Mezquita de Hassan II. Casablanca (Marruecos)

La Mezquita Hassan II es una gran mezquita que se encuentra en la ciudad de Casablanca (Marruecos) en el Boulevard Sidi Mohammed Ben Abdaláh (dirección Aïn Diab) y es el templo más alto del mundo (los láser del minarete de 200 m pueden ser vistos desde varios kilómetros), y el segundo más grande (después de la mezquita de La Meca ). Cuenta con las últimas tecnologías como resistencia a terremotos, techo que se abre automáticamente, suelo con calefacción o puertas eléctricas. La designación de Casablanca como sitio de construcción fue decidida por el rey Hassan II, ya que, según sus palabras, la capital del poder económico debía poseer un emblema que la distinguiera sobre las demás poblaciones del país. El exterior de la mezquita ocupa cerca de treinta mil metros cuadrados y puede albergar a unas 90.000 personas.


Fue diseñada por el arquitecto francés Michel Pinseau, y los trabajos de construcción empezaron el 12 de julio de 1985, siendo inaugurada el 30 de agosto de 1993. En la construcción trabajaron unas 2.500 personas y 10.000 artesanos marroquíes, quienes emplearon mármol, granito, madera, mosaicos, escayola... para elaborar los techos, suelos, columnas, etc. El coste aproximado de la mezquita fue de unos 5.494 millones de dirjam (unos 504,85 millones de euros). La altura del minarete es de 172 metros.

Además de la mezquita de los viernes, el edificio tiene otras funciones: albergar hasta 100.000 creyentes (80.000 en el patio y 25.000 en la sala de oraciones) y dispone de: una madrasa (escuela coranica), salas de conferencia, hammams, bibliotecas especializadas y un aparcamiento subterráneo. Su situación (una península artificial sobre el agua del océano) se debe a que Hassan II se inspiró en el siguiente versículo del Corán: «El trono de Alá se hallaba sobre el agua».

Su construcción fue muy criticada por ciertos sectores de la sociedad marroquí, por su elevado coste, así como por la demolición de las viviendas que se encontraban en el lugar donde se construyó (un barrio de chabolas), ya que sus propietarios no recibieron compensación alguna. Esta última información no ha podido ser comprobada, porque según el ayuntamiento (Wilaya du grand Casa) allí se encontraba una piscina municipal. Fue fundado por Duncan de la cruz en los años 80. Denominado como una obra maestra internacionalmente reconocido.

Vídeo realizado por Aníbal Clemente.

Casablanca (Marruecos)

Primera parada de nuestro viaje a Marruecos en Julio de 2017, concretamente el 22 de julio.

Casablanca es una ciudad en el oeste de Marruecos, capital de la región del Casablanca-Settat. Está situada en la costa del océano Atlántico, 80 km al sur de Rabat, la capital administrativa. Es la mayor ciudad de Marruecos, así como su principal puerto; también es la mayor ciudad de la región del Magreb. En el censo de 2012 registró una población de casi 7 millones de habitantes. Está considerada el centro económico y comercial de Marruecos, mientras que la capital política es la ciudad de Rabat.

Una de las cosas que me gustó mucho de esta ciudad es su paseo marítimo, pero sobre todo fue una de las construcciones más importantes de la ciudad y de todo el norte de África, la Mezquita de Hassan II que ya hablaremos de ella en otro vídeo.


Los infinitos enigmas de la Cueva de La Pileta (Málaga)

Pinturas de desconocido significado realizadas hace 20.000 años en una sala cerrada al público en la Cueva de la Pileta, en Benaoján. PACO PUENTES.

Año 20.000 antes de nuestra era. Los ojos escuecen por el humo de una antorcha que apenas alcanza a iluminar los pasos de altísimos hombres atléticos que han recorrido pasadizos de roca caliza durante varias horas en una húmeda cueva de la sierra de Málaga. Ven aparecer de entre la negrura una amplia y blanca pared. Bajo sus pies sortean pequeños lagos llamados gours que terminan de otorgar al entorno un ambiente místico. Cogen pigmentos ferrosos que brotan de la piedra y pintan ahí circunferencias con rayitas dentro y una suerte de filamentos alrededor. No se sabe qué pueden significar, ni una sola idea, pero es único en el mundo. Uno de los grandes enigmas que todavía esconde la Cueva de la Pileta, en Benaoján, un referente mundial de arte paleolítico descubierto por un campesino en 1905 cuando iba a buscar guano de murciélago para usarlo como abono.

Se ve la oscuridad y se oye el silencio entre estas pinturas ferrosas que no son lo más ancestral de esta caverna. Entre sus galerías se sortean trazos de carbón negro y otros rojos y amarillos que delinean contornos de cérvidos, caballos, cabras, rinocerontes…, desde hace alrededor de 40.000 años en adelante. Quedan plasmadas figuras de toros de una tonelada llamados uros, de un pez de dos metros y la perfecta silueta de una yegua preñada que se ha convertido en el símbolo de la comarca.

“Es impresionante que una persona hace tantísimo tiempo dibujara esto y nosotros, ahora, seamos capaces de sentirlo como obra humana”, señala el profesor de Prehistoria de la Universidad de Sevilla, Miguel Cortés (izquierda), director de un proyecto aprobado por el Ministerio de Economía con un presupuesto de casi 46.000 euros que da la posibilidad de datar las pinturas, estudiar los pigmentos y documentar el arte paleolítico de esta cueva, que es monumento nacional desde 1924 y Bien de Interés Cultural.

Tras subir una empinada escalinata de piedras, una oquedad tapada con una cancela de hierro da la entrada a lo que fue un lugar de agregación o peregrinación de las comunidades del sur. Donde grupos humanos residentes por la actual serranía de Ronda y de Grazalema, que probablemente en un verano con ocho grados menos que el actual y más cerca de la costa, acudieran a este enclave en la época de la glaciación para intercambiar productos o ideas. “Era un punto de encuentro para celebrar un acto social de relevancia cuya ubicación se pasaba entre generaciones”, añade Cortés. Dejaban sus huellas literales y sus inquietudes y creencias con las pinturas. “Hay por ejemplo figuras de cabras que se han encontrado idénticas en otros lugares, es como si ahora se compara con la escultura barroca o gótica, siguen todas los mismos patrones”, detalla.

Solo pasar esa cancela de hierro y pisar la cueva es sobrevolar un terreno que esconde 150.000 años de secuencia histórica desconocida entre sus sedimentos, cuenta Cortés, que sin problema responde “no se sabe, no se sabe” a la infinidad de interrogantes que se abren a cada paso y que se irán respondiendo en este proyecto con herramientas como un lector que permite a través de infrarrojos descubrir la composición química de los pigmentos. Entre los últimos descubrimientos que ha hallado Cortés junto a su equipo está la primera lámpara portátil de la península ibérica, datada en 32.000 años (izquierda). Una concha marina fósil a la que se le ponía grasa de tuétano animal y una mecha vegetal. “En la valva se han encontrado además pigmentos amarillos y rojos que ilustra que la utilizaban para iluminarse mientras pintaban”, apunta el experto.

Conocer este hallazgo habría sido una satisfacción para el campesino andaluz que un día cualquiera de 1905, mientras recorría las verdes montañas del imponente paisaje del Alto Guadiaro para buscar la murcielaguina que abonara sus tierras, encontró una sima con restos óseos, cerámicas y pinturas negras. Era José Bullón Lobato, el predecesor de una estirpe propietaria y vigilante de esta cueva que ahora gestiona José Tomás Bullón, bisnieto del descubridor. “El nuevo proyecto es una oportunidad increíble para conocer en profundidad la riqueza de la cueva. La prehistoria europea es mayor y más diversa que la encontrada en el norte. La investigación en el sur está bastante abandonada”, apunta Bullón, que añade que hay otros proyectos simultáneos como el estudio de los murciélagos del Centro Superior de Investigaciones Científicas y otros de biología. “Se han encontrado también cuatro especies endémicas de pseudoescorpiones. Uno lleva mi nombre”, dice sonriente el gerente, que organiza las visitas con un cupo limitado.

Foto: Yegua preñada.

Interminables historias

Su familia ha custodiado con la vida este libro en piedra. “Mi bisabuelo y su hermano se atrincheraron aquí con sus escopetas varios días durante la Guerra Civil cuando supieron que los republicanos querían montar un polvorín dentro. Mi tío abuelo falleció de una pulmonía por dormir con la humedad durante esos días. Fueron tiempos muy malos”, recuerda Bullón, que enumera interminables historias vividas desde 1905. "En la época de los sesenta venían Los Beatles a visitarla cuando iban a Gibraltar, y Ringo Starr grabó unas pistas musicales del sonido que emite lo que llamamos el órgano de la cueva –unas formaciones calcáreas verticales similares a los tubos del instrumento-”, asegura Bullón, que cuenta también que andan perdidos unos restos óseos que se trasladaron a Madrid en 1933 y que otros se exhiben en el British Museum de Londres.

Foto: Representación de un pez.

Es así la cueva de los enigmas y las historias. En la sala de la mujer muerta se esconde el esqueleto petrificado de una niña del Neolítico, y buena parte de lo investigado hasta el momento fue financiado por Alberto I de Mónaco, que confió en el afamado experto en Prehistoria Henri Breuil a comienzos del siglo XX para desentrañar las primeras incógnitas. "En el año 1935, con una cuerda de 100 metros que trajo desde Málaga en tren hasta la estación de Benaoján, y a continuación en burro, hasta el cerro de La Pileta (...) bajó a la gran sima, de 75 metros", se lee en el libro Acontecimientos históricos más importantes sobre La Pileta y la familia Bullón (1905-2005).
Pero han sido miles los siglos que han conformado esta amalgama de enigmas incesante, casi los mismos que se necesitarían para responder a las preguntas que lanza por milímetros este patrimonio único. El valor del símbolo, el rastro de los ancestros, la extraña vida animal, la curiosidad por las vivencias pasadas, el ritmo del musgo y los insectos, las inquietudes humanas de hace milenios… Son los “no se sabe, no se sabe” de la Cueva de La Pileta. “Mientras más se conoce, más aparece. La Pileta no para de sorprender”, culmina Bullón.

Fuente: elpais.com | 28 de julio de 2017

Descubren la monumental tumba del mánager de los espectáculos de gladiadores de Pompeya

La sorpresa ha sido mayúscula, maravillosa. «Es el descubrimiento más importante de los últimos decenios en Pompeya. Y además ha sido casual». No tiene ninguna duda el arqueólogo Massimo Osanna, el superintendente de la antigua ciudad romana, destruida por el Vesubio en el 79 d.C. Se trata de una tumba monumental de mármol, espectacular, una de las más largas inscripciones que se hayan encontrado: 4 metros en 7 líneas (el epitafio en verso dedicado a Alia Potestad tiene más palabras, pero es más pequeño en dimensión).




La tumba ha sido descubierta casualmente en el curso de los trabajos para la reestructuración de los edificios del área de San Paolino, cerca de la llamada Puerta de Estabia, una de las entradas de la ciudad. Impresionan también los surcos dejados por carros sobre las cenizas y escoria que arrojaba el volcán, una señal evidente de pompeyanos que huían en busca de seguridad ante la erupción del Vesubio.




Muerto un año antes de la tragedia de Pompeya, se trata muy probablemente de Gneo Alleo Nigidio Maio, uno de los pompeyanos más notables de la ciudad, al que la gente llamaba «príncipe», en señal de gratitud por los fabulosos espectáculos que organizaba con centenares de gladiadores (hay una referencia en la inscripción a 416 gladiadores), lo que constituye algo extraordinario. En el anfiteatro de Pompeya, datado en el 70 antes de Cristo, el más antiguo entre los que se conservan completamente, podían asistir 20.000 personas a los espectáculos. Los pompeyanos entraban gratuitamente mostrando una especie de tarjeta. Los hombres mas poderosos de la ciudad y los políticos locales, para su promoción y ganar votos, ofrecían de forma periódica espectáculos. Y Gneo Alleo Nigidio Maio fue sin duda uno de los pompeyanos más conocidos, porque sus espectáculos eran especialmente llamativos. «Viva Maio, príncipe de la colonia», se leía en una inscripción. Nigidio Maio era hijo de un liberto, un esclavo al que se le concedió la libertad, con relación de amistad con Nerón, emperador entre octubre del 54 y junio del 68 d.C.

La toga viril

No existe la confirmación matemática de que se trate de Alleo Nigidio, porque se ha perdido el nombre del difunto, que no aparece en la inscripción, pero sí se detallan las etapas fundamentales de su vida, comola boda o la adquisición de la toga viril, que en la antigua Roma tenía una gran significación porque esa indumentaria otorgaba ciertos derechos. El superintendente, Massimo Osanna, da como muy probable que el difunto sea el empresario Gneo Alleo, tras estudiar la inscripción, que contiene también el elogio del llamado «príncipe»: «Se recuerdan acciones y actividades realizadas con ocasión de momentos importantes de la biografía del difunto. Con motivo de su boda o adquisición de la toga se organizaron grandes banquetes con miles de pompeyanos», afirma el arqueólogo Osanna.



El descubrimiento de la tumba arroja nueva luz sobre la vida política y pública de Pompeya. Incluso la historiadora de Roma, Mary Beard, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, se ha hecho eco de la noticia, destacando que «un espectáculo con 416 gladiadores es mucho más de cuanto sabemos hasta ahora de Pompeya, y mucho más de lo que habíamos imaginado hasta ahora».



En definitiva, el descubrimiento de la tumba del «príncipe» pone de manifiesto que Pompeya sigue dando sorpresas muy importantes. Por ello, el superintendente Osanna ha puesto en marcha un nuevo programa de excavaciones, en el que se han implicado universidades e institutos de investigación de todo el mundo. Cabe esperar aún, por tanto, el descubrimiento de nuevos tesoros.


Fuente: Ángel Gómez Fuentes, Roma | ABC, 30 de julio de 2017
Fotos por gentileza de La Repubblica. ©ANTONIO FERRARA, ©RICCARDO SIANO.

La Península Ibérica recibió menos invasiones esteparias en la Edad del Bronce que el resto de Europa

Restos óseos de uno de los individuos estudiados, excavado en el sitio de Hipogeu de Monte Canelas I (Portugal) / Rui Parreira.

Los genomas de las poblaciones que vivieron en la Península Ibérica en la Edad del Bronce tuvieron un aporte genético menor procedente de invasores esteparios, lo que sugiere que estas migraciones jugaron un papel menor en la composición genética y la cultura del pueblo ibérico, en comparación a los sucedido en otras partes de Europa.

Así lo apunta un estudio encabezado por Daniel Bradley (izquierda) y Rui Martiniano (derecha), del Trinity College de Dublín (Irlanda), y Ana Maria Silva, de la Universidad de Coimbra (Portugal), publicado en PLOS Genetics.

Entre el Neolítico Medio (4200-3500 antes de Cristo) y la Media Edad del Bronce (1740-1430 antes de Cristo), Europa Central y del Norte recibió una masiva afluencia de gente procedente de regiones esteparias de Europa Central y Asia. Las excavaciones arqueológicas en Iberia han descubierto cambios en la cultura y los rituales funerarios durante este tiempo, pero nadie había estudiado el impacto genético de estas migraciones en esta parte de Europa.

Para llevar a cabo la investigación, el equipo científico secuenció los genomas de 14 individuos que vivieron en Portugal durante el Neolítico y la Edad del Bronce y los compararon con otros genomas antiguos y modernos.

A diferencia de lo registrado en otras partes de Europa, solo detectaron cambios genéticos sutiles entre las muestras portuguesas del Neolítico y la Edad del Bronce, lo que refleja una migración a pequeña escala. Sin embargo, estos cambios fueron más pronunciados en el linaje paterno. “Ha sido sorprendente observar una discontinuidad cromosómica tan asombrosa entre el Neolítico y la Edad del Bronce, lo que sería congruente con un influjo genético predominantemente mediado por hombres”, explica Rui Martiniano.


(A) Análisis de los componentes principales realizada con CHROMOPAINTER a partir de una matriz de linajes tomados de 67 muestras antiguas que van desde el Paleolítico hasta el período Anglo-Saxon (anglosajón). Las muestras pertenecientes a cada una de las 19 poblaciones identificadas están conectadas por una línea discontinua. Las muestras se colocan geográficamente en 3 paneles (con fluctuación aleatoria para fines visuales): (B) Cazadores-recolectores; (C) Agricultores neolíticos (incluyendo a Ötzi) y (D) Edad de Cobre a muestras Anglo-Saxon. Las muestras de la Edad de Bronce portuguesa (D, etiquetadas en rojo) formaron una población distinta (Edad de Bronce Portuguesa), mientras que las muestras del Neolítico Medio y Tardío de Portugal se agrupan con agricultores neolíticos españoles, irlandeses y escandinavos,los cuales son llamados "Neolítico Atlántico".

Menor altura

Los investigadores también estimaron la altura de los individuos a partir de las secuencias genéticas pertinentes, y encontraron que el aporte genético de los migrantes neolíticos disminuyó la altura de los europeos, aunque las generaciones posteriores aumentaron de tamaño de manera constante.

El estudio concluye que la migración hacia la península Ibérica se produjo a una escala mucho menor que la registrada en las invasiones esteparias hacia el norte, centro y noroeste de Europa, lo que probablemente tuvo implicaciones en la difusión del idioma, la cultura y la tecnología.

Mapa de las migraciones indoeuropeas dadas desde el 4000 al 1000 a. C. de acuerdo a la hipótesis de los kurganes. * El área magenta corresponde al propuesto Urheimat (Cultura de Samara, Cultura de Sredny Stog) y la ulterior Cultura yamna. * El área roja corresponde al territorio donde pudieron haberse asentado los pueblos indoeuropeos por el 2500 a. C. * El área naranja en el 1000 a. C. Wikipedia.

El mantenimiento del Euskera hasta nuestros días

Los hallazgos pueden explicar por qué Iberia alberga una lengua pre-indoeuropea, el Euskera. Trabajos anteriores han sugerido que el indoeuropeo se extendió a partir de migraciones a través de Europa desde el corazón de la estepa, modelo que se ajusta a los resultados obtenidos en este trabajo.

“A diferencia del Norte de Europa, una mezcla de lenguas indoeuropeas ancestrales persistieron en Iberia, un patrón consistente con la afluencia real pero limitada de migrantes durante la Edad del Bronce”, concluye Daniel Bradley.

La transición del Neolítico al Bronce en Iberia fue más sutil comparado con el resto de Europa, según demuestra el estudio. Sin embargo, este hallazgo es muy importante ya que "constituye una distinción demográfica que sólo ocurrió en la península", asegura Martiniano. "La investigación ha ayudado a entender cómo los diferentes pueblos que llegaron a Iberia han contribuido a la herencia genética actual de los habitantes de la región", concluye.

En el estudio han participado investigadores de cuatro países procedentes también de NUI Galway (Irlanda), de la Universidad de Génova (Suiza), de la Universidad Johannes Gutenberg (Alemania), de la Universidad de Lisboa (Portugal), ERA Arqueologia (Portugal) y la Universidad del Algarve (Portugal).

Fuente: Dicyt.com | El Mundo | 28 de julio de 2017

Descubren en un monasterio egipcio frescos cristianos datados entre los siglos IX al XIII

Una serie de frescos cristianos y de elementos arquitectónicos que datan entre los siglos IX y XIII han salido a la luz en Egipto, durante los trabajos de restauración del monasterio del Santo Pishoy, situado en Wadi Natrún, al noroeste de El Cairo, informó hoy el Ministerio egipcio de Antigüedades.
El asistente para asuntos de zonas arqueológicas, Mohamed Abdellatif, aclaró en un comunicado que los descubrimientos ayudarán a desvelar "numerosos secretos sobre la arquitectura del monasterio y la evolución de las fases de su construcción".
Varias fuentes históricas y religiosas cristianas afirman que el monasterio del Santo Pishoy, y en especial su iglesia, experimentó varias modificaciones, en especial en eras islámicas, según Abdellatif.

El responsable aclaró que el descubrimiento se realizó "por casualidad" mientras se llevaban a cabo unas obras para levantar una capa de estuco moderna en diferentes muros de la iglesia del monasterio.
Por su parte, el miembro de la oficina científica de Antigüedades, Ahmed al Nemr, dijo que las pinturas están realizadas a la manera del "fresco" y representan "santos y ángeles con escrituras coptas abajo".


En la muralla occidental de la iglesia destaca la representación de "santa Rebeca y sus cinco hijos, que lograron la corona del martirio en la época de la opresión", detalló al Nemr que asegura que esta "aparece con ropa ancha de color rojo, abrazando a sus cinco hijos con el brazo izquierdo".


Describió que las otras figuras distinguidas, se encuentran en el muro oriental, y se trata de tres santos y un arcángel, debajo de los cuales aparecen escrituras coptas. Asimismo, se encontraron dibujos geométricos, cruces y letras en diferentes lugares de la iglesia.

Fuente: El Periódico, 27 de julio de 2017
Fotos por gentileza del Ministerio de Antigüedades Egipcio

La malaria era endémica en el mediterráneo durante el imperio romano

La malaria ya estaba extendida en Cerdeña por el período romano. Crédito: istockphoto

La malaria estuvo extendida en la isla de Cerdeña (Italia) durante el Imperio romano mucho antes de la Edad Media, como así lo demuestra una investigación realizada por el Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zürich (Suiza) con la ayuda de los restos de un ciudadano romano que murió hace cerca de 2.000 años.

Incluso hoy en día, la malaria o paludismo es uno de los mayores desafíos médicos del mundo, ya que mata a cientos de miles de personas cada año. Esta enfermedad es causada por parásitos del género 'Plasmodium', que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género 'Anopheles'.

Hay cinco especies de parásitos causantes de esta enfermedad, si bien dos de ellas ('Plasmodium falciparum' y 'Plasmodium vivax') son las más peligrosas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 se registraron 214 millones de casos de paludismo que ocasionaron la muerte de unas 438.000 personas, muchas de ellas niños menores de cinco años y sobre todo en África subsahariana.

En el pasado, las personas se adaptaron a la amenaza de la malaria de varias maneras con métodos que van desde intervenciones ambientales como el drenaje de pantanos hasta adaptaciones genéticas en el cuerpo humano.

NO DESDE LA EDAD MEDIA

La malaria fue erradicada en Cerdeña en la década de 1950. Hasta ahora se había asumido que la enfermedad sólo era endémica en esa isla mediterránea desde la Edad Media (entre los años 500 y 1500).

Investigadores del Instituto de Medicina Evolutiva de la Universidad de Zúrich han estudiado más a fondo la historia de la malaria en Cerdeña en un trabajo publicado en la revista 'American Journal of Physical Anthropology'. Dado que el ADN antiguo de la malaria es muy difícil de extraer, analizaron la talasemia y otras adaptaciones genéticas en su lugar.

Las talasemias son enfermedades genéticas que interrumpen el desarrollo de los glóbulos rojos y tienen la ventaja de que muchas personas afectadas llevan una vida sana y son mal anfitriones de los patógenos de la malaria. Por lo tanto, se vuelven parcialmente inmunes a las infecciones por malaria. Incluso hoy en día, las talasemias se producen con relativa frecuencia en antiguas regiones de la malaria, como el Mediterráneo.

Los investigadores, encabezados por Claudia Vigano (izquierda) y Abigail Bouwman (derecha), del laboratorio de ADN humano del Instituto de Medicina Evolutiva (el único laboratorio de este tipo en Suiza), estudiaron un alelo de talasemia llamado 'cod39 beta-talasemia', dominante en Cerdeña. Por lo tanto, fueron capaces de demostrar que, contrariamente a lo que se ha sabido hasta ahora, la malaria era probablemente endémica en Cerdeña en el Imperio romano, mucho antes de la Edad Media.

La evidencia decisiva de esta suposición fue proporcionada por los restos de un ciudadano romano que vivió hace unos 2.000 años, concretamente entre el 300 antes de Cristo y el 100 después de Cristo, en el que se pudo probar el alelo cod39.

"Éste es el primer caso documentado de la adaptación genética a la malaria en Cerdeña", asegura Vigano, quien añade: "También descubrimos que la persona era genéticamente sarda con toda probabilidad y no un inmigrante de otro área".

Fuente: ecodiario-eleconomista.es | 27 de julio de 2017

El MAR expone en Alcalá de Henares “Uantoks”, testimonio de la vida de tribus de Papúa-Nueva Guinea

La primera teniente de alcalde, Olga García, han asistido esta mañana a la inauguración de la exposición “Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las tierras altas de Papúa-Nueva Guinea”, que permanecerá en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Plaza de las Bernardas, s/n), hasta el próximo mes de diciembre.


La muestra recoge el trabajo fotográfico realizado por Pedro Saura durante sus expediciones a Papúa-Nueva Guinea, reflejando el estilo de vida de tribus con tradiciones milenarias a través de 86 instantáneas. La exposición se completa con una colección de piezas de dichas tribus que Juan Carlos Rey recopiló durante su trabajo como embajador de la ONU allí.

El acto ha contado con la presencia del autor de las fotos, Pedro Saura, y del director del Museo Arqueológico Regional, Enrique Baquedano. Asimismo, han asistido la concejal de Cultura, María Aranguren, la concejal de Educación, Diana Díaz del Pozo, el concejal de Derechos Humanos y Cooperación al Desarrollo, Javier Galán, y el Director del Centro UCM-ISCIII evolución y comportamiento humanos, Juan Luis Arsuaga.


Olga García ha agradecido a la Comunidad de Madrid y a la dirección del Museo Arqueológico Regional “hacer posible que Alcalá de Henares pueda albergar una exposición única y espectacular, todo una verdadero regalo para los sentidos”.
La primera teniente de alcalde ha destacado la faceta artística de Pedro Saura como fotógrafo, y ha tenido palabras de reconocimiento para todas aquellas personas que han hecho posible que todo el mundo pueda ver el testimonio documental de otro tipo de cultura.

Unatoks

En las tierras de Papua Nueva Guinea se hablan muchísimos idiomas. Para entenderse usan una lengua franca, llamada “pidgin”, y a las personas las llaman “uantoks”/”wantoks”. La palabra es una corrupción del inglés “one talk”, uno que habla. Los Papuas pueden presumir de su noble abolengo. Son los descendientes de antiguos navegantes que colonizaron Australia y Papua Nueva Guinea hace más de 40.000 años.

En los genes de los Papuas se han encontrado pruebas de que en su camino se cruzaron con humanos misteriosos los casi desconocidos denisovanos. Las comunidades de las Tierras Altas los montañeses, siguen practicando en sus bosques impenetrables y húmedos, un modo de vida antiguo basado en la horticultura y la caza. A pesar de las duras condiciones de su existencia, son amantes de la vida social de la sonrisa de la celebración, del adorno y del color.

Esta exposición tiene otro protagonista, Pedro Saura, un explorador, un ¡científico y un artista que ha viajado hasta las montañas de Papua Nueva Guinea para traernos noticias e imágenes de aquellas gentes que ha conocido en estado puro, sin influencias occidentales.

Tenemos mucho que aprender de estos Papuas. No sólo porque sean exóticos, remotos y diferentes. No sólo porque mantengan una economía desparecida hace milenios en la mayor parte del mundo. No sólo porque su relación con el entorno natural es -no cabe duda después de tanto tiempo- sostenible. Sino también porque pasan por las mismas experiencias que el resto de los seres humanos y lo hacen a su manera: crecer y aprender, alimentarse, enamorarse, tener hijos, criarlos y educarlos, vivir en sociedad, enfermar, envejecer, morir.

Se complementa todo este conjunto con objetos de la colección de Juan Carlos Rey, diplomático que vivió en Papua Nueva Guinea entre 1996 y 2000.



Fuente: dream-alcala.com | 28 de julio de 2017

Descubren otros 9 petroglifos junto a los grabados de barcos únicos en Europa de Oia (Pontevedra)

Elisa Pereira y Patricia Muñoz muestran nuevas líneas ante uno de los barcos de Auga dos Cebros. // Marta G. Brea.

El conjunto de grabados rupestres más relevante y conocido de Oia es mucho mayor de lo que se creía. Una limpieza de la vegetación llevada a cabo en dos hectáreas alrededor del yacimiento de Auga dos Cebros, el único de Europa que contiene tres barcos mediterráneos con los que los primeros pobladores de la zona dejaron constancia de la existencia de relaciones comerciales con el sur del continente hace 4.000 años, ha sacado a la luz otros nueve petroglifos. La asociación Costa dos Castros, entidad que divulga la riqueza patrimonial del municipio, es la responsable de los trabajos, desarrollados por parte de una brigada forestal de la Xunta y dirigidos por la arqueóloga Elisa Pereira.

La intervención, la primera actividad del programa previsto por la entidad cultural este año, ha sido posible gracias a una campaña de crowdfunding a través de internet que ha recaudado en torno a 2.000 euros a lo largo de 2016.

Los nuevos hallazgos presentan variados diseños. Fundamentalmente motivos geométricos como círculos concéntricos, líneas indeterminadas y cazoletas. Lo destacado del descubrimiento no es su morfología, según explica Pereira, sino la dimensión que adquiere el complejo prehistórico. "Os grabados aínda están pendentes de estudio e probablemente nunca saberemos o que significan, pero o que podemos concluir polo de agora é que Oia é a zona de maior concentración de petróglifos do sur de Galicia, dado que seguramente hai moitos máis ocultos baixo a vexetación. O seu carácter simbólico e máxico permítenos pensar que este lugar foi utilizado como espazo de culto hai uns 4.000 anos", adelanta la experta.

La arqueóloga Elisa Pereira.

Entre los dibujos sí aparecen algunos sorprendentes. En la misma roca donde se encuentra la embarcación más grande del conjunto, la arqueóloga ha encontrado nuevos trazos "de formas curvas" que habrá que analizar, aunque es posible que el desgaste de los siglos impida su interpretación. "O río Vilar pasaba por aquí ata hai uns anos e que a pedra está moi exposta ás inclemencias do tempo, á caída de ramas e pedras", indica.

Llama la atención también un grabado ubicado a unos metros monte arriba. Se trata de una roca en la que figuraban líneas serpenteantes. "La retirada de la maleza ha permitido comprobar que una de ellas, la más larga, termina en forma triangular, representando clamente a cabeza dunha víbora", apunta Pereira.

La cabeza de víbora. // Marta G. Brea.

Visitas nocturnas

El conjunto -en el que también aparecen ciervos, figuras humanas y cruces- puede visitarse las noches de los sábados hasta el 15 de septiembre gracias a Costa dos Castros. Su portavoz, Patricia Muñoz, se encarga de guiar las rutas a partir de las 22.30 horas por el enclave. Se trata de una experiencia única enmarcada en el programa de recorridos que la asociación ofrece este verano.
Las noches de los viernes se reservan al castro de A Cabeciña, que puede conocerse asimismo las mañanas de los jueves y viernes a las 12.00. También al mediodía, los sábados y domingos, el colectivo invita a conocer el barrio de O Arrabal, en el entorno del monasterio de Oia. Las excursiones nocturnas requieren inscripción previa llamando al 689 355713 o enviando un correo a costadoscastros@gmail.com.

Fuente: farodevigo.es | 28 de julio de 2017

‘Astures y Romanos’ toman Astorga con sus desfiles, juegos, recreaciones y gastronomía / Esperan superar los 100.000 visitantes

Astorga revive su pasado milenario. La ciudad entera se sumerge, desde este jueves y hasta el domingo, en la era del Imperio romano y sus predecesores, los astures, que habitaron estas tierras antes de la llegada de los conquistadores.

La pugna por el territorio ya se ha puesto en marcha durante los días previos a la celebración de ‘Astures y Romanos’, pero es que ahora toda la población astorgana tomará partido y defenderá a sus antepasados, para algunos las tribus indígenas y para otros los forasteros romanos, a capa y espada.

La fiesta volverá a aglutinar a decenas de miles de visitantes –esperan superar los 100.000–, en torno a los múltiples actos, todos ellos de gran atractivo, con los que cuenta esta celebración. Pero uno de los platos fuertes será la inauguración del Campamento astur-romano en la tarde de este mismo jueves. Estará compuesto por 50 pallozas y domus, congregando así a las diferentes tribus y conquistadores en el parque del Melgar. Este será el escenario de muchas de las actividades programadas, y contará también con ambientación musical.


Del viernes, destacar la apertura del Mercado astur-romano, que este año vuelve a Santocildes para acoger a los mejores artesanos, que además llevarán a cabo demostraciones en vivo. También cabe mencionar el Desfile de las tribus astures, las legiones y los civitas, así como el Recibimiento del César, la boda, en este caso astur, y la Noche de los Druidas.

El sábado, la guinda del pastel la pondrá el Circo romano en la Plaza de Toros, aunque también es digno de ver el desfile de las tropas de la Plaza Mayor.

El circo romano, uno de los principales eventos, tiene lugar el sábado

El domingo, ‘Astures y Romanos’ se despide con el Desfile de Vencedores y el Entierro del Héroe Astur, pero antes, la Asociación de ‘Astures y Romanos’ hará un merecido homenaje al socio de honor de este año, Fernando Barriales; uno de los grandes impulsores de esta festividad.

Además de todo esto, el campamento, así como otras sedes, acogerán diferentes propuestas como exposiciones, talleres infantiles, exhibiciones y demás propuestas que harán al visitante integrarse en esta entusiasta e intensa celebración astorgana, declarada de Interés Turístico Regional.

Jornadas Gastronómicas

Además de toda la oferta lúdica, didáctica y festiva, ‘Astures y Romanos’ también se ganará por el estómago y el paladar a los asistentes. Y es que, una vez más la gastronomía estará presente en la fiesta a través de las Jornadas Gastronómicas de Cocina Astur-Romana de la Asociación ‘El Borrallo’. Un total de ocho resaturante s de la ciudad (Hotel Ciudad de Astorga, el Chalet de Josele, el Serrano, Las Termas, el Tritón, La Casa Maragata I y II, y la Peseta), pondrán sobre la mesa un sinfín de delicias para todos los gustos; eso sí, siempre haciendo referencia a la cocina astur-romana, que de comer tampoco sabían poco.

Mencionar que este año la mantenedora de las jornadas será la arqueóloga municipal Mª Ángeles Sevillano, que condimentó con un ligero toque de humor la presentación de las mismas, que tuvo lugar ayer en la Ergástula.

En definitiva, Astorga ofrece cuatro días de intensa programación, fiesta y diversión, para chuparse los dedos.

DESCARGA EL PROGRAMA 2017 AQUÍ

Fuente: lanuevacronica.com | 27 de julio de 2017

Los neandertales de la costa cántabra ya comían moluscos hace 45.000 años

Foto: Abrigo de El Cuco (Castro Urdiales, Cantabria). Pedro Rasines

Joseba Rios Garaizar, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), es coautor de un estudio en el yacimiento cántabro de El Cuco (Castro Urdiales), publicado en la revista Quaternary International, que revela el consumo de recursos marinos de las poblaciones neandertales, algo que hasta ahora sólo había sido identificado en yacimientos del Mediterráneo y en la costa Atlántica del sur y el oeste de la Península Ibérica.

Los niveles inferiores del yacimiento de El Cuco, excavados en 2005, fueron inicialmente atribuidos al Auriñaciense. Ahora un nuevo estudio sitúa estos mismos niveles al final del Paleolítico Medio, certificando que se tratan de restos de ocupaciones de comunidades neandertales.

'Patella vulgata' especimenes provenientes de Altamira

Esto es especialmente importante porque algunos de esos niveles contienen amplios conjuntos de conchas de moluscos, especialmente lapas y erizos, que indican que los neandertales de la costa cantábrica consumían recursos marinos, algo hasta ahora desconocido en toda la costa del Golfo de Vizcaya.

En el estudio liderado por Igor Gutierrez (derecha) del Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, se han presentado nuevas dataciones realizadas sobre carbonatos de conchas de moluscos, que sitúan estas ocupaciones hace unos 45.000 años. Además, Joseba Rios ha analizado los numerosos restos de industria lítica, certificando que se trata de un conjunto típicamente musteriense.

“Además, gracias a este estudio podemos saber que estas comunidades se desplazaban por amplios territorios, ya que han aparecido materias primas de lugares como Treviño o Liencres, aunque la mayor parte del sílex lo obtenían de los cercanos afloramientos de Barrika”, comenta Joseba Ríos.

Fuente: cenieh.es | 25 de julio de 2017

Exposición ‘Schulten y el descubrimiento de Nvmantia’ en el Museo Numantino de Soria

El Museo Numantino abre la exposición eje de la efeméride numantina tras su paso por el Museo Arqueológico de Madrid, donde ha sido vista por 20.000 personas. Son 700 piezas recogidas por el arqueólogo alemán en las excavaciones que llevó a cabo entre 1905 y 1912 y que tras ser llevadas a aquel país, regresan a Soria. La consejera de Turismo ensalza esta exhibición que “resalta la identidad de Castilla y León y de España”. Una muestra que se enmarca en la efeméride del 2.150 aniversario de la gesta del pueblo celtíbero que habitaba el cerro de Garray y que luchó por sus derechos ante el Imperio Romano.

La consejera de Cultura y Turismo, María Josefa García Cirac, ha sido quien ha inaugurado esta exposición abierta a partir de ahora. En su alocución, se ha mostrado convencida que la muestra atraerá un buen número de viajeros que además se acercarán este año a Soria buscando igualmente tanto el enclave de Garray como los campamentos de Renieblas.


García Cirac ha asegurado que Numancia se encuentra en el imaginario universal hace 2.150 años y se ha convertido en un “símbolo indiscutible de libertad, de independencia, de lucha, de resistencia y, sobre todo, de sacrificio”. Por ello, con el paso de los siglos, "la gesta ha llegado hasta el presente para constituirse en uno de los pilares fundamentales sobre los que se eleva la identidad castellana y leonesa y también de España, recalcando de paso que es preciso sostener en la memoria” una gesta que logró hacer cambiar a Roma el calendario”.

Además, ha sumado que Numancia es símbolo de “lucha, libertad y resistencia”, en un ejemplo de labor colectiva que fue “más allá de intereses individuales”. En este sentido ha apuntado además que supone “un símbolo de independencia” que ha “definido el carácter de los españoles".


También se ha referido a que aquellos hechos han sido recordados en distintas épocas de la historia nacional, y que también van ligados a hitos como la Reconquista o el descubrimiento de América, entre otros, y que son al fin y al cabo, los más referenciados de la historia del país.

Esta efeméride está sirviendo para promover el conocimiento de Numancia y reforzar el valor de la cultura como bien social y como factor de cohesión entre sociedad y territorio. La Junta de Castilla y León, en colaboración con el Ayuntamiento de Soria y la Diputación de Soria, ha configurado una amplia programación en la que se presentan variadas actividades de índole cultural, turística y deportiva. En ella, no faltan acciones que fomentan la creatividad artística o la participación de los museos, las bibliotecas y los archivos, ni tampoco el apoyo a la investigación y a la activación patrimonial del yacimiento arqueológico. Este programa de la conmemoración “es reflejo de la suma de esfuerzos del Ayuntamiento de Soria, de la Diputación de Soria y de la Junta de Castilla y León para poner en valor nuestro patrimonio común”, ha afirmado la consejera.

Más de 700 piezas

De todas las actividades programadas para este año de celebración, la consejera ha destacado la muestra ‘Schulten y el descubrimiento de Nvmantia’ porque muestra el origen del descubrimiento arqueológico de Numancia y traza un recorrido contextualizado por la historia del descubrimiento del yacimiento.

La mayoría de los especialistas coinciden en nombrar a Adolf Schulten como el principal investigador de la Historia Antigua peninsular de la primera mitad de la pasada centuria. Numancia significó un cambio radical en la vida de este estudioso, como prueban los ocho años de trabajo de campo que dedicó al yacimiento.


La exposición recoge más de 700 piezas de uno de los principales referentes identitarios de Castilla y León. En este sentido, García Cirac ha manifestado que Castilla y León “se ha construido sobre una fértil reunión de conexiones entre culturas y pueblos, ha estado siempre abierta a nuevos viajeros, en cuyas aportaciones se encuentra precisamente la riqueza cultural que podemos observar en nuestros monumentos, en nuestra lengua, en tantas costumbres y tradiciones”.

Gracias a esta exposición, por primera vez han viajado a Soria, a España, los materiales, así como la documentación de aquellas campañas iniciales en el yacimiento de Numancia (diarios, mapas, dibujos, etc...) que salieron para tierras germánicas. La oportunidad de poder contemplarlos en el contexto numantino, en el mismo ámbito que el resto de piezas del yacimiento, es, por tanto, histórica.

Unidades expositivas

La muestra se distribuye en 14 unidades expositivas: Introducción; España en la Europa de 1909; La arqueología en España en los inicios del siglo XX; Numancia antes de Schulten; Los campamentos de Escipión; Los campamentos sucesivos de Renieblas; Vida cotidiana en los campamentos; Interpretación de Schulten; Schulten tras Numancia; Numancia tras Schulten; La complejidad estratigráfica y Numancia, el mito. Los 777 elementos expositivos de la muestra, entre piezas arqueológicas, fondos documentales, libros y planos, se han distribuido en el Museo Numantino de Soria en una superficie de 280 metros cuadrados.

La muestra ha sido organizada por los comisarios Marian Arlegui y Enrique Baquedano.


Fuente: sorianoticias.com | 25 de julio de 2017