El Curiosity halla un cauce de agua en Marte

La NASA asegura que se han encontrado rocas talladas y moldeadas por corrientes en la superficie

Aunque ya se habían encontrado indicios de agua en Marte, ahora el Curiosity ha dado un paso más en esta investigación. El robot de la NASA ha encontrado evidencias de que por el Planeta Rojo discurrió en su momento un riachuelo, a juzgar por las rocas con las que cuenta el planeta, que fueron talladas y moldeadas por corrientes de agua en la superficie.

La NASA ha sido la encargada de dar a conocer esta noticia y asegura que los científicos están ya estudiando las imágenes de piedras, cuyos tamaños y formas pueden ofrecer muchas pistas sobre la velocidad y el flujo de la corriente que, en su momento, discurrió por el Planeta Rojo.

«Por el tamaño de las gravas, podemos interpretar que el agua se movía alrededor de 3 pies por segundo, con una profundidad que a una persona le llegaría al menos hasta los tobillos, y quizás hasta la cadera», ha explicado uno de los investigadores de la misión, William Dietrich, de la Universidad de California. «Llevamos mucho tiempo trabajando en esto y se ha especulado mucho. Se han lanzado múltiples hipótesis sobre los canales de Marte. Pero esta es la primera vez que realmente hemos visto piedras que fueron transportadas por agua en la superficie de planeta. Ya no estamos especulando sobre el tamaño de los sedimentos, sino que lo estamos observando directamente», ha dicho Dietrich.

Vía: www.abc.es

Una mutación genética favoreció la expansión del 'Homo sapiens' en África

Tres equipos científicos estadounidenses que han analizado patrones de variación genética en diferentes poblaciones han dado con una mutación, que debió producirse hace más de 85.000 años, y que permitiría a los Homo sapiens del centro de África migrar por todo el continente. La mutación está en un grupo de genes del cromosoma 11 implicados en al conversión de ácidos grasos poliinsaturados de origen vegetal en ácidos poliinsaturados necesarios para aumentar el tamaño del cerebro, su complejidad y sus funciones, según explican los investigadores, que logran así asociar la base genética con la llamada gran expansión africana del Homo sapiens.

Diversas investigaciones genéticas y arqueológicas apuntan hacia el origen del H.sapiens hace unos 180.000 años, pero permanecerían confinados unos 100.000 años en una zona con abundantes lagos en el centro de África, según explican los investigadores del Centro Médico Wake Forest Baptist que forman uno de los tres equipos de la investigación, presentada en la revista Plos One y liderada por Joshua M. Akey (Universidad de Washington). Su hipótesis es que este confinamiento territorial se debió, al menos en parte, a que los humanos primitivos necesitaban, para alimentar sus funciones cerebrales, un ácido graso específico (DHA) que contienen los peces. Y en la región centroafricana habría agua y, por tanto, fuentes de alimentos con DHA.

“Ha habido un considerable debate acerca de cómo los humanos primitivos lograban obtener el suficiente DHA necesario para mantener su tamaño cerebral y su complejidad”, comenta Floyd Chilton, uno de los autores de la investigación, en un comunicado de Wake Forest. “Es sorprendente que hayamos descubierto la región de la variación genética que debió surgir aproximadamente al tiempo que aquellos hombres primitivos salieron de esa región africana central en lo que se ha llamado la gran expansión”, añade.
Con la variación genética los humanos podían alejarse de las zonas con agua y los productos alimenticios necesarios que en ella obtendrían. Y a partir de ese momento, según muestran los resultados expuestos en Plos One, se produjo una intensa presión selectiva en la población y rápidamente se difundió la mutación por todo el continente africano.

La capacidad de conversión de ácidos grasos de origen vegetal en alimento del cerebro significaría que los primeros humanos ya no dependían de una única fuente, el pescado, y eso era importante porque cuando aparece esta mutación aún no existía la caza y pesca organizada que pudiera mejorar el suministro de esos ácidos grasos, recuerda Akey.

Los investigadores han analizado los genomas de poco más de mil individuos de 15 poblaciones humanas diferentes que formaban parte del proyecto Genoma Humano más otros tantos de 52 poblaciones de la base de datos Diversidad del Genoma Humano. Los científicos de Wake Forest se han ocupado de los estudios de bioquímica de los ácidos grasos, los de la Universidad de Washington han hecho la genética de poblaciones y otro equipo, de la Universidad John Hopkins, se ha ocupado de la genética estadística.

www.elpais.com

Una mujer da a luz a un bebe-caballo en Nigeria


Impactante situación fue la que experimentó un grupo de fieles que se encontraban en plena celebración religiosa.
Caso insolito acabado de recibir de nuestras fuentes de noticias insolitas de mundo.

Reinaldo Rios no descarta que situaciones similares se hayan producido en Puerto Rico y otras partes del mundo, pero siempre la ciencia quiere desviar la atención diciendo que son malformaciones de los genes, pero si la mitología que no es nada más que más allá de los mitos, pura historia extraterrestre de cruces genéticos galácticos, no es nuevo cualquier otra forma de vida en el universo" Reinaldo Ríos.

Reinaldo Rios recibe un email para dar a conocer e investigar dicha situacion.
Una mujer entró en trabajo de parto en medio de la reunión. Y aunque esto ya fue inesperado, el verdadero motivo de asombro llegó después. El ser que nació tenía algunas características de bebé humano, combinadas con rasgos que lo hacen parecer un caballo.
Según reporta el sitio All Africa, el hecho ocurrió en medio de un intenso debate religioso sobre la supuesta imposibilidad de la mujer para procrear: al parecer llevaba 11 años casada sin poder tener hijos.

"Africa es un pais que pasan muchas cosas raras, allá se practican muchas sectas ocultas y sobretodo de indole de lo paranormal" indica Reinaldo Ríos.

Desesperada, acudió en busca de ayuda con el pastor de la mencionada congregación, quien dispuso iniciar una vigilia la noche del viernes de la semana pasada, previa a una sesión de oración al final de cual terminaría por dar a luz.

Testigos aseguran que ya antes el pastor había dicho que lo que la mujer llevaba en su interior “no era un ser humano”, sino “una criatura chistosa”.

Curiosamente, ninguno de los asistentes conocía a la mujer o alguno de sus parientes. Al parecer acudió sola a la reunión y no volvió al día siguiente, a pesar de que los asistentes usualmente “regresan para agradecer a Dios” la ayuda recibida.
La creatura parida nació muerta y, tras el abandona de su madre, fue exhibida por un momento para que las personas la vieran.

"Nuestro deseo es que se haga un ADN a la criatura y se preserve para experimentacion, por que cosas raras sucederan en el final de llos tiempos".

Reinaldo Ríos

En busca de los exploradores perdidos.


¿Quién no se ha perdido alguna vez? Perderse forma parte de la experiencia humana. Nos perdemos de niños, nos perdemos de adultos, nos perdemos al enamorarnos y nos perdemos inexorable y definitivamente entre las brumas de la vejez. Pero hay gente que se pierde más, que casi han hecho de perderse un desafío, si no un destino. Son los que se adentran en los confines, los que escapan de los caminos trillados, los que buscan nuevas sendas, retos y horizontes. Famosos aventureros y exploradores se han perdido a puñados a lo largo de la historia. Algunos han tenido la fortuna de reencontrar el camino o de que los rescatasen. O de no haberse realmente perdido, como Livingstone, que se sorprendió cuando Stanley le dijo que lo buscaban, y que paradójicamente es el icono de los exploradores perdidos. Pero muchos han desaparecido completamente y se sigue ignorando su suerte —seguramente mala—. Rastrearlos, como han hecho y hacen diferentes expediciones, resulta iluminador y emocionante, una gran aventura. Encontrarlos, estén en el estado que estén, sería la caraba.


El gran paradigma de explorador perdido e infructuosamente buscado hasta el momento es el coronel británico Percy Harrison Fawcett, desaparecido en 1925 en el Matto Grosso brasileño con su hijo y un amigo en una de sus expediciones en busca de la legendaria ciudad escondida de Z en la Amazonia. Convertido él mismo en un mito, Fawcett ha sido tratado de hallar sin resultado por numerosas expediciones cuyos miembros lo han pasado tan fatal como el mismo explorador perdido: más de 100 personas han muerto durante la búsqueda. Seguramente el coronel fue asesinado por los indios o murió de enfermedad en el infierno verde de la jungla infestada de anacondas, pero los más soñadores le imaginan un destino como rey de una ignota civilización, émulo afortunado de su kiplingnesco compatriota Daniel Dravot en el Kafiristain.
Tampoco se ha encontrado aún ni rastro de Friedrich Wilhelm Ludwig Leichhardt, explorador alemán y desertor del ejército prusiano desaparecido en 1848 mientras trataba de cruzar Australia con seis acompañantes y 80 animales de carga. Es difícil decir dónde se habrán metido.
Es un misterio también la suerte de otro explorador desaparecido mucho antes, John Cabot o Giovanni Caboto, el gran navegante italiano al servicio de Inglaterra que zarpó de Bristol en 1498 con cinco barcos en busca de Cipango —la misma idea de Colón, pero por el norte— y del que no ha vuelto a saberse nada más.
Tampoco se conoce bien qué fue del gran Henry Hudson, aunque podemos temer lo peor dado que la última vez que se le vio, el 23 de junio de 1611, fue al abandonarlo arteramente en una chalupa en las inmensidades heladas de la bahía que lleva su nombre la tripulación del Discovery, amotinada al grito de “¡mejor ahorcados en casa que muertos de hambre lejos!”.
A nuestro Hernando de Soto quizá se lo encuentre algún día drenando el Misisipi: allí, en el río que él mismo descubrió, cerca de Natchez, arrojaron en secreto en 1542 su cadáver sus hombres para impedir que los indios, que creían que el explorador era un dios, salieran de su gran error. La desaparición fluvial la comparte De Soto con Mungo Park, que yace en algún lugar del río Níger, al que se lanzó para escapar de los hostiles hausas.
Al conquistador Francisco de Orellana lo enterraron en 1546 al pie de un árbol en la Amazonia. Indiana Jones lo encuentra momificado con armadura y todo en su última película, pero dado que lo hace en Nazca, a más de 2.000 kilómetros de la zona donde murió, podemos seguir buscándolo.
Entre los navegantes perdidos de la edad de oro de la exploración náutica figuran Giovanni da Verrazzano, prosaicamente desaparecido en las barrigas de los indios caribes, y los portugueses Gaspar Corte Real, desaparecido tras alcanzar la península de Labrador, y su hermano Miguel, que fue a buscarlo y también se perdió.
Es un clásico tratar de encontrar a un explorador desaparecido —en plan Los hijos del capitán Grant— y desaparecer también. Ocurrió con varias de las ¡más de 50 expediciones! enviadas en pos de sir John Franklin, cuya misteriosa desaparición al frente de sus barcos de exploración en busca del paso del noroeste Erebus y Terror en 1846 conmovió y obsesionó a los británicos durante más de una década —“In Baffin’s Bay where the whale-fish blow / The fate of Franklin no man can know”—. Finalmente, en 1859, se dio con las tumbas, esqueletos y mensajes de algunos de los exploradores. Hubiera sido mejor no encontrarlos porque era evidente que, por mucho eufemismo que se le echara, habían practicado el canibalismo.
El propio Franklin aún no ha aparecido. Uno de los barcos enviados en busca de su expedición, el HMS Investigator (!), también perdido, ha sido hallado 150 años después, en 2010, por arqueólogos canadienses que buscaban (y siguen haciéndolo) el Erebus y el Terror. En 1985 el análisis de algunos de los restos de los marinos de Franklin —varios de ellos preservados abracadabrantemente en el permafrost— reveló envenenamiento por el metal de las latas de comida.
Entre los muchos desaparecidos en las dunas (como el ejército entero del rey persa Cambises, camino de Siwa: algún día aparecerá) figura el explorador irlandés Daniel Houghton, cuyo último despacho antes de adentrarse en el Sáhara data de 1793; aún no ha salido, pongámonos pues en lo peor. El navegante moderno perdido más famoso quizá sea Joshua Slocum desaparecido con su Spray en 1909. En 1939 se perdió en el mar el aventurero Richard Halliburton —autor de la primera foto aérea del Everest y que una vez llevó a volar con él al jefe de los cazadores de cabezas dayak—. Halliburton, al que se le acredita un romance con Ramón Novarro, trataba de atravesar el Pacífico de Hong Kong a San Francisco en un junco chino, el Sea Dragon.
La exploración polar nos ha dejado un sinnúmero de exploradores perdidos y presumiblemente congelados. Tengo una querencia por Belgrave Edward Sutton Ninnis, teniente de los Fusileros Reales y miembro de la expedición de Mawson, que en 1912 se cayó en una grieta en la Antártida y no volvió. Como también la tengo por otro que sigue en aquel reino helado, Titus Oates, el corajudo miembro de la derrotada partida de ataque de Scott al Polo Sur y que dejó la tienda en plena ventisca, rumbo a una muerte cierta, para dar una oportunidad a sus camaradas. A Oates nunca se le ha hallado. Cherry-Garrad dio con sus calcetines: no habría ido muy lejos sin ellos en la Antártida. Quién sabe, quizá se lo encuentre ahora Ranulph Fiennes en su travesía del continente blanco.
Cosas más raras han pasado: miren el caso de George Mallory, perdido en el Everest en 1924 y encontrado en 1999 como si por él no hubieran pasado los años, por así decirlo —excepto si le mirabas la cara—. Por cierto, añadan en la lista de los más importantes personajes a encontrar a su acompañante de cordada, el bello y resuelto joven Andrew Irvine, que quizá lleve aún consigo la prueba fotográfica de que hubieran hecho cima (es una remota posibilidad) antes de caer.
Regresemos a los exploradores polares para recordar que a Amundsen, el rival y vencedor de Scott, no se le ha encontrado nunca: desapareció sobrevolando el mar de Barents en 1928 mientras participaba, precisamente, en la búsqueda de otro explorador, Nobile (que fue hallado vivo). En 2004 y 2009 la marina noruega trató sin éxito de localizar con un submarino no tripulado los restos del hidroavión Lathman en que volaba Amundsen.
¿Tiene sentido buscar a toda esa legión de desaparecidos? (¡y no nos dejemos a la legendaria legión perdida, la IX Hispania!). Aparte de los enigmas históricos que plantean muchas de esas desapariciones y que podrían quedar resueltos, no olvidemos que al igual que perderse es algo indisociable de nuestra naturaleza (a pesar del GPS), la curiosidad y el afán de esclarecer misterios se cuentan entre nuestros impulsos más fuertes. Así que mientras haya un explorador perdido, qué caramba, lo seguiremos buscando.

Fuente: elpais.es







Arqueólogos de la Universidad de Nebraska descubren un enorme mosaico romano en Turquía




Fuente: EurekAlert| 18 de septiembre de 2012 (Traducción: G.C.C.)


Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL) ha descubierto un enorme mosaico romano en el sur de Turquía, una obra decorativa de unos 148 metros cuadrados realizada meticulosamente a mano durante el cenit imperial en la región.


Se cree que es el mayor mosaico de su tipo en la región y demuestra el sorprendente alcance, y la influencia cultural, del imperio romano en la zona durante los siglos III y IV d. C., dijo  Michael  Hoff (izquierda) profesor Hixson-Lied de Historia del Arte en la UNL y director de la excavación.

"Su tamaño refleja, en gran parte, que los signos externos del imperio eran muy fuertes en esta área lejana", dijo Hoff. "Estamos sorprendidos de haber encontrado un mosaico de tal magnitud y de tal calibre en esta región, que es un área que ha estado por lo general fuera de las pantallas de radar de la mayoría de los historiadores de la antigüedad y de los arqueólogos, y de repente este mosaico sale a la vista y nos hace cambiar nuestro enfoque acerca de lo que pensábamos sobre esta región en la antigüedad".

Desde 2005, el equipo de Hoff ha estado excavando los restos de la antigua ciudad de Antiochia ad Cragum, en la costa sur de Turquía. Antíoco IV de Comagene, un cliente-rey de Roma, fundó la ciudad en la mitad del siglo I d.C.

"Esta región no ha sido bien entendida en términos de historia y arqueología", dijo Hoff. "No es un lugar en el cual los arqueólogos hayan pasado mucho tiempo, así que todo lo que encontramos agrega más evidencias a nuestra comprensión de esta zona del Imperio Romano".

"Estamos comenzando a comprender ahora que estaba más romanizada, más en dicha línea que el resto del mundo romano que se sospechaba antes. La naturaleza del mosaico subraya cómo era realmente esta ciudad romana".
 

 Foto: El punto rojo indica la ubicación de Antiochia ad Cragum.
 
Antiochia ad Cragum tenía muchos de los elementos que se esperan de una ciudad romana provincial: templos, baños, mercados y calles porticadas, dijo Hoff. La ciudad prosperó durante el imperio basada en una economía de productos agrícolas, especialmente el vino y la madera.

La excavación se ha centrado en un templo imperial del siglo III y también en una calle porticada llena de tiendas. En julio el equipo comenzó a explorar el mosaico, el cual formaba parte de un baño romano.


 La decoración consiste en grandes cuadrados, cada uno lleno con diferentes diseños geométricos de colores y adornos.

"Esto habría sido un pavimento muy formal asociado al baño", advierte Hoff. "Es un mosaico precioso y su tamaño no tiene precedentes". De hecho, es tan grande que los equipos de trabajo han descubierto tan sólo un 40 por ciento de su superficie total.

Hoff dijo que parece que el mosaico servía como un patio para el baño grande adyacente, y que por lo menos en un lado la evidencia muestra que había un techo que cubría los cuadrados geométricos, el cual habría estado apoyado por pilares. Los restos de estos pilares han sido conservados, señala.

Por lo demás, la mitad del mosaico estaba equipado con un revestimiento de mármol, tenía una piscina de unos 7,5 metros de largo y estaría descubierta y abierta al sol. La otra mitad del mosaico adyacente al baño aún no sido revelada, pero se espera que contenga el mismo tipo de decoración, dijo Hoff. Los arqueólogos esperan descubrir toda la obra el próximo verano.



Los miembros del equipo apreciaron por primera vez el mosaico en 2001, cuando un gran proyecto de inspección arqueológica, que incluyó Hoff, notó que el arado de un granjero local había obtenido piezas de un mosaico en una zona próxima a la estructura del baño que aún se mantiene en pie. El hallazgo atrajo la atención del museo arqueológico de Alanya, quien, dos años más tarde, hizo una investigación que reveló una pequeña parte del mosaico.

El año pasado el museo invitó a Hoff a limpiar el mosaico y preservarlo para los turistas y estudiosos. El equipo de 60 personas de Hoff también incluyó a Birol Can, un profesor asistente de arqueología en la Universidad Ataturk, en Ezrurum, Turquía, una universidad hermanada con la Universidad de Nebraska; a estudiantes de la UNL; otros estudiantes procedentes de Turquía y de los Estados Unidos; y operarios de una aldea cercana. Alrededor de 35 estudiantes participaron en el proyecto como parte de una campaña escolar de verano que Hoff organizó.


Hoff dijo que la importancia del descubrimiento de este verano lo tiene impaciente para volver al lugar y ver lo que el resto de la excavación descubre.

"Como arqueólogo, siempre estoy emocionado al hacer nuevos hallazgos. El hecho de que este sea tan grande, y asimismo incompletamente descubierto, lo hace doblemente emocionante", dijo. "Ya estoy esperando con ilusión al próximo año, aunque acabo de regresar de Turquía".
 

Egipto reabre al turismo la necrópolis sagrada del Serapeum en Saqqara

El arqueólogo egipcio Mohamed Abdul-Satar, señala un sarcófago en la tumba Serapeum de Saqqara, en Giza Efe / Khaled Elfiqi

Las catacumbas excavadas en las rocas donde se enterraron momificados los toros que representaban al antiguo dios Apis han sido restauradas tras diez años de trabajo

El Cairo. (dpa) - El Serapeum de Saqqara, la necrópolis subterránea donde fueron enterrados los toros sagrados que representaban al dios Apis durante el transcurso de más de mil años, fue reabierto ayer al público en Egipto después de diez años de restauración.

El ministro de Antigüedades egipcio, Mohamed Ibrahim, señaló que el monumento, situado a unos 20 kilómetros al sur de El Cairo, fue reabierto a tiempo para la nueva estación turística, "para mostrar que Egipto es un país seguro y espera a millones de visitantes y amantes de su herencia y sus antigüedades".

Interior de la tumba Serapeum de Saqqara en Giza Afp / Khaled Desouki

El serapeum, situado al norte de Saqqara, cerca de la antigua capital egipcia Menfis, son las catacumbas excavadas en las rocas donde se enterraron, momificados, los toros que representaban al antiguo dios egipcio Apis. Se cree que fue creado por el faraón Amenofis III (aproximadamente entre los años 1379-1340 a.C.) de la dinastía 18, en el siglo 14 antes de Cristo, pero los toros sagrados siguieron enterrándose allí hasta los tiempos del Imperio Romano.

Cuando el complejo fue redescubierto por el egiptólogo francés Auguste Mariettte en 1851 contenía 24 sarcófagos de granito y basalto, de entre 60 y 70 toneladas cada uno.
El turismo es una fuente de ingresos clave para Egipto, que ha visto cómo mermaba esta industria tras la revolución que derrocó a Hosni Mubarak hace más de un año.

Además de este monumento, el país espera éxitos con el nuevo Museo Egipcio, que abrirá sus puertas en 2015 cerca de las pirámides de Guiza y que se convertirá en el mayor museo del mundo de ese tipo, con más de 100.000 exponentes del tiempo de los faraones.

 

El Evangelio Perdido de la Esposa de Jesús

¿Estuvo casado Jesús de Nazaret? Un clásico de la investigación exegética, que resucita cada cierto tiempo. Una pregunta a la que los investigadores del Nuevo Testamento llevan siglos tratando de responder. El último conato es el de la profesora Karen King. Avalada por el prestigio de la Universidad de Harvard y "por el hallazgo de un papiro copto del siglo IV, en el que puede leerse: 'Jesús les dijo: mi esposa...'".

El hallazgo se ha presentado en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma y para la profesora King no cabe duda de que se trata “de la primera prueba escrita de una teoría alimentada por algunos de los primeros cristianos, quienes creían que Jesús había estado casado". Por el contrario, la tradición cristiana ha sostenido que Jesús nunca contrajo matrimonio; una postura en la que se basa la doctrina católica, pero que para la responsable de esta investigación “no se sostiene con ninguna evidencia histórica”.

La tradición cristiana ha sostenido que Jesús no contrajo matrimonio, aunque la responsable de esta investigación sostiene que no hay evidencia histórica que sostenga esa afirmación, base de doctrinas como la católica.

La profesora Karen King de la Harvard Divinity School, en Massachusetts, presentó su hallazgo en el Congreso Internacional de Estudios Coptos en Roma: Una lámina, escrita por ambas caras, aunque sólo una de ellas contiene líneas claramente legibles. Las ocho líneas visibles del fragmento de cuatro por ocho centímetros escritas con tinta negra en copto aportan, según la profesora de Harvard, "la primera prueba de que algunos de los primeros cristianos creían que Jesús había estado casado".

"Desde el comienzo, los cristianos estaban en desacuerdo sobre si era mejor o no contraer matrimonio, pero no fue hasta un siglo después de la muerte de Jesús cuando comenzaron a disentir sobre el estado marital del mesías para defender la posición que ha llegado hasta nuestros días", asegura King, quien cree que estas líneas forman parte de un evangelio perdido. Ese testamento, conocido por los investigadores como "Evangelio de la Esposa de Jesús", fue probablemente escrito originariamente en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente a la lengua de los coptos.

La lámina es propiedad de un coleccionista anónimo que contactó con King en 2010, para que investigase lo que consideraba una prueba de que Jesús estuvo casado. Tras hacerlo, la profesora concluye que lo más probable es que las ocho líneas formasen parte de un evangelio perdido, el llamado 'Evangelio de la esposa de Jesús', posiblemente escrito en griego en la segunda mitad del siglo II y traducido posteriormente al copto.

La opinión de Xabier Pikaza, el mejor biblista español


¿Se puede deducir de ahí que Jesús estuvo casado? La tradición cristiana sostiene que Jesús no contrajo matrimonio y se mantuvo siempre célibe "por el reino de los cielos". El exegeta español Xabier Pikaza acaba de publicar 'Evangelio de Marcos. La Buena Noticia de Jesús' (Editorial Verbo Divino), una investigación de 1.200 páginas. Profundo conocedor del tema, asegura que la profesora King es "una autoridad en la materia" y que, además, la autenticidad del papiro viene avalada por un gran experto, Roger Bagnell, director del Instituto para los Estudios del Mundo Antiguo.

"Todo parece indicar, pues, que el papiro es auténtico, pero el hallazgo sólo demuestra eso: que, entre los gnósticos, se creía que Jesús había estado casado". Ahora bien, cuando esta corriente habla de matrimonio, se refiere a un "matrimonio místico", explica el exegeta español. Al estilo de la Carta a los Efesios de Pablo, que "presenta a la Iglesia como esposa de Cristo". O al estilo de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Ávila, que hablan de Cristo como de su esposa u esposo.

Según Pikaza, "lo más probable es que, como sostiene la doctrina de la Iglesia, Jesús haya sido célibe por el 'reino de los cielos', una opción escandalosa en su tiempo". Y añade: "El matrimonio era un hecho público en aquella época y, por lo tanto, si Jesús hubiese estado casado, hubiese sido algo imposible de ocultar. Y los Evangelios nunca hablan de una posible esposa de Jesús".

Los neandertales usaban plumas de aves para expresar pensamiento cognitivo

La investigación revela, asimismo, que los neandertales preferían las aves con grandes plumas.
Sus preferidas eran las de color oscuro, como el quebrantahuesos o el buitre leonado.

"Las plumas son objetos muy ligeros, aportan belleza y volumen. Fueron seleccionadas en la naturaleza, además de para permitir el vuelo, como ornamento en las aves, por lo que es lógico pensar que los neandertales hicieran lo mismo", concluye Negro.

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado que los neandertales usaban plumas de aves rapaces y de córvidos para fines ornamentales.

Los resultados ponen en evidencia que la manipulación de plumas por parte de los neandertales "era una práctica extendida" y que no pudo ser una pauta aprendida del Homo sapiens, ya que las muestras son anteriores a la llegada de éstos a Gibraltar

Según ha explicado hoy el CSIC, esta teoría destierra la idea de que los neandertales no poseían pensamiento simbólico y los acerca más al Homo sapiens.

La investigación se suma así a otras recientes que han apuntado también la existencia para el Hombre de Neandertal de un mundo simbólico, de cultos y ritos chamánicos.
El trabajo, publicado en el próximo número de la revista científica PLoS ONE, se ha centrado en el estudio de los restos óseos de 21 especies de rapaces y córvidos encontrados en tres cuevas de Gibraltar.

Los análisis de estos restos demuestran que de 124 individuos, al menos 18 presentaban en sus alas marcas de herramientas neandertales e incluso de dientes.
Según ha explicado el investigador del CSIC Juan José Negro, de la Estación Biológica de Doñana, estas extremidades "están destinadas a funciones de vuelo, son muy ligeras y apenas tienen carne, por lo que creemos que no tenían un fin alimenticio, sino que empleaban las enormes plumas como ornamentación, tal y como siguen haciendo muchos pueblos indígenas en la actualidad".


Los restos analizados proceden de diferentes estratos arqueológicos que abarcan miles de años y han sido comparados con datos de otros 1.700 yacimientos de Eurasia procedentes del Pleistoceno.

Los resultados ponen en evidencia que la manipulación de plumas por parte de los neandertales "era una práctica extendida" y que no pudo ser una pauta aprendida del Homo sapiens, ya que las muestras son anteriores a la llegada de éstos a Gibraltar.

"La ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de nuestros antepasados. Simplemente empleaban otro tipo de materiales para expresar su pensamiento cognitivo, como las plumas", añade el investigador del CSIC.

Así, Negro ha subrayado que "la ausencia de arte rupestre realizado por neandertales no significa que su capacidad cognitiva fuera inferior a la de nuestros antepasados", sino que empleaban otro tipo de materiales -como las plumas- para expresar su pensamiento cognitivo.

El trabajo revela, asimismo, que los neandertales preferían las aves planeadoras con grandes plumas de color oscuro, como el quebrantahuesos, el buitre leonado, el milano real o el águila real.
Los investigadores apuntan, como causa de esta elección, el hecho de que gran parte de las aves encontradas formaban parte de la vida diaria de los neandertales.

Vía: www.elpais.com / www.elmundo.es / www.20minutos.es

Aparecen nuevos restos arqueológicos en la dehesa boyal de Montehermoso

La Asociación Andares está llevando a cabo un estudio sobre nuevos restos arqueológicos en la dehesa boyal de Montehermoso. Esta investigación lleva consigo un trabajo de campo muy completo sobre los nuevos yacimientos encontrados, elementos patrimoniales y recursos naturales de la dehesa boyal de Montehermoso, catalogando e inventariando cada elemento.

Se toman referencias y coordenadas de cada punto de interés, dólmenes, túmulos megalíticos, cistas, muros, posibles castros, asentamientos, y de varias formaciones pizarrosas o graníticas,posibles restos de majadas, chozos, antiguos caminos, muros, piedras labradas, fuentes,hornos, etc.

En este trabajo colabora con su asesoramiento y colaboración José María Señorán del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC (Incipit-CSIC, Santiago de Compostela).
Se tenía constancia de más yacimientos megalíticos y de varios túmulos en todo el entorno de la dehesa que se han ido descubriendo en diversas jornadas, pero ha sido a raíz del último estudio que se está llevando a cabo desde el 24 de agosto, cuando se examina el entorno de la dehesa más definida y minuciosamente dividiéndola en 10 sectores.

Entre los últimos hallazgos figuran varios dólmenes de corredor, restos de cistas y túmulos y nuevos asentamientos que datan de hace miles de años. Por todo esto la Asociación Andares considera de interés general para Extremadura, la promoción y conservación del patrimonio natural, histórico–artístico y cultural de nuestra región, fomentando además la colaboración entre las administraciones con competencia en la materia, promoviendo acciones que ayuden a valorar la importancia y trascendencia de la conservación y gestión sostenible de los recursos patrimoniales.

Además desde hace años se impulsa el instaurar la Figura de Bien de Interés Cultural que permita conservar el Complejo Arqueológico-Etnográfico de la Dehesa Boyal y de todos sus elementos patrimoniales. Con este objetivo se pretende poner en valor este recurso turístico patrimonial tan abandonado desde hace años, para que pueda atraer más visitantes a Montehermoso y que con ello suponga una importante fuente de ingresos en el municipio.

Se llevaran a cabo diversas jornadas de limpieza, de conocimiento histórico y de conferencias para promocionar esta riqueza cultural y dar a conocer aquellos problemas que afecten de manera significativa a los valores patrimoniales y culturales de nuestro municipio, promoviendo que los ciudadanos y la administración local y autonómica respeten y ayuden a conservar en las mejores condiciones nuestro patrimonio y su legado histórico-cultural, marcando como uno de los primeros objetivos la conservación, mantenimiento y promoción del Complejo Arqueológico-Etnográfico.

El conjunto de medidas y actuaciones que aquí vienen recogidas, van encaminadas a evitar la pérdida y deterioro de nuestros elementos patrimoniales, garantizando su conservación y dando a conocer la riqueza histórica que atesora Extremadura. Otros objetivos son: Promover la participación de los ciudadanos en el entorno social. Fomentar la participación activa de los ciudadanos en la conservación del patrimonio, y recuperar valores y actitudes sociales que ayuden a entender de una manera más profunda nuestra historia y nuestra cultura.

Vía: digitalextremadura.com

Un curso de arqueología ha permitido descubrir una ciudad islámica

Capilla revive su pasado.
Miembros de un curso de arqueología sacan a la luz Kabbal, la ciudad islámica que hubo antes

Capilla es un pueblo de 190 habitantes con un importante patrimonio ya divulgado, como un conjunto de pinturas rupestres de gran calidad, la ciudad romana de Miróbriga o un castillo. Consciente de estos tesoros, el Ayuntamiento inició a principios de año varias gestiones para seguir investigando y recuperarlos, con la idea de que a medio plazo el turismo cultural pueda ser un revulsivo para su economía local.

La empresa Baraka Arqueólogos, con profesionales y docentes especializados en el mundo medieval, ha desarrollado una primera campaña de investigación seis semanas de duración que concluyó el pasado día 24 de agosto.

En ese periodo 12 estudiantes de Historia y Arqueología, procedentes de la Universidad de Extremadura, la Complutense de Madrid, Castilla la Mancha y Santiago de Compostela, han participado en diversas excavaciones y ha sacado a la luz la antigua Kabbal, la ciudad islámica de Capilla, situada antaño en la ladera oeste del cerro del castillo.

Una calle y dos casas

De momento, se pueden apreciar una calle y restos de al menos dos viviendas. Una de ellas tenía una escalera con sendos hogares donde cocinar y calentarse que ya pueden verse. Una de las conclusiones es que desde el asedio de Fernando III, que duró 14 semanas en 1226, nadie ha habitado esta ciudad, por lo que su hallazgo supone una magnífica oportunidad para conocer cómo eran las poblaciones extremeñas de principios del siglo XII gracias a las estructuras y a los restos cerámicos y utensilios domésticos encontrados.

También la excavación en el interior del castillo ha dado sus resultados. Suelos del Bajo Medievo y un sótano son las primeras estructuras aparecidas que serán investigadas a fondo. El edificio tiene su origen en la época islámica y posteriormente pasó a manos de la Orden del Temple y a la de Alcántara. Destaca la fachada sur con tres grandes torres cilíndricas de mampostería y ladrillo, donde se encuentra la entrada principal, que le otorgan al castillo su personalidad.

Durante el trabajo de campo los estudiantes han recibido formación adicional en topografía (colocando en plano las estructuras descubiertas); en arqueología de la arquitectura (interpretando las fases constructivas del castillo); de dibujo arqueológico de campo (para documentar en plano las estructuras descubiertas); y de trabajo con los materiales hallados, especialmente del estudio y datación de cerámica.

También se han llevado a cabo diferentes ponencias impartidas por especialistas en el campo de la arqueología y la investigación, como Manuel Retuerce Velasco, profesor de la Complutense y miembro fundador de la Asociación Española de Arqueología Medieval; Eduardo Lillo, Técnico de Patrimonio de la Junta de Castilla La Mancha; y Juan Zozaya Stabel-Hassen, Presidente de la Asociación Española de Arqueología Medieval.

El pueblo de Capilla ha apostado por la arqueología, por lo que esta campaña puede se la primera de otras venideras debido a las expectativas despertadas en esta primera fase.

CÓMO LLEGAR

El acceso al yacimiento puede realizarse fácilmente en coche desde Capilla y hasta la zona de excavación. A partir de ahí, ya a pie y atravesando los dos recintos de murallas urbanas, se alcanza el castillo. El futuro de la fortaleza pasa por un proyecto de reconstrucción de sus estructuras dañadas, aunque aún en pie.

Vía: www.hoy.es

El mejor método para entender las matemáticas es por el ejemplo

Un estudio pionero en España demuestra que la utilización de este recurso educativo, si se emplea de forma correcta, permite a los alumnos crearse una imagen de los conceptos. El aprendizaje y la comprensión de esta materia resulta así mucho más fácil.

En los últimos años, la publicación de los informes PISA ha puesto de manifiesto la cuestión del aprendizaje de las Matemáticas. La preocupación por encontrar métodos y recursos educativos adecuados para lograr una buena formación matemática de los estudiantes es algo compartido por todos los países y cobra cada vez más sentido, ya que las Matemáticas están presentes en multitud de aspectos de la vida cotidiana y de la sociedad.
Carlos Figueiredo, profesor de Secundaria en la Escola Secundária D. Sancho II de Elvas (Portugal), ha presentado una tesis en la que expone la importancia de la utilización de los ejemplos en clase de Matemáticas de Secundaria como referente del conocimiento profesional. El estudio ha sido dirigido desde la Universidad de Extremadura por el profesor Lorenzo J. Blanco del Departamento Didáctica de las C. Experimentales y las Matemáticas.

“Nos hemos centrado en un aspecto que está muy poco estudiado y que es fundamental en la enseñanza de las Matemáticas, los ejemplos” aclara Blanco. El objetivo de esta investigación ha sido describir, clasificar y evaluar los ejemplos utilizados por el profesor de Matemáticas en Secundaria y propuestos en los libros de texto en función de su papel en la enseñanza y aprendizaje del concepto de función.
“Queremos describir cuáles son los problemas que suceden en las aulas de Secundaria”, explica el catedrático. Para llevar a cabo la investigación, se realizó un seguimiento a varios profesores de Matemáticas de Secundaria de Elvas a través de grabaciones de video, entrevistas con los docentes y se analizó la producción de sus alumnos durante un año.

Según el director de la tesis, la importancia del ejemplo radica en que a través de ellos los alumnos crean una imagen de los conceptos. Aunque detalla que existen ocasiones en las que el uso de este recurso puede obstaculizar el aprendizaje. “La clave reside en utilizar un ejemplo en función de lo que el profesor quiere enseñar, pero también, en función de lo que el alumno debe aprender” aclara Blanco.
El uso de este método por parte del profesorado actualmente no es homogéneo. Existe cierta inercia a recurrir a los ejemplos que aparecen en los libros de texto, pero también hay ocasiones en las que el docente no considera importante utilizarlos. Blanco califica esta última actuación de error y explica que con este estudio se han determinado los ejemplos que deben usar los profesores para que al final el alumno se lleve una idea clara del concepto.

Carlos Figueiredo ha diferenciado en la tesis entre ejemplos “transparentes” y “casi transparentes”. Los primeros son aquellos que representan de manera clara una serie de propiedades del concepto y los segundos, los que podrían entorpecer la comprensión. Los resultados obtenidos en la investigación servirán para presentar sugerencias concretas de cara a la formación inicial y continua de profesores.
En España es la primera vez que se aborda de manera específica el estudio de los ejemplos y esta tesis ha supuesto aportaciones a nivel internacional.

Vía: http://www.agenciasinc.es

Josep Padró: El Decano de los Egiptólogos Españoles


Josep Padró (Barcelona, 1946), catedrático emérito de la Universidad de Barcelona (UB) y director de las excavaciones de Oxirrinco, se ha convertido en el decano no solo de los egiptólogos catalanes sino de los españoles y se aproxima a la edad de momificación, uy, perdón, de jubilación. Pero eso no le arredra, qué va. ¿Qué importancia puede tener la edad cuando hablamos de las pirámides? (el tiempo las teme, etcétera). Él sigue activo en sus estudios y excavaciones, desentrañando los antiguos misterios y realizando apasionantes hallazgos en la vieja Oxirrinco: lo último, "más de un millar de peces" dispuestos ritualmente en la necrópolis de la ciudad, consagrada precisamente al pez de ese nombre (Mormyrus oxyrhynchus), que tuvo el atrevimiento de tragarse el pene del desmembrado Osiris. "Me tendrán que sacar a rastras de Egipto", asegura Padró, para el que el país de los faraones es una segunda, si no la primera, casa. Dice que Egipto le vivifica y que nunca se ha sentido enfermo allí, pero es que vamos, ni una triste diarrea. "En todo caso me he puesto mal al volver, allá no me duele nunca nada. En Barcelona me canso al subir y bajar las escaleras del Metro pero jamás me han flaqueado las piernas en las empinadas escaleras de las tumbas".

Para él, desde luego, no se puede hablar de maldición de los faraones. Suspira, evocando sin duda la belleza inmortal del Nilo, los crepúsculos sobre la orilla oeste, el lento fluir de la arena en el reloj eterno de las ruinas. "No me pasa por la cabeza estar lejos de Egipto. Hasta que el cuerpo aguante...".

"Soy catedrático emérito desde 2010. No practico la docencia aunque sí la investigación"

La historia de la relación de Josep Padró con Egipto arranca cuando de niño, enfermo —precisamente— de gripe, su madre le dio, en vez de la entonces habitual revista catalana infantil En Patufet, un libro sobre el Valle de los Reyes que, dice, debía ser muy malo pero que despertó su interés. Luego vinieron otros volúmenes de civilizaciones desaparecidas. Estudió Filosofía y Letras y la especialidad en Historia Antigua. En un momento decisivo de su vida tuvo que escoger entre Egipto y el paleolítico. Optó por Egipto, obviamente; el paleolítico le parecía muy lejano, y poco gratificante, ¿por qué contentarte con un diente si podías tener un templo? (¡o una momia!) Tras completar sus estudios en París, Padró, que insiste en que su acercamiento a la egiptología ha sido siempre más racional que sentimental, tuvo su primer encuentro físico con el país en 1975, al viajar con Martín Almagro a fin de embarcar piezas del Museo Egipcio de El Cairo para la exposición Arte faraónico que se vio en Madrid, Zaragoza, Barcelona (Drassanes) y Valencia. Almagro le dejó dinero luego para que se quedara unos días en Egipto y Padró visitó Giza, Saqara, Lúxor. "Hice diapositivas como un poseso", rememora. Encontró el país y a sus gentes muy agradables y no ha dejado de considerarlos así. "Me conoce todo el mundo, es como si fuera uno de ellos, nunca he tenido ningún problema; ¿ahora?, ¿la posrevolución?, apenas se nota nada, todo sigue su curso".

Se adaptó rápido aunque le siguieron sisando rupias algún tiempo en el precio del transporte fluvial al banco oeste. En el 76 volvió para el primer congreso de egiptología. Luego consiguió una plaza en la Uned y conoció a Juan Francisco Presedo que le fichó para excavar en 1979 en Heracleópolis Magna. Después lo hizo otras campañas en los ochenta con la siguiente directora, Mari Carmen Pérez Die. "En 1992 me busqué la vida por mi cuenta y comencé a excavar, con los egipcios y la UB, en Oxirrinco, y ya llevo veinte años". Recalca que allí se ha dejado literalmente las pestañas.

Triste honor

El egiptólogo catalán considera “un triste honor” ser el decano de los egiptólogos y cuando le animo saludándole como "nuestro Champollion", niega vehementemente: "No, no, solo el veterano". Dice que los momentos más emocionantes han sido al hallar tumbas. Lo más desagradable, las oposiciones, las reticencias del establishment universitario, el avance, "como un cangrejo", de los estudios académicos de la materia en nuestro país. Siempre se ha quejado de eso, lo que, sumado a su carácter, que puede parecer no especialmente afable, le ha granjeado fama de cascarrabias.

"Estoy prejubilado, soy catedrático emérito desde 2010, ya no practico la docencia aunque sí la investigación. Este año no obstante hemos he montado un máster de Egiptología en la UB". La egiptología sufre recortes pero Padró ha recibido garantías del ministerio de que tendrá dinero para la próxima campaña. Ayuda el que los proyectos arqueológicos en Siria estén paralizados. Además ha conseguido un convenio por el que la Universidad de Montpellier (Francia), ayudará en la financiación durante tres años.

Le pido que nos hable de las novedades en Oxirrinco. La última campaña ha sido en febrero y marzo. "Hallar un banco de peces en el desierto tiene gracia", apunta. "Estamos pendientes de saber de qué especie son". Desde luego no parece que se trate de un mercado. "Es algo ritual, seguro, un ritual desconocido hasta ahora. Hemos de ser cautos, pero es tentador pensar que puedan ser peces oxirrincos". Estaban en medio de la necrópolis (saíta-grecorromana), puestos en capas, algunas separadas por hojas de palma. También han descubierto lo que parece una calle porticada que atravesaba la necrópolis de este a oeste, con dos filas de columnas corintias. Padró cree que podría tratarse de una vía procesional del río al templo de Osiris (Osireion) que descubrieron en 2000 en el desierto. Han hallado también esta vez un edificio, posiblemente otro templo, con una puerta, que permanece sin abrir... Padró cae en un silencio cargado de enigmas. Del que regresa para establecer: "Hay que seguir mirando a Egipto".

Somtutefnajt

Padró recuerda que nos conocimos en 1988 en el Valle de las Reinas (¡dónde mejor! —en el sentido egiptológico—), necrópolis tebana en la que excavaba aquellos días Christiane Desroches Noblecourt, fallecida el año pasado casi centenaria. "Ya estaba jubilada entonces y continuaba excavando", recalca Padró, pensando seguramente en sí mismo. Luego hemos vivido muchas cosas juntos: he visto momias con él en Oxirrinco e incluso compartimos la ocasión en que sacaron en volandas a Omar Sharif del Museo Egipcio de El Cairo durante una tumultuosa velada. Como siempre, Padró es capaz de despertar el ansia de Egipto y de los sueños faraónicos con apenas un nombre. "Somtutefnajt", murmura. Era un general del faraón Psamético I, avanza, "y hemos podido leer su nombre en las inscripciones de la tumba 1 de la necrópolis saíta de Oxirrinco"...
www.elpais.com

Arqueólogos entran en una tumba Maya de 1.500 años de antigüedad en Palenque

El sitio arqueológico de Palenque, en el Estado mexicano de Chiapas, continúa revelando secretos siglos después de que fuera habitado por los mayas. Un grupo de expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) entró el martes de la semana pasada por primera vez en una cámara funeraria de unos 1.500 años de antigüedad aunque la noticia no se ha comunicado hasta este jueves. El equipo cree que la estancia podría contener los restos de K'uk Bahlam I uno de los primeros gobernantes de esa ciudad maya. El soberano ascendió al poder en el año 431 d.C. y fundó la dinastía a la que perteneció el célebre gobernante maya Pakal.

En un comunicado del INAH se explica que la cámara funeraria se encuentra en el interior del Templo XX de la zona arqueológica y es al menos dos siglos anterior al sepulcro de Pakal, descubierto en ese mismo sitio hace 50 años. A pesar de que se descubrió su existencia y su localización hace 13 años, los arqueólogos no han podido acceder a ella hasta ahora.

"Por las fechas estamos ante el nacimiento de la dinastía palencana, hacia el año 400 después de Cristo, porque podríamos estar hablando del recinto funerario de su fundador", ha dicho el arqueólogo Arnoldo González, responsable junto con el restaurador Rogelio Rivero del proyecto. Sin embargo, ha advertido de que esto no deja de ser especulación, mientras no comience la exploración arqueológica. "Incluso este espacio podría tratarse de una antecámara, pues no sabemos qué hay más abajo", ha añadido.

La tumba se encuentra a seis metros de profundidad con respecto a la parte superior del templo y tiene planta rectangular y el techo abovedado. El espacio mide de media 3,4 metros de largo, 1,43 de ancho y 2,5 de alto.

Hasta el momento no se han localizado restos óseos en la estancia ni sarcófago pero los arqueólogos han halado 11 vasijas y cerca de un centenar de pequeñas piezas como cuentas de piedra verde - posiblemente jade, muy utilizado por los mayas -, un colgante y un anillo. Tres de los muros de la cámara están cubiertos de pintura mural en vivos tonos rojos. En ellos se representa a los Nueve Señores del inframundo o Xibalbá.

"Lo importante de los recintos funerarios de esta época, el Clásico Temprano (400-550 d.C.), es la pintura. Estamos ante uno de los pocos ejemplos de murales descubiertos en contextos funerarios de Palenque; de ahí la importancia del trabajo que estamos realizando", ha declarado González.
González y Rivero han destacado que los hallazgos arqueológicos no serán explorados ni recuperados hasta estabilizar la pintura mural. Rivero ha dicho que las acciones emergentes para la preservación de los murales se prolongarán por tres semanas como mínimo y consistirán en el fijado y consolidación de la capa pictórica, a la vez que su registro gráfico y fotográfico.

El sitio arqueológico de Palenque es uno de los mejor conservados de la cultura maya. Está situado en plena selva y se calcula que tan solo una pequeña parte de su superficie - en torno al 15 % - ha sido explorado.

www.elpais.com

Arqueólogos hallan los restos de Ricardo III de Inglaterra bajo un Parking

Un equipo de la Universidad de Leicester halla un cuerpo que podría ser del monarca inglés, inhumado en el lugar de un antiguo convento medieval ahora convertido en aparcamiento

«Voy a ser muy franco con ustedes. Los restos tendrán que ser sometidos a un riguroso examen de laboratorio y un análisis de ADN antes de confirmar los resultados de la búsqueda de Richard III». Con euforia contenida, Richard Taylor, de la Universidad de Leicester, anunció hace apenas dos horas que un equipo de arqueólogos había dado con los restos humanos de un individuo que podría ser el rey Ricardo III de Inglaterra. Pero «no estamos diciendo hoy que hayamos encontrado al rey», ha reiterado Taylor.
 
El equipo de arqueólogos aseguró ayer que se encontraba «tentadoramente cerca» de resolver un misterio que ha durado 500 años: el paradero de los huesos del último rey de Inglaterra que murió en una contienda. Una de las evidencias que hace pensar en Ricardo III es que el esqueleto presenta marcas que se corresponderían con los daños sufridos en una batalla. Además, se ha encontrado una punta de flecha cerca de la columna vertebral del cuerpo.
 
Otra evidencia ha sorprendido a los investigadores: «Creemos que el individuo tenía una escoliosis severa», han señalado, y la curvatura de la columna hace que su hombro derecho esté más elevado que el izquierdo. Estas características son importantes teniendo en cuenta que, en el imaginario colectivo, Ricardo III era un hombre jorobado. Los arqueólogos también han hallado restos humanos de mujer.

Trabajo de campo

Los especialistas iniciaron las excavaciones hace tres semanas en Leicester, en el lugar que ocupó una hermandad franciscana conocida como los Grey Friars, que acogió los restos del rey tras su muerte en la Batalla de Bosworth (1485). Pero el cuerpo de Ricardo III se perdió en el olvido al igual que la localización exacta del convento.
Cinco siglos después, la Universidad de Leicester se embarcó en una búsqueda histórica: determinó la ubicación del antiguo convento y localizó el lugar que ocupaban el claustro y la capilla de la iglesia. «Las posibilidades de encontrar a los 'Greyfriars' son de en torno al 80 por ciento. En cuanto a Ricardo III, es una posibilidad remota», señaló Richard Buckley, codirector de los servicios arqueológicos de la Universidad, cuando empezaron los trabajos.
 
Buckley también reconoció que el apoyo de los ciudadanos ha supuesto «una enorme motivación» para que sigamos adelante con esto. «Tanto si lo encontramos como si no, esta excavación habrá supuesto un enorme éxito, al haber revelado algunos aspectos fundamentales del pasado de Leicester», añadió.
 
Los arqueólogos tienen acceso al ADN del monarca, después de que hace unas semanas se tomaran muestras de un descendiente directo de la hermana del rey, el canadiense Michael Ibsen. Si los restos resultan ser del monarca, serán sepultados en la catedral de Leicester, a unos pasos del lugar de la excavación, informó la agencia Reuters.
 
Vía: www.abc.es

James Harrell: 'Parece que Angela Micol es uno de los llamados pyridiots que ven pirámides por todas partes'

Los anuncios de hallazgos científicos, particularmente cuando se trata de temas que despiertan la imaginación, deben ser tratados con prudencia. ¿Qué habría sucedido si el diario no se hubiera acercado con saludable escepticismo al experimento de un equipo italiano que aseguró haber detectado neutrinos que se desplazaban más rápido que la luz cuando, posteriormente, se comprobó que dos fallos en la fibra óptica y un temporizador habían dado erróneamente 60 nanosegundos de adelanto de los neutrinos sobre el tiempo que tardarían las partículas de luz en recorrer la misma distancia? Pues bien, el 14 de agosto, una noticia, firmada por el diario pero calcada de una nota de agencia, en la edición digital anunciaba: “El ojo de Google halla rastros de pirámides”. Un equipo de científicos estadounidenses (se citaba solamente a Angela Micol) afirmaba que había descubierto dos emplazamientos de posibles pirámides en la ribera del Nilo. Es más, una de ellas podía triplicar las dimensiones de la gran pirámide de Giza. En la información, al margen del cauteloso “posiblemente”, no se citaba ninguna sospecha s obre el hallazgo ni se indagaba sobre sus autores.

Únicamente, la propia Micol, tras asegurar que “es obvio que ambos lugares pudieron acoger en su día unas pirámides”, admitía que debía verificarse. La noticia, que habría sido un bombazo de confirmarse, apenas fue recogida por los medios internacionales generalistas y, si lo hicieron, la titularon dubitativamente y la acompañaron de contundentes descalificaciones de expertos. Las autoridades egipcias no se habían pronunciado sobre el descubrimiento, del que, seguramente, no tuvieron noticia. En el penúltimo párrafo se afirmaba: “Los científicos han señalado que este hallazgo es importante porque casi todas las pirámides conocidas fueron construidas alrededor de El Cairo, mientras que, ahora, estos dos nuevos emplazamientos son más al sur”. Sin embargo, no se mencionaba por su nombre a estos científicos que avalaban el descubrimiento, cuya rareza, en lugar de suscitar dudas sensatas, incrementaba su relevancia.

La publicación de esta noticia fue señalada por un lector, Jaime Almansa, arqueólogo, quien afirmaba en su carta: “Cuando alguien dice haber encontrado una pirámide tres veces más grande, lo primero que hay que hacer es sospechar. Y en un periódico serio como se supone es EL PAÍS, contrastar las fuentes y la noticia. Yo tardé menos de 15 minutos en localizar la fuente original e investigar a Angela Micol, solo con Google, sin superherramientas de arqueólogo”. Según su indagación, el supuesto hallazgo fue publicado en Archaeology News, que es un distribuidor de noticias que recoge una nota “de un medio local estadounidense tomada de un SEO de noticias llamado Press King y que airea tus notas de prensa previo pago, sin preguntar (…), el tipo que le ha echado una mano no ha hecho nada y es otro seudoarqueólogo vinculado a un centro llamado APEX Institute que se dedica a buscar la Atlántida”.


La autoridad científica la dan los experimentos que prueban hipótesis
Entre los expertos que descartaron la verosimilitud del hallazgo, quien utilizó las palabras más gruesas fue James Harrell, profesor emérito de geología arqueológica en la Universidad de Toledo (EE UU). “Parece que Angela Micol es uno de los llamados pyridiots que ven pirámides por todas partes”. Para Harrell, el descubrimiento son formaciones rocosas naturales y únicamente pueden ser contempladas como restos arqueológicos “por un ignorante con una imaginación hiperactiva”.

Donde la noticia tuvo alguna repercusión fue en los medios dedicados a la tecnología porque la herramienta empleada era Google Earth. José Manuel Galán, (CSIC), director de las excavaciones españolas en la necrópolis de Dra Abu el Naga (Luxor), a quien pedí una opinión sobre el tema, me remitió un texto en el que afirma que “es indudable que Google Earth no solo es un estupendo divertimento informático, sino que, además, es una gran ayuda para distintos trabajos científicos, como puede ser la arqueología”. Con todo, por una cuestión de resolución de imagen y su posterior tratamiento informático, los arqueólogos suelen trabajar con otros proveedores de imágenes aéreas digitales. “La fotografía aérea y las herramientas informáticas de teledetección son, efectivamente, extremadamente útiles en arqueología y pueden ayudar al descubrimiento de estructuras enterradas y/o difícilmente visibles”. Sin embargo, el tema es por qué “los sueños de una noche de verano de un aficionado iluminado pueden llegar a ocupar un lugar en un medio de información de prestigio como si fueran una verdad objetiva y científica”. Galán admite que el carácter misterioso de las pirámides aviva la imaginación de muchas personas. Pero el carácter misterioso de cualquier asunto se basa, prosigue, en gran medida en el desconocimiento. “Por un lado, del curioso que se interesa de forma superficial y anecdótica por un tema, en este caso las pirámides de Egipto, y que, en lugar de documentarse leyendo libros solventes, por ejemplo, rellena sus lagunas con la imaginación propia o de otros como él, pero que no han sentido pudor en hacer públicas sus elucubraciones gratuitas. Por otro lado, interviene el desconocimiento del público general y la falta de un sentido crítico sobre lo que otros nos cuentan, lo que permite que opiniones e interpretaciones poco o nada documentadas adquieran una credibilidad, impacto y relevancia que no merecen”. El otro problema es “la cada vez más débil capacidad de los medios de información de contrastar las noticias”.

Días después, recibí una carta de Daniel Rodríguez (investigador en la Universidad de Nottingham), a propósito de que en el Acento del 30 de agosto sobre la circuncisión se calificara la revista Pediatrics de la “biblia de la especialidad”. El propio remitente comprendía el empleo de esta expresión. Sin embargo, su carta añadía una reflexión general sobre la ciencia y su acercamiento a la verdad que resulta pertinente.

Pediatrics es una buena revista en su campo, pero no es ninguna autoridad”. Como todas las buenas revistas publica mejores y peores artículos. Ni las grandes revistas ni los científicos famosos, proseguía, tienen acceso garantizado a la verdad. “La ciencia es un conjunto de teorías que compiten y se refuerzan en base a la evidencia que existe, y no a quien propone la teoría. Una idea de Stephen Hawking no es por sí misma más válida de lo que pueda ser una idea de su estudiante de doctorado, depende de la evidencia que ambos produzcan. De hecho, en la ciencia, la autoridad puede suponer un obstáculo al fortalecer ideas preconcebidas”. La Biblia, por el contrario, subrayaba, es dogma. Los creyentes no cuestionan su autoridad porque está dictada por Dios. “Por desgracia, una gran parte de la población no tiene ni idea de lo que es el método científico (...). Como ciudadano, me parece fundamental comprender un poquito cómo funciona la ciencia”. En otro mensaje destacaba que lo fantástico del método científico es que la autoridad la dan los experimentos que prueban o descartan hipótesis. “El valor del cientifico reside (simplemente) en definir experimentos adecuados y sintetizar los resultados objetivamente”. El caso de las supuestas pirámides muestra la necesidad de analizar los respaldos con que cuenta un hipotético descubrimiento para evitar ser voceros de lo que puede ser finalmente una banal fanfarria. Estas precauciones sirven para evaluar su publicación y, en caso de hacerlo, incluir, cuando las hay, las reservas prudentes de otros especialistas. Como señalaba Almansa, sin confirmación no hay descubrimiento y sin descubrimiento no hay noticia.

Aníbal Clemente, editor de la Red Española de Historia y Arqueología, cree que las supuestas nuevas pirámides halladas en Egipto a través de Google Earth no son tal sino que son formas caprichosas de la naturaleza o accidentes del terreno que asemejan pirámides y opina que "Ante éste tipo de descubrimientos que se realizan a través de Google Earth, deben tratarse con la máxima cautela ya que la naturaleza también es caprichosa y que todo descubrimiento debe de ser verificado, analizado, estudiado y difundido con el mayor rigor científico posible" y afirma que "éste tipo de descubrimientos en Egipto son "muy golosos" para engordar la imaginación de los estudiosos y curioso de la historia del Antiguo Egipto, por lo que se debe tener mucho cuidado cuando se afirman descubrimientos arqueológicos a través de éste método y más aún cuando se trata de Egipto".

Tenemos ganas de hallar nuevos templos y pirámides en Egipto, pero nunca hay que precipitarse.
www.elpais.com

Descubren en Tel Moza (Israel), dos estatuillas de animales del VIII milenio a. C.

Dos estatuillas de la Edad de Piedra Nueva (Neolítico Pre-Cerámico B) fueron descubiertas en las excavaciones que la Autoridad de Antigüedades de Israel está llevando a cabo en el yacimiento arqueológico de Tel Moza, previas al trabajo que se realizará en la nueva autovía 1 de Sha'ar Hagai a Jerusalén por la Compañía Nacional de Carreteras.

Según Anna Eirikh (izquierda) y el Dr. Hamoudi Khalaily, directores de la excavación mencionada en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel, "Las estatuillas, que tienen 9.000-9.500 años, fueron encontradas cerca de un gran edificio redondo, cuyos cimientos fueron construidos de piedra labrada y las partes superiores de las paredes realizadas con ladrillos de barro, aparentemente.

La primera estatuilla, con forma de un carnero con los cuernos enroscados, fue realizada a partir de piedra caliza y tiene 15 cm de altura. La talla es extraordinaria y describe con precisión detalles de la imagen del animal; la cabeza y los cuernos sobresalen enfrente del cuerpo y sus proporciones son extremadamente ajustadas. El cuerpo fue alisado y las piernas de la figurilla se cortaron a fin de distinguirlas del resto del cuerpo.

"La segunda estatuilla, que fue creada en dolomita duramente suavizada, es un diseño abstracto; sin embargo, también parece representar un gran animal con cuernos prominentes que separan el cuerpo alargado de la cabeza. Los cuernos emergen de la mitad de la cabeza hacia un lado y se asemejan a los de un bovino salvaje o búfalo".


Según el Dr. Khalaily: "El Neolítico Pre-Cerámico del período B (VIII milenio a.C.) es considerado uno de los capítulos más fascinantes de la historia de la humanidad; muchos cambios tuvieron lugar en el mismo, conformando una sociedad humana durante miles de años. Durante este período comenzó la transición del nomadismo, basado en la caza y la recolección, a la vida sedentaria, basada en la agricultura y el pastoreo.


Fue en este momento cuando la humanidad comenzó a habitar en enclaves permanentes e inició la construcción de asentamientos que se extendían a través de grandes áreas. En varios yacimientos que fueron expuestos en nuestra región se descubrieron restos que indican una planificación preliminar arquitectónica de esos mismos asentamientos, así como capacidades complejas de ingeniería, incluyendo la construcción de casas de dos pisos. El proceso de domesticación de plantas y animales se aceleró durante este período. La evidencia arqueológica del Neolítico Pre-Cerámico B, en particular los objetos artísticos, como las estatuillas que se descubrieron en Tel Moza, nos enseña acerca de la vida religiosa, el culto y las creencias de la sociedad neolítica. Otra evidencia sobre el asunto también ha sido derivada del estudio de las tumbas y las costumbres funerarias de la misma sociedad prehistórica".


El Dr. Khalaily añade: "Se sabe que la caza era la actividad principal en este período. Presumiblemente, las estatuillas servían como objetos de buena suerte que aseguraban el éxito de la misma y podrían haber sido el centro de una ceremonia tradicional de los cazadores realizadas antes de salir al campo a perseguir su presa".

Otra teoría, presentada por la arqueóloga Anna Eirikh, su socia en la investigación, vincula la estatuillas de Moza al proceso de domesticación de los animales, tales como bovinos salvajes y diferentes especies de cabra.

Las figurillas descubiertas en las actuales excavaciones de Tel Moza se unirán a otros hallazgos únicos que fueron expuestos anteriormente en este lugar. Podemos concluir a partir de estos artefactos que el sitio de Tel Moza fue probablemente el mayor de su tipo en la región montañosa alrededor de Jerusalén.

Vía: Autoridad de Antigüedades de Israel

Fósiles hallados en China indican que los carnívoros cazaban congéneres más pequeños y aves primitivas

¿Qué comían los dinosaurios?¿Los carnívoros se alimentaban de criaturas mucho más pequeñas que ellos o se atrevían con las de un tamaño comparable con el suyo? Es algo que hasta hace muy poco no hubo más remedio que dejar a la imaginación, pero ahora los pocos datos disponibles se enriquecen con un estudio detallado sobre un tipo de pequeño dinosaurio terópodo natural de China. En dos ejemplares de Sinocalliopteryx gigas, que alcanzaba una longitud máxima de unos 2,3 metros, se han podido identificar los animales a los que corresponde su contenido abdominal, conservado en los fósiles hallados.

El trabajo, hecho por científicos chinos y canadienses y dirigido por Phil Bell, confirma que en uno de los ejemplares, que además es el ejemplar tipo u holotipo por su excelente conservación, se encuentra la pierna de un dromeosaurio Sinornithosaurus, un dinosaurio de un tamaño aproximado de un tercio del que se lo comió. En el otro se encuentran los restos de dos ejemplares de un ave primitiva, el Confuciusornis sanctu, además de otros posibles restos, en una fase más avanzada de digestión, de un pequeño dinosaurio.
Los investigadores no han podido comprobar con seguridad (los fósiles tienen 130 millones de años) si las víctimas estaban muertas antes de ser ingeridas, pero otras características de estos dinosaurios de un riquísimo yacimiento chino y el hecho de que hubiera dos ejemplares de una misma ave en uno de ellos indican que eran depredadores y no carroñeros.

En el estudio, publicado en la revista PLOS One se recuerda que ya se encontraron el año pasado en un microraptor (similar al Sinornithosaurus en tamaño) restos de pequeñas aves primitivas. Entonces, se lanzó la hipótesis de que este pequeño dinosaurio podía trepar a los árboles para capturar las aves. Con los nuevos hallazgos, esta hipótesis se pone en duda, ya que el Sinocalliopteryx se considera un animal terrestre. Este tipo de dinosaurio se presentó en el mundo científico, hace solo cinco años y su nombre es “bella pluma china”, ya que tenía plumas primitivas.

Sin embargo, señalan los autores, existen muchos ejemplos actuales de depredadores terrestres cuya dieta es rica en aves, como los leopardos y otros félidos, y los zorros. Todo depende de su habilidad para el sigilo en la caza y también hay que recordar que el ave primitiva Confuciusornis no tenía la capacidad de elevar el vuelo rápidamente que tiene la mayor parte de las aves actuales.

Vía: www.elpais.com