palou. Lógicamente, el material se ha colocado en salas de reserva "con total seguridad".Tal y como ella misma señaló, "en el museo no se cumplen las normativas por el tipo de edificio que es, de ahí que el nuevo sistema eléctrico se haya de adaptar a la función de este edificio".El plazo de ejecución de estas obras en el sistema eléctrico no es muy largo. Se calcula que en cuatro o cinco meses estarán concluidas. Un equipo técnico de Madrid, bajo supervisión de ingenieros, es el encargado de los trabajos.La reforma eléctrica supondrá la actualización de un museo que no cuenta ni con aire acondicionado ni calefacción adecuados, observados y ´sufridos´ por el propio ministro de Cultura, César Antonio Molina, en su visita al mismo el pasado mes de agosto. "Vamos a aprovechar para renovar la iluminación en las vitrinas y todo el sistema de cartelería de las mismas", dijo Palou.

Fuente: www.diariodemallorca.es

Hallada en Egipto una momia que podría ser de la reina Sesheshet

Arqueólogos egipcios han hallado los restos de una momia que se cree que pertenecieron a la reina Seshestet, madre de un faraón que gobernó Egipto en el siglo XXIV a.C., dijo el jueves el Gobierno.

Tras las cinco horas que fueron necesarias para levantar la tapa del sarcófago en una pirámide descubierta al sur de El Cairo el año pasado, los expertos hallaron un cráneo, piernas, pelvis y otras partes del cuerpo envueltos en lino, además de cerámica antigua, según el departamento de antigüedades del Gobierno.
Los ladrones saquearon la cámara funeraria en el pasado y robaron los otros objetos.
"Aunque no hallaron el nombre de la reina sepultada en la pirámide, todo indica que se trata de Seshestet, la madre del faraón Teti, el primero de la sexta dinastía", dijo el arqueólogo jefe Zahi Hawass en un comunicado.
Teti gobernó Egipto al menos diez años en torno al año 2.300 a.C. y está sepultado cerca. Aunque los arqueólogos han encontrado muchas momias reales del antiguo Egipto, la mayoría pertenecen al Imperio Nuevo, que comenzó 500 años después de la época de Teti.

Video Noticia:

El sarcófago de un niño enterrado hace 1.600 años

Hallado en Arroyomolinos un ataúd romano de 100 kilos del siglo V

Uno de los dos sarcófagos tardorromanos descubiertos el pasado verano en la localidad madrileña de Arroyomolinos (11.804 habitantes) fue extraído hace unos días del mausoleo subterráneo donde se hallaba depositado desde hace 1.600 años. En su interior, el objeto contenía los despojos óseos de un inmaduro, un niño de poca edad, en jerga arqueológica. Sus restos están siendo sometidos al preceptivo examen por Cristina de Haro, anatomopatóloga perteneciente al equipo formado in situ por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y al que pertenece el arqueólogo responsable de esta actuación, Luis Fernández.
Los arqueólogos creen que todavía puede haber otro sepulcro enterrado
Es el primer hallazgo de estas características en la región de Madrid
Mientras los huesos infantiles, altamente pulverizados, permanecen en laboratorios del Gobierno regional, el recipiente que los alojaba, un sarcófago de unos 100 kilos de peso y 1,30 metros de longitud, por 40 centímetros de anchura y medio metro de espesor, en plomo muy erosionado en su parte inferior, fue enviado a la sede del Museo Arqueológico Regional en Alcalá de Henares. Su director, Enrique Baquedano, recibió el envío al frente de su equipo de especialistas. "Los restos han de ser primero examinados y consolidados con productos especiales que no alteren su naturaleza", explica.
Allí, un equipo de facultativos examinó el ataúd, que presenta la particularidad de tener en las tapas de ambos extremos sendas cruces de brazos iguales, rematados en sus extremos por otros tantos prismas. Ello lleva a los arqueólogos a datar el hallazgo en torno al siglo V de nuestra era, ya que fue a partir de entonces cuando se generalizó el uso de emblemas cristianos en los enterramientos.
Según Soledad Gil, arqueóloga que ha asistido a las tareas de extracción de este sepulcro infantil, en el mausoleo de Arroyomolinos permanece aún enterrado otro sarcófago. Otras fuentes informan de que el peso de este otro ataúd metálico es de unos 800 kilos de peso, igualmente fabricado en plomo, en el que se sabe que se encuentran más restos y se presume que contiene huesos de un adulto. Entre uno y otro sarcófago se han hallado restos de entre seis y siete difuntos más allí sepultados.
El mausoleo se encuentra situado en una explanada a la entrada de Arroyomolinos por el este. Sobre este solar, donde otros restos señalan la presencia de un enclave habitado coetáneo del mausoleo, se proyecta la construcción de un gran espacio comercial.
El panteón formaba parte de un conjunto más amplio. Su propio porte permite a los arqueólogos deducir que pudo tratarse del panteón de un patricio, pater familias local. Se trata del primer hallazgo de estas características encontrado en la región de Madrid, donde los enterramientos romanos son altamente infrecuentes. Alcalá de Henares es quizá el enclave regional con mayor presencia de vestigios romanos, que también se encuentran en Valdetorres del Jarama, Titulcia, Villamanta, Cenicientos y San Lorenzo de El Escorial. Los hallazgos de restos procedentes de la etapa romana, que son tardíos respecto a los iniciales hallados en España a partir de 218 antes de Cristo, en el centro de la Península suelen encontrarse en las riberas de los ríos.
El yacimiento encontrado en Arroyomolinos se halla situado a escasa distancia de un río que riega la zona.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/madrid/sarcofago/nino/enterrado/hace/1600/anos/elpepiespmad/20090107elpmad_8/Tes

El sarcófago de un niño enterrado hace 1.600 años

Hallado en Arroyomolinos un ataúd romano de 100 kilos del siglo V

Uno de los dos sarcófagos tardorromanos descubiertos el pasado verano en la localidad madrileña de Arroyomolinos (11.804 habitantes) fue extraído hace unos días del mausoleo subterráneo donde se hallaba depositado desde hace 1.600 años. En su interior, el objeto contenía los despojos óseos de un inmaduro, un niño de poca edad, en jerga arqueológica. Sus restos están siendo sometidos al preceptivo examen por Cristina de Haro, anatomopatóloga perteneciente al equipo formado in situ por la Dirección General de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid y al que pertenece el arqueólogo responsable de esta actuación, Luis Fernández.
Los arqueólogos creen que todavía puede haber otro sepulcro enterrado
Es el primer hallazgo de estas características en la región de Madrid
Mientras los huesos infantiles, altamente pulverizados, permanecen en laboratorios del Gobierno regional, el recipiente que los alojaba, un sarcófago de unos 100 kilos de peso y 1,30 metros de longitud, por 40 centímetros de anchura y medio metro de espesor, en plomo muy erosionado en su parte inferior, fue enviado a la sede del Museo Arqueológico Regional en Alcalá de Henares. Su director, Enrique Baquedano, recibió el envío al frente de su equipo de especialistas. "Los restos han de ser primero examinados y consolidados con productos especiales que no alteren su naturaleza", explica.
Allí, un equipo de facultativos examinó el ataúd, que presenta la particularidad de tener en las tapas de ambos extremos sendas cruces de brazos iguales, rematados en sus extremos por otros tantos prismas. Ello lleva a los arqueólogos a datar el hallazgo en torno al siglo V de nuestra era, ya que fue a partir de entonces cuando se generalizó el uso de emblemas cristianos en los enterramientos.
Según Soledad Gil, arqueóloga que ha asistido a las tareas de extracción de este sepulcro infantil, en el mausoleo de Arroyomolinos permanece aún enterrado otro sarcófago. Otras fuentes informan de que el peso de este otro ataúd metálico es de unos 800 kilos de peso, igualmente fabricado en plomo, en el que se sabe que se encuentran más restos y se presume que contiene huesos de un adulto. Entre uno y otro sarcófago se han hallado restos de entre seis y siete difuntos más allí sepultados.
El mausoleo se encuentra situado en una explanada a la entrada de Arroyomolinos por el este. Sobre este solar, donde otros restos señalan la presencia de un enclave habitado coetáneo del mausoleo, se proyecta la construcción de un gran espacio comercial.
El panteón formaba parte de un conjunto más amplio. Su propio porte permite a los arqueólogos deducir que pudo tratarse del panteón de un patricio, pater familias local. Se trata del primer hallazgo de estas características encontrado en la región de Madrid, donde los enterramientos romanos son altamente infrecuentes. Alcalá de Henares es quizá el enclave regional con mayor presencia de vestigios romanos, que también se encuentran en Valdetorres del Jarama, Titulcia, Villamanta, Cenicientos y San Lorenzo de El Escorial. Los hallazgos de restos procedentes de la etapa romana, que son tardíos respecto a los iniciales hallados en España a partir de 218 antes de Cristo, en el centro de la Península suelen encontrarse en las riberas de los ríos.
El yacimiento encontrado en Arroyomolinos se halla situado a escasa distancia de un río que riega la zona.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/madrid/sarcofago/nino/enterrado/hace/1600/anos/elpepiespmad/20090107elpmad_8/Tes

La historia, en jeroglíficos ocultos de Almuñécar

La Cueva de Siete Palacios alberga un Vaso Canopo que contuvolos restos del faraón Apofis I de Egipto y que fue trasladado a la península por los fenicios

La puerta de la Cueva de Siete Palacios supone la entrada a la historia de Almuñécar, lugar elegido por numerosas civilizaciones que supieron apreciar su privilegiado enclave y clima. Actualmente, es la sede del Museo Arqueológico Municipal sexitano. Se encuentra en las inmediaciones del Castillo de San Miguel, en el casco antiguo, lugar que se ha puesto de moda en los últimos tiempos por extranjeros que buscan un lugar tranquilo, añejo, de vistas privilegiadas.
Entre las piezas que reúne en su interior el Museo Cueva de Siete Palacios, su pieza más importante, sin duda, es el Vaso Canopo de Apofis I. Esta pieza del arte funerario egipcio es el documento escrito más antiguo hallado en la península, un dato que muchos habitantes de la costa desconocen y que, sin embargo, atrae a arqueólogos de todas las partes de la geografía.
Único en el Mediterráneo, está increíblemente esculpido en cuarzo sólido y pulido en un solo bloque de mármol. El vaso contiene grabados jeroglíficos en su embocadura y el sello real en su cuerpo. Fue descubierto en una casa local, aunque otros dicen que se halló en la necrópolis fenicia Laurita del Cerro de San Cristóbal, la primera púnica primitiva que se investigó en España, y que fue hallada en febrero de 1963, con motivo de la construcción de las viviendas sociales del barrio de Los Marinos.
No sólo es apasionantemente bello este objeto, sino que también es fascinante desde el punto de vista que resulta inconcebible su ejecución sin contar con precisas herramientas, entonces inexistentes. Este vaso sagrado tenía como cometido –según una hipótesis– alojar las vísceras de Apofis I, faraón de la XV dinastía, en el Segundo Periodo Intermedio, por lo que se piensa que el objeto fue manufacturado alrededor del 1540 a. C., aunque la mayoría lo data entre los siglos XVII y XVI a. C. Lo que sí se sabe es que perteneció al faraón, según indica el sello grabado en escritura jeroglífica en la parte superior del cuerpo del vaso. Algunos aseguran que llegó a Almuñécar hacia el siglo VIII a. C. con los fenicios.
El texto contenido en el Vaso Canopo de Apofis I contiene el siguiente mensaje: “El Dios bueno señor del noble país, cuyo poder alcanza victorias totales/ Que no hay país exento de rendirle servicio, el Rey del Alto y Bajo Egipto (Auserre), el hijo de Re (Apofis), dotado de vida, y la hermana real Charudyet, que sea dotada de vida”.
En cuanto al lugar que alberga ahora el museo, situado en la colina de San Miguel, fue un sótano de una gran construcción romana, posiblemente un templo en honor a la diosa Minerva, se cree que del siglo I d.C. Parte de una construcción formada por un conjunto de bóvedas. Es el único de estas características que existe en España.
La Cueva de Siete Palacios es uno de los ejemplos urbanísticos más relevantes del periodo romano español, con ese conjunto de bóvedas que rodean el cerro de San Miguel, en la que destacan especialmente sus complejos recovecos. Construcción peculiar donde las haya, con siete naves transversales (de ahí su nombre), ha sido declarada Bien de Interés Cultural.
En el interior, aparte de vaso de incalculable valor egiptológico, se pueden admirar algunos de los fascinantes restos del pasado histórico de Almuñécar, como la colección de numerosos objetos provenientes de las necrópolis o la factoría.
Destacan el león de la necrópolis fenicio-púnica Puente de Noy, del siglo VIII a. C. o el fragmento de una estatua de la diosa Minerva encontrado en la factoría de los Salazones de El Majuelo.
Además, se han encontrado numerosos objetos fúnebres que van desde urnas, hasta joyas que formaban parte del ajuar funerario. Se cree que las valiosas piezas egipcias que se exponen en el museo fueron transportadas por los fenicios a la antigua Sexi. El arte fenicio también esta representado por esculturas y objetos de adorno como diademas y anillos.
Una de las personas que más ha tenido que ver en la ‘reconstrucción’ de la historia de Almuñécar ha sido Federico Molina Fajardo. Doctor por la Universidad de Granada y arqueólogo municipal, realizó una ingente labor de investigación y restauración del patrimonio histórico sexitano, que se ha traducido en numerosas publicaciones en este último cuarto de siglo que han permitido poner a la Almuñécar actual en contacto con sus raíces más genuinas. Molina Fajardo fue el alma de la restauración y conservación de monumentos tan importantes como el Castillo de San Miguel, la Cueva Siete Palacios, necrópolis de Puente de Noy, factoría de salazón de El Majuelo, acueducto romano a su paso por Torrecuevas y La Carrera, columbario romano de La Albina, Palacete La Najarra, antigua alfarería y tantas otras.
También ha escrito numerosos libros y publicaciones sobre arqueología e historia fenicia y romana de Almuñécar, al tiempo que ha sido ponente sobre este tema en numerosos congresos nacionales se internacionales, así como conferenciante en varias universidades. Fue asimismo director de los encuentros hispano- árabes de Almuñécar.

Hallan en Ceuta una necrópolis islámica del siglo XIII tras la aparición de tres tumbas

Ceuta, 3 ene (EFE).- Un grupo de arqueólogos ha localizado en Ceuta una necrópolis islámica perteneciente a los siglos XIII y XIV situada en una ladera de un monte, tras la localización en los últimos días de tres enterramientos en la zona.

Los hallazgos se han producido como consecuencia de una excavación llevada a cabo entre las calles Real y Molino previa a la construcción de varios bloques de viviendas en la zona, según ha detallado el arqueólogo Alfonso Palomo.
En la zona se tenía constancia, a través de escritos, de la existencia de una necrópolis islámica llamada "maqabriya", la cual se ha constatado tras la localización de tres tumbas de personas de confesión islámica.
Las tumbas, que han aparecido junto a otros restos, constatan el hecho de que la ciudad ceutí formaba parte de los territorios de la dinastía meriní.
Por la forma de los enterramientos -mirando hacia la Meca- se ha podido deducir que se trata de esta necrópolis.

Hallan en Ceuta una necrópolis islámica del siglo XIII tras la aparición de tres tumbas

Ceuta, 3 ene (EFE).- Un grupo de arqueólogos ha localizado en Ceuta una necrópolis islámica perteneciente a los siglos XIII y XIV situada en una ladera de un monte, tras la localización en los últimos días de tres enterramientos en la zona.

Los hallazgos se han producido como consecuencia de una excavación llevada a cabo entre las calles Real y Molino previa a la construcción de varios bloques de viviendas en la zona, según ha detallado el arqueólogo Alfonso Palomo.
En la zona se tenía constancia, a través de escritos, de la existencia de una necrópolis islámica llamada "maqabriya", la cual se ha constatado tras la localización de tres tumbas de personas de confesión islámica.
Las tumbas, que han aparecido junto a otros restos, constatan el hecho de que la ciudad ceutí formaba parte de los territorios de la dinastía meriní.
Por la forma de los enterramientos -mirando hacia la Meca- se ha podido deducir que se trata de esta necrópolis.

CASTILLA LA MANCHA.-El equipo de arqueólogos encuentra en el yacimiento de la Vega Baja de Toledo enterramientos infantiles

El equipo de arqueólogos del yacimiento de la Vega Baja de Toledo ha encontrado un enterramiento infantil, pues durante la última semana de excavación de la temporada se encontraron varias tumbas en las que siempre aparecían restos de niños. En el mismo emplazamiento, y por las marcas existentes, se supone que, al menos, hay otras cuatro, aunque hasta que se reanuden los trabajos de campo en primavera no podrán documentarse.
Los arqueólogos tratan de determinar, por un lado, el porqué de su emplazamiento en una zona poco habitual y alejada de la necrópolis musulmana y, por otro, la edad y sexo. Según las primeras deducciones, no tendría más de 13 años y por la postura del yaciente podría ser cristiano.
En nota de prensa Toletum Visigodo señaló que el equipo ha encontrado un anillo de bronce, de época tardoantigua en el que se puede apreciar la efigie de un hombre joven con adornos en su cabeza. Posiblemente pudo estar revestida de oro y habría pertenecido a algún noble de la época.
Han hallado también mármol con inscripción en dos caras, y aunque falta por determinar la leyenda de la inscripción, resulta singular que esta pieza de mármol tenga palabras esculpidas por ambos lados. "Probablemente se debe a que pudo ser reutilizada en varias generaciones alternas, y podría tratarse de parte de un sarcófago", explicaron.
El equipo ha encontrado también una columna y un pequeño capitel de mármol que, por sus características y volutas pertenecen, sin duda, a época visigoda. Por su dimensión podrían formar parte del ornamento de las ventanas de algún edificio relevante de la Ciudad Regia. Piezas similares a éstas fueron reutilizadas, tras la invasión del siglo VIII, en la construcción del gran Toledo, apuntaron.

CASTILLA LA MANCHA.-El equipo de arqueólogos encuentra en el yacimiento de la Vega Baja de Toledo enterramientos infantiles

El equipo de arqueólogos del yacimiento de la Vega Baja de Toledo ha encontrado un enterramiento infantil, pues durante la última semana de excavación de la temporada se encontraron varias tumbas en las que siempre aparecían restos de niños. En el mismo emplazamiento, y por las marcas existentes, se supone que, al menos, hay otras cuatro, aunque hasta que se reanuden los trabajos de campo en primavera no podrán documentarse.
Los arqueólogos tratan de determinar, por un lado, el porqué de su emplazamiento en una zona poco habitual y alejada de la necrópolis musulmana y, por otro, la edad y sexo. Según las primeras deducciones, no tendría más de 13 años y por la postura del yaciente podría ser cristiano.
En nota de prensa Toletum Visigodo señaló que el equipo ha encontrado un anillo de bronce, de época tardoantigua en el que se puede apreciar la efigie de un hombre joven con adornos en su cabeza. Posiblemente pudo estar revestida de oro y habría pertenecido a algún noble de la época.
Han hallado también mármol con inscripción en dos caras, y aunque falta por determinar la leyenda de la inscripción, resulta singular que esta pieza de mármol tenga palabras esculpidas por ambos lados. "Probablemente se debe a que pudo ser reutilizada en varias generaciones alternas, y podría tratarse de parte de un sarcófago", explicaron.
El equipo ha encontrado también una columna y un pequeño capitel de mármol que, por sus características y volutas pertenecen, sin duda, a época visigoda. Por su dimensión podrían formar parte del ornamento de las ventanas de algún edificio relevante de la Ciudad Regia. Piezas similares a éstas fueron reutilizadas, tras la invasión del siglo VIII, en la construcción del gran Toledo, apuntaron.

CATALUNYA.-El Museu d'Història de Tarragona estudiará hacer una réplica de las esculturas robadas de Rómulo y Remo si no reaparecen

El paseo estuvo cerrado entre las 14 horas del miércoles, el día de Fin de Año, y las 9 horas de ayer. En la apertura se detectó que habían desaparecido las esculturas, que forman parte de una reproducción de la Loba Capitolina que el Gobierno italiano donó a Tarragona en 1970.
El Ayuntamiento denunció los hechos ante la Policía Local y los Mossos d'Esquadra, que siguen la investigación. En caso de que las pesquisas no permitan recuperar las piezas, el museo estudiará cómo hacer una réplica.
En declaraciones a Europa Press, Balart calificó los hechos de "acto vandálico" que representa "un daño emocional" para Tarragona, ya que es un presente italiano que "contextualiza muy bien" el paseo arqueológico.
"Atenta contra la integridad del conjunto histórico", afirmó, y recordó que en otra ocasión desapareció una figura de otra réplica de la loba situada en la ciudad. Finalmente fue encontrada en un vertedero.
La primera estimación sitúa el coste de las esculturas entre 4.000 y 6.000 euros, según dijo. El jefe de patrimonio histórico del Ayuntamiento, Joan Menchón, añadió que los daños en la infraestructura del paseo costarán otros 12.000 euros.
Menchón precisó a Europa Press que el Consistorio está ultimando el informe sobre los desperfectos. Además de Rómulo y Remo, apareció dañado el sistema de iluminación monumental, el riego por aspersión y algunas plantas.
Explicó que algunos indicios apuntan a que unos desconocidos cometieron la "gamberrada" en la noche de Fin de Año, entre el miércoles y el jueves, tras saltar por las fortificaciones que flanquean el paseo.
Los operarios municipales encontraron naranjas dispersas por el paseo, por lo "que da la impresión de que tuvieron una guerra de naranja entre ellos". También encontraron "una botella de licor", según dijo el jefe municipal de patrimonio.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/5/20090103/ten-catalunya-el-museu-d-histria-de-tarr-d798d35_1.html

CATALUNYA.-El Museu d'Història de Tarragona estudiará hacer una réplica de las esculturas robadas de Rómulo y Remo si no reaparecen

El paseo estuvo cerrado entre las 14 horas del miércoles, el día de Fin de Año, y las 9 horas de ayer. En la apertura se detectó que habían desaparecido las esculturas, que forman parte de una reproducción de la Loba Capitolina que el Gobierno italiano donó a Tarragona en 1970.
El Ayuntamiento denunció los hechos ante la Policía Local y los Mossos d'Esquadra, que siguen la investigación. En caso de que las pesquisas no permitan recuperar las piezas, el museo estudiará cómo hacer una réplica.
En declaraciones a Europa Press, Balart calificó los hechos de "acto vandálico" que representa "un daño emocional" para Tarragona, ya que es un presente italiano que "contextualiza muy bien" el paseo arqueológico.
"Atenta contra la integridad del conjunto histórico", afirmó, y recordó que en otra ocasión desapareció una figura de otra réplica de la loba situada en la ciudad. Finalmente fue encontrada en un vertedero.
La primera estimación sitúa el coste de las esculturas entre 4.000 y 6.000 euros, según dijo. El jefe de patrimonio histórico del Ayuntamiento, Joan Menchón, añadió que los daños en la infraestructura del paseo costarán otros 12.000 euros.
Menchón precisó a Europa Press que el Consistorio está ultimando el informe sobre los desperfectos. Además de Rómulo y Remo, apareció dañado el sistema de iluminación monumental, el riego por aspersión y algunas plantas.
Explicó que algunos indicios apuntan a que unos desconocidos cometieron la "gamberrada" en la noche de Fin de Año, entre el miércoles y el jueves, tras saltar por las fortificaciones que flanquean el paseo.
Los operarios municipales encontraron naranjas dispersas por el paseo, por lo "que da la impresión de que tuvieron una guerra de naranja entre ellos". También encontraron "una botella de licor", según dijo el jefe municipal de patrimonio.

Fuente: http://es.noticias.yahoo.com/5/20090103/ten-catalunya-el-museu-d-histria-de-tarr-d798d35_1.html

Hallada escritura de hace 4000 años en Skopie (Macedonia)

Los arqueólogos han descubierto en Macedonia escritura de hace 4000 años, es el primer vestigio de la antigua lengua macedonia en el país.Según un informe de MINA (Agencia de Noticias de Montenegro), los signos, escritos en la tapa de arcilla del artefacto, son considerados como una monumental descubrimiento, el primero de este tipo y muy importante para los paleolingüistas.
Vía: ANI, Skopje (Macedonia) , 30 de diciembre 2008"Este descubrimiento aporta los primeros vestigios de la antigua lengua macedonia en el país", dijo el Dr. Dushko Aleksovski, paleolingüista profesor y presidente honorario de la Academia Mundial de Arte Rupestre."Este es un artefacto muy raro, el nombre de la diosa Vesta está escrito en ella. Sin embargo, el primer nombre escrito es Bsefa, que más tarde se convirtió en Vesta. Este artefacto es el más antiguo escrito en el idioma macedonio descubierto en nuestro territorio", añadió.-Archeologists uncover 4,000-year-old Macedonian writingSkopie (Macedonia), Tue, 30 Dec 2008 ANISkopje (Macedonia), Dec 30 (ANI): Archaeologists in Macedonia have uncovered 4,000-year-old writing, which is the first trace of the old Macedonian language in the country.According to a report by MINA (Montenegrin News Agency), the 4,000-year-old signs, written on the lid of the clay artifact, are considered as a monumental discovery, first of its kind and very important for the paleolinguistics."Uncovered are the first traces of the old Macedonian language in the country," said Dr. Dushko Aleksovski, paleolinguistics professor and honorary president of the World Rock Art Academy."This is a very rare artifact, the name of the Goddess Vesta is written on it. However, the first written name is Bsefa, which later became Vesta. This is the oldest artifact written in the old Macedonian language discovered on our territory," he added.The discovery was made in central Macedonia, the precise location is being kept secret by the Government so the area doesn't get over run by archeological poachers looking for treasures and artifacts. (ANI)

Hallada escritura de hace 4000 años en Skopie (Macedonia)

Los arqueólogos han descubierto en Macedonia escritura de hace 4000 años, es el primer vestigio de la antigua lengua macedonia en el país.Según un informe de MINA (Agencia de Noticias de Montenegro), los signos, escritos en la tapa de arcilla del artefacto, son considerados como una monumental descubrimiento, el primero de este tipo y muy importante para los paleolingüistas.
Vía: ANI, Skopje (Macedonia) , 30 de diciembre 2008"Este descubrimiento aporta los primeros vestigios de la antigua lengua macedonia en el país", dijo el Dr. Dushko Aleksovski, paleolingüista profesor y presidente honorario de la Academia Mundial de Arte Rupestre."Este es un artefacto muy raro, el nombre de la diosa Vesta está escrito en ella. Sin embargo, el primer nombre escrito es Bsefa, que más tarde se convirtió en Vesta. Este artefacto es el más antiguo escrito en el idioma macedonio descubierto en nuestro territorio", añadió.-Archeologists uncover 4,000-year-old Macedonian writingSkopie (Macedonia), Tue, 30 Dec 2008 ANISkopje (Macedonia), Dec 30 (ANI): Archaeologists in Macedonia have uncovered 4,000-year-old writing, which is the first trace of the old Macedonian language in the country.According to a report by MINA (Montenegrin News Agency), the 4,000-year-old signs, written on the lid of the clay artifact, are considered as a monumental discovery, first of its kind and very important for the paleolinguistics."Uncovered are the first traces of the old Macedonian language in the country," said Dr. Dushko Aleksovski, paleolinguistics professor and honorary president of the World Rock Art Academy."This is a very rare artifact, the name of the Goddess Vesta is written on it. However, the first written name is Bsefa, which later became Vesta. This is the oldest artifact written in the old Macedonian language discovered on our territory," he added.The discovery was made in central Macedonia, the precise location is being kept secret by the Government so the area doesn't get over run by archeological poachers looking for treasures and artifacts. (ANI)