Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

El estigma de la crucifixión: por qué el arte tardó cientos de años en representar a Jesús muriendo en la cruz

Pavias Andreas: detalle de 'La Crucifixión', segunda mitad del siglo XV. Galería Nacional - Museo Alexandros Soutsos, Atenas.

Podría decirse que la cruz, o crucifijo, es la imagen central del cristianismo. ¿Cuál es la diferencia entre los dos? Una cruz es solo eso: una cruz vacía. Se erige como una declaración de que Jesús ya no está en la cruz y, por lo tanto, simboliza su resurrección. Un crucifijo, en cambio, incluye el cuerpo de Jesús para recordar más vívidamente a los espectadores su muerte.

Muchos cristianos contemporáneos, desde obispos hasta gente común, usan algún tipo de cruz o crucifijo alrededor del cuello y sería raro encontrar una iglesia que no tuviera al menos una en un lugar destacado del edificio.

Si bien es un símbolo de fe, no son solo los piadosos los que llevan cruces. Madonna usó constantemente aretes y collares con crucifijos durante las décadas de 1980 y 1990. Se dice que lo hizo de modo provocativo, porque, según ella, "pensaba que Jesús era sexy".

Madonna ha empleado durante mucho tiempo imágenes de la cruz. Rich Fury/Invisión/AP

La reciente ubicuidad de la cruz como artículo de moda significa que se vende en todo tipo de establecimientos, desde tiendas de moda juvenil baratas hasta joyerías famosas por sus cajitas turquesas, donde un collar con una cruz de diamantes puede costar más de $ 10,000.

El tema de la Met Gala 2018, Heavenly Bodies: Fashion and Catholic Imagination, otorgó aún más a las imágenes religiosas el estatus de ícono de la moda al convertirlas en el centro de uno de los eventos clave de esta industria.

Sin embargo, la cruz no siempre fue el símbolo dominante del cristianismo que es ahora, y ciertamente los primeros cristianos no la habrían usado como un accesorio de moda. De hecho, los cristianos tardaron siglos en comenzar a representar la cruz en su arte.

Jennifer Lopez en la Met Gala 2018, con el tema Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic Imagination. Evan Agostini/Invisión/AP.

Una muerte indigna

Si bien algunos quieren dar crédito al emperador Constantino por el uso de la cruz que generalizó después del siglo IV, el asunto no es tan simple. Parte de la respuesta radica en la naturaleza de la crucifixión misma.

Aunque la crucifixión incluía cierta variedad en su realización en la antigüedad, era típicamente una forma de ejecución reservada a personas que no pertenecían a la élite ni a los ciudadanos en el Imperio Romano del siglo I.

Los esclavos, los pobres, los delincuentes y los manifestantes políticos fueron crucificados a miles por “crímenes” que hoy podríamos considerar delitos menores. Los tipos de estructuras en cruz pueden diferir, pero como forma de ejecución la crucifixión era brutal y violenta, diseñada para avergonzar públicamente a la víctima mostrándola desnuda en un patíbulo, afirmando así el poder de Roma sobre los cuerpos de las masas.

Que Jesús sufriera una muerte tan indigna supuso una vergüenza para algunos cristianos primitivos. El apóstol Pablo describe la crucifixión de Jesús como un "escollo” o un “escándalo” para determinados judíos. Otros lo imbuirían con un significado sacrificial para dar sentido a cómo habría sufrido, de tal modo, el que se proclamó Hijo de Dios. Pero la vergüenza asociada con este tipo de muerte permaneció.

Una pieza de grafito ahora infame, que data de principios del siglo III y hallada en Roma, podría decirse que se burla de la forma de muerte que sufrió Jesús. Esbozado en una pared de Roma, el grafito de Alexamenos representa una figura masculina con cabeza de burro en una cruz debajo de la cual está escrito "Alexamenos, adora a Dios". La sugerencia es que esta parodia estaba dirigida a los cristianos, precisamente porque adoraban a un hombre que había muerto por crucifixión.

El grafito de Alexamenos en Roma. Wikimedia Commons.

Imágenes cristianas

Felicity Harley-McGowan, experta en crucifixión y arte cristiano primitivo, argumenta que los cristianos comenzaron a experimentar creando sus propias imágenes específicamente cristianas alrededor del año 200, aproximadamente 100 a 150 años después de que comenzaron a escribir sobre Jesús.

La lentitud para representar a Jesús en una cruz no se debió a una sensibilidad general hacia las artes visuales, aunque parecen haber sido muy selectivos en lo que retrataron. Las obras de arte generalmente representaban historias bíblicas y usaban imágenes bucólicas para mostrar a personas siendo rescatadas de la muerte o para contar las historias de héroes bíblicos como Daniel o Abraham.

Los primeros trabajos que representan la muerte de Jesús no siempre mostraban una cruz abierta, como en esta imagen del año 440 d. C. de la iglesia de Santa Sabina. Wikimedia Commons, CC BY-SA.

En el siglo IV, los cristianos comenzaron a representar otras escenas de muerte de la Biblia, como la resurrección de la hija de Jairo, pero aún no la muerte de Jesús. Harley-McGowan escribe: "Está claro que las primeras representaciones de muertes en el arte cristiano primitivo apuntaban su enfoque a las acciones posteriores al evento aludido". Tales representaciones enfatizaban la curación, la nueva vida y la resurrección de la muerte. Este énfasis es una explicación de por qué los cristianos tardaron en describir la muerte real de Jesús.

Una de las primeras representaciones existentes de Jesús se puede encontrar en los Marfiles de la Pasión de Maskell, los cuales datan de principios del siglo V, más de 400 años después de su muerte. Estos marfiles formaban parte de un ataúd que incluye una escena de muerte en medio de una variedad de escenas que cuentan la historia de Jesús.

Marfiles de la Pasión de Maskell. Una de las primeras representaciones existentes de Jesús. © Los fideicomisarios del Museo Británico, CC BY-NC-SA.

Como mucho del arte cristiano anterior, el énfasis se mantuvo en la victoria de Jesús sobre la muerte, en lugar de cualquier deseo de representar la realidad o la violencia de su crucifixión. Una forma de mostrar esto fue retratar a Jesús en una cruz, pero con los ojos abiertos, vivo e invicto por la cruz; en los marfiles de Maskell el estado de atención de Jesús contrasta claramente con el Judas muerto.

Si bien hay un amuleto mágico del siglo III que incluye una imagen de crucifixión (y puede haber otras gemas y amuletos perdidos a través de la historia que asociaban su resurrección de la muerte en términos mágicos), las representaciones de la cruz solo comenzaron a surgir en el siglo V y seguiría siendo raro hasta el siglo VI.

Este amuleto mágico, tallado en jaspe, data del siglo III. © Los fideicomisarios del Museo Británico , CC BY-NC-SA.

A medida que se comenzaron a construir iglesias, aparecieron crucifijos grabados en las puertas de las iglesias y seguirían siendo la imagen más estándar hasta la influencia de la Reforma con la representación de la cruz vacía.

La cruz sigue teniendo una historia compleja, ya que grupos como el Ku Klux Klan la utilizan como símbolo del poder eclesial cristiano y de la supremacía blanca. Puede haber belleza, intriga, magia y terror en estas cruces tradiciones. Por un lado, se erige como un símbolo de la fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesús. Por otro, es un recordatorio de la violencia de los Estados y la pena capital.

Tal vez, 2000 años después, siga siempre siendo ambas cosas, incluso cuando tiene incrustaciones de diamantes.

Este colgante bizantino temprano data del siglo VI o VII. © Los fideicomisarios del Museo Británico , CC BY-NC-SA

Fuente: theconversation.com | Por | 6 de abril de 2023

Las runas nórdicas eran tan avanzadas como la escritura del alfabeto romano, según un nuevo estudio

Inscripciones de runas y letras de la Edad Media. El profesor Johan Bollaert ha encontrado el mismo uso de los recursos visuales en ambas inscripciones. Pero también hay diferencias entre el uso de runas e inscripciones de letras. Entre otras cosas, las runas (a la izquierda) se tallaron en rocas duras como el granito y la cuarcita, mientras que las inscripciones de letras se tallaron en rocas más blandas como el mármol y la piedra caliza.

En la Edad Media el alfabeto romano y el alfabeto rúnico convivieron juntos, si bien una nueva tesis doctoral desafía la noción de que las runas representan más una forma oral y menos aprendida de lenguaje escrito.

"'Aquí descansa el obispo Peter', es una inscripción que podría haber sido realizada en una lápida del año 1200. Algunas inscripciones podrían haberse hecho con runas, otras con letras romanas", dice Johan Bollaert (izquierda), profesor titular del Departamento de Lingüística y Estudios Escandinavos en la Universidad de Oslo el cual ha investigado el lenguaje escrito utilizado en las inscripciones públicas en Noruega desde los años 1100 al 1500. El pasado otoño defendió su tesis doctoral "Visualidad y alfabetización en la epigrafía medieval de Noruega".

Las runas no son más orales que otras inscripciones

La suposición de que las runas representan una tradición más oral se basa en la idea de que las inscripciones rúnicas están ligadas al contexto en el que se enmarcan y rara vez están en latín, el cual se asocia con una cultura académica.

"Pero el nórdico antiguo también se puede escribir, y no se escribe peor solo porque sea la lengua vernácula", dice Bollaert.

Otra razón para esa suposición puede venir derivada de que los investigadores hayan comparado las inscripciones rúnicas con los manuscritos latinos medievales.

“Creo que esto está mal, porque las inscripciones y los manuscritos tienen diferentes formas y funciones. Un manuscrito a menudo se escribe para que pueda leerse y entenderse fuera de contexto, es decir, en otros lugares y tiempos. Las lápidas, por el contrario, son hechas para ser colocadas y entendidas localmente", explica.

"Si bien es fácil escribir una oración o dos en un pergamino, se necesita tiempo y esfuerzo para tallar palabras en un trozo de piedra. Por lo tanto, el texto utilizado en las inscripciones será necesariamente más corto y simple".

Runas encontradas en Trondheim – foto de Marco Bianchi / Flickr.

Recursos visuales al usar tanto runas como letras

Lo que ha investigado Bollaert se llama epigrafía, el estudio de la lectura e interpretación de las inscripciones. Ha comparado inscripciones de letras con inscripciones rúnicas en madera, piedra y metal. Y es la primera vez que se realiza una investigación sobre inscripciones en cartas de la Edad Media en toda Noruega.

Dado que el uso del lenguaje escrito en la Edad Media tuvo lugar en gran medida en un contexto eclesiástico, la mayoría de los textos proceden de lápidas, muchas de las cuales están almacenadas en museos de Noruega. La exposición más grande se encuentra en un sótano de la Catedral de Nidaros, mientras que algunas todavía se pueden encontrar en los cementerios. También ha observado grafitis en las paredes de las iglesias.

Foto: Runas nórdicas encontradas en Nidarosdomen, Trondheim – Foto de Marco Bianchi / Flickr

Bollaert ha analizado cómo se utilizan los puntos, los espacios, las figuras y las imágenes, lo que él llama los recursos visuales de la escritura. Él argumenta que cuanto más se utilizan los recursos visuales, más avanzada es la inscripción en su forma escrita.

"La mayor diferencia entre el lenguaje oral y el escrito es que el lenguaje oral solo se puede escuchar, mientras que el escrito solo se puede ver. Por eso los aspectos visuales son tan importantes en el lenguaje escrito. Una inscripción que tenga una puntuación detallada, un diseño cuidadosamente planificado y una buena ornamentación, ofrece un mejor aprovechamiento de las posibilidades visuales de la escritura que un texto sin puntuación ni espacios", explica.

En este sentido, ha encontrado que los recursos visuales se utilizan en la misma medida en las inscripciones rúnicas que en las que involucran letras. Sin embargo, hay algunas diferencias.

Foto: Oraciones e invocaciones cristianas en inscripciones rúnicas escandinavas de la época vikinga y la Edad Media.

Las inscripciones de letras están más estandarizadas

Las runas son la forma de escritura más antigua conocida en Noruega y estuvieron en uso continuo desde los siglos II-III hasta finales de la Edad Media, e incluso hasta los siglos XV-XVI. El alfabeto romano se introdujo en Noruega al mismo tiempo que la introducción del cristianismo, reemplazando gradualmente a las runas.

Una diferencia importante entre los hallazgos de inscripciones rúnicas y de letras es que las inscripciones de letras están asociadas con ciudades y sedes episcopales, como Nidaros, Oslo, Bergen y Hamar, mientras que los hallazgos de inscripciones rúnicas también se han realizado en lugares más pequeños de todo el país. La mayoría de las inscripciones de letras se han encontrado en Trondheim.

“Las inscripciones de las letras son más estandarizadas y similares entre sí, por ejemplo, comienzan con una cruz y la expresión 'Aquí descansa'. La explicación puede ser que se produjeron en talleres afiliados a las diócesis. En cambio, las runas se hicieron localmente y hay mucha variación”, aclara Bollaert.

Foto: Runas de Noruega – Bengt A Lundberg / Riksantikvarieämbetet.

Los puntos indican espacios

Otra diferencia es el material que se utilizó. Se emplearon tipos de piedra de colores más suaves y claros para las inscripciones de letras, como el mármol y la piedra caliza, mientras que las runas se encuentran talladas en rocas duras como el granito y la cuarcita.

"En Nidaros, usaron principalmente mármol que provenía de una cantera situada aproximadamente a 70 km al norte de la ciudad. Las piedras utilizadas para las runas eran locales, tomaron lo que pudieron encontrar en la comunidad local. Sin embargo, esto no significa que las runas representasen menos conocimiento, o que se ejecutaron de manera más descuidada", continúa Bollaert.

En las inscripciones es común colocar puntos entre los caracteres en lugar de espacios. En las inscripciones de letras se usaban con mayor frecuencia dos puntos, mientras que varios puntos podían ser comunes en las inscripciones rúnicas. Cuanto más importante era una palabra, como el nombre de una persona fallecida, más puntos había después de la palabra para indicar los espacios.

Foto: Inscripciones de la era vikinga y la Edad Media muestran que las runas y las letras se usaban alternativamente. Estas son inscripciones de letras de una iglesia en Inglaterra. Foto: Elise Kleivane.

La enigmática historia de las runas

El alfabeto rúnico más antiguo constaba de 24 caracteres, y cada carácter representaba un sonido. Existe una clara similitud con los alfabetos clásicos, por lo que se supone que quienes crearon el alfabeto rúnico conocían otros alfabetos, como el romano, según la Gran Enciclopedia Noruega (SNL).

Pero, ¿quién dominó la escritura rúnica y cómo se enseñó?

Bollaert dice que en estas cuestiones no existe mucho conocimiento; las runas tienen una historia enigmática. Sin embargo, ha hecho un descubrimiento interesante que indica que se esperaba que una buena proporción de la población pudiera leer textos rúnicos. Hay dos razones para ello: la primera es que ha encontrado escrituras rúnicas inscritas en las entradas de las iglesias, a través de las cuales se movería la mayoría de la gente. La segunda razón es que las inscripciones de letras en las lápidas suelen tener una gran imagen del difunto, mientras que las inscripciones rúnicas no.

"La falta de dibujos en las inscripciones rúnicas muestra que se espera un alto grado de alfabetización, mientras que los dibujos encontrados en las inscripciones de letras pueden indicar que fueron adaptadas a personas analfabetas", dice Bollaert.

Foto: AM 28 8vo, conocido como 'Codex runicus', un manuscrito en vitela de c. 1300 que contiene uno de los textos más antiguos y mejor conservados de la Ley de Scanian (Skånske lov), escrita completamente en runas.

¿Cuál era la tradición de las lápidas?

Las lápidas con inscripciones rúnicas son una tradición que se remonta a la época proto-nórdica, mucho antes de la era vikinga.

"Antes de que se introdujera el cristianismo, las piedras se colocaban donde la gente pudiera verlas, como a lo largo de un camino, y no en el túmulo funerario. Los hombres y mujeres comunes no tenían lápidas erigidas en su memoria, pues las mismas estaban destinadas a las clases altas y otras personas que ocupaban un alto rango. Hacia finales del año 1100 se hizo más común colocar lápidas en los cementerios", dice Bollaert.

Además de la expresión "Aquí descansa", a menudo había versos de oraciones en las piedras. El trabajo y el estatus eran comunes, como hijo, obispo, señor o médico. También se mencionaban las relaciones familiares, como "la esposa de Anders". También se mencionaba, a menudo, el lugar donde vivía alguien; como "Brynjólf de Ága".

Una lápida con inscripciones de letras, procedente del monasterio de Hovedøya, data aproximadamente del año 1350. En la piedra estaba grabado: "Aquí yace Ragnhilder Husfreyja, esposa Holta Biarnar, cuya alma descansa en paz".

Bollaert precisa que Escandinavia se diferencia del resto de Europa en que no se escribió nunca ninguna fecha en las piedras. No fue hasta finales de la Edad Media que las fechas de muerte de alguien comenzaron a hacerse más comunes en Escandinavia.

"Ahora estamos trabajando en la creación de una base de datos de inscripciones rúnicas y de letras, la cual estará disponible gratuitamente en internet y espero que las inscripciones sean más conocidas", concluye Bollaert.

Fuente: Universidad de Oslo | 3 de marzo de 2023

El filósofo Pedro Insua afirma que nuestro país fue alumbrado como realidad administrativa e idea durante el reinado de Alfonso X

Alfonso X el Sabio fue el primer impulsor de un imperio nacional palpable. Miniatura del Libro de los juegos ABC

Al alumbramiento de España es posible arrimarse desde diferentes prismas. Y cada uno cuenta con una legión de expertos dispuestos a batirse a daga por sus ideas. Están los que se llevan el origen al Imperio Romano –por eso de que ya se llamaba Hispania, 'tierra de conejos'–; aquellos que abogan porque fue el Reino visigodo de Toledo el que puso los mimbres de la nación; los que sostienen que hay que achacarle a los Reyes Católicos el hito y –aunque existen muchos más–, otros tantos que prefieren ser más canónicos y remontarse a la llegada de los Borbones al trono tras la Guerra de Sucesión. Escojan ustedes a su predilecto.

Y ahora, el filósofo Pedro Insua ha llegado para revolucionar toda esta amalgama de teorías desplegadas durante décadas. En 'Cuando España echó a andar' (Ariel), el también autor de '1492, España contra sus fantasmas' (Ariel) sostiene que nuestro país se forjó como idea y como realidad a nivel burocrático gracias a un personaje menos popular que Pelayo o Sus Majestades Católicas, pero también clave: Alfonso X el Sabio fue quien forjó un proyecto nacional palpable desde el punto de vista administrativo y económico; el que repobló los reinos conquistados a los musulmanes con norteños y, en definitiva, el que apostó por crear un verdadero imperio medieval. Así, con nombres y apellidos.

Sus tesis, aunque cuentan con aires renovados y frescos, hunden sus raíces en las de estudiosos como José Antonio Maravall. Todo emana de la ambición de Alfonso X por convertirse en emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; a ese 'fecho del imperio', su particular obsesión por asirse a la poltrona extranjera sobre la base de sus familiares, dedicó dos décadas de su vida. Y, como no lo logró, trasladó sus pretensiones a la Península. Narra Insua que el Sabio llamó a estos lares Imperio y España. Y no niega tampoco que nuestra nación histórica existe desde mucho antes, allá por la batalla de Covadonga, pero insiste en que aquello del 'Imperator totius Hispaniae' fue mucho más allá.

Pedro Insua. ABC

Insua sabe que su obra agitará el panorama histórico y político, y que navegará en un mar de controversia aderezada por los extremos. Pero no le importa lo más mínimo. A sus favor, sostiene, cuenta con datos palpables. Alfonso X fue, al fin y al cabo, el personaje que consolidó elementos básicos para el nacimiento de un país como el castellano –que cohesionó a nivel cultural los reinos– durante su reinado, entre 1252 y 1284. La lista de reformas es interminable.

El Sabio superó la diversidad legal con un corpus jurídico que fomentó una primigenia unificación; administró justicia como cabeza máxima de la pirámide a pesar de que dejó hacer a señores y municipios, y auspició una fiscalidad estatal. Lo suyo fue una maquinaria administrativa bien engrasada.

Y todo ello, sin enumerar el impulso que dio a la Reconquista –término que Insua coge con pinzas– y que muchos autores han minimizado hasta la fecha. Además de dedicarse a la cultura, ganó territorios a los musulmanes, participó en la toma de regiones como Murcia y se basó en la máxima de que la guerra es clave para el devenir de un territorio: «Mover guerra es cosa en que deven mucho parar mientes los que la quieren fazer, antes que la comiencen, porque la fagan con razón e con derecho».

-¿Cuál es la tesis final de la obra?

La tesis fundamental es que España como nación, como grupo gentilicio, como 'gens', nace en el siglo XIII, a partir de la consumación y desbordamiento de la Reconquista. Es decir, es al terminar la Reconquista, con Fernando III y Alfonso X, cuando nace la nación española. La nación surge en el contexto en el que se producen todas las reformas institucionales, en todos los órdenes (jurídico, urbanístico, económico, cultural, lingüístico), llevadas a cabo con Alfonso X, en cuyo proyecto imperialista se verá comprometido decisivamente Aragón, con Jaime I. España se forja cuando las fronteras con el Islam, una vez que se produce el avance cristiano sobre ellas, tienen que ser repobladas.

-¿El imperio medieval alfonsino es el germen de España?

Sí, esta es la idea de Jose Antonio Maravall y de Gustavo Bueno. Partiendo de una pluralidad de reinos es ese trasfondo imperial, que se hace explícito en la intitulación de algunos reyes y en los diplomas cancillerescos, lo que da razón del carácter unitario de España, y es ese trasfondo lo que produce la cohesión ya nacional.

-¿Se forjó de un golpe, o fue un proceso contínuo?

Sí, naturalmente, es una tesis dialéctica. España como nación se va forjando, pero no tendrá la forma canónica que tiene hoy hasta la conquista de Andalucía (la llamada Castilla novísima) y Murcia. La conquista de Sevilla, en 1248, va a ser decisiva. En su repoblación van a participar todos: gallegos, vascos, navarros, catalanes, valencianos, leoneses, castellanos, etc.

-¿Cuál fue la importancia de Alfonso X el Sabio en la creación de España?

Es el que crea absolutamente todo, el ordenamiento jurídico, las aduanas, las vías pecuarias y la Mesta, la urbanización, el castellano como lengua cancilleresca, etc.

-¿Es difícil encontrar en España elementos diferenciadores palpables sobre el nacionalismo más allá del lingüístico?

Imposible. Las diferencias regionales son eso, regionales. No hay ningún componente nacional. Las lenguas sí lo serían, pero el carácter común de la lengua española los reduce a nada. Cualquiera puede recorrer España entera, detrás de esa ardilla que salta de árbol en árbol, y entenderse en español con cualquier conciudadano que se encuentre.

Alfonso X el Sabio. ABC

-¿Se suele reducir el concepto de nación a la nación política?

No, el concepto de nación política es una novedad contemporánea, surgida de la transformación del Antiguo Régimen (o, mejor, frente al Antiguo Régimen). La nación política significa la destrucción de la sociedad estamental.

-¿Qué es la nación histórica?

Es un grupo de nacidos en un mismo ámbito que está determinado políticamente por una frontera, y que ha ido integrando, en virtud de un orden político determinado, otras naciones periféricas. Por ejemplo, España es una nación histórica que se constituyó a partir del reino de Asturias. Francia, lo mismo (la Francia capeta, o sea, la actual), a partir de la Île-de-France, etc...

-¿Por qué no nace España con la Reconquista?, ¿y por qué tampoco en Toledo?

Porque la cohesión nacional no se produce hasta que el territorio actual no está consolidado y las generaciones se van sucediendo en él, mezclándose (connubium) gallegos, asturianos, montañeses, navarros, vascos, catalanes, aragoneses, valencianos, etc.

-¿Considera el término Reconquista aceptable?

En rigor, si Reconquista significa restauración del orden godo, pues no. Porque el reino godo nunca se restauraró. Pero, bueno, desde un punto de vista historigráfico tampoco es disparatado. Es verdad que los protagonistas de ese proceso pensaban que algo así se estaba produciendo, pero es un concepto emic. El análisis histórico tiene que desbordar los fenómenos ideológicos, y el neogoticismo es una ideología. Funcional, práctica, pero una ideología. Y la historia no es ideología.

¿Es América la que hace a España, o Castilla la que hace a España?

Sí, es América. El plus ultra, el vinculo trasatlántico es lo que da significado a España desde el punto de vista histórico universal. La acción de España en América cambiará el mundo produciendo la caída de la concepción del mundo antiguo y medieval.

-¿Algo que hayamos olvidado...?

Tan sólo decir que el libro busca afirmar la realidad nacional de España en la Edad Media, frente a aquellos que, por haches o bes, la niegan.

Fuente: abc.es | 13 de marzo de 2023

Covadonga: Ferrer-Dalmau lanza una bomba pictórica contra los que niegan la batalla clave de la historia de España

"La primera victoria", de Augusto Ferrer-Dalmau.

A la izquierda, los musulmanes combaten, pero inician poco a poco la huida; a la derecha, los cristianos forman un muro de hierro que cae como una apisonadora sobre el enemigo. Y en el centro de todo, cual enviado celestial, el bueno de Don Pelayo. Augusto Ferrer-Dalmau lo ha vuelto a hacer. Tras meses de documentación y trabajo duro, el 'Pintor de Batallas' ha sacado con sus pinceles una instantánea fidedigna de uno de los momentos clave de la historia de España: la batalla de Covadonga. Esa con la que, según la tradición, arrancó la Reconquista en el 722. Porque sí, a pesar de que todavía existan negacionistas de esta contienda –haberlos haylos, como las Meigas–, el enfrentamiento fue tan real como el lienzo.

«Es un instante clave de nuestro pasado, y necesitábamos que se le pusiera una imagen», explica a ABC Ferrer-Dalmau (izquierda). El artista, experto en fotografiar momentos huérfanos de instantáneas, ha medido al milímetro cada elemento que ha introducido en la composición. No ha dejado nada al azar; desde las hebillas de los cinturones –sí, creánselo, son históricamente precisas–, hasta la misma región de Covadonga, en Cangas de Onís (Asturias). «Recorrí la zona para poder reproducirla de forma exacta», completa. Siempre ha sido previsor, y, por ello, estaba seguro de que 'La primera victoria' –título con el que ha bautizado al cuadro–, iba a agitar el mundo historiográfico. Y vaya si acertó. El debate está servido; que si Reconquista, que si escaramuza... Él lo tiene claro: «La contienda fue real».

Igual de cristalino lo presenta Yeyo Balbás (derecha), asesor del cuadro y autor de 'Cova Dónnica' y 'Espada, hambre y cautiverio'. En declaraciones a ABC, el historiador ríe cuando se le pregunta por la posibilidad de que la batalla de Covadonga no fuera más que una invención posterior. «Existe consenso académico: la batalla fue magnificada durante siglos. Las cifras que dieron las crónicas cristianas del contingente musulmán son disparatadamente altas, pero eso no implica que no existiera», confirma. A su favor cuenta con una infinidad de documentos y crónicas de unos y otros. También le llama la atención que se tengan en cuenta tesis que ya han sido destruidas por expertos como Armando Besga Marroquín o Claudio Sánchez Albornoz.

No existe debate; es absurdo. Hubo contienda, y supuso un momento clave para la historia de aquella España que arrancaría con nombres y apellidos varios siglos después. «El escepticismo es natural por lo tardío de las fuentes, pero contra él hay que hacer una labor pedagógica», añade el historiador. Y qué mejor para colaborar en esta tarea que 'La primera victoria', una obra de dos metros de altura encargada por un grupo de mexicanos del estado de Guanajuato que se presentará a primeros de abril en Cangas de Onís (Asturias), donde quedará expuesta para que los visitantes puedan disfrutarlo. Allí, en la misma región en que Don Pelayo inició una revuelta que el mismo Alfonso II dejó sobre blanco en su testamento.

Revolución artística

Pero no todo es historia; o no debería. Tal y como explica a ABC María Fidalgo (izquierda), docta en Historia del Arte y asesora de la obra, 'La primera victoria' recoge todo lo mejor del 'Pintor de Batallas': «Tiene una orientación vertical, lo que hace que existan dos partes. La primera, paisajística, es la de arriba. Cuenta con una fidelidad topográfica extraordinaria, porque Covadonga está casi igual que hace un milenio y medio. La segunda es la de las figuras».

La experta sostiene que la composición esconde más de una treintena de combatientes –treinta y cuatro, en concreto–, pero cada una ha sido elaborada de forma única. «No son un corta y pega. Cada hombre es una historia en sí misma que integra un todo. Que todas en conjunto tengan sentido es algo muy complejo tan solo a la altura de grandes pintores».

Fuente: abc.es | 7 de marzo de 2023

PANTALLAS DE LA MEMORIA: El uso de la imagen digital y su relación con la historia


La editorial Clave Intelectual nos envía un nuevo ensayo de lo más interesante relacionado con las imágenes digitales de consumo a través de los Mass Media como el cine, la televisión, internet y los videojuegos, cuyo título se presenta como "PANTALLAS DE LA MEMORIA; CÓMO Y POR QUÉ LAS IMÁGENES DIGITALES TRANSFORMAN NUESTRA IDEA DE LA HISTORIA".

De portada clara, sin artificios, con un mensaje directo e iconografía acorde con la obra en contraposición con su contraportada y lomo, de tono oscuro, penetrante, de texto claro y buen tamaño, envolviendo 264 páginas, 8 de ellas de bibliografía empleada por el autor.

Ensayo estructurado en 4 capítulos, además con sus notas y la bibliografía.


El historiador Alberto Venegas Ramos. Foto: Clarin.com

Su autor, el historiador pacense Alberto Venegas Ramos, uno de los mayores expertos en cultura visual digital de nuestro país y un pionero en el estudio de las relaciones entre el videojuego y la historia como se demuestra en otras de sus obras como "Pasado Virtual" o "Pasado Interactivo", además de ser coautor de la obra "Videojuegos y Conflictos Internacionales" junto con Antonio César Moreno Cantano.


Su vía de investigación en este ensayo, está enfocada en el reto que supone las interpretaciones que los nuevos medios plantean al aprendizaje histórico, pero el autor se plantea que dichos medios pueden llegar a crear, manipular y divulgar imágenes históricas, aumentando el riesgo de que se empleen muchos repertorios de motivos visuales para deformarlos de acuerdo con algún fin político execrable y, en definitiva, para despojar la experiencia histórica de toda su complejidad.

Una de las principales hipótesis que plantea el autor en este ensayo, es que el pasado, en los nuevos medios, se ha configurado como un pasado mediático que se perpetúa gracias a su reproducción y retroalimentación en los diferentes objetos que pueblan el ecosistema digital.

Como opinión y en relación a la obra de Alberto, debo decir que, a lo largo de la historia, la imagen se ha usado con fines propagandísticos alterando sutil o sustancialmente su lenguaje visual para transmitir un mensaje político. En la Antigua Roma, los primeros Césares ya contaban con su imagen idealizada o divinizada de sus retratos que, en muchos casos, podría diferir mucho de la realidad o durante la Segunda Guerra Mundial, el sistema de propaganda Nazi ya usó imágenes manipuladas con fines políticos contra los judíos.

En el cine, hablando ya en un término más reciente, tenemos el género del Western Americano, donde se muestran a los "indios" o Nativos Americanos como los malos de la película, una forma de ensalzar el patriotismo de los Estados Unidos pero que se aleja mucho de su realidad histórica.

Y hablando de cine, debo decir que, cuando no se trata de cine documental, puede verse en muchas películas errores anacrónicos o falta de rigor histórico en el empleo de las imágenes, esto sucede porque el director, o no ha tenido asesoramiento histórico o lo ha hecho de forma intencionada para ensalzar ciertas escenas históricas, pero el problema de esto es que el espectador puede asociar esas imágenes con la realidad histórica.


Hoy, en la Era Digital, sobre todo a través de las Redes Sociales, se está usando mucho la imagen digital para crear "Fake News" con fines de desestabilización política para influir en la opinión pública. Medios en el que todo el mundo forma o puede formar parte, consume y participa, democratizando por ello el uso y divulgación de la información, pero por otra parte, puede convertirse en una herramienta de manipulación histórica ya que la historia es una disciplina muy poderosa que puede usarse de forma malintencionada para el adoctrinamiento de una sociedad.

El Ser Humano es muy visual, es nuestro sentido principal, para nosotros, la imagen vale más que mil palabras y su uso es muy potente en la educación de nuestra sociedad.

Si quieres saber más sobre este tema, te voy a dar una información sobre el libro, su precio y dónde lo puedes adquirir:

Sinopsis:


¿Qué conocimientos sobre la barbarie nazi nos proporciona un videojuego de la Segunda Guerra Mundial? ¿En qué medida contribuyó la avalancha de memes históricos durante las presidenciales estadounidenses de 2016 a cimentar la victoria de Donald Trump? ¿Podemos confiar en las representaciones históricas que se difunden a través de los medios digitales para forjarnos una idea precisa de lo que aconteció en el pasado?

Cada vez disponemos de herramientas y tecnologías más sofisticadas para crear, manipular y divulgar imágenes históricas. Sin embargo, a medida que su implantación se extiende y su uso se democratiza, también aumenta el riesgo de que se empleen para reducir el pasado a un mero repertorio de motivos visuales, para deformarlo de acuerdo con algún fin político execrable y, en definitiva, para despojar la experiencia histórica de toda su complejidad.


En Pantallas de la memoria, el historiador Alberto Venegas —uno de los mayores expertos en cultura visual digital de nuestro país y un pionero en el estudio de las relaciones entre el videojuego y la historia— nos ofrece un análisis riguroso, con un estilo ágil y accesible y una documentación sólida, de los retos que las representaciones de los nuevos medios plantean al aprendizaje histórico y nos ofrece valiosas claves para que seamos capaces de usarlas adecuadamente.

Opinión:

Se trata de una obra amena, directa, sin abuso de tecnicismos y de fácil lectura. Un ensayo muy bien documentado para darnos una idea clara de la relación de esas imágenes que forman parte de nuestro mundo digital con la historia y el modo que éstas se usan para conocer nuestro verdadero pasado. Sin duda una obra muy recomendada.

Sobre el autor:

Alberto Venegas Ramos (Badajoz, 1988), es licenciado en Historia por la Universidad de Extremadura y doctor por la Universidad de Murcia. Forma parte del Grupo de Transferencia del Conocimiento Historia y Videojuegos de la Universidad de Murcia, dirige la revista Presura y codirige _REV, Revista de Estudios de Videojuegos de la Universidad Autónoma de Madrid. Además de una gran cantidad de artículos y trabajos sobre la intersección entre historia y cultura visual digital, ha publicado los siguientes libros: Pasado interactivo: memoria e historia en el videojuego (Sans Soleil, 2020), Protestas interactivas: el videojuego como medio de reivindicación política y social (Shangrila Textos, 2021) y Pasado virtual: historia e imagen en el videojuego (Sans Soleil, 2022).

Datos Técnicos:

Editorial: Clave Intelectual

Título del libro: PANTALLAS DE LA MEMORIA

Autor: Alberto Venegas Ramos

Encuadernación: Rústica

Formato: 22×15 cm.

Páginas: 264

Precio: En torno a los 23€

Dónde comprar: Librería AGAPEA, FNAC, Casa del Libro

ISBN: 978-84-126048-9-4

Hallado el recibo del salario de un legionario romano en Israel: las deducciones que le aplicaron

El recibo de la paga de un legionario hallado en Masada. Foto: Shai Halevi (IAA)

La fortaleza de Masada, ubicada en el desierto de Judea sobre un promontorio rocoso a unos 400 metros sobre el nivel del Mar Muerto y convertida en ciudad regia por el rey Herodes entre los años 37-31 a.C., fue escenario de uno de los principales choques en la primera guerra judeo-romana (66-74 d.C.). Al estallar la rebelión judía, un grupo de rebeldes radicales llamados sicarios por el puñal o sica que solían utilizar, y que a su vez formaban parte de los zelotas, tomaron la plaza y eliminaron a la guarnición de Roma.

A principios de 73 d.C., Lucio Flavio Silva, comandante de la Legio X Fretensis, organizó un gran operativo de asedio para capturar la fortaleza y suprimir uno de los últimos focos de la rebelión judía. Tras feroces combates, el jefe de los sicarios asumió que su derrota era irreversible y convenció a los suyos de que era mejor quitarse la vida que ser apresados por los romanos, según el historiador Flavio Josefo, el principal cronista de este conflicto. Como las leyes judías prohíben el suicidio, cada hombre mató a su esposa e hijos y se eligió por sorteo a diez individuos que darían muerte al resto de varones. Cuando atravesaron las murallas, las tropas asaltantes se encontraron una montaña con un millar de cadáveres —aunque la arqueología no ha logrado confirmar este relato—.

Imagen del yacimiento de Masada. Wikimedia Commons.

Lo que sí han descubierto la excavaciones que se están realizando en Masada ha sido un pequeño texto fragmentado que arroja luz sobre los pros y las contras de alistarse como soldado en el ejército romano. Este documento datado en el año 72 d.C., explican los arqueólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, es el papiro inscrito en latín mejor conservado de todos los descubiertos en el yacimiento —según un comunicado, se han hallado 14, de los que uno fue escrito en pergamino— y uno de los únicos tres recibos de pago de un legionario documentados en todos los territorios que abarcó el Imperio Romano.

A pesar de que el texto está dañado e incompleto, contiene valiosa información sobre la gestión de las tropas que implantó Roma y el estatus de sus soldados. El documento es un resumen detallado de dos de las tres pagas que recibía anualmente un militar. El salario anual de un legionario en esa época era de 225 denarios, equivalente a nueve áureos de oro, que aumentaron a 300 durante el reinado de Domiciano (81-96).

No obstante, uno de los aspectos más interesantes de este hallazgo son las deducciones que se le aplicaron a este soldado, quizá uno de los participantes en el asalto a Masada y que luego perdió esta suerte de nómina antigua. El Ejército suministraba a todos sus integrantes un equipo básico, pero había algunos militares que optaban por vestir y utilizar materiales mejores, además de acceder a mayor cantidad de comida.

"El sueldo de este soldado incluía deducciones por botas y una túnica de lino, e incluso por forraje de cebada para su caballo", detalla Oren Ableman (izquierda), investigador de la Autoridad de Antigüedades de Israel especializado en el estudio de los Manuscritos del Mar Muerto.

“Sorprendentemente, los detalles indican que las deducciones casi excedieron el salario del soldado. Si bien este documento proporciona solo un vistazo a los gastos de un solo soldado en un año específico, está claro que, a la luz de la naturaleza y los riesgos del trabajo, los soldados no se quedaron en el ejército solo por el salario”, agrega el Dr. Ableman.

¿Cuáles fueron entonces los incentivos que empujaron a estos hombres a enrolarse en las legiones? "Es posible que a los soldados tuviesen permitido el saqueo durante las campañas militares", responde Ableman.

"Otras posibles sugerencias surgen de la revisión de los diferentes textos históricos conservados en el Laboratorio de Rollos del Mar Muerto de la Autoridad de Antigüedades de Israel. Por ejemplo, un documento descubierto en la Cueva de las Letras, en Nahal Hever, de la época de la revuelta de Bar Kokhba (132-135 d. C.), arroja luz sobre algunas actividades secundarias que los soldados romanos usaban para ganar dinero extra. Este documento es una escritura de préstamo firmada entre un soldado romano y un residente judío, cobrando el soldado al residente un interés superior al legal. Este documento refuerza el entendimiento de que los salarios de los soldados romanos pueden haber sido aumentados por fuentes adicionales de ingresos, haciendo que el servicio en el ejército romano sea mucho más lucrativo”.

Fuentes: elespanol.es | heritagedaily.com | 16 de febrero de 2023

Ni ataques egipcios ni Pueblos del Mar: identifican las causas del colapso del Imperio Hitita

Puerta de entrada a Hattusa, la capital de los hititas. Foto: Bernard Gagnon.

Las explicaciones que tradicionalmente se han esgrimido para justificar el desconcertante colapso de las grandes civilizaciones de la Edad del Bronce —egipcios, babilónicos, asirios, hititas, minoicos o cananeos—entre los siglos XIII y X a.C. han oscilado entre las invasiones, como la protagonizada por los misteriosos Pueblos del Mar, eventos catastróficos (terremotos) o cambios políticos y económicos. En los últimos años, muchos investigadores, basándose en evidencias paleoclimáticas y arqueológicas han especulado que este ocaso de los imperios del Mediterráneo oriental y Oriente Próximo tuvo su origen en alteraciones medioambientales que provocaron un clima más frío y seco.

Precisamente una sequía extrema e inusual que se prolongó en Anatolia central entre 1198 y 1196 a.C., documentada ahora gracias a los análisis de isótopos y mediciones del crecimiento de los anillos de enebros contemporáneos, pudo haber actuado como motor principal en el derrumbe del Imperio Hitita. El extraordinario evento, que se ha dado a conocer este miércoles en un artículo publicado en Nature, habría conducido a un largo periodo de escasez de alimentos cuyos resultados habrían sido disturbios sociales, económicos y políticos, además de brotes de enfermedades. Un cóctel que explicaría la rápida caída de uno de los grandes poderes del mundo antiguo.

El vasto Imperio hitita, con epicentro en la semiárida Anatolia desde aproximadamente 1650 a.C., dominó en su época de mayor esplendor en centro, el sur y el sureste de la península —hoy la actual Turquía— y las zonas septentrionales del Levante y Siria. Sin embargo, alrededor del año 1200 a.C., su sistema administrativo se derrumbó. El reinado del último rey conocido según las fuentes, llamado Suppiluliuma II, comenzó en 1207 a.C. y se sabe que este gobernante derrotó en numerosas batallas a enemigos internos y externos. A partir de ahí, el rastro de los hititas se desvanece.

Esta civilización fue una de las principales némesis del Antiguo Egipto. Ambos imperios protagonizaron en 1274 a.C. y en torno a la ciudad de Qadesh una de las mayores batallas de la Antigüedad, con la presencia de varios miles de carros de combate. Aunque el faraón Ramsés II el Grande se representó en las paredes de sus monumentos como el vencedor, el resultado del enfrentamiento fue indeciso. Relatos propagandísticos a un lado, entre los vestigios faraónicos se han encontrado datos relevantes sobre los hititas. Una inscripción hallada en el templo funerario de Ramsés III en Medinet Habu asegura que fueron aniquilados por los Pueblos del Mar antes de que estos se lanzasen a la conquista de la región del Nilo.

El final de la capital hitita, Hattusa, se relacionó durante mucho tiempo con el resultado de un devastador ataque. No obstante, las investigaciones arqueológicas más recientes han desvelado que la urbe, que dependía principalmente de estrategias de subsistencia basadas en la disponibilidad de agua y la agricultura de cereales, fue primero abandonada y después reducida a cenizas.

Entrada a la Tumba de Midas. Mathae (Stipich Béla) / CC.

LA TUMBA DE MIDAS

Midas, al margen del mito según el cual todo lo que tocaba se convertía en oro, fue un rey de Frigia que gobernó entre los años 740 y 696 a.C., aproximadamente. El estado frigio se desarrolló en Anatolia, igual que el Imperio Hitita, y precisamente sobre las ruinas de Hattusa se levantó un asentamiento frigio. En el siglo XX, a algunos kilómetros de distancia de Ankara, se descubrió una tumba cuya datación corresponde con la época en la que vivió el mítico rey. Que se trate de él o de su padre sigue siendo una cuestión discutida, pero se la conoce como “la Tumba de Midas” y fue construida con la madera de árboles que habían crecido durante la época final del Imperio Hitita. Dicha madera es precisamente la clave.

El análisis de los anillos de crecimiento de una veintena de árboles -madera de enebros recuperada en la llamada "Tumba de Midas"- pueden proporcionar una respuesta verosímil a ese ocaso de la ciudad de Hattusa y del Imperio Hitita —esta técnica, dendrocronología, se ha empleado con éxito para descubrir, por ejemplo, que los vikingos estaban presentes en América en 1021—.

El interior de la Tumba de Midas. Foto: Dosseman (CC).

A partir de este análisis, un equipo de investigadores de universidades estadounidenses, liderado por el arqueólogo Sturt W. Manning, ha logrado reconstruir un registro del clima en la región entre 1500-800 a.C. La presencia de anillos más estrechos indica años de mayor sequía. En el periodo 1198-1196 a.C. el crecimiento fue mínimo probablemente debido a una sequía extrema que provocó un episodio crítico para la producción agrícola.

Una de las muestras de madera analizadas, donde se observa la diferencia en los anillos de crecimiento. Brita Lorentzen.

"Este intervalo extremadamente seco sobresale como un desafío climático probablemente sustancial para la producción de alimentos y la subsistencia en Anatolia central que pudo haber frustrado las estrategias normales y la provisión de almacenamiento en el núcleo administrativo hitita", escriben el profesor Manning (izquierda) y demás autores del estudio. Esta civilización estaba acostumbrada a la amenaza de la escasez de lluvia. Los restos de instalaciones militares, lugares de almacenamiento, presas y otras infraestructuras para controlar los recursos del agua y la iconografía política muestran esfuerzos de la administración imperial para hacer frente a las posibles coyunturas adversas.

Estas fechas son precisamente compatibles con el marco temporal que las fuentes ofrecen sobre el colapso del Imperio Hitita y la readaptación de parte de su territorio hacia asentamientos mucho más pequeños. Según los investigadores, los resultados permiten sustentar la hipótesis que relaciona el terremoto histórico con el cambio climático —otro estudio reciente también ha concluido que las sequías extremas empujaron en el siglo V a los hunos hacia el oeste en busca de recursos—. Aunque inciden en una cuestión importante: "Esta sequía contribuyó al colapso y la disolución del Imperio Hitita, pero no fue la única causa". Fue tal contexto el que pudo haber provocado conflictos internos a nivel político, económico y social.

El estudio, según los autores, arroja también una enseñanza genérica perfectamente aplicable al presente. Los hallazgos sugieren que el cambio climático extremo puede ser más poderoso y derrotar las capacidades de adaptación y prácticas de resiliencia centenarias de una población. La historia del colapso de los imperios de la Edad del Bronce debe ser una lección a tener en cuenta en la actualidad.

Fuente: elespanol.com | nationalgeogrpahic.com.es | 8 de febrero de 2023

Un estudiante de doctorado de la Universidad de Cambridge descifra un antiguo enigma gramatical del sánscrito después de 2.500 años

Un problema gramatical que ha derrotado a los estudiosos del sánscrito desde el siglo V a.C. finalmente ha sido resuelto por un estudiante de doctorado indio de la Universidad de Cambridge.

Rishi Rajpopat (estudiante en el St John's College) hizo el gran avance al decodificar una regla enseñada por "el padre de la lingüística" Pāṇini.

El descubrimiento hace posible 'derivar' cualquier palabra sánscrita, para construir millones de palabras gramaticalmente correctas, incluidas 'mantra' y 'guru', mediante la utilización de la reverenciada 'máquina del lenguaje' de Pāṇini, que es ampliamente considerada como uno de los mayores logros intelectuales de la historia.

Los principales expertos en sánscrito han descrito el descubrimiento de Rajpopat como "revolucionario" y ahora podría significar que la gramática de Pāṇini se puede enseñar a las computadoras por primera vez.

Mientras investigaba para su tesis doctoral, publicada el 15 de diciembre de 2022 , el Dr. Rajpopat decodificó un algoritmo de 2500 años de antigüedad que hace posible, por primera vez, utilizar con precisión la 'máquina de lenguaje' de Pāṇini.

El sistema de Pāṇini (4000 reglas detalladas en su renombrado trabajo, el Aṣṭādhyāyī, que se cree que fue escrito alrededor del año 500 a. C.) está diseñado para funcionar como una máquina. Se Introduce la base y el sufijo de una palabra y debería convertirlos en palabras y oraciones gramaticalmente correctas a través de un proceso de paso a paso.

Página de una copia del siglo XVIII del Dhātupāṭha de Pāṇini (MS Add.2351) en poder de la Biblioteca de la Universidad de Cambridge.

Hasta ahora, sin embargo, ha habido un gran problema. A menudo, dos o más de las reglas de Pāṇini se aplican simultáneamente en el mismo paso, lo que deja a los estudiosos agonizando sobre cuál elegir. Resolver los llamados 'conflictos de reglas', que afectan a millones de palabras en sánscrito, incluidas ciertas formas de 'mantra' y 'gurú', requiere un algoritmo.

Pāṇini enseñó una meta-regla, denominada por Rajpopat '1.4.2 vipratiṣedhe paraṁ kāryam', para ayudarnos a decidir qué regla debe aplicarse en caso de ' conflicto de reglas ', pero durante los últimos 2500 años, los eruditos han malinterpretado esta meta-regla, lo que significa que a menudo se termina con un resultado gramaticalmente incorrecto.

En un intento por solucionar este problema, muchos académicos desarrollaron laboriosamente cientos de otras meta-reglas, pero el Dr. Rajpopat muestra que no solo son incapaces de resolver el problema en cuestión, sino que todas producen demasiadas excepciones y también son completamente innecesarias. Rajpopat muestra que la 'máquina del lenguaje' de Pāṇini es 'autosuficiente'.

“Pāṇini tenía una mente extraordinaria y construyó una máquina sin igual en la historia humana. No esperaba que agregáramos nuevas ideas a sus reglas. Cuanto más jugueteamos con la gramática de Pāṇini, más nos elude”, dice Rishi Rajpopat (izquierda).

Tradicionalmente, los eruditos han interpretado la meta-regla de Pāṇini en el sentido siguiente: en el caso de un conflicto entre dos reglas de igual fuerza, gana la regla que viene después en el orden serial de la gramática.

Rajpopat rechaza esto, argumentando en cambio que Pāṇini quiso decir que entre las reglas aplicables a los lados izquierdo y derecho de una palabra respectivamente, Pāṇini quería que eligiéramos la regla aplicable al lado derecho.

Mediante el empleo de esta interpretación, Rajpopat descubrió que la máquina de lenguaje de Pāṇini producía palabras gramaticalmente correctas casi sin excepciones.

Foto: Manuscrito en sánscrito que data del 997 d.C. Crédito: Syndics of Cambridge University Library.

Tome 'mantra' y 'gurú' como ejemplos

En la oración 'devāḥ prasannāḥ mantraiḥ' ('Los dioses [devāḥ] están complacidos [prasannāḥ] con los mantras [mantraiḥ]') encontramos un 'conflicto de reglas' cuando derivamos mantraiḥ 'por los mantras'.

La derivación comienza con 'mantra + bhis'. Una regla es aplicable a la parte izquierda 'mantra' y la otra a la parte derecha 'bhis'. Debemos elegir la regla aplicable a la parte derecha 'bhis', que nos da la forma correcta 'mantraiḥ'.

Y en la oración 'jñānaṁ dīyate guruṇā' ('El conocimiento [jñānaṁ] es dado [dīyate] por el gurú [guruṇā]') encontramos un conflicto de reglas cuando derivamos guruṇā 'por el gurú'.

La derivación comienza con 'guru + ā'. Una regla es aplicable a la parte izquierda 'guru' y la otra a la parte derecha 'ā'. Debemos elegir la regla aplicable a la parte derecha 'ā', que nos da la forma correcta 'guruṇā'.

Momento eureka

Mientras Rajpopat luchaba por progresar, su supervisor en Cambridge, el profesor Vincenzo Vergiani (izquierda), profesor de sánscrito, le dio un consejo profético: "Si la solución es complicada, probablemente esté equivocado".

“Seis meses después tuve un momento eureka”, dice Rajpopat. “Estaba casi listo para renunciar, pues no estaba llegando a ninguna parte. Así que cerré los libros durante un mes y simplemente disfruté del verano, nadando, andando en bicicleta, cocinando, rezando y meditando".

“Luego, a regañadientes, volví al trabajo y, en cuestión de minutos, mientras pasaba las páginas, estos patrones comenzaron a surgir y todo comenzó a tener sentido. En ese momento, pensé para mí mismo, completamente asombrado: ¡Durante más de dos milenios, la clave de la gramática de Pāṇini estuvo justo ante los ojos de todos, pero escondida de la mente de todos!"

“Había mucho más trabajo por hacer, pero había encontrado la mayor parte del rompecabezas. Durante las próximas semanas estaba tan emocionado que no podía dormir y pasaba horas en la biblioteca, incluso en medio de la noche, para revisar lo que había encontrado y resolver problemas relacionados. Ese trabajo tomó otros dos años y medio”.

Busto del gramático indio Pāṇini. Foto: Jameela P. en Wikimedia Commons.

Significado

El sánscrito es una lengua indoeuropea antigua y clásica del sur de Asia. Es el idioma sagrado del hinduismo, pero también el medio a través del cual gran parte de la ciencia, la filosofía, la poesía y otra literatura secular más importantes de la India se han comunicado durante siglos.

Si bien solo lo hablan en la India unas 25.000 personas, en la actualidad, el sánscrito tiene una importancia política creciente y ha influido en muchos otros idiomas y culturas en todo el mundo.

"Parte de la sabiduría más antigua de la India se ha producido en sánscrito y todavía no comprendemos completamente lo que lograron nuestros antepasados". dice Rishi Rajpopat. “A menudo nos han hecho creer que no somos importantes, que no hemos traído lo suficiente a la mesa. Espero que este descubrimiento infunda confianza, orgullo y esperanza a los estudiantes de la India de que ellos también puedan lograr grandes cosas”.

Vincenzo Vergiani, profesor de sánscrito en la Universidad de Cambridge, dijo: "Mi alumno Rishi lo ha descifrado: ha encontrado una solución extraordinariamente elegante a un problema que ha dejado perplejos a los estudiosos durante siglos. Este descubrimiento revolucionará el estudio del sánscrito en un momento en que el interés por el idioma va en aumento".

Una implicación importante del descubrimiento del Dr. Rajpopat es que ahora que tenemos el algoritmo que ejecuta la gramática de Pāṇini, potencialmente podríamos enseñar esta gramática a las computadoras.

Teclado Pāṇini mostrado en la pantalla de un teléfono móvil.

"Los científicos informáticos que trabajan en el procesamiento del lenguaje natural abandonaron los enfoques basados ​​en reglas hace más de 50 años", dice Rajpopat. "Entonces, enseñar a las computadoras cómo combinar la intención del hablante con la gramática basada en reglas de Pāṇini para producir el habla humana sería un hito importante en la historia de la interacción humana con las máquinas, así como en la historia intelectual de la India".

Se cree que Pāṇini vivió en una región en lo que ahora es el noroeste de Pakistán y el sureste de Afganistán.

Rishi Rajpopat nació en un suburbio de Mumbai en 1995. Rajpopat aprendió sánscrito en la escuela secundaria y la gramática sánscrita de Pāṇini de manera informal de un profesor indio jubilado sin cargo mientras cursaba su licenciatura en economía en Mumbai.

Después de una maestría en Oxford, para la cual recaudó dinero escribiendo a cientos de posibles donantes, Rajpopat comenzó su doctorado en St John's College y la Facultad de Estudios de Asia y Medio Oriente de Cambridge en 2017 con una beca completa financiada por Cambridge Trust y Rajiv de la Fundación Ghandi. Recibió su doctorado en enero de 2022, y recientemente se unió a la Escuela de Divinidad de la Universidad de St Andrews.

Cambridge tiene una larga historia de estudio del sánscrito, y la Biblioteca de la Universidad de Cambridge tiene una importante colección de manuscritos en sánscrito.

Fuentes: University of Cambridge | elmundo.es | 15 de diciembre de 2022