El curioso origen de los símbolos más usados del teclado


El teclado probablemente sea la herramienta de trabajo más extendida a nivel mundial y, sin embargo, para muchos es un completo desconocido. Repasamos el origen y la evolución de algunos de los símbolos más usados del teclado, la mayoría con una historia que va mucho más allá de la informática.
Algunos de los símbolos han permanecido intactos desde la Edad Media, otros han evolucionado a lo largo de los años y los hay que han nacido a través de un concurso.
El teclado QWERTY es el más común en Occidente y su diseño responde a la intención de lograr una escritura más rápida al distribuir las letras de forma que se puedan usar las dos manos para escribir la mayoría de las palabras, evitando además el atasco en las antiguas máquinas de escribir.

Símbolo de comando (⌘)

Cualquier persona que haya probado un ordenador Mac reconocerá sin problemas este símbolo, uno de los más útiles en los equipos de Apple.
A mediados de los setenta la diseñadora gráfica Susan Kare, responsable de muchos de los grafismos de Apple, recibió el encargo de sustituir la popular manzana que aparecía en los teclados de los primeros Mac por un símbolo.
Y su elección fue el símbolo ⌘ que todavía hoy en Suecia se utiliza para indicar un lugar de interés turístico o un campamento.

Símbolo de almohadilla (#)

Las generaciones que no han escuchado ni hablar de Twitter reconocen este símbolo a la primera. Su origen se remonta a la Antigua Roma donde sustituyó a la forma abreviada de libra pondo (lb) que se utilizaba para designar el peso en libras.
A partir del siglo XX el símbolo de la almohadilla se introdujo en los teclados telefónicos junto al asterisco. A partir de entonces su uso se ha multiplicado, especialmente en el mundo de la informática. Entre los más jóvenes se conoce como hastag por su popularidad en las redes sociales para etiquetar contenidos.

Símbolo de la arroba (@)

La historia de la arroba va mucho más allá de Twitter, los correos electrónicos e Internet. Aunque existen varias teorías acercan del origen de la arroba varios documentos prueban su uso durante la Edad Media: aparece por ejemplo en la Taula de Ariza de 1448.
Antes de aterrizar en el mundo de la informática la arroba (@) equivalía a la cuarta parte de un quintal. A principios de los 70 el programador estadounidense Ray Tomlinson, inventor del correo electrónico, buscaba un símbolo para unir el nombre de usuario y el servidor. Se encontró con la arroba, que estaba en la mayoría de los teclados pero no tenía utilidad alguna. Y hoy es un símbolo universal.

Símbolo del euro (€)

El símbolo más moderno del teclado nació a mediados de los noventa a partir de un concurso realizado por la Comisión Europea. Se desconocen los detalles del mismo, pero se asume que el grafismo ganador corresponde al diseñador belga Alain Billiet.
Según la Comisión Europea el símbolo del euro € se inspira en la letra griega épsilon -homenaje a la cuna de la civilización europea- y en la primera letra de la palabra Europa, atravesada por dos líneas paralelas que marcan la estabilidad de la moneda común.

Símbolo de porcentaje (%)

Uno de los símbolos que más han evolucionado a lo largo de la historia. Existen varias teorías acerca del origen del símbolo de porcentaje (%) aunque la más extendida asume que se trata de la evolución de una fracción.
Según el historiador David Eugene Smith, el nombre de porcentaje deriva de la abreviatura italiana "per 100" o "per c" que a lo largo de los años se fue modificando hasta llegar a su estado actual.

Símbolo de asterisco (*)

La palabra asterisco deriva del latín asteriscus y éste a su vez del griego para designar una "estrella pequeña". El símbolo del asterisco es uno de los pocos que han sobrevivido prácticamente intacto desde la Edad Media.
En la antigüedad el asterisco se utilizaba junto al nombre de una persona para indicar su fecha de nacimiento. A partir de entonces su uso se extendió en la literatura y, a partir del siglo XX, en el mundo de la informática.

Símbolo de ampersand (&)

La explicación más aceptada es que el origen del símbolo ampersand & se remonta a la locución latina "per se" que viene a significar "por sí mismo". Del latín evolucionó de forma diferente a otros idiomas: en español su uso es superfluo mientras que en inglés es uno de los símbolos más utilizados.
El inventor del símbolo de ampersand (&) según varios historiadores es Marco Tulio Tirón, primero esclavo y luego secretario de Cicerón, aunque el grafismo ha evolucionado sensiblemente a lo largo de los años.

Por Víctor Pérez
Fuente: computerhoy.com

Arqueólogos japoneses descubren 24 nuevos geoglifos en Nazca (Perú)

Incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles
Un equipo de arqueólogos japoneses ha descubierto 24 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca que podrían situarse entre los más antiguos de esta zona, confirmaron hoy a Efe los investigadores de la Universidad de Yamagata.

Estas formas geométricas trazadas en el suelo fueron halladas a un kilómetro y medio al norte de la ciudad de Nazca, e incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles que se remontarían a los siglos III y V antes de Cristo, según los científicos de la universidad japonesa.
De confirmarse esta datación -correspondiente a la fase tardía de la época de Paracas-, se trataría de obras más antiguas que algunas de las más conocidas Líneas de Nazca, como las figuras de colibríes o la del mono.
El mayor de los geoglifos hallados tiene apariencia zoomorfa (similar al de la imagen) y unos 20 metros de longitud, según los investigadores, que descubrieron las figuras durante su última investigación en Nazca, llevada a cabo entre los pasados meses de diciembre y enero.

Estos descubrimientos ya han sido comunicados al Gobierno de Perú y también fueron presentados en una rueda de prensa en Yamagata (norte de Japón).
El equipo de la universidad asiática comenzó a investigar sobre el terreno en Nazca en 2004, y desde entonces ha encontrado un total de 41 de estas figuras geométricas, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Estos geoglifos están actualmente amenazados "por la expansión de áreas urbanas", alertó el arqueólogo nipón Masato Sakai, responsable de las investigaciones, quien también destacó la necesidad de "preservar" las figuras y "compartir su importancia con la población local", en declaraciones recogidas por la agencia nipona Kyodo.

A pesar de su antigüedad, estas célebres y enigmáticas figuras no fueron descubiertas hasta 1930 porque la planicie de la superficie del desierto sólo permitía que los diseños se vieran en su totalidad desde el aire o desde algunas colinas circundantes.

Fuente: EFE / Historia y Arqueología

Las Jornadas de Arqueología Exterior miran hacia Oriente Medio y África

Limpieza en el pórtico del Templo de Heryshef, Heracleópolis Magna. Egipto.

Tercera edición de las Jornadas sobre Arqueología española en el exterior. De nuevo, el Museo Arqueológico de Oviedo vuelve a ser el escenario para acoger las conferencias de un buen número de profesionales que investigan el pasado que se excava en Oriente Próximo y África.

EL PROGRAMA

Jueves 18. 18 horas: apertura de las jornadas, en las que, además de conferencias, en una sala se mostrarán los trabajos de los equipos españoles en América. 19 horas: presentación a cargo de Juan Ramón Muñiz Álvarez, presidente de APIAA. 19.30 horas: conferencia 'La conservación del patrimonio arqueológico egipcio'.

Viernes 19 de junio. 18 horas: presentación. 18.10 h: 'Lenguaje visual y política imperial: el rey Nabónido en Jordania y Arabia, Rocío da Riva, de la Universitat de Barcelona. 19 horas: 'Doce años de documentación arqueológica en Oriente Medio. La evolución de la técnica en un ciclo temporal prodigioso', a cargo de Luis César Teira Mayolini, Universidad de Cantabria.

Sábado 20. 'La investigación española en Sudán (1978-2000)', a cargo de Mario Menéndez, de la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

La Asociación de Profesionales Independientes de la Arqueología de Asturias (APIAA), que dirige Juan Muñiz, organiza estas jornadas que comienzan el jueves y se prolongarán hasta el sábado con un ánimo absolutamente divulgativo. En citas anteriores, el público respondió con interés a la propuesta y se ha optado por organizar un nuevo ciclo y dedicárselo, como ya es norma, al desaparecido Juan Antonio Fernández-Tresguerres Velasco, arqueólogo asturiano que puso en marcha la Misión Española en Jordania fallecido hace tres años. «El objetivo de este año es dar a conocer proyectos de larga duración y trascendencia en el exterior dirigidos por especialistas españoles», se apunta desde la asociación, que considera las jornadas una «oportunidad única para conocer los resultados de excavaciones que se realizan en espacio un tanto ajenos y alejados pero con procesos arqueológicos históricos que muchas veces son comparables con los de nuestro entorno más cercano».

Con ese fin en mente, el jueves a las seis de la tarde comenzará la actividad. Habrá presentación oficial y la primera de las charlas, a cargode María Antonia Moreno Cifuentes, del Museo Arqueológico Nacional, que hablará sobre 'La conservación del patrimonio arqueológico egipcio'. Al día siguiente, la ruta por la historia se moverá por territorios de Jordania, Arabia Saudí y Oriente Medio en general con Rocío da Riva, de la Universitat de Barcelona, y Luis César Teira Mayolini, de la de Cantabria. El sábado el periplo se trasladará a África y tomará protagonismo el trabajo de investigación realizado en Sudán. Mario Menéndez, de la UNED, será el ponente.

Fuente: El Comercio

La pintura gótica

La pintura gótica, abarca un periodo que en muchos países es de tres siglos, desde el siglo XIII al XV, es compleja y por eso no se puede resumir en un solo e stilo que evoluciona sin más.

Vamos a hablar del gótico lineal que utiliza la linea para definir las figuras, lineas negras de trazo grueso que en origen se ha relacionado con la influencia que pudo tener el arte de las vidrieras.

Nubia, el otro Egipto

Historia Antigua Universa l/ Historia Antigua I (Próximo Oriente y Egipto)
Nubia fue una civilización de la antigüedad, contemporánea y vecina de Egipto , de la que también fue enemiga principal.

Fue conocida de distintas maneras según la nombrasen egipcios, griegos o romanos. Nubia proporcionó muchas materias primas, especialmente el oro, a la gran civilización egipcia, a la que en cierto modo contribuyó a construir.

Arqueólogos japoneses descubren 24 nuevos geoglifos en Nazca (Perú)

Incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles
Un equipo de arqueólogos japoneses ha descubierto 24 nuevos geoglifos en el desierto peruano de Nazca que podrían situarse entre los más antiguos de esta zona, confirmaron hoy a Efe los investigadores de la Universidad de Yamagata.

Estas formas geométricas trazadas en el suelo fueron halladas a un kilómetro y medio al norte de la ciudad de Nazca, e incluyen una figura parecida a una llama y otras representaciones poco reconocibles que se remontarían a los siglos III y V antes de Cristo, según los científicos de la universidad japonesa.
De confirmarse esta datación -correspondiente a la fase tardía de la época de Paracas-, se trataría de obras más antiguas que algunas de las más conocidas Líneas de Nazca, como las figuras de colibríes o la del mono.
El mayor de los geoglifos hallados tiene apariencia zoomorfa (similar al de la imagen) y unos 20 metros de longitud, según los investigadores, que descubrieron las figuras durante su última investigación en Nazca, llevada a cabo entre los pasados meses de diciembre y enero.

Estos descubrimientos ya han sido comunicados al Gobierno de Perú y también fueron presentados en una rueda de prensa en Yamagata (norte de Japón).
El equipo de la universidad asiática comenzó a investigar sobre el terreno en Nazca en 2004, y desde entonces ha encontrado un total de 41 de estas figuras geométricas, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Estos geoglifos están actualmente amenazados "por la expansión de áreas urbanas", alertó el arqueólogo nipón Masato Sakai, responsable de las investigaciones, quien también destacó la necesidad de "preservar" las figuras y "compartir su importancia con la población local", en declaraciones recogidas por la agencia nipona Kyodo.

A pesar de su antigüedad, estas célebres y enigmáticas figuras no fueron descubiertas hasta 1930 porque la planicie de la superficie del desierto sólo permitía que los diseños se vieran en su totalidad desde el aire o desde algunas colinas circundantes.

Fuente: EFE / Historia y Arqueología

La mayor migración de dinosaurios jamás contada

Unos fósiles que fueron machacados durante la reciente revolución de Túnez han permitido reconstruir una de las mayores migraciones de dinosaurios que se conocen. La historia comenzó en otoño de 2011, cuando un equipo de paleontólogos italianos y tunecinos descubrió varios huesos de un nuevo dinosaurio en la gobernación de Tataouine, al sur del país. Los restos se embalaron cuidadosamente y se enviaron a Túnez, pero, en plena revolución, los saqueadores los rompieron en más de 200 pedazos en busca de objetos valiosos. En 2013, pasadas las revueltas, el mismo equipo volvió a Túnez, restauró las piezas dañadas y rescató más fósiles del mismo dinosaurio.

“Desde el comienzo de las excavaciones nuestro objetivo fue reconstruir su foto de familia e identificar a sus parientes más cercanos”, explica el italiano Federico Fanti, paleontólogo de la Universidad de Bolonia y líder del estudio sobre el nuevo dinosaurio de Túnez, Tataouinea hannibalis. Su equipo hizo réplicas en 3D de los fósiles dañados y además desenterró parte de la cadera y de la cola del dinosaurio en 2013, lo que ha ayudado a caracterizarlo mejor.

El Tataouniea era un dinosaurio herbívoro y con forma de diplodocus, aunque mucho más pequeño, pues medía unos 12 metros de largo. Según Fanti perteneció al grupo de los rebaquisáuridos, una familia cuyos ancestros parecen estar, curiosamente, en América del Sur. ¿Cómo pudieron estos dinosaurios llegar a África?

Los saqueadores rompieron los fósiles en más de 200 pedazos
Según explican Fanti y el resto de su equipo en un estudio publicado en PLoS One, solo hay una explicación posible: una larga migración por tierra que duró unos 30 millones de años y que fue creando especies diferentes a medida que estos dinosaurios conquistaban nuevos hábitats. Los primeros rebaquisáuridos habrían aparecido hace unos 160 millones de años en los espesos y húmedos bosques de Sudamérica. En una zona llena de agua y comida los primeros miembros del grupo eran animales enormes, como el zapalasaurio, de 25 metros de largo y tan alto como un edificio de dos plantas. Fanti mantiene que en el Cretácico Inferior, hace 135 millones de años, los rebaquisáuridos llegaron a África, que por entonces estaba unida a Sudamérica formando el supercontinente de Gondwana. La adaptación a unos hábitats muchos más secos y con menos vegetación para comer hizo que encogieran y se hiciesen mucho más ligeros. De hecho, el Tataouniea tenía los huesos neumáticos, llenos de cavidades de aire, lo que reducía drásticamente su peso, hacía su respiración más eficiente y les facilitaba la vida para moverse largas distancias en busca de alimento, explica Fanti. Estos dinosaurios eran saurópodos, no emparentados con las aves, pero sorprendentemente tenían adaptaciones similares a ellas, señala el paleontólogo. “Este es el único dinosaurio conocido que tenía los huesos de la cadera huecos”, resalta.

El arca de Noé

Unos cinco millones de años después, los rebaquisáuridos llegaron a Europa, que entonces era un conjunto de islas. Cómo lo hicieron es un misterio, pero dinosaurios como el demandasaurio, hallado en Burgos y estrechamente emparentado con el Tataouinea de Túnez, así lo demuestran. “Es posible que el mar en aquella época fuera poco profundo y pudiesen cruzarlo hasta lo que hoy es España”, argumenta Fanti.

José Ignacio Canudo, un paleontólogo de la universidad de Zaragoza experto en rebaquisáuridos de Argentina y España, reconoce que la hipótesis de la migración y la progresiva reducción de tamaño hasta llegar al demandasaurio “es buena”, aunque quedan flecos. “Por aquel entonces África e Iberia estaban separadas por pocos kilómetros de mar, pero era una barrera infranqueable debido a las intensas corrientes”, explica. “Otra opción es que estos dinosaurios llegasen a Europa a bordo de lo que hoy es la península Itálica, que formó parte de África y luego se unió a Europa como una especie de arca de Noé”, señala. Es algo parecido a lo que sucedió con lo que hoy es la India. Además, recuerda, los fósiles de rebaquisáuridos de América son más recientes que los de África y España, advierte. Es muy plausible que el grupo existiese antes en Sudamérica, opina Canudo, pero, por ahora, “no hemos encontrado restos de estos dinosaurios en estratos más antiguos”.

Después de la interrupción por la Primavera Árabe, el equipo de Fanti espera volver a excavar en noviembre a Jebel El Mra, el lugar en el que en 2013 encontraron los nuevos huesos del Tataouinea. Esperan poder seguir trabajando allí también en 2016, lo que posiblemente permita esclarecer más detalles sobre los orígenes de los rebaquisáuridos y su espectacular periplo. “Estamos ante la migración de dinosaurios mejor documentada de la que se tiene constancia”, asegura.

Fuente: www.elpais.com

Descubren un dinosaurio con cuerpo de puma y manos de tiranosaurio en Chile

Chilesaurus diegosuarez. / Gabriel Lío

Descubierto al sur de Chile, el nuevo dinosaurio terópodo, denominado Chilesaurus, vivió hace más de 145 millones de años durante el Jurásico superior. Pero lo sorprendente del hallazgo radica en su peculiar anatomía que causa desconcierto entre los paleontólogos que lo describen como “un puma con cabeza de guanaco y manos atrofiadas como las de un T. rex”. Además, aunque habitualmente este grupo de reptiles eran carnívoros, este ejemplar era herbívoro.

Un nuevo dinosaurio de finales del período Jurásico, Chilesaurus diegosuarezi, ha soprendido a los paleontólogos por su extraña anatomía. El animal, descubierto al sur de Chile en la localidad de Aysén, se ha identificado como una especie primitiva de terópodo que, excepcionalmente, era herbívoro. Su nombre hace referencia a su procedencia geográfica y a Diego Suárez, un niño de siete años que encontró el primer hueso. La descripción se publica en la revista Nature.
“Hemos hallado numerosos esqueletos, muchos de ellos bastante completos, de un nuevo dinosaurio herbívoro del tamaño de un caballo pequeño. Sus restos fueron descubiertos al sur de la Patagonia chilena, en rocas formadas hace unos 145 millones de años”, explica a Sinc Fernando Novas, autor principal del estudio en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia” en Buenos Aires.

Chilesaurus es uno de los dinosaurios más extraños descubierto hasta ahora
Chilesaurus es uno de los dinosaurios más extraños descubierto hasta ahora. Pertenece al linaje de los terópodos, grupo que incluye a los famosos carnívoros como Velociraptor, Carnotaurus y Tyrannosaurus. Sin embargo, este ejemplar tiene el cráneo pequeño, un pico córneo y los dientes en forma de espátula. Estas características revelan que Chilesaurus poseía una dieta completamente herbívora.
“Sus brazos eran robustos, pero las manos solo poseían dos dedos bastante cortos que terminaban en garras ligeramente curvas, por lo que no usaba sus manos para capturar animales. Podría describirse a este dinosaurio como un puma con cabeza de guanaco y manos atrofiadas como las de un T.rex”, añade Novas.
Su cadera recuerda a la de los dinosaurios ornitisquios, de hábitos estrictamente herbívoros, y los pies –anchos y provistos de cuatro dedos– son muy similares a los dinosaurios más primitivos conocidos.

Mandíbula derecha y dientes de Chilesaurus (Derecha). Fernando Novas.

Un linaje hasta ahora desconocido
Chilesaurus no pertenece a ninguno de los grupos de dinosaurios terópodos previamente descritos, sino que constituye el primer representante de un linaje hasta ahora desconocido para la ciencia. “Es un verdadero ‘rompecabezas evolutivo’ que causará revuelo entre los especialistas”, enfatiza Novas. “Hemos descubierto más de una decena de especímenes muy completos y articulados –apunta el experto–, por lo que no hay duda de que combinaba toda esta serie de rasgos”.
“Más de una decena de especímenes muy completos y articulados demuestran que combinaba toda esta serie de rasgos”
Además, es el primer dinosaurio del período Jurásico conocido hasta el momento en Chile, y representa a uno de dinosaurios terópodo mejor documentados del hemisferio sur. Si bien ya se conocían en América del Norte y Asia dinosaurios terópodos de hábitos herbívoros, esta es la primera vez que se registran en este hemisferio.


Chilesaurus diegosuarez. /Gabriel Lío
“La gran cantidad de restos revela que era uno de los habitantes más comunes del sector sur de la Patagonia en este período. Su descubrimiento revela que la historia de los dinosaurios fue mucho más compleja de lo que imaginábamos. No hay registros a escala mundial de que el Chilesaurus haya tenido algún pariente cercano, y menos aún, algún descendiente. Nuestro objetivo inmediato será al menos intentar desvelar cuáles fueron sus antepasados, algo que tendremos que buscar en rocas más antiguas”, concluye el investigador.

El encuentro casual protagonizado por un niño de siete años

El hallazgo del Chilesaurus se produjo el 4 de febrero de 2004, cuando el matrimonio de geólogos chilenos, Manuel Suarez y Rita de la Cruz, exploraba los Andes que rodean al Lago General Carrera (Chile). Su objetivo era estudiar las rocas que conforman esta región de la Patagonia a fin de comprender cómo habían surgido los Andes del sur.

En su recorrido los acompañaban el hijo de ambos, Diego Suárez, la hija mayor de Manuel, Macarena Suárez, y el baqueano Álvaro Saldivia. En los alrededores de un pequeño caserío llamado Mallín Grande, ubicado al sur del lago, Diego recogió huesos de vaca, y los miró y estudió atentamente porque este niño de siete años quería encontrar huesos de dinosaurios.
Fueron a caballo hacia el llamado cerro Negro, con el objetivo de revisar rocas del período Jurásico. Una vez allí, el grupo se separó y los geólogos se fueron a estudiar las rocas mientras que los niños partieron al lado opuesto. Esa misma tarde, Diego encontró unos fragmentos extraños que enseñó a su hermana.

Cuando Manuel y Rita se reencontraron con sus hijos, miraron incrédulos los fósiles hallados por su hijo. Se trataba de una pequeña vértebra de escasos centímetros y una pequeña costilla.
Los geólogos inmediatamente comenzaron a buscar más restos donde Diego informó que los había descubierto. Posteriormente, Manuel Suárez contactó con especialistas en reptiles fósiles de Argentina, con una larga experiencia basada en descubrimientos e investigaciones efectuadas al otro lado de los Andes. Así fue como se ha llegado a describir este nuevo terópodo que han bautizado Chilesaurus diegosuarezi, en honor a su joven descubridor.
Manuel Suárez contó con la financiación del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile (FONDECYT) y Fernando Novas con el apoyo del Conicet, la Agencia Nacional de Promoción Científica (ANPCyT), y del filántropo estadounidense Coleman Burk.

Fuente: noticiasdelaciencia.com

Referencia bibliográfica:
Fernando Novas et al. “An enigmatic plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile”, Nature DOI 10.1038/nature14307. 
Zona geográfica: España
Fuente: SINC

El brontosaurio vuelve a ser un género único

Recreación de cómo ven los investigadores hoy en día al brontosaurio. (Foto: Davide Bonadonna)

El brontosaurio o 'lagarto del trueno' es uno de los dinosaurios más carismáticos de todos los tiempos. Ha inspirado a generaciones de niños gracias a su tamaño y a su atractivo nombre. Sin embargo, desde 1903 denominarlo como brontosaurio es inapropiado, ya que debe ser referenciado como apatosaurio.

Esto se debe a que hace más de un siglo se decidió que las diferencias entre Brontosaurus Excelsus y Apatosaurus eran tan leves que lo mejor sería poner a ambos dentro del mismo género. Como el Apatosaurus se había definido antes, esta fue la denominación que se utilizó en virtud de las reglas de nomenclatura científica.

Ahora, un estudio que publica la revista PeerJ asegura que ha estado mal clasificado durante todo ese tiempo. Paleontólogos de Portugal y el Reino Unido proporcionan en este trabajo pruebas concluyentes –en un total de 300 páginas– de que el brontosaurio es distinto del apatosaurio y, como tal, puede ser considerado un género único.

"Nuestra investigación no hubiera sido posible con este nivel de detalle hace 15 o más años", explica el científico suizo Emanuel Tschopp, quien dirigió el trabajo en la Universidad Nova de Lisboa (Portugal) durante su doctorado. "De hecho –añade– hasta hace muy poco la afirmación de que el brontosaurio era el mismo género que el Apatosaurus era completamente razonable, basado en el conocimiento que teníamos".
En los últimos años, gracias al descubrimiento de numerosos dinosaurios similares a Apatosaurus y Brontosaurus, se ha podido llevar a cabo esta nueva investigación que detallada lo diferentes que eran en realidad.

Según Roger Benson, uno de los coautores de la investigación en la Universidad de Oxford, sus diferencias “eran al menos tan numerosas como las de otros géneros estrechamente relacionados, y mucho más de lo que normalmente se encuentra entre las especies".

Los científicos aplicaron métodos estadísticos para calcular las diferencias entre otras especies y géneros de dinosaurios diplodócido, y se sorprendieron por el resultado. "Hemos tratado siempre de ser lo más objetivos posible al tomar una decisión para diferenciar entre especies y género", apunta Tschopp.

"Es el clásico ejemplo de cómo funciona la ciencia", dice el profesor Octávio Mateus, colaborador en la investigación. "Sobre todo cuando las hipótesis se basan en fósiles fragmentarios, es posible que los nuevos hallazgos derriben años de investigación". (Fuente: SINC)

Fuente: noticiasdelaciencia.com

Demuestran que los dientes fosilizados sirven para clasificar dinosaurios

Dientes de dinosaurio fosilizados. (Foto: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR)
El estudio de los dientes fosilizados, que hasta ahora ha servido a los paleontólogos para clasificar antiguos mamíferos, también parece ser una herramienta eficaz para diferenciar y caracterizar distintas especies de dinosaurios.

Así lo revelaron científicos de Argentina y Alemania, quienes recurrieron a esa estrategia para distinguir cuatro especies de saurópodos que convivieron, durante el Jurásico, en una región de la actual provincia de Chubut (Argentina).

Los científicos analizaron restos fósiles de cuatro saurópodos (grandes dinosaurios herbívoros de 18 a 25 metros de longitud) que, hace 175 millones de años, dominaron el hábitat de una región del centro y norte del Chubut, la formación Cañadón Asfalto. Dos pertenecían a especies ya descriptas, Patagosaurus fariasi y Volkheimeria chubutensis, y otras dos están actualmente en estudio.
El esmalte de los dientes de cada especie de saurópodo estudiada presenta rugosidades y relieves específicos, indicó a la Agencia CyTA uno de los autores, el doctor Diego Pol, paleontólogo del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew. “Identificamos los patrones que diferenciaban a las especies”, agregó el investigador del Conicet.

En este trabajo particular, los científicos analizaron, mediante microscopios de barrido electrónico, esmaltes de dientes aislados fosilizados asociados con materiales del cráneo y de la mandíbula.
“Esta herramienta también podría extenderse para mejorar el estudio de otros dinosaurios y la evolución de otras formas de vida que existieron hace millones de años en nuestro planeta”, destacó Pol.

Durante el Jurásico inferior o temprano, esa región de Chubut estaba cubierta por bosques y lagos. Cada uno de los saurópodos examinados, según la evidencia, se alimentaba de diferentes helechos y coníferas.

En el trabajo, publicado en la destacada revista científica PLoS One, también participaron los doctores Femke Holwerda y Oliver Rauhut, del Museo de Ciencias Naturales de Munich, en Alemania.
Los paleontólogos del Museo Egidio Feruglio (MEF) de Trelew y colegas de Alemania demostraron que los dientes fosilizados sirven para clasificar dinosaurios.

Los investigadores del MEF analizaron el esmalte de los dientes de cuatro especies de saurópodos e identificaron patrones en el relieve de su superficie. (Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR/DICYT)

Fuente: noticiasdelaciencia.com

¿Está Nefertiti en la tumba de Tutankamón?

La tumba del faraón Tutankamón podría esconder "el mayor hallazgo arqueológico" de la historia: la tumba intacta de la reina Nefertiti.

El arqueólogo británico de la Universidad de Arizona, Nicholas Reeves, asegura haber encontrado lo que parece ser la tumba de reina Nefertiti dentro de la tumba de faraón Tutankamón. La entrada a lo que podría ser la cámara fúnebre de la reina está decorada con el dibujo que, al parecer, representa el rito religioso cuyo objetivo era proteger dicha cámara, siendo Nefertiti la única mujer de su época que pudo ser honrada en Egipto con tal distinción, afirma Reeves.


En los escáneos en alta resolución de las paredes de la tumba de Tutankamón, el arqueólogo logró ver las 'sombras' de dos puertas bloqueadas y escondidas detrás de los dibujos murales. Según el científico, una de dichas puertas puede dar acceso a una cámara de almacenamiento, mientras que la segunda llevaría a la cámara donde permanecerían intactos los restos de la reina, que -sostiene- fue la propietaria original de la tumba.


Que fuera Nefertiti la propietaria original de la tumba, explicaría por qué el faraón Tutankamón fue sepultado en una cámara pequeña que no se corresponde a su estatus. Reeves opina que el entierro del faraón fue añadido a la tumba de Nefertiti posteriormente. Si se demuestra esta versión, se trataría del "mayor hallazgo" en historia de arqueología, opina el arqueólogo entrevistado por 'The Economist'.


Nefertiti es uno de los personajes más legendarios del Antiguo Egipto. Fue reina por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV), sobre el que ejerció una gran influencia, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que su marido desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.

Sobre su relación con Tutankamón, que reinó entre los años 1336 y 1327 a. de C., se han tejido todo tipo de versiones, desde que era su yerno, hasta que eran más bien madre e hijo.

Artículo de Nicholas Reeves, FSA: The Burial of Nefertiti? (2015) (Aquí)

Fuente: Actualidad RT

Egipto, cada vez más cerca de encontrar la tumba de Nefertiti


Un arqueólogo británico afirma que tras la tumba de Tutankamón se encontrarían los restos de la reina de Egipto y para probarlo, se realizarán muestras con un radar en los próximos días.

Francisco Aguirre A. 22 de septiembre del 2015 

En agosto pasado, el arqueólogo británico Nicholas Reeves reavivó las especulaciones sobre el que podría ser uno de los hallazgos más importantes del último tiempo: el sitio exacto donde se encontraría el cuerpo de la reina egipcia Nefertiti, inubicable hasta hoy, y quien pasó a la historia por convertir su reino al monoteísmo al imponer el culto exclusivo al dios del sol Atón.

El arqueólogo basa su tesis en que tras la cámara mortuoria donde fue enterrado el faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes en Egipto existirían dos tumbas más, y una de ellas sería la de Nefertiti.

Según Reeves, la clave son las posibles grietas del muro que habrían quedado ocultas al pintar el lugar, y que fueron descubiertas recientemente gracias a imágenes de alta resolución.
"Si estoy equivocado, lo estoy. Pero si tengo razón, podría ser el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos", indicó el arqueólogo, quien además afirma que la inesperada muerte de rey Tutankamón, quien murió en 1324 a.C. a los 19 años, posiblemente fue la causa su improvisada ubicación, en la cámara exterior de la tumba donde originalmente descansaban los restos de Nefertiti, ya que aún no se había construido su tumba.

Sin embargo, sólo se puede llegar a conclusiones exactas con investigaciones sobre el terreno.

El radar 

Y las pruebas parecen estar cada vez más cerca. Esto, porque el ministerio de antiguedades de Egipto entregó su aprobación inicial para el uso de un radar en el sitio, con el objetivo de verificar la teoría de Reeves. De acuerdo a Mouchira Moussa, asesor de medios del ministro, la autorización final se obtendrá probablemente en un mes, y el procedimiento no le causará daño alguno al monumento.
Será el mismo egiptólogo británico Nicholas Reeves quien llegará el próximo lunes a Egipto para verificar su teoría, para revelar los primeros resultados el 1 de octubre en El Cairo. Asimismo, el ministerio egipcio señaló que luego se realizará un segundo examen de los muros de la tumba con un aparato importado especialmente desde Japón.

Fuente: La Tercera

Los primeros resultados confirman que la tumba de Tutankamón tiene "espacios vacíos"


Los resultados del escaneado preliminar del radar muestran la existencia de "espacios vacíos" en las paredes norte y oeste de la tumba de Tuntankamón, pero la teoría de Nicholas Reeves necesitará nuevos análisis que se efectuarán a finales de este mes. Así lo ha anunciado este jueves el ministro de Antigüedades egipcio, Mamduh el Damati, en una concurrida rueda de prensa en El Cairo.

"Después de analizar en Japón los resultados preliminares del escaneado del radar, podemos decir que tenemos espacios vacíos, no totalmente vacíos pues incluyen materiales orgánicos y metálicos. Tenemos algo detrás de la cámara funeraria de Tuntankamón. ¿Qué es? Tenemos que esperar", ha declarado El Damati ante las insistentes preguntas de los periodistas.

El enterramiento del faraón niño será sometido a nuevas pruebas con un radar "digital y mejorado" el próximo 31 de marzo que, según el ministro, aportará datos sobre la amplitud de esas oquedades detectadas en la tumba. "Espero poder decir entonces queestoy seguro al cien por cien de que hay cámaras detrás de las paredes de la cámara funeraria", ha agregado El Damati interrogado por EL MUNDO.

La termografía por infarrojos firmada el pasado noviembre por el japonés Hirokatsu Watanabe ha localizado las diferencias de temperatura y sugiere "fuertemente la existencia de dos habitaciones detrás de los muros norte y oeste" pero no proporciona información precisa sobre la composición de lo que ocultan las paredes.

"El radar no nos ha dado las dimensiones de los espacios vacíos. Lo que tendremos que hacer a final de este mes es usar otro radar digital y mejorado que buscará las dimensiones", ha detallado el ministro, que se ha negado repetidamente a llamar "cámaras" a esos "espacios vacíos". "Puedo decir que hay algo detrás", ha zanjado una y otra vez.

Asimismo, ha rehusado "concretar que significa el hallazgo de materiales orgánicos y metálicos". "El escaneado no nos dice más", ha lamentado. Esos retos podrían indicar "la existencia de elementos arqueológicos que son difíciles de cuantificar en estos momentos". Las nuevas pruebas -ha vaticinado- "nos permitirán saber cuales son los próximos pasos" aunque ha reiterado que no tomarán ninguna decisión sin tener certeza absoluta.

Así, solo cuando se confirme el hallazgo, se abordará el modo y el momento en el que equipo accederá a las estancias. "Puedo decir que hay más del 90% de probabilidades de que las cámaras estén allí pero jamás daremos el próximo paso sin estar cien por cien seguros".

"Tenemos -ha agregado- nueva información que nos ha proporcionado unos buenos resultados pero necesitamos más apoyo para continuar el trabajo. Por esa razón el comité permanente ha aprobado un equipo mayor formado por miembros del ministerio de Antigüedades, la Universidad de Arizona y la facultad de ingeniería de la Universidad de El Cairo". "Con el nuevo radar no tendremos que esperar. Los resultados serán inmediatos", ha precisado El Damati.

"Algo detrás de las paredes"

Pinturas en el interior de la tumba de Tutankamón. EL MUNDO

El pasado noviembre, en una rueda de prensa celebrada en la ciudad sureña de Luxor, el ministro ya reconoció estar seguro "al 90%" de la existencia de "algo detrás de las paredes". La localización de "espacios vacíos" alimenta la teoría que el egiptólogo británico Nicholas Reeves formuló el pasado agosto y que desde entonces mantiene en vilo a la Egiptología. Según sus cábalas, la probables estancias ocultas de la tumba de Tutankamón albergarían el descanso eterno de la esquiva reina Nefertiti, consorte, corregente y tal vez sucesora de Akenatón.

El ministro, sin embargo, ha vuelto a mostrar sus reservas. "Es probable que se trate de una tumba de otro miembro real, tal vez de una mujer. Si fuera la de Nefertiti sería algo muy importante para la Historia de Egipto y la Humanidad. Yo creo que nos podríamos encontrar a Kiya [segunda esposa de Akenatón y madre de Tutankamón] o Meritatón [primogénita de Akenatón y Nefertiti que se convertiría después en su esposa]", ha insistido El Damati.

En cualquier caso, a su juicio, sería el "hallazgo del siglo". "Significa redescubrir la tumba de Tutankamón y entender cuán grande y notable fue". "Hasta ahora creíamos que era el enterramiento más pequeño del Valle de los Reyes", ha recalcado. A partir del estudio de las fotografías en alta resolución que sirvieron al taller madrileño Factum Arte para construir la réplica de la tumba del faraón, Reeves propuso la existencia de dos estancias hasta ahora desconocidas tras los muros norte y oeste de la cámara funeraria.

"Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte", apuntó el experto en una entrevista a este diario cuando publicó su tesis. En el primer caso -camuflado bajo el mural de los doce monos, símbolo de las doce horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer-, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hallado que podría albergar un ajuar tan maravilloso como el hallado por Howard Carter, con más de 5.000 objetos amontonados en la antecámara, la cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo.

En la pared norte, en cambio, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin". Ahí es donde yacería Nefertiti.

La búsqueda de la reina que fijó nuestro canon de belleza faraónico ha levantado polvareda entre la comunidad científica. En una entrevista a EL MUNDO, el egiptólogo y ex ministro de Antigüedades Zahi Hawass tildó esta semana de "completa sandez" la teoría de Reeves y acusó a su predecesor al frente del ministerio de ser "un ignorante". "Nefertiti jamás fue enterrada en el Valle de los Reyes. Era creyente de Atón y en ningún caso el sacerdote de Amón le habría permitido situar allí su sepultura", apuntó Hawass.

Preguntado por este diario, El Damati se ha reafirmado en los hallazgos presentados este jueves durante la rueda de prensa para refutar las iracundas críticas lanzadas por Hawass. "Deberías volver a preguntarle sobre el asunto", ha recomendado antes de responder a la acusación de "ignorante" esbozada por el mediático egiptólogo en las páginas de este medio. "Soy profesor de Egiptología por la Universidad de Ain Shams. Eso es todo lo que tengo que decir".

Por Andrés Carrión
Fuente: El Mundo

Heracleion, de ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos

La ciudad de Heracleion ha supuesto uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Fuente.

Por / hipertextual.com
De ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos y submarinistas: así es Heracleion, también conocida como Thonis, una ciudad que data del tiempo de los faraones y con un incalculable valor arqueológico.
Desde pequeños hemos oído múltiples veces la historia de Atlántida, una supuesta isla mítica que fue una potencia marítima y militar hasta que, según cuentan las leyendas, desapareció en menos de "un día y una noche" tras un terrible terremoto. A día de hoy, eso no son más que suposiciones y leyendas, por lo que mientras esperamos a ver si algún día el mito se convierte en realidad, podemos gozar de Heracleion, una ciudad no tan grande y poderosa como se supone que es Atlántida, pero que sin duda supone un paraíso tanto para arqueólogos y estudiosos de los faraones, como para submarinistas por las espectaculares vistas.

Lo primero que debemos saber de Heracleion es que no tiene nada que ver con Heraklion, actual capital de Creta. Heracleion se encuentra aproximadamente a la mitad de la línea costera de Egipto en el Mar Mediterráneo, construida sobre varios deltas del Nilo y muy cerca de Alejandría, sede de la que fue en su momento la mayor biblioteca del mundo. También conocida como Thonis por los antiguos egipcios, actualmente se encuentra a dos kilómetros y medio de la costa, y sumergida unos 10 metros bajo el nivel del mar y durante más de 1500 años ha estado oculta al mundo, pero ya llegaremos a eso.
Ubicación de Heracleion bajo el mar. Observen lo cerca que se encuentra de Alejandría. Fuente.

Comencemos por sus orígenes: Heracleion, conocida así por los antiguos griegos, se cree que data del siglo XII antes de Cristo según diversas referencias históricas. Comunicada internamente por canales, contaba, al igual que su ciudad hermana llamada Naucratis, con un gran número de muelles habilitadas para el tráfico marítimo, y tanto es así que en el último período de los faraones se convirtió en el principal puerto de Egipto en recaudación de impuestos y tráfico internacional de mercancía del imperio, hasta que fue sustituida en su tarea por Alejandría.

Es mencionada a lo largo de la historia por diversos historiadores griegos como Diodorus y Strabo, así como diversas menciones indirectas involucradas con personajes históricos como Elena de Troya y Paris, causantes de lo que se conocería como la Guerra de Troya iniciada en el siglo XII a.C., ya que se cree que ambos estuvieron escondidos durante un tiempo ahí huyendo del rey espartano Melenaus. Es mencionada en algunos documentos menos importantes de pasada, pero generalmente pasó desapercibida para la historia y, de hecho, tras su desaparición enntre el siglo II y III d.C., los expertos discutieron durante mucho tiempo si Thonis y Heracleion eran dos ciudades distintas o similares, debido a la falta de información.
Franck Goddio, principal descubridor de la ciudad desaparecida de Heracleion. Fuente.

Finalmente, tras una investigación geofísica de casi cuatro años del fondo marino en las costas egipcias, Franck Goddio y su equipo del Instituto Europeo de Investigación Subacuática (IEASM) hicieron en el año 2000 uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Irónicamente, Goddio y su equipo iban en busca de una de los barcos de Napoleón, hundido en esa misma cosa durante la batalla del Nilo en 1798 contra el Almirante Nelson de la Armada Británica, pero lo que descubrieron en su lugar excedió incluso los sueños más descabellados de los investigadores.

Y es que hasta la fecha se han descubierto 65 restos de naves antiguas y más de setecientas anclas enterradas por el lodo de la bahía y que los investigadores han tenido que ir desenterrando con cuidado de no dañar los restos, aunque las anclas y otros objetos como monedas de oro, pesas para medir provenientes de Atenas, objetos dedicados para el culto religioso y tablas con inscripciones tanto en egipcio como en griego se encontraban en un estado de conservación casi perfecto. Como decía un profesor de la universidad de Oxford que se unió a posteriori a la excavación: "El hecho de yacer en el fondo de la bahía sin ser tocados por la mano del hombre y protegidos por la arena y el lodo durante siglos ha hecho que los restos estén espectacularmente preservados."

A día de hoy, se desconocen las causas por la que Heracleion desapareció bajo el Mar Mediterráneo. La causa más probable es la licuefacción de los limos sobre los que se construyó la ciudad (recordemos que estaba construida sobre los deltas del Nilo), lo que se produjo debido a intensos temblores. Si os interesa saber más sobre este espectacular descubrimiento, debajo de estas líneas os dejo un vídeo de una hora en el que se relata todos los descubrimientos hechos en Heracleion y unas imágenes difíciles de olvidar por su gran belleza.


FOTOGALERÍA:

Heracleion, de ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos

La ciudad de Heracleion ha supuesto uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Fuente.

Por / hipertextual.com
De ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos y submarinistas: así es Heracleion, también conocida como Thonis, una ciudad que data del tiempo de los faraones y con un incalculable valor arqueológico.
Desde pequeños hemos oído múltiples veces la historia de Atlántida, una supuesta isla mítica que fue una potencia marítima y militar hasta que, según cuentan las leyendas, desapareció en menos de "un día y una noche" tras un terrible terremoto. A día de hoy, eso no son más que suposiciones y leyendas, por lo que mientras esperamos a ver si algún día el mito se convierte en realidad, podemos gozar de Heracleion, una ciudad no tan grande y poderosa como se supone que es Atlántida, pero que sin duda supone un paraíso tanto para arqueólogos y estudiosos de los faraones, como para submarinistas por las espectaculares vistas.

Lo primero que debemos saber de Heracleion es que no tiene nada que ver con Heraklion, actual capital de Creta. Heracleion se encuentra aproximadamente a la mitad de la línea costera de Egipto en el Mar Mediterráneo, construida sobre varios deltas del Nilo y muy cerca de Alejandría, sede de la que fue en su momento la mayor biblioteca del mundo. También conocida como Thonis por los antiguos egipcios, actualmente se encuentra a dos kilómetros y medio de la costa, y sumergida unos 10 metros bajo el nivel del mar y durante más de 1500 años ha estado oculta al mundo, pero ya llegaremos a eso.
Ubicación de Heracleion bajo el mar. Observen lo cerca que se encuentra de Alejandría. Fuente.

Comencemos por sus orígenes: Heracleion, conocida así por los antiguos griegos, se cree que data del siglo XII antes de Cristo según diversas referencias históricas. Comunicada internamente por canales, contaba, al igual que su ciudad hermana llamada Naucratis, con un gran número de muelles habilitadas para el tráfico marítimo, y tanto es así que en el último período de los faraones se convirtió en el principal puerto de Egipto en recaudación de impuestos y tráfico internacional de mercancía del imperio, hasta que fue sustituida en su tarea por Alejandría.

Es mencionada a lo largo de la historia por diversos historiadores griegos como Diodorus y Strabo, así como diversas menciones indirectas involucradas con personajes históricos como Elena de Troya y Paris, causantes de lo que se conocería como la Guerra de Troya iniciada en el siglo XII a.C., ya que se cree que ambos estuvieron escondidos durante un tiempo ahí huyendo del rey espartano Melenaus. Es mencionada en algunos documentos menos importantes de pasada, pero generalmente pasó desapercibida para la historia y, de hecho, tras su desaparición enntre el siglo II y III d.C., los expertos discutieron durante mucho tiempo si Thonis y Heracleion eran dos ciudades distintas o similares, debido a la falta de información.
Franck Goddio, principal descubridor de la ciudad desaparecida de Heracleion. Fuente.

Finalmente, tras una investigación geofísica de casi cuatro años del fondo marino en las costas egipcias, Franck Goddio y su equipo del Instituto Europeo de Investigación Subacuática (IEASM) hicieron en el año 2000 uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Irónicamente, Goddio y su equipo iban en busca de una de los barcos de Napoleón, hundido en esa misma cosa durante la batalla del Nilo en 1798 contra el Almirante Nelson de la Armada Británica, pero lo que descubrieron en su lugar excedió incluso los sueños más descabellados de los investigadores.

Y es que hasta la fecha se han descubierto 65 restos de naves antiguas y más de setecientas anclas enterradas por el lodo de la bahía y que los investigadores han tenido que ir desenterrando con cuidado de no dañar los restos, aunque las anclas y otros objetos como monedas de oro, pesas para medir provenientes de Atenas, objetos dedicados para el culto religioso y tablas con inscripciones tanto en egipcio como en griego se encontraban en un estado de conservación casi perfecto. Como decía un profesor de la universidad de Oxford que se unió a posteriori a la excavación: "El hecho de yacer en el fondo de la bahía sin ser tocados por la mano del hombre y protegidos por la arena y el lodo durante siglos ha hecho que los restos estén espectacularmente preservados."

A día de hoy, se desconocen las causas por la que Heracleion desapareció bajo el Mar Mediterráneo. La causa más probable es la licuefacción de los limos sobre los que se construyó la ciudad (recordemos que estaba construida sobre los deltas del Nilo), lo que se produjo debido a intensos temblores. Si os interesa saber más sobre este espectacular descubrimiento, debajo de estas líneas os dejo un vídeo de una hora en el que se relata todos los descubrimientos hechos en Heracleion y unas imágenes difíciles de olvidar por su gran belleza.

FOTOGALERÍA: