Cerebro y tecnología: la lección del nivel TD10 en la cueva de la Gran Dolina (Atapuerca)

En esta figura se muestra un bifaz del nivel TD10 de Gran Dolina. Esta herramienta, de unos 400.000 años de antigüedad, contrasta con el teléfono móvil y la PDA (personal digital assitance, por sus siglas en inglés) utilizados por la persona que ha conseguido encontrar ese utensilio de piedra. Foto del autor.

La excavación del nivel TD10 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina ha sido toda una aventura, una continua caja de sorpresas y una fuente para la reflexión. De manera aproximada, este nivel comprende unos 100.000 años de depósitos sedimentarios. Toda una eternidad en comparación con nuestra percepción temporal y con el tiempo que ha llevado su excavación: 25 años. Es evidente, que durante esos 100.000 años tuvieron lugar muchos acontecimientos en el devenir de las poblaciones humanas que vivieron en la sierra de Atapuerca.

En los sedimentos más recientes de TD10 han aparecido herramientas realizadas con una tecnología relativamente compleja, aparentemente con la intención de satisfacer funciones diferentes. Esta tecnología suele incluirse, de manera muy genérica, en denominado “Modo 3”, que comprende una serie de métodos particulares para construir herramientas. Todos estos métodos comparten la idea de fabricar instrumentos para ser utilizados en labores muy concretas. El cerebro de aquellos humanos del Pleistoceno tenía la habilidad suficiente como para planificar la forma de las herramientas de acuerdo con una serie de necesidades específicas.

El Modo 3 se encuentra en la mayor parte de la secuencia de TD10, aunque hacia la mitad de esa secuencia aparece alguna herramienta de configuración más arcaica. Esas herramientas se clasifican en el “Modo 2”, una manera también muy genérica de referirse a las herramientas talladas por las dos caras, supuestamente diseñadas para funciones múltiples. Antes de que se empleara esa denominación tan genérica estas herramientas fueron incluidas en la tecnología achelense (por el yacimiento francés de Saint Acheul).

Aunque esta tecnología tiene su propia diversidad, se reconocen solo tres tipos de herramientas comunes y universales en el achelense: bifaces (derecha), hendedores y picos, a los que acompañan otros utensilios mucho menos frecuentes. La mente de los fabricantes del achelense también tenía una notable capacidad para la planificación y estandarización de sus herramientas, aunque no consiguieron crear el repertorio de herramientas del Modo 3. En la base de la secuencia de TD10 está apareciendo el achelense en todo su esplendor. Los bifaces se encuentran por doquier y el resultado final se verá cuando termine la campaña de este año 2018.

Una pregunta inevitable es saber si el cambio desde el Modo 2 al Modo 3 (que no es totalmente abrupto) se debe 1) a un recambio en la población (aplicable a toda Europa); 2) a una evolución mental de los humanos de Europa; 3) a algún tipo de aculturación gracias a la llegada de un nuevo contingente de población.

Pocos expertos (o quizá ninguno) estarían de acuerdo en admitir un recambio total de la población europea (primera hipótesis). La segunda hipótesis es factible, aunque cuando no existen estímulos es difícil que nuestra mente tenga capacidad para innovar. Así que, de acuerdo con la mayoría, pienso que diferentes grupos humanos fueron llegando al continente europeos durante todo el Pleistoceno y aportando sus genes y conocimientos a las poblaciones autóctonas (hibridación y aculturación). Por supuesto, no se puede descartar una evolución de la tecnología, como estamos habituados a ver hoy en día en las sociedades más avanzadas. Sin embargo, no es menos cierto que algunas poblaciones han preferido mantenerse estancadas en su modo de vida ancestral, aunque vivan rodeadas por sociedades provistas de tecnologías complejas. Es un modelo muy interesante. En la actualidad algunas poblaciones de Homo sapiens envían satélites a explorar el espacio, mientras que otras siguen siendo cazadoras y recolectoras. Todos pertenecemos a la misma especie y tenemos el mismo cerebro con las mismas potenciales capacidades cognitivas. Sin embargo, algunos son excelentes conocedores de la naturaleza, de la que viven, mientras que otros escribimos en un ordenador, pero no sabemos casi nada de los seres vivos del planeta que habitamos.

Si nos trasladamos con la mente al Pleistoceno tenemos que imaginar un escenario muy diferente al de nuestro mundo actual. La densidad demográfica era muy baja y muchas poblaciones vivieron aisladas durante milenios en lugares alejados de los cruces de caminos, que favorecían la posibilidad de intercambio de información. Esas poblaciones tenían cerebros capaces de grandes logros, pero no recibían los estímulos necesarios para conseguir la conectividad neuronal apropiada. La historia evolutiva de las poblaciones occidentales de Europa durante todo el Pleistoceno Medio (770.000-120.000 años) podría resumirse en procesos de expansión y contracción (con el consiguiente aislamiento) por el efecto de las glaciaciones y deriva genética como consecuencia de esos procesos. Cada cierto tiempo, esas poblaciones habrían recibido el impacto biológico y cultural de grupos llegados del Este. Esta dinámica tan compleja no solo habría creado una variabilidad genética por fenómenos de hibridación, sino que también habría impulsado la innovación de la tecnología, que refleja el nivel TD10 del yacimiento de la Gran Dolina.

Fuente: quo.es | 28 de junio de 2018

La cata en la plaza de San Pelayo (León) podría haber dejado al descubierto restos del cuartel general de la Legio

Los arqueólogos de la Junta de Castilla y León y de la adjudicataria de la obra municipal de rehabilitación y adecuación de la urbanización del casco histórico de León han hallado restos arqueológicos en el marco de los trabajos de excavación arqueológica autorizados en la Plaza de San Pelayo.

Según relata la arqueóloga de la empresa adjudicataria de la obra en su comunicación, los trabajos de excavación arqueológica autorizados en la plaza San Pelayo y con carácter preventivo a las obras de rehabilitación y adecuación de la urbanización del casco histórico, han puesto al descubierto parte de dos muros que formarían parte de una construcción romana de gran empaque a juzgar por el tipo de edilicia y por sus dimensiones.

Siguiendo el protocolo establecido en estas actuaciones, la arqueóloga ha remitido la comunicación a la Junta de Castilla y León, competente en materia de Patrimonio, para que determine el valor de los restos encontrados en la plaza.

Restos arqueológicos en la plaza San Pelayo. / N. BRANDÓN

Así, el Servicio Territorial de Cultura de la Delegación de la Junta en León considera, en una primera visita por parte del arqueólogo, que los trabajos arqueológicos, aún en fase inicial, están deparando restos de gran construcción que podrían pertenecer al praetorium o residencia del militar que mandaba la Legión. Si bien es muy pronto para determinar la procedencia y la importancia de los mismos.

Las catas, que fueron autorizadas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de León en sesión celebrada el 25 de abril, continuarán y permitirán documentar e identificar esta singular construcción. Estos trabajos se inscriben en el marco del proyecto de rehabilitación y adecuación de la urbanización del casco histórico de León que continuarán realizándose en las calles Pablo Flórez, Serradores, Cardiles y Platerías, con independencia a los hallazgos encontrados en San Pelayo.

Fuente: leonoticias.com | 29 de junio de 2018

Hallan en Siberia restos óseos de un posible Homo sapiens de hace 50.000 años, los más antiguos fuera de África y Oriente Medio

El conjunto de huesos más antiguo encontrado en el sitio de Tuyana data de hace 50,000 años. Imagen: Vesti.Irkutsk

Los restos fósiles de un "antiguo hombre cazador de leones", hallados en un yacimiento excavado en una nueva carretera del lago Baikal se encuentran ahora sometidos a pruebas en el Instituto Max Planck de Alemania.
Si el descubrimiento, realizado en 2016 en el valle de Tunkinskaya, república de Buryatia, se verifica como perteneciente a un Homo sapiens alterará el pensamiento científico sobre la llegada del hombre a Siberia.


Los huesos más antiguos encontrados datan de hace 50.000 años (los más jóvenes, hallados en el mismo sitio, tienen una antigüedad de 30.000 años), y se descubrieron junto a herramientas y restos óseos de animales, lo que indica que estos antiguos pobladores eran hábiles cazadores de leones de las cavernas, bisontes, caballos y ciervos.

El Dr. Evgeniy Rogovskoi (izquierda), investigador principal del Instituto de Arqueología y Etnografía, filial siberiana de la Academia de Ciencias de Rusia, dijo: "Los huesos se encontraron en 2016 durante unas obras arqueológicas de rescate cerca de la aldea de Tunka en la repúlica de Buriatia".

"El trabajo de construcción de una nueva carretera estaba a punto de comenzar, por lo que los arqueólogos corrieron hasta aquí para ver si podían obtener cualquier material del lugar. Los huesos se encontraron a medio metro de la superficie. Sólo ahora los hemos presentado a la comunidad científica, dos años después del hallazgo, pues estamos esperando los resultados de las pruebas científicas realizadas sobre los mismos".

"Había dos conjuntos de restos óseos: el primero se sitúa entre hace 27.000 y 30.000 años, y son de naturaleza moderna, pero el otro conjunto ostenta una datación de 50.000 años".
Éstos últimos se están analizando para establecer si pertenecen a un Homo sapiens, a un Neandertal o a un grupo prehumano.

Conjunto de huesos encontrados en el Área 1 y datados en 30.000 años. Foto: Evgeniy Rogovskoi

Los investigadores dicen que si son restos fósiles de un Home sapiens serían los más antiguos encontrados en el norte de Eurasia.

"Se han hallado huesos más antiguos en la zona, pero no eran de Homo sapiens", recuerda el Dr. Rogovskoi.

Un gran arsenal de cuchillos de hueso fue encontrado en el yacimiento, lo que indica que sus propietarios debieron haber sido buenos cazadores. También se hallaron herramientas afiladas realizadas en topacio semiprecioso y cristal de roca, junto con un amuleto hecho con un diente de león de las cavernas.

Un amuleto hecho de un diente de león cavernario. Imagen: Vesti.Irkutsk

El Dr. Mikhail Shunkov, director del instituto, dijo: "Es difícil estimar la importancia del hallazgo. Durante las últimas décadas, la forma en que los expertos ven el desarrollo de la evolución humana en el sur de Siberia ha estado cambiando drásticamente. La pregunta más importante ahora es cuándo el Homo Sapiens apareció en Siberia, y si los hallazgos del valle de Tunka permitirán a los científicos arrojar luz sobre ello".

Los restos más antiguos de Homo sapiens se han hallado en Marruecos, los cuales datan de hace 300.000 años, según se anunció el pasado año.


Y en una cueva de Israel, se estima que una mandíbula encontrada es de origen Homo sapiens, la cual se ha datado en con una antigüedad de 200.000 añostigüedad, dos veces mayor que cualquier descubrimiento anterior obtenido fuera de África, donde se cree que está la cuna de la humanidad.

Fuente: siberiantimes.com | 21 de mayo de 2018

Nuevos datos cruciales sobre el origen de los Dólmenes de Antequera

Entrada al dolmen de Menga

El Grupo de Investigación ATLAS de la Universidad de Sevilla (España) acaba de publicar un trabajo en el que dan a conocer un análisis de alta resolución de uno de los sectores más importantes de la Peña de los Enamorados, formación natural incluida en el Sitio de los Dólmenes de Antequera, declarado Patrimonio Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Peña de los enamorados. Wikipedia.

En concreto, los investigadores han estudiado el sitio conocido como abrigo de Matacabras, que alberga pinturas rupestres de estilo esquemático. Este abrigo mantiene una relación visual y simbólica de primer orden con el dolmen de Menga, estableciendo unas relaciones paisajísticas que son posiblemente únicas en la Prehistoria europea.
Calco de las pinturas esquemáticas en el abrigo de Matacabras.

El abrigo de Matacabras se encuentra enclavado en el sector norte de la Peña de los Enamorados, que recuerda por su forma la cara de una mujer durmiente.

Para esta investigación se ha empleado una metodología arqueológica multidisciplinar de última generación que incluye una reconstrucción fotogramétrica integral del abrigo, análisis de sus motivos gráficos por procesamiento digital de imágenes y colorimetría, datación por serie de Uranio-Torio de las costras que presentan los motivos, análisis arqueométrico de las cerámicas asociadas al abrigo y al vecino sitio de Piedras Blancas I, ubicado al pie de la Peña, por activación de neutrones y difracción de rayos X, así como un completo análisis estilístico de los motivos.

Dolmen de Menga.

Los resultados obtenidos señalan la cronología neolítica del abrigo (probablemente, como poco, de inicios del IV milenio antes de cristo) y su importancia como lugar de referencia para las poblaciones neolíticas (y posiblemente más antiguas) de la región, lo que explicaría la anómala orientación del dolmen de Menga. "Los datos obtenidos, además, permiten una primera valoración del abrigo de Matacabras desde el punto de vista de su conservación futura, y hacer un diagnóstico de las patologías que afectan actualmente a los motivos", señala el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán. (Fuente: U. Sevilla)

Fuente:noticiasdelaciencia.com | 30 de junio de 2018

El museo de Empúries crea una visita virtual en 3D del foro romano

Una persona usando las gafas virtuales en el foro romano de Empúries (Gemma Tubert / ACN)

El Museu d’Arqueologia de Catalunya-Empúries estrenará este verano una nueva visita al yacimiento que permitirá a los visitantes sumergirse en la antigüedad a través de la realidad virtual. Los visitantes podrán, a partir del 7 de julio, realizar un itinerario, Empúries Virtual, por el foro romano del yacimiento en 3D. El equipamiento ha incorporado, inicialmente, cinco gafas de realidad virtual y dos tabletas, que permitirán al público sumergirse en la antigüedad a través de esta tecnología.

La visita, que se realizará cada día por la tarde con un guía y previa concertación, será posible a través de una aplicación que, a partir de la restitución en 3D de diferentes espacios, permitirá a los visitantes interactuar entre el pasado y el presente disfrutando de una “experiencia única”. Para hacerlo posible, la empresa Virtus Màgic, ha desarrollado una app lo más fidedigna a la realidad posible que sirve de guía a los turistas y que, al mismo tiempo, les proporciona información adicional sobre el espacio.

Una de las imágenes virtuales que se podrán ver en la vista 3D a Empúries (Cedida por el Departament de Cultura / ACN)

Para recrear los espacios, se han usado drones y ortofotografías del terreno con el objetivo de situar de forma precisa los restos arqueológicos. El proceso ha contado con la colaboración del equipo de arqueólogos del museo que han ofrecido asesoramiento para acercar al máximo el aspecto que tenía este punto durante la época romana.

Este nuevo recurso se añade a las visitas que actualmente ofrece el yacimiento y que cuenta con varios espacios audiovisuales abiertos al público, como el de bienvenida al equipamiento o el del criptopórtico de la domus de mosaico. La directora del museo, Marta Santos, sin embargo, ya ha avanzado que este es solo un primer paso que tiene como objetivo final ir incorporando progresivamente otros espacios a las nuevas tecnologías. En este sentido, ha explicado que ya están trabajando para incluir la ágora. “Estamos convencidos de que gustará al público”, ha insistido.

Imagen en 3D del yacimiento de Empúries (Cedida por el Departament de Cultura / ACN)

Por su parte, el director de la Agència Catalana del Patrimoni Cultural, Josep Manuel Rueda, ha remarcado que desde el ente se está haciendo un “esfuerzo importante” para promover esta clase de proyectos y ha recordado que ya se están aplicando en otros yacimientos como el de Ullastret.
El itinerario, que se comenzará a hacer en grupos reducidos de entre 10 y 15 personas, se podrá hacer cada día, de lunes a domingo, desde el 7 de julio hasta el 11 de septiembre, a partir de las cinco de la tarde. Estará disponible en varios idiomas, costará 10 euros y se tendrá que reservar previamente.
Durante la presentación del proyecto, el museo ha anunciado el programa de actividades de este verano, que comenzarán el próximo 2 de julio. Entre ellas, habrá visitas, talleres o conciertos en el foro romano.


Fuente: lavanguardia.com | 27 de junio de 2018

Una de las termas más importantes de la Hispania romana en pleno corazón de Toledo

Restos de las termas y el torso romano de márnol (sólo existe otro sátiro danzante en el mundo, está en Grecia) / Cadena SER

Es una de las termas más importantes de la Hispania romana. Unas termas públicas de mediados del S II d.c que suponen tan sólo una pequeña parte de un gran conjunto termal que se integraba en un enorme 'centro comercial de la época' de como mínimo 2.300 metros cuadrados. El edificio más grande de que se tiene constancia en el casco histórico como nos cuenta Carmelo Fernández, el arqueólogo. Entre los hallazgos más importantes está el torso romano de mármol que pertenece a un sátiro danzante. Sólo exite otro ejemplar en el mundo, concretamente en Grecia.

Restos arqueológicos restaurados en la plaza de Amador de los Ríos de Toledo / Cadena SER

Las obras han durado 19 meses, aunque el Consorcio lleva trabajando en esta vivienda mucho tiempo. En 1.986 aparecieron unos llamativos restos balneares romanos durante la reforma de este vivienda situada en la plaza Amador de los Ríos. Y en 2002 el Consorcio decidió abordar, estudiar y valorar estos restos.

Restos del sátiro danzante encontrado en las termas de Amador de los Ríos / Cadena SER

Ahora gracias a las pistas que los últimos trabajos arqueológicos han ofrecido se conoce la verdadera importancia de estos restos que se podrán visitar este sábado en unas jornadas de puertas abiertas, de 10 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Después la visita formará parte de las rutas del Patrimonio desconocido del Consorcio de Toledo.

Fuente: Cadena SER | 28 de junio de 2018

Nuevos significados del Stonehenge de Alemania, construido en madera

El recinto circular de Pömmelte estaba hecho de madera.

Religión e identidad se mezclan entre los milenarios restos del santuario de Pömmelte, en la zona central de Alemania. Este monumento construido hace unos 4.000 años, durante la transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce, fue un centro de reuniones comunales y actividades rituales, con una estructura que representaría parte del cosmos. Todo un Stonehenge alemán, pero de madera.

Tanto Pömmelte -en la orilla del río Elba, cerca de Magdeburgo- como Stonehenge (separados por más de 1.100 kilómetros) se convirtieron en santuarios con funciones religiosas cada vez más complejas, incluso en relación con el culto de los muertos. El recinto circular de Pömmelte revela detalles, según el estudio publicado en la revista Antiquity , sobre religión y sociedad durante la transición del Neolítico a la Edad de Bronce y ofrece detalles del comportamiento ritual y la forma en que las personas organizaron su paisaje.

Hasta ahora, los expertos consideraban que los henge de las Islas Británicas no estaban relacionados con la Europa continental, una posición que las nuevas investigaciones ponen en duda. “Al igual que pasa con el paisaje de Stonehenge, la microrregión alrededor Pömmelte también revela una división ‘ceremonial’”, añaden los arqueólogos.

Un espacio interior sagrado dejó fuera todo el entorno profano. Y la adoración de los ancestros se centró en una choza funeraria cubierta de montículos. Las entradas a estos espacios estaban alineadas astronómicamente. Pömmelte tiene múltiples anillos concéntricos construidos en varias fases y todos ellos están diseñados con precisión milimétrica.

El santuario de Pömmelte (Alemania) comparte muchas similitudes con Stonehenge (Antiquity).

La ocupación principal comenzó entre el 2.321 y 2.211 a.C., según muestran los restos de cerámica campaniforme (Bell Beaker). Durante una segunda fase de uso, culturas del Neolítico Final y de la Edad del Bronce Temprano coexistieron y se entremezclaron hasta que el recinto fue desmantelado alrededor del 2.050 antes de Cristo, cuando las maderas fueron quemadas, la zona se aplanó y las zanjas y los pozos que limitaban los anillos se rellenaron con tierra.



El sitio de Pömmelte siguió siendo utilizado de forma esporádica durante una fase de abandono y reutilización que finalizó entre los años 1.636 y 1.488 antes de Cristo. Hasta 29 pozos en forma de eje se usaron para depositar objetos cuidadosamente seleccionados que ha sido clave para los arqueólogos a la hora de interpretar el significado del recinto.

Pömmelte siguió siendo usado de forma esporádica hasta un periodo entre el 1.636 y 1.488 a.C.
Estos depósitos incluyen vasos, jarras, tazas, huesos de animales, molinillos y algunas hachas de piedra. También se han identificado zonas de entierro. Entre los cuerpos hallados hay cuatro que presentan traumatismo craneal severo y se encontraron en posiciones que sugerían que habían sido arrojados.

“Sigue sin estar claro si estos individuos fueron asesinados ritualmente o si su muerte fue el resultado de un conflicto intergrupal, como una incursión”, señalan los investigadores. “Lo que nos permite es identificar el recinto Pömmelte como un lugar para ritual”, añaden.

Pömmelte se encuentra cerca de Magdeburgo (Antiquity)

Al santuario también se le atribuye una representación metafórica del planeta, una unidad con el cosmos que refleja el Weltanschauung (una concepción integral del mundo) que defendían los constructores del santuario. El complejo, sin embargo, sumó otro tipo de competencias vinculadas a la jurisdicción, el comercio y la defensa.

El disco celeste de Nebra (izquierda), que fue encontrado en 1999 en el monte Mittelberg (Sajonia-Anhalt) es la representación más antigua (de hace 3.600 años) que se conoce de la bóveda celeste.
Dos milenios antes, sin embargo, en la misma región proliferaron los Kreisgrabenanlagen, recintos circulares de entre 40 y 120 metros de diámetro se distribuyeron desde el Danubio medio (Eslovaquia meridional y Hungría occidental) hacia el oeste (Baja Austria, Baja Baviera) y hacia el noroeste (Moravia, Bohemia, Sajonia-Anhalt) siguiendo el Elba.

Desde el 2.500 a.C. en adelante, aparecen ejemplos de recintos circulares de este tipo en Europa Central, Iberia y Bulgaria, lo que sugiere un concepto unitario de santuario en toda Europa. “Esto indica que hubo comunicación a través de extensas redes al comienzo de la Edad de Bronce, con contenido intelectual y religioso circulado junto a las materias primas”, apuntan los autores.

Un segundo recinto de la Edad del Bronce con un diseño similar, por ejemplo, ha sido excavado cerca de Schönebeck, a poco más de un kilómetros al noroeste de Pömmelte. A pesar de aparentes similitudes en el diseño, los expertos destacan notables diferencias entre ambos que se explican por una cronología diferente o por tener funciones distintas.

Fuente: lavanguardia.com | 28 de junio de 2018

Tres kilómetros de sendero tras las pistas de Atapuerca

Eudald Carbonell al frente de un grupo que recorrre el sendero arqueo-botánico de Ataperca.

Las pistas están frente a nuestros ojos. Solo hay que aprender a observar para interpretarlas. Este es el juego que se plantea desde los senderos que rodean los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Seguir estos caminos que hace un millón de años cruzaba Homo antecessor o Miguelón permitirán hacerse una composición de lugar de qué son los Yacimientos de Atapuerca y en qué consisten y de donde proceden esas piezas que se exponen en el Museo de la Evolución. «Este proyecto, que arrancó hace 25 años, pretende hacer de este espacio un lugar que integre el ámbito cultural, ecológico y evolutivo de la sierra», explicó el codirector de las excavaciones, Eudald Carbonell.

El trayecto que complementa el sendero botánico sobre la flora y fauna de la sierra y la visita espeleológica a Cueva Peluda permite contar con un espacio de reflexión, tres mesas interpretativas, cinco atriles y balizas tanto de dirección como explicativas de algunas especies de árboles y plantas de interés. Un grosellero que surge entre las grietas de una pequeña cantera del valle de la propiedad recibirá visitas frecuentes al que se ha dado en llamar Espacio de reflexión. Con una estructura metálica y espacio para sentarse contará con un panel que ayuda a reflexionar sobre «de dónde venimos, cuál ha sido nuestra trayectoria y pensar hacia dónde vamos». Es una de las tres mesas y cinco atriles que se han colocado en el que ya es un tramo de 1.500 metros. Aún falta otro tanto con miradores que dan una perspectiva de toda la sierra. La misma que podrían observar nuestros antepasados para buscar alimento o divisar peligros.

El objetivo es que esta parte final del sendero, que volverá al punto de inicio que es el aparcamiento de acceso a los yacimientos, esté lista para 2020. Uno de los miradores se ubicará sobre la estructura que se está colocando en Cueva Fantasma. La otra en la Cueva del Silo que será la continuidad de este sendero que finalizará en el antiguo quejigo que ya es mundialmente conocido porque junto a él Mauricio Antón recreó a los homínidos enterrados en la Sima de los Huesos. «Será una demostración de ecología social probablemente única en el mundo que completará tres kilómetros de recorrido saludable», explicó Eudald.

El director de las Aulas de Medio Ambiente, Miguel Ángel Pinto (D)muestra el sendero a Rafael Barbero (2I), Marc Benhamou (I) y Javier Gutíerrez (2D). - ECB

En el itinerario que ya está abierto discurre por el sendero de las Rozas. Un viejo camino de canteros del que se tiene constancia desde el siglo XI y que aún mantiene su vieja estructura. «Apenas hemos tenido que arreglar pequeñas zonas, y un desbroce selectivo», señala el responsable del Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos, Miguel Ángel Pinto.

«Esta zona comunicaba todas las entradas de cuevas conocidas y, se indicará en este trazado qué yacimiento está por debajo y a cuantos metros para que el visitante pueda hacerse una composición de lugar de lo que es el complejo de yacimientos», señalaba otra de las coordinadoras del proyecto, Ana Isabel Ortega. Una forma de acercarse a «ese valle que no vemos pero sobre el que tenemos tanta información sobre la ocupación humana».

Entre los paneles destaca el referido al complejo de Galería de las Estatuas, donde el año pasado se encontró un pequeño falange neandertal, y cuya entrada está muy próxima a este sendero. También se pasea sobre Galería Baja, Galería del Silo o el Salón del Coro. Estos yacimientos van acompañados de imágenes del interior así como una leyenda con información sobre hallazgos que les han hecho conocidos. También hay una referencia a una imagen realizada por Isidro Gil en 1868 y la publicación del libro ‘Cueva llamada de Atapuerca’, la primera publicación científica sobre la sierra de la que se cumplen 150 años.


Este complejo surge de la colaboración entre la Fundación Atapuerca, la Fundación Caja Burgos y Caixabank. Un proyecto que ayer sus principales responsables, Rafael Barbero y Mark Benhamou, pudieron disfrutar con la guía de los responsables además de los codirectores Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro. Una visita que finalizó frente al gran quejigo de 400 años que en la recreación de Mauricio Antón daba sombra a Miguelón y su tribu y ayer a quienes han hecho posible que los visitantes puedan recorrer estos caminos del pasado de forma libre y gratuita. Aunque quien quiera conocer un poco más de este entorno podrán participar en visitas guiadas en sábados alternos (primero y tercero Atapuerca Natural y segundo y cuarto Atapuerca Espeleo) a partir de las 11.30. Ambas visitas tienen una duración de 2,30 minutos y un coste de 12 y 18 euros respectivamente.

Fuente: elcorreodeburgos.com | 28 de junio de 2018

Investigadores hacen crecer ‘minicerebros’ de Neandertales para entender nuestra evolución

El laboratorio de Alysson Muotri desarrolló estos organoides cerebrales a partir de células madre humanas que tenían un gen de desarrollo editado en la versión que una vez poseyeron los neandertales. J. COHEN / CIENCIA

Expertos norteamericanos están diseñando células madre para incluir genes de neandertales y hacerlos crecer en “minicerebros” que reflejan la influencia de DNA antiguo. El trabajo no ha sido publicado aún, pero una de sus autoras compartió el trabajo en la Universidad de California, San Diego.

Entender cómo evolucionó el órgano que nos hace quienes somos es una tarea muy complicada. Y para lograrlo, uno de los pasos a seguir es observar el cerebro de las especies que nos precedieron. Hasta ahora, los investigadores abocados a entender el cerebro neandertal y cómo este difería del nuestro tuvieron que estudiar, literalmente, a un vacío. Lo mejor que se pudo hacer para comprender la neurología de nuestros misteriosos parientes (ya extintos) vino de analizar la forma y volumen de los espacios dentro de sus fosilizados cráneos.

En la más reciente investigación, una mixtura de tres campos poderosísimos de la ciencia (el ADN antiguo, la técnica de edición genética CRISPR, y los organoides u órganos en miniatura in vitro) ofrece una opción nueva y provocativa (aunque todavía preliminar) de alcanzar la ansiada comprensión (y claro está, el aprovechamiento del conocimiento para crear explorando nuevos umbrales). Un equipo de investigadores está diseñando células madre para incluir genes de neandertales y hacerlos crecer en “minicerebros” que reflejan la influencia de DNA antiguo. ScienceMag.org da cuenta del trabajo.
El equipo de Alysoon Muotri (izquierda) ha logrado que células madre dotadas de ADN neandertal imiten la corteza (la capa externa del cerebros reales). En comparación a los minicerebros corticales hechos con células humanas típicas, los organoides neandertales tienen una forma diferente de redes neurales, incluyendo algunas que pueden haber influido en la habilidad de la especie de socializar. “Intentamos recrear las mentes de los neandertales”.
Muotri se enfocó en uno de 200 genes codificadores de proteínas que difieren entre neandertales y humanos modernos. Específicamente hablamos en el NOVA1, que juega un rol en el desarrollo temprano del cerebro en humanos modernos, también relacionado al autismo y la esquizofrenia. Al controlar este el empalme de ARN de otros genes, posiblemente ayuda a producir más de 100 proteínas nuevas en neandertales. Convenientemente, solo un par de bases de ADN difieren entre un gen neandertal y el de un humano moderno.

Muotri y sus colaboradores empezaron con células cutáneas de una persona neurotípica (es decir, alguien sin defectos genéticos debidos a desórdenes neurológicos) y manipularon su genoma para volverlas células madre pluripotentes. Usando CRISPR, el equipo luego apuntó a NOVA1 y la cambió por el par de bases neandertal para reemplazar el par de humano moderno. Para evitar ser despistado por un cambio fuera del objetivo de CRISPR al igual que errores genéticos que pueden ocurrir de producir células madre, el equipo secuenció las células resultantes y descartó cualquiera que haya tenido mutaciones indeseadas.

Neanderoides

Foto: En comparación con los organoides cerebrales desarrollados a partir de células humanas normales (arriba), aquellos con una variante del gen Neandertal (abajo) difieren en apariencia y comportamiento. Alysson Muotri.
Tomó varios meses hacer crecer las células madre contenedoras del ADN neandertal y volverlas organoides. El equipo las llamó “neanderoides”. Comparándolas con organoides humanos hechos bajo condiciones idénticas, los investigadores hallaron que las células neurales con el NOVA1 neandartalizado migran más rápidamente dentro de un organoide a medida que forman estructuras. Esto último aún no saben cómo interpretarlo.
Otro detalle es que los neanderoides tienen una forma de popcorn, mientras que sus pares de humanos modernos son esféricos. Las neuronas neanderoides hacen menos conexiones sinápticas, creando lo que se asemeja a una red neuronal anormal. Muchas de estas diferencias reflejan lo que Muotri halló estudiando casos de autismo, de acuerdo a la científica.

Robots con minicerebros

Muotri ha desarrollado organoides al punto en el que su equipo puede detectar señales eléctricas oscilando dentro de las bolas de tejido. Hoy, se encuentran intentando cablear los organoides a robots similares a cangrejos, esperando que estos organoides aprendan a controlar los movimientos de los robots. Y luego, la científica quiere enfrentarlos a robots conducidos por cerebros de neanderoides.
Un equipo de biólogos australianos acaba de descubrir la existencia de una nueva estructura de ADN nunca antes vista en las células vivas. Descrito como un "nudo retorcido" de ADN, el descubrimiento confirma que nuestro complejo código genético está diseñado con una simetría más intrincada que la estructura de doble hélice que todo el mundo conoce, y las formas en que estas variantes moleculares afectan cómo funciona nuestra biología.

Fuentes: elespectador.com | sciencemag.org | 24 de junio de 2018

La civilización china tiene, al menos, 5.000 años

La civilización china, considerada como la que más largamente ha pervivido desde la antigüedad hasta la época contemporánea, nació hace 5.800 años y maduró como tal hace 3.800, anunciaron hoy académicos chinos tras 15 años de trabajo financiado por el Estado para determinar esta antigüedad.
Los detalles de la investigación se anunciaron en una rueda de prensa del Consejo de Estado (Ejecutivo chino) en la que el subdirector de la Administración Estatal de Patrimonio Cultural, Guan Qiang, explicó que «los primeros signos de civilización emergieron hace 5.800 años en áreas de los ríos Amarillo, Yangtsé y Liao Occidental».

Otras zonas de China desarrollaron culturas igualmente avanzadas hace 5.300 años, y «unos 3.800 años atrás, una civilización más madura se desarrolló en las llanuras centrales y comenzó a influir culturalmente en regiones circundantes», subrayó el experto.

La conclusión es el fruto de un programa para buscar el origen y desarrollo de China que comenzó en 2001 y concluyó en 2016, lanzado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y en el que han intervenido también los de Educación y Finanzas, así como las diversas academias estatales de ciencias, entre otras instituciones.

La investigación fue liderada por expertos del Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias Sociales de China y por la Universidad de Pekín, con destacados responsables como los arqueólogos Yan Wenming, Li Boqian o Zhu Fenghan.

«Durante un largo periodo de tiempo ha habido falta de evidencias materiales y de conocimiento sistemático sobre el origen y desarrollo de la civilización oriental, simbolizada por China», admitió hoy Guan en rueda de prensa.
La situación comenzó a cambiar con los trabajos arqueológicos que comenzaron en China en los años 20 del siglo pasado, subrayó el subdirector de patrimonio cultural.


Hasta ahora, se había considerado a grandes rasgos que la civilización china tenía «más de 5.000 años de historia» aunque hay diversas teorías sobre su origen, ya que se han seguido criterios distintos -manifestaciones escritas, artísticas, herramientas...- para considerar el nacimiento de la cultura oriental.

En el trabajo presentado hoy, por ejemplo, se unifican las diversas formas de civilización surgidas en diferentes regiones de la actual China, en lugar de considerar sólo la del río Amarillo (norte del país), considerada tradicionalmente la verdadera cuna cultural nacional.

«Varias áreas a través de la vasta tierra de China mostraron diferencias en cuestión de medio ambiente, economía, sociedad y religión en sus periodos formativos», reconoció hoy Guan, quien sin embargo afirmó la existencia de una «unidad en la diversidad».

«Eventualmente, se desarrolló un núcleo de civilización representado por la cultura Erlitou», añadió el experto, aludiendo a culturas pertenecientes a la edad de Bronce en la cuenca del Amarillo y que en China son también conocidas como las dinastías casi legendarias Xia, Shang y Zhou.
Guan también subrayó que la civilización china durante su desarrollo recogió importantes influencias de culturas extranjeras, tales como el cultivo de trigo, la domesticación de ganado o la misma utilización del bronce, unos usos importados de pueblos de Asia Central y Occidental.

Fuente: abc.es | 28 de mayo de 2018

Una ruta arqueológica desvela los secretos enterrados en el tiempo de la historia de Valladolid

Foto: Mosaico de los cántaros.

El subsuelo alberga gran parte de la historia de las ciudades, catacumbas en las que siglos de memoria han permanecido estratificados y enterrados en el tiempo con la piedra como único testigo. Tal es el caso de Valladolid, cuyo mapa subterráneo desvela una villa oculta y desconocida. La Cripta de la Iglesia de El Salvador, el monasterio de San Benito el Real o el parque arqueológico del Archivo de San Agustín son algunos de los lugares que esconden los primeros vestigios de la capital vallisoletana.

Esta memoria del pasado está presente en muchos rincones de la ciudad, como ocurre con el edificio de las Cortes de Castilla y León erigido sobre una zona urbana periférica denominada 'Villa de Prado', que ha adoptado este nombre de la villa romana que allí se ubicaba.Precisamente, el 'Mosaico de los Cántaros' (s. IV), una de las obras rescatadas de este yacimiento, preside el hemiciclo del Parlamento autonómico. También aparecieron restos de asentamientos romanos junto a la Iglesia de la Antigua, así como en las céntricas calles de Angustias, Arribas, Juan Mambrilla, Empecinado o Padilla.


Sin embargo, no se tiene constancia de una ocupación estable de la ciudad hasta la Edad Media, con la repoblación de la Meseta que Alfonso III encargó, en el siglo XI, al conde Pedro Ansúrez y su mujer, Eylo Alfonso. Durante los dos siglos siguientes la ciudad creció exponencialmente y sirvió, en ocasiones, como residencia real y sede de las Cortes. Fue entonces cuando el primer Alcazarejo se transformó en Alcázar Real. Sobre sus restos se erigiría, en 1569, el Monasterio de San Benito, edificio gótico que funcionaba como sede de los monjes benedictinos y que en la actualidad pertenece al Ayuntamiento de Valladolid.

Los restos del antiguo Alcazarejo albergan, a día de hoy, la calefacción del edificio y el local que ahora se conoce como la Sala Municipal de Exposiciones de San Benito funcionó, en el pasado, como bodega de los benedictinos, de cuyo lagar aún se conservan restos. Valladolid también fue cuna de reyes, pues en el Palacio de Pimentel -actual sede de la Diputación Provincial- nació, en 1527, el que más tarde sería coronado como Felipe II, un monarca de gran importancia para la ciudad, pues dio lugar a una nueva organización urbana.

El 21 de septiembre de 1561, un incendio generado en un establecimiento de la calle Platerías y que duró tres días arrasó cerca del 13 por ciento de las casas de la ciudad. La reconstrucción de la zona, en la que Felipe II se implicó personalmente, se llevó entre 1562 y 1576 y supuso el abandono del canon medieval de calles laberínticas para dar lugar a la primera plaza regularizada de España: la Plaza Mayor de Valladolid (abajo), que sentó cátedra de un modelo arquitectónico que, 250 años después, tomarían como ejemplo Madrid o Salamanca.


La capital vallisoletana ha sido pionera en otros muchos aspectos, pues también presume de ser la ciudad natal de San Pedro Regalado, a quien muchos consideran patrón de Internet porque se le atribuye el don de la ubicuidad, característica que compartiría con la red de redes.

El patrón de la ciudad nació en la calle Platerías a finales del siglo XIV y fue bautizado en la Iglesia de El Salvador, cuyo subsuelo también esconde secretos como la cripta de la familia González Illescas, que más tarde pasaría a acoger los restos óseos de otras familias nobles hasta transformarse, con el paso de los años, en un cementerio infantil. En el interior de esta cripta, la más profunda de las que se encuentran bajo la capilla, se pueden contemplar osarios que se remontan al siglo XIII.

Otra de las paradas de esta ruta es el parque arqueológico del Archivo de San Agustín, donde se encontraría el barrio de Reoyo, próximo al Pisuerga y que, según relataba Fray Mancio de Torres, tenía tres calles: la de la Cárcaba, la de Arroyo y la de Reoyo y que disponía, en total, de 64 casas. Este mismo yacimiento albergaba la capilla de Santiago o del Sacramento, edificada siguiendo las trazas del arquitecto Diego de Praves entre 1592 y 1594 y que sirvió de sepultura para su patrocinador, el banquero vallisoletano Fabio Nelli de Espinosa y su mujer, Gracia de Rivadeneira.
Gran parte de la historia de Valladolid ha brotado desde el subsuelo para recordar a aquellos que viven en la superficie de donde provienen sus raíces. Sin embargo, fragmentos de la memoria de la ciudad aún permanecen enterrados, como ocurre con el antiguo cauce del ramal norte del Esgueva, cuyos arcos, ocultos bajo el suelo, vertebran en secreto la ciudad.

Fuente:lavanguardia.com | 23 de junio de 2018

Los misteriosos cráneos de ciervo de los pobladores mesolíticos de Star Carr (Inglaterra)

Cráneo de ciervo con dos agujeros. Foto: Josh Murfitt / Museum of Archaeology and Anthropology, Cambridge University

Hace 11.500 años, Gran Bretaña aún no era una isla. En el final de la época glaciar, el hielo aún mantenía ese territorio unido al continente europeo. Pero, en pleno Mesolítico, las temperaturas iban rápidamente en aumento y los grupos humanos recién llegados se tenían que adaptar con velocidad construyendo sus casas en la orilla del lago Flixton, ocho kilómetros tierra adentro de lo que hoy en día es la costa de North Yorkshire.

Foto: Yacimiento de Star Carr

Los expertos aún no han podido determinar cuántas personas hubo en ese campamento ni cuánto tiempo se quedaron. Lo que si tienen claro es que continuaron volviendo al mismo lugar, conocido como Star Carr, durante los siguientes 200 a 300 años. Entre los objetos que dejaron, hay unos que sorprenden a todo el mundo: unos inusuales tocados hechos con cráneo de ciervo.


Star Carr tenía una sala de estar principal que estaba ubicada en un terreno seco alejado del lago. En este punto es donde los arqueólogos han descubierto miles de pedazos de pedernal (más del 90% de todos los descubiertos en Gran Bretaña), señal de que ahí se fabricaban herramientas de piedra. Más cerca del borde de Flixton construyeron plataformas de madera, utilizadas como pasarelas o embarcaderos.

Esos grupos humanos cazaron grandes animales como ciervos y alces en el bosque cercano y los barcos dieron acceso al lago y sus dos islas. El Museo de Arqueología y Antropología (MAA) de la Universidad de Cambridge va a exhibir, por primera vez, los 33 máscaras de cráneo de venado rojo y sus astas, un objeto que únicamente se ha encontrado en Gran Bretaña y en Alemania.

Exposición en el Museo de Arqueología y Antropología. Foto: Josh Murfitt / Museum of Archaeology and Anthropology, Cambridge University

La exposición A Survival Story - Prehistoric Life at Star Carr explica la vida en Gran Bretaña del Mesolítico después del final de la última Era de Hielo. Junto a las hachas y otras armas para la caza, se exhibe una canoa de madera, utilizada para transportar personas alrededor del lago (secado hace tiempo, aunque algunas áreas todavía están inundadas), así como objetos para hacer fuego.
Cuentas y colgantes de pizarra y ámbar muestran la predilección por los adornos, al igual que los objetos utilizados para confeccionar telas con pieles de animales. “Star Carr es único. Sólo unas pocas herramientas de piedra sobreviven normalmente durante tanto tiempo; pero el suelo anegado allí ha conservado huesos, astas y objetos de madera además de joyas exóticas, misteriosos tocados... y los restos de la casa más antigua de Gran Bretaña”, explica Jody Joy (izquierda), conservador de la exposición.


Hachas de mano mesolíticas - Star Carr, Yorkshire, Crédito: Josh Murfitt / MAA

”Todo esto se utilizó un tiempo antes de la agricultura, antes de la alfarería, antes de la metalurgia. Pero las personas (cazadores recolectores nómadas) que se establecieron allí regresaron al mismo lugar durante cientos de años”, añade. Los objetos que más llaman la atención de Star Carr son, sin embargo, los tocados.

Solo tres objetos similares se han descubierto en otros lugares, todos en Alemania. Alguien eliminó partes de las astas y perforó agujeros en los cráneos, pero los arqueólogos no saben por qué. “Es posible que hubieran estado cazando usando disfraces o quizás fueron utilizados en ceremonias o bailes. Nunca podemos estar seguros, pero esta es la razón por la cual Star Carr nos continúa intrigando“, señala Joy.

Descubierto por primera vez en 1947 por un arqueólogo aficionado, el trabajo arqueológico en Star Carr continúa siendo intenso. El problema del asentamiento es que los artefactos encontrados más recientemente muestran signos de deterioro, ya que el cambio de uso de la tierra alrededor del sitio hace que la turba, donde muchos artefactos se han conservado naturalmente durante milenios, se seque.

Remo hallado en Star Carr. Foto: Josh Murfitt / Museum of Archaeology and Anthropology, Cambridge University


”Como son tan viejos, los objetos de Star Carr son muy frágiles y deben ser cuidadosamente monitoreados y almacenados. Como resultado, pocos artefactos están normalmente en exhibición. Esta es una rara oportunidad de ver tantos de estos objetos uno al lado del otro, contando la historia de este sitio extraordinario”, concluye Jody Joy en un comunicado.

Herramientas de piedra mesolíticas en la exhibición de Star Carr, Museo de Arqueología y Antropología, Universidad de Cambridge Josh Murfitt / MAA

Fuentes: lavanguardia.com | National Geographic| haaretz.com | 26 de junio de 2018

La cantante India Martínez descubre, mientras corría, el busto de una diosa egipcia del siglo II

El descubrimiento, hecho por ella y su pareja, fue en la zona de Dos Hermanas. Los dos entregaron el busto al Museo Arqueológico sevillano, donde se datará y se estudiará.

La cantante India Martínez encontró el pasado domingo, mientras hacía deporte en la zona de Dos Hermanas, lo que todos los indicios apuntan a que se trata de un busto de una diosa egipcia del siglo II, cuyas fotografías envió a una amiga arqueóloga que le confirmó que podía tener importancia histórica. En conversación con este periódico, India Martínez explica que, de no haberlo cogido, "se lo habrían llevado las excavadoras o lo habrián tirado como escombro".


La propia cantante ha difundido el hallazgo a través de sus redes sociales oficiales, indicando que fue encontrado en una zona poco transitada por un cambio en el itinerario que usa habitualmente por unas obras, cuando el grupo con el que iba vio "algo que parecía unos cascotes, pero que nos llamó la atención”. Una vez quitada la arena de alrededor se dieron cuenta de que se trataba de un busto de mármol bien conservado, del que se mantiene toda la figura desde el cuello, en un material de bastante calidad.

Tras encontrarlo, se pusieron en contacto con una arqueóloga que, mediante fotografías, les confirmó que el hallazgo podía tener cierto valor histórico y entregaron el busto al Museo Arqueológico sevillano, donde se datará y se estudiará, con una primera impresión que cita que se podría tratar de una personalidad de la época, ya que era un busto al que acompañaba originalmente un cuerpo, algo reservado sólo para la gente de importancia en la época.

El busto, analizado

Los arqueólogos de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura están analizando el busto descubierto de manera fortuita al objeto de esclarecer su origen y antigüedad. La pieza, en cualquier caso, está siendo analizada por arqueólogos de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y también por un experto de la Universidad de Sevilla, a fin de aclarar su procedencia y antigüedad aproximada y dilucidar si tiene o no valor histórico.

¿Quién es ella?

La cantante española de pop y flamenco India Martínez (Córdoba), comenzó su carrera musical a los 11 años bautizada como “la Niña del Puerto”. Debutó en televisión en el programa ‘Veo, veo’ y ha sido nominada dos veces a los premios Grammys . Martínez es una de las artistas más reconocidas del panorama musical español y una de las cantantes más queridas por el público hispanohablante. Ha ganado tres premios Dial y guarda en su casa el Goya a la mejor canción por ‘El Niño’ en 2015, además de un par de discos de oro.

Fuente: E.E./Agencias | El Español, 26 de junio de 2018

Ven la luz los recipientes que guardaban las vísceras de un difunto faraónico

Vasos canopos hallados en la orilla occidental de Luxor. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO

Una colección de vasos canopos, donde los antiguos egipcios guardaban las vísceras de los difuntos, ha emergido en una tumba en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas. Enterrado durante milenios, el hallazgo arroja nueva luz sobre la castigada sección sur de una de las necrópolis de la que fuera capital de los faraones.

El descubrimiento estaba depositado en un nicho de 60 centímetros que había sido horadado en el suelo cerca del muro sur de la sala de columnas de la sepultura de Karabasken (TT391), alcalde de Tebas y cuarto sacerdote de Amon que habitó la actual Luxor durante la dinastía XXV, en el tercer periodo intermedio, alrededor del 700 a.C.

Las jarras, fabricadas en alabastro, debieron contener las vísceras del finado que -siguiendo la tradición faraónica- tuvieron que ser lavadas y embalsamadas. Un fragmento del difunto del que no queda rastro. El agua ha hecho desaparecer sus restos y ha causado estragos en los recipientes.


Uno de ellos ha sobrevivido roto en pedazos y desde su hallazgo se halla sometido a una cura de urgencia por un equipo del ministerio de Antigüedades egipcio. La veterana egiptóloga Elena Pischikova, directora del proyecto de conservación de Asasif sur, indica que los vasos guardan aún la inscripción "Señora de la casa Amenirdis", tallada durante la dinastía XXVI.

Los vasos -que miden entre 35,5 y 39,4 centímetros de altura- mantienen en su interior una gran cantidad de resina. Las tapas fueron modeladas por el talento de al menos tres orfebres diferentes y presentan formas humanas, de babuino, chacal y halcón.

Esta preciada colección añade nuevas pesquisas a un enterramiento que el equipo egipcio-estadounidense que lidera Pischikova ha auscultado durante años. En 2016 la misión localizó la cámara funeraria y el monumental sarcófago de granito rojo de Karabasken. "El propietario de la tumba fue alcalde de Tebas y cuarto sacerdote de Amon, probablemente durante el reinado del faraón kushito Sabaco", relata a EL MUNDO la egiptóloga.

Cámara funeraria y el sarcófago de Karabasken.

"Aunque no hay inscripciones en el sarcófago, la arquitectura de la estancia de culto, la rampa y la cámara funeraria sugieren que el sarcófago fue parte de un enterramiento original excavado para Karabasken", agrega Pischikova, defensora de la hipótesis de que el regidor supervisó la construcción de edificios reales en el imponente templo de Karnak.

"Un sarcófago de granito rojo como el hallado era tradicionalmente parte de un enterramiento real. Podría haber sido un regalo real, lo que nos indica los importantes servicios que prestó a su majestad el rey", subraya la investigadora acerca de un enterramiento descubierto inicialmente en 1820 por John Gardner Wilkinson, Robert Hay y James Burton que, olvidado bajo montañas de escombros, todavía mantiene zonas de sombra.

La expedición de Pischikova, que excava desde el pasado mayo bajo un sol de justicia y proseguirá hasta septiembre, se centra en tres tumbas dañadas del cementerio de Asasif que sufrieron hasta seis inundaciones y cuyas zonas más próximas al exterior llegaron a ser usadas como establos por la población local. A lo largo de 12 años de trabajo, el proyecto ha rescatado miles de fragmentos de la decoración que una vez cubrió las estancias y ha restaurado algunas de las áreas. "Cada semana en la necrópolis se producen nuevos hallazgos y logros", admite la arqueóloga.