Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

El Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) inaugura la exposición 'Forum. Espacios de poder en Augusta Emerita'

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) mantienen su fuerte relación en esta 69º edición y presentan el nuevo proyecto expositivo, ‘Forum. ESPACIOS DE PODER EN AUGUSTA EMERITA’, una muestra que expone destacadas obras de las colecciones emeritenses, tanto del Museo como del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como algunas piezas selectas muy relevantes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La muestra se ha inaugurado esta mañana en una rueda de prensa a la que han acudido, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida; Félix Palma, Director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida; Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible y Trinidad Nogales Basarrate, la directora del Museo Nacional de Arte Romano.

Jesús Cimarro considera que "esta exposición es una colaboración fundamental dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida". Esta relación entre el MNAR y el Festival se ha dado durante 11 años y "este apartado es fundamental para conocer la historia, no solo de Mérida, sino del Arte Romano”.

En su intervención, el director ha dado la enhorabuena a Trinidad Nogales por su nombramiento cómo académica numérica en la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes.

“Todos los elementos tan potentes de la cultura de Mérida como son el Museo de Arte Romano y el Festival Internacional de Teatro Clásico, se funden, y colaboran con otro elemento como es el Consorcio” ha añadido Félix Palma, director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.

Por su parte, Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible, destaca que “Mérida durante todo el año es faro de cultura y si a eso le sumamos la maravillosa colección arqueológica del Museo y del Consorcio de la ciudad monumental, es sin duda impresionante. Mérida es faro y foro de encuentro con toda la ciudadanía. Esos foros que conoceremos más en profundidad a lo largo de esta maravillosa exposición”.

La exposición, que se integrará en las salas de la planta baja del edificio, ha sido presentada por Trinidad Nogales, la directora del Museo Nacional de Arte Romano. En su intervención ha señalado que "algunas de las piezas se han traído del Museo Arqueológico Nacional de Madrid para que durante el tiempo que dura la exposición estén en su lugar de origen”.

Esta exposición está dedicada a los foros emeritenses, grandes recintos monumentales donde se desarrollaban actividades políticas públicas. La muestra contiene una amplia información sobre sus etapas, evolución y aspectos decorativos, así como de su empleo como espacios de propaganda en la sociedad romana.

En el corazón de la ciudad, generalmente en las áreas más visibles y céntricas, se ubicaba el forum, equivalente de nuestras plazas mayores. Allí se concentraban los edificios político-religiosos y se desplegaba toda la propaganda oficial del régimen.

El recorrido se iniciará en la sala VIII, dedicada al foro colonial, donde se integran piezas de gran relevancia. Los elementos decorativos del ático del foro colonial, clípeos y cariátides, recuerdan el citado modelo de Roma, que es el que se reproduce en el testero del MNAR en su sala X.

Además, la sala VIII se completa con las efigies de personajes ilustres de Roma y las piezas alusivas a un gran altar monumental de la colonia. En la zona izquierda se expone el famoso grupo escultórico de Grupo de Eneas, reproducción del que existió en Roma, patrón del emeritense.

La sala IX, dedicada en su espacio izquierdo a las estatuas del foro provincial, posee también una importante colección de arquitectura decorativa monumental, lo que da idea de la dimensión de los espacios y edificios.

Todo el recorrido de la exposición se complementa con el material documental e informativo. Del mismo modo, los textos tendrán sus códigos QR que se presentarán en inglés.

La exposición es producción propia del MNAR y está patrocinada por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación de Estudios Romanos y la Asociación de Amigos del MNAR.

Fuentes: digitalextremadura.com | merida.es | 30 de junio de 2023

El Museo Arqueológico de Almería acoge la exposición itinerante 'Fuego y Arena: el vidrio en la Antigüedad' hasta el mes de octubre

El Museo Arqueológico de Almería estrena la exposición itinerante ‘Fuego y Arena: el vidrio en la Antigüedad’. Se trata de una muestra que está compuesta por 111 objetos que llegan del Museo Íbero de Jaén y que estará abierta al público hasta el 8 de octubre de este año.

Los delegados de Turismo, Cultura y Deporte de Almería y Jaén, José Ángel Vélez, y José Ayala Mendieta, han asistido a la presentación de la muestra junto a la comisaria de la exposición y directora del Museo Íbero de Jaén, Concepción Choclán y la directora del Museo Arqueológico de Almería, Tania Fábrega.

Los delegados de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Almería y Jaén asisten a la presentación de la muestra compuesta por 111 objetos del Museo Íbero.

La exposición plantea un recorrido desde los inicios del uso del vidrio en los siglos VIII-IV a.C., cuando comienzan a llegar por mar a la península ibérica de la mano de comerciantes fenicios, hasta su gran expansión coincidiendo con el desarrollo de la técnica del soplado ya en el periodo romano.

En la muestra, que ya puede ser visitada, se puede disfrutar de una cuidada selección de piezas que provienen de yacimientos arqueológicos localizados en las provincias de Córdoba, Jaén, Málaga, Sevilla, Cádiz y Almería. La exposición está compuesta por piezas como pequeños amuletos en pasta de vidrio, ungüentarios, cuentas de collar, jarritas, cuencos, urnas, copas, ollitas, así cómo botellas, platos y jarras, destacando todas por su gran calidad técnica.

Durante la presentación, se ha destacado “el valor del vidrio que ha ido acompañado a la evolución de la tecnología cuando se trata de un material tan básico compuesto por agua y arena”. Se ha recordado, que en la actualidad sigue siendo uno de los materiales más usados para conservar los alimentos, bebidas y perfumes.

La exposición ha llegado hasta el Museo Arqueológico de Almería tras pasar con anterioridad por el Museo Íbero de Jaén. Uno de los motivos de su puesta en marcha es que la Asamblea General de la ONU declaró el año 2022 como el Año Internacional del Vidrio con objeto de visibilizar su importancia científica, económica, ambiental y cultural como "elemento transformador de la humanidad" y así "celebrar su historia y su futuro". Con esta declaración se ha tratado de concienciar sobre este preciado material, uno los más extraordinarios usados para la fabricación de objetos.

Fuentes: teleprensa.com | puertabarrera.com | 15 de junio de 2023

El nuevo Centro de Arte Rupestre de Cantabria, la puerta de entrada al cuaternario regional

El nuevo Centro de Arte Rupestre de Cantabria, en el cuya construcción la consejería de Cultura ha invertido cuatro millones de euros. FOTOS: MARÍA CASUSO

Cantabria cuenta con uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del mundo, lo que atrae a un buen número de visitantes cada año. En 2019, unas 150.000 personas pasaron por el Museo de Prehistoria o por alguna de las cuevas y 250.000 por el de Altamira. Son casi medio millón de personas al año, lo que demuestra su potencial turístico y la importancia que puede tener el nuevo Centro de Arte Rupestre (CAR) que se ha construido en Puente Viesgo. Un espacio destinado a ser la recepción para todos los visitantes que quieran adentrarse en el patrimonio arqueológico de la región.

Tras un año y medio de obras, llevadas a cabo por la constructora Siec, y una inversión de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria de cuatro millones de euros (que se completa con otro millón más para los contenidos museísticos), cántabros y turistas ya pueden disfrutar de este nuevo espacio cultural.

El nuevo Centro de Arte Rupestre de Cantabria construido en Puente Viesgo, se espera que tenga un efecto dinamizador para la zona y que, con el futuro Museo de Prehistoria y Arqueología (MUPAC), sirva para tejer una auténtica red de turismo arqueológico en la región. Un modelo que se aplica en otros lugares de Europa con yacimientos prehistóricos de interés, como Francia, y que puede representar un flujo económico muy importante para las zonas rurales.

El CAR de Cantabria va a servir para explicar a los visitantes las circunstancias y valores del arte rupestre paleolítico y como una primera toma de contacto con las cuevas prehistóricas de la comunidad autónoma, cuyas entradas se podrán adquirir en este mismo espacio.

Por el momento, han entrado en servicio las zonas funcionales, como la recepción de visitantes, el hall, las taquillas, la sala de exposiciones temporales, el auditorio, el laboratorio de investigadores y otros espacios del personal, que anteriormente se ubicaban a la entrada de las cuevas de Monte Castillo.

Los arquitectos Iria de la Peña y Miguel Huelga, de Sukunfuku Studio, son los autores del edificio. A la derecha, una imagen del interior del edificio en el que se aprecian las grandes cristaleras que recubren todas las paredes que dan hacia el propio edificio.

Arquitectura

El nuevo edificio es obra de Sukunfuku Studio, un estudio de arquitectura gijonés formado por la cántabra Iria de la Peña y el asturiano Miguel Huelga. Para ambos, ser los autores de este edificio es una oportunidad que consideran excepcional. “Pocas veces se tiene la posibilidad de materializar un programa cultural en un entorno tan privilegiado, por lo que tenemos mucha expectativas puestas en el CAR. Esperamos que sea uno de los referentes a nivel regional –y por qué no, nacional–, y que contribuya a fomentar el interés por el Arte Rupestre”, añaden.

El edificio ocupa 1.678 m2 de los 10.000 que tiene la parcela en la que está construido, ubicada en la ladera del Monte Castillo, junto a la carretera que da acceso a las cuatro cavidades allí enclavada que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008. A la vez, está a tan solo 350 metros del núcleo de Puente Viesgo.

“El principal objetivo para nosotros era conseguir que el edificio se integrara y dialogara con el entorno natural que lo rodea”, subrayan los arquitectos. “Requería un volumen relativamente grande, rodeado de praderas sin apenas edificaciones en un paisaje de gran belleza. Nos preocupaba crear un elemento excesivamente masivo que restara protagonismo al lugar, por lo que desde un principio trabajamos para que el edificio entablara una relación con la topografía, disgregando sus volúmenes para adaptarse al entorno”, explican.

Los proyectistas decidieron dividir el interior en tres bloques: el área pública, la de recepción y servicios, y el área interna. Estos espacios se articulan en torno a un patio central, que los conecta.

Sobre estas líneas se aprecia cómo se ha usado de la piedra caliza y el hormigón en los paramentos.

Debido a la pendiente natural de la parcela, la construcción, en forma de ‘C’, crea un graderío verde que cierra el propio inmueble. Los arquitectos destacan que, de este modo, “la montaña se convierte en elemento articulador del edificio, invitando al visitante a subir y disfrutar de las vistas de Puente Viesgo desde una cota más elevada, o actuando como equipamiento asociado al patio”, ya que estas gradas naturales podrán ser utilizadas para realizar eventos al aire libre.

“La intención de este edificio es mantener la continuidad con el paisaje, dentro y fuera, y también en los materiales”, trasladan Huelga y De la Peña. Esos materiales son, básicamente, hormigón, piedra caliza y vidrio.

Sobre esta base se apoya la cubierta, de chapas de caliza sobre estructura metálica. “No se trata de una cubierta al uso, sino una parte fundamental de la volumetría y del aspecto exterior del edificio”, agregan.

“Queríamos que la geometría fuera la más pura posible, sin añadidos. Remarcando sus aristas, las uniones entre piezas, que dan el ritmo y conforman el carácter del edificio”, acotan los arquitectos. “Siempre es un reto ejecutar una cubierta sin problemas, pero hacerlo con la misma piedra caliza de la fachada ha sido todo un éxito y sin duda es el elemento más representativo del proyecto”, agregan.

Esta cubierta de piedra caliza gris de Cantabria se irá oxidando y cubriendo de musgo con el tiempo, lo que propiciará una mayor integración del edificio en la naturaleza.

Desde el interior también se ha buscado esa fusión. Las fachadas que dan al patio y la zona de acceso son acristaladas en casi su totalidad, con lo que el visitante seguirá teniendo una sensación de estar inmerso en el paisaje.

Sobre estas líneas, una infografía de Blank Exhibitions de cómo será la exposición permanente, con una reproducción de una parte de la cueva de La Garma.

Una exposición dinámica e interactiva

Aún están configurándose los más de 500 m2 que acogerán la exposición permanente. La compañía madrileña Empty realiza el montaje diseñado por el estudio sevillano Blank Exhibitions y, si las fechas previstas se cumplen, este espacio se abrirá al público en unos cinco meses.

Bajo el título ‘Cantabria en el origen del arte’, pretende trasladar a los visitantes una experiencia inmersiva y multisensorial a través de efectos lumínicos, sonidos evocadores, imágenes fijas y móviles, e incluso olores y sensaciones ambientales.

"Será un recorrido por el arte paleolítico de la región, con una secuencia narrativa dinámica adaptada a todos los públicos”, traslada Auxiliadora Suárez, directora de contenidos de Blank Exhibitions.

Altamira y La Garma tendrán un especial protagonismo en el espacio dedicado a las cuevas de Cantabria declaradas Patrimonio de la Humanidad. Tampoco faltarán detalles de otras 70 que existen en la región con vestigios rupestres.

El edificio del Centro de Arte Rupestre está integrado en el entorno natural que lo rodea.

El contenido expositivo se va a diseñar tomando como hilo conductor las preguntas que dan respuesta a la comprensión del arte rupestre (qué es, quiénes lo hicieron, dónde se realizaron estas manifestaciones artísticas, cómo se ejecutaron, cuándo y por qué).

La sala ha sido configurado de manera que permite al visitante la libre circulación para iniciar el recorrido según sus intereses. “Es una forma de sorprender al visitante y de que se sienta inmerso”, subraya Suárez.

El diseño se pensó para crear la sensación de una especie de cueva gracias a una membrana metálica que cubrirá todo el espacio. Una malla polivalente que también permite suspender materiales expositivos y que pretende representar todas las cuevas de Cantabria en un solo espacio.

La primera de las zonas da respuesta a lo que es el arte paleolítico y quiénes son sus protagonistas, haciendo que el visitante experimente sus manifestaciones artísticas.

La segunda –el corazón del centro– se centra en las diez cuevas de Cantabria declaradas Patrimonio de la Humanidad, y va a contar con un espacio que permitirá hacer un recorrido virtual por ellas.

La tercera sala incluye un espacio de reflexión sobre las teorías que a lo largo de la historia han tratado de explicar el significado del arte paleolítico.

El equipo de Blank Exhibitions, que está en plena elaboración de estos contenidos, se muestra orgulloso de participar en este proyecto: “Ha sido un concurso que hemos hecho con mucha ilusión, plenamente conscientes de la responsabilidad que suponía hacer el Centro de Arte Rupestre de Cantabria, porque estamos hablando de un patrimonio de un enorme valor y prestigio a nivel mundial. Ha sido una experiencia maravillosa tanto por la temática como por el equipo científico con el que hemos tenido la oportunidad de trabajar, encabezado por Roberto Ontañón, el director del MUPAC y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria”.

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla (cuarto por la izquierda), y varios consejeros observando los restos de la Dama Roja expuestos en el nuevo Centro de Arte Rupestre.

La Dama Roja

A falta de la exposición permanente, el CAR inicia su andadura con una gran exposición temporal sobre el yacimiento de La Dama Roja, descubierto hace 25 años en Ramales de la Victoria.

Se trata de la presentación inédita de este hallazgo, el primer enterramiento humano completo del periodo magdaleniense descubierto en la península ibérica, más concretamente en la cueva cántabra de El Mirón, que, durante esa época, conoció una ocupación intensiva de la que son testimonio los numerosos restos de caza encontrados, los miles de fragmentos de tallas de sílex y otros materiales que se usaban para fabricar útiles y armas.

El yacimiento comenzó a explorarse en 1998 y ha servido de base para más de 130 publicaciones científicas. Hoy se sabe que el cuerpo encontrado es de una mujer de entre 35 y 40 años que vivió en Cantabria hace 19.000 años. Debido a que su cuerpo fue cubierto de una pintura ocre rojiza en lo que parece un ritual funerario excepcional, sus descubridores, Manuel González Morales (Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria) y Lawrence G. Straus (Universidad de New Mexico, Estados Unidos) la bautizaron como la ‘Dama Roja de El Mirón’.

Sus restos aparecieron tras un gran bloque de piedra que había caído del techo de la cueva con unos curiosos grabados lineales que podrían asociarse a una representación de la mujer. Puesto que los enterramientos no eran comunes en esa era prehistórica, de ahí la importancia del hallazgo realizado en la cavidad de Ramales de la Victoria y la teoría de que la mujer podría ser alguien especial.

A la espera de que los turistas comiencen a conocer e interesarse por este nuevo atractivo cultural de la región, es un buen momento para que los amantes de la Prehistoria o los curiosos locales se acerquen a Puente Viesgo y conozcan algo más acerca de la herencia arqueológica de Cantabria.

María Quintana

Fuente: cantabriaeconómica.com | 4 de junio de 2023

El Museo Arqueológico Nacional acoge una gran muestra del pasado de Gran Canaria

Más de 200 piezas representativas de la historia y arqueología de Gran Canaria, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, se exhibirán en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid, en una exposición titulada “Historia de una isla. Arqueología de Gran Canaria” que estará disponible del 30 de mayo al 3 de septiembre.

Entre las piezas que se trasladarán se encuentra el Ídolo de Tara, la figura aborigen más representativa de las islas, y que según ha declarado en una rueda de prensa el presidente del Museo Canario, Diego López, nunca había salido de las islas para ser expuesta.

Debido a la delicadeza con la que se debe tratar algunos de los objetos que se utilizarán para la exhibición, los traslados se realizarán primero en barco hasta Huelva y, desde ese punto, una empresa de transporte especializada los llevará por carretera hasta Madrid.

El Ídolo de Tara

Además del Ídolo de Tara, se prevé que se muestren una momia infantil, figuras y elementos de la vida cotidiana de la población prehispánica, como vasijas y orfebrería, así como grabados, según ha explicado la comisaria del Museo Canario, Carmen Cruz.

Momia infantil. Envoltura funeraria que acoge a un perinatal. Museo Canario.

También habrá libros y documentos “clave” relacionados con etapas posteriores como el cementerio de Finca Clavijo, dedicado a los ingenios de azúcar y la esclavitud, el documento original sobre el asalto del pirata Van der Does a la ciudad de Las Palmas en 1599 o elementos relacionados la epidemia del cólera que asoló la isla en 1851 y provocó más de 6.000 muertes.

Grabado holandés que representa el asalto de Van der Does a Gran Canaria en 1599. Museo Canario.

A juicio de la comisaria, "la exposición aportará una visión diferente a la que se suele tener y que va más allá de Gran Canaria como destino turístico. Respecto al pasado prehispánico se va a hablar de sus asentamientos, de las necrópolis, de sus formas de vida, sus creencias, medios de comunicación. El hilo conductor de la exposición es que tenemos una historia dinámica, con grandes transformaciones”, ha resaltado Cruz.

Isabel Izquierdo Peraile, este miércoles pasado, durante su intervención en la presentación de la muestra en El Museo Canario. C7.

Asimismo, la directora del MAN, Isabel Izquierdo Peraile, ha señalado que "la historia de la isla es de superación, de intercambio cultural, con episodios trágicos y traumáticos en algún caso, pero también de crecimiento y de desarrollo económico”, ha dicho.

Izquierdo ha destacado que "la exposición contribuye al papel del MAN como un espacio de encuentro de la arqueología de todos los territorios del país y como un ágora de encuentro entre profesionales y público”.

A su juicio, "es muy interesante la visión que ofrece la muestra del pasado, presente y futuro que puede conectar con la gente joven. Se pone en valor una historia de superación de las culturas de esta isla, de esa mezcla cultural, con diversidad de formatos, con materiales y escalas diferentes, restos de textiles, restos funerarios, recipientes cerámicos, molinos, vidrios… esa diversidad es muy importante”, ha referido.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en la presentación de la exposición sobre los antiguos pobladores de la isla que va a albergar en Madrid el Museo Arqueológico Nacional, la más completa nunca realizada fuera del archipiélago. EFE/Ángel Medina G.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha resaltado que el Museo Canario posee la colección arqueológica más importante de las islas y ha augurado que "la muestra sorprenderá por la originalidad de los recursos y materiales empleados. Esta isla que es un continente de sucesos y esta es una gran oportunidad de mostrar en la península el tesoro que es el Museo Canario, ha concluido. EFE

Fuente: efe.com | 3 de mayo de 2023

A la venta una valiosa diadema ibérica que podría formar parte de la exposición permanente del Museo Íbero de Jaén

La diadema ibérica en venta / EFE

Una diadema ibérica, conocida como Diadema de Montizón (Jaén), que los expertos califican como pieza excepcional, se encuentra puesta a la venta por parte de un coleccionista privado de Madrid después de un largo periplo sin conocerse su destino.

Tras su localización, un grupo de arqueólogos de Jaén se está movilizando para instar a la Junta de Andalucía a pujar por la adquisición de la misma, que pasaría a formar parte de la colección del Museo Ibero de Jaén.

El valor de esta pieza estriba en que se trata de una de las dos únicas diademas ibéricas (o iberas) conocidas hasta ahora. La otra es la Diadema de Jávea (Alicante), está expuesta en el Museo Arqueológico Nacional.

Diadema de Jávea (Alicante).

La que sale ahora a la venta es una diadema realizada en oro y articulada en tres subunidades, con algo más de treinta centímetros de longitud.

El catedrático Arturo Ruiz Rodríguez (izquierda), durante muchos años director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, informa que la diadema fue fabricada con bandas de procesiones de simbólicas y esquemáticas palomas o paisajes de palmeras.


"Está realizada con la técnica de granulado y filigrana vinculada a la influencia de la orfebrería griega sobre un sustrato ibero con un fuerte pervivencia cultural fenicia u oriental y con una fecha de finales del s. IV o inicios del s. III a.n.e.", señala Ruiz.

Pero la Diadema de Montizón no solamente ha aflorado desde el fondo de una colección privada, desconocida para los investigadores, sino que además ha permitido documentar el lugar de su origen y la historia de su deambular silencioso por el siglo XX y lo que va del XXI.

Detalle de la Diadema de Montizón (Jaén).

Según explica Arturo Ruiz, su hallazgo se debió de producir en un momento de las primeras décadas del siglo XX y pasó a formar parte de la colección de Félix García de Olaya, de origen riojano, que residió en Jaén desde los 13 años.

Félix García de Olaya fue también desde 1890 correspondiente de la Real Academia de la Historia por el padrinazgo del académico Joaquín Costa, y murió en 1922, fecha que actúa como tope final para fijar cuándo se produjo el hallazgo de la diadema de oro, pues perteneció a su colección.

En todo caso se sabe que la colección ya existía en 1878 pues en esta fecha, según recoge la revista Lope de Sosa en 1928, el coleccionista donó media arroba de monedas imperiales romanas para la fundición de dos campanas de la catedral de Jaén, lo que se justifica en que poseía monedas antiguas "en extraordinaria cantidad".

Detalle de la Diadema de Montizón (Jaén).

Después de un largo silencio, un descendiente de Félix García de Olaya, un sobrino nieto llamado Ángel de la Riva Resines, que al parecer residió después en Benalmádena (Málaga), decidió vender la colección de antigüedades o parte de ella y seleccionó una diadema, de su absoluta propiedad, que cita como "un collar o pectoral greco-fenicio".

De la pieza se indica en la factura que se vendió por 700.000 pesetas y se dice de ella que "es de oro, cuya antigüedad aproximada es de 600 años antes de Jesucristo" y se añade en el contrato de venta que dicho collar fue encontrado en Montizón, cerca de Aldeahermosa y de Castellar, en la provincia de Jaén.

Arturo Ruiz cree que existen suficientes datos que avalan la procedencia de esta joya, que él no duda en definir como la Diadema de Montizón.

Diadema ibérica de Montizón (Jaén).

"La joya, propia de una reina ibera, que en el área de Montizón no debería ser otra que la reina de Cástulo, llegó a una nueva colección de Madrid donde perdió su referencia hasta 2022 en el que los propietarios de la misma han decidido venderla", sostiene Ruiz, que es también presidente de la Asociación de Amigos de los Iberos de Jaén.

"Es muy importante no permitir que esta diadema, hallada en estas tierras y reconocida como una joya única por su gran calidad estética y técnica por la carga simbólica de sus imágenes, se vuelva a diluir en las nieblas y el olvido de otras colecciones privadas", subraya el profesor Ruiz.

La orfebrería del oro en la cultura de los iberos es muy excepcional, y piezas como las extraordinarias arracadas de Santiago de la Espada (Jaén), con la representación de la diosa y la paloma, se perdieron en los años cincuenta en el Instituto Valencia de Don Juan, sin que se conozca su paradero actual.

De igual modo las arracadas de Granada acabaron en el British Museum.

Fuente: diariodesevilla.es | 28 de abril de 2023

El Museo de la Evolución Humana (Burgos) presenta la exposición 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba'

La planta primera del Museo de la Evolución Humana (MEH) exhibe desde este martes seis estelas y lápidas funerarias de gladiadores procedentes del Museo Arqueológico de Córdoba y que se exponen por primera vez fuera de sus instalaciones. La exposición lleva el título de 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba' 'Muerte en la arena. Gladiadores de Córdoba' y se podrá ver hasta el próximo otoño de forma gratuita.

Estas estelas, de piedra caliza o mármol, contienen inscripciones que cuentan el historial de los fallecidos como gladiadores y proceden de la necrópolis de ‘Colonia patricia Corduba’, una de las áreas funerarias más extensas de la Córdoba romana, situada a lo largo de una de las salidas de la ciudad hacia Hispalis, como remarcó el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga. Aquí, dijo, se ha recuperado cerca del 80 por ciento de las tumbas de gladiadores conocidas en Hispania y es la ciudad romana con más elementos de este tipo después de la propia Roma.

En este sentido, Arsuaga afirmó que "cada una de estas lápidas es una biografía, es una historia en sí misma", al tiempo que invitó a ver esta muestra "en silencio". También recordó que "los romanos y los griegos tenían una idea un tanto difusa de la otra vida, pero que "lo que si tenían muy claro es que estaban vivos mientras uno les recuerde. Es una forma de supervivencia en las otras personas", dijo.

Por eso, relató, "ponían allí sus biografías para que se acordaran de ellos; era la forma de mortalidad en la que creían", apostilló.

La presentación de esta muestra, que se realiza en colaboración con el Museo Arqueológico de Córdoba, corrió a cargo de la viceconsejera de Acción Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, y del director científico del Museo y comisario de la exposición, Juan Luis Arsuaga.

Además, la muestra exhibe reproducciones del equipamiento de estos gladiadores como escudos, cascos, puñales o grebas cedidos por la asociación cultural Emérita Antigua. La exposición, que narra las características del oficio de los gladiadores, expone también varios elementos de ajuares funerarios.

En otro apartado de la exposición se pueden ver vitrinas con ajuares funerarios de los gladiadores, piezas que se solían enterrar junto a los difuntos u otras que proceden de los ritos funerarios, como es el caso de varias lucernas del siglo I d.C. Las lucernas eran pequeños utensilios utilizados masivamente por los romanos para sus actividades rituales. El ritual funerario era más o menos complejo en función del grupo social al que se perteneciera.

Junto a ellas se exponen ungüentarios de cerámica, una urna funeraria de cerámica, una varilla de bronce, un amuleto fálico, un fragmento de una máscara de arcilla, un biberón de cerámica, además de cuentas esféricas, vasos, cuencos y tazas. Todas estas piezas han sido cedidas por el Museo Arqueológico de Córdoba y pertenecen al Alto Imperio (siglo I y II).

El núcleo de la exposición también ha estado comisariada por la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena. Los educadores del Museo de la Evolución Humana realizarán visitas didácticas gratuitas a la exposición todos los días a partir del próximo martes, 11 de abril, a las 12 y a las 18 horas.

Fuente: cyltv.es | 4 de abril de 2023

El Museo Arqueológico Regional de Madrid inaugura la primera gran exposición sobre la cultura tartésica

Los griegos pensaban que Tarteso ―una más que enigmática civilización del suroeste peninsular ibérico, que floreció en el siglo VIII a. C y que desapareció cuatro siglos después.― estaba ubicado en el “fin del mundo”. Los helenos convirtieron así esta tan lejana tierra en el escenario perfecto para situar algunos de sus más populares mitos, como el de Gerión, un monstruo de tres cabezas al que Hércules robó su ganado y al que luego le dio muerte.

Una cultura que, desde mediados del siglo XIX, atrajo a los mejores arqueólogos del mundo, pero que sigue recubierta de enormes interrogantes a pesar del empleo de las más innovadoras tecnologías. Ni siquiera se conoce cómo se denominaban ellos mismos, porque Tarteso ―en 2011 un congreso internacional acordó unificar su nombre y abandonar el tradicional Tartessos empleado hasta entonces― fue una cultura espectacular, con una orfebrería en oro difícil de imaginar en calidad y peso, una arquitectura de grandes edificios, que dominaba la escritura y cuyas costumbres rituales siguen asombrando a los especialistas.

Foto: La consejera de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Nuria Flores Redondo, junto a la consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, ha inaugurado este martes, la exposición.

El Museo Arqueológico Regional, en Alcalá de Henares (Madrid), se convirtió ayer en el primero que celebra una exposición específica (Los últimos días de Tarteso) sobre este pueblo, que fue el resultado de la fusión de indígenas peninsulares, culturas atlánticas y fenicios. Unos 400 años después de su nacimiento, Tarteso acordó, nadie sabe por qué, celebrar grandes banquetes rituales (hecatombes), prendió fuego a sus edificaciones, las derrumbó y las selló con arcilla. Simplemente, desapareció.

Todo comenzó cuando en el siglo IX a. C. las primeras naves fenicias atracaron en las costas de Iberia para sondear las posibilidades que ofrecía un territorio rico en oro, plata, cobre y estaño. Los indígenas se mostraron interesados en comerciar con los recién llegados, ya que estos ofrecían innovadores productos, entre ellos hierro, animales como el asno y la gallina, el cultivo de la vid y el olivo, el bronce o el marfil.

La consejera de Cultura de Madrid, Marta Rivera de la Cruz, observa una vasija decorada de la exposición 'Los últimos días de Tarteso'. COMUNIDAD DE MADRID.

“La explotación de la plata y el estaño fue, sin duda, la causa de la colonización de los fenicios”, explica Enrique Baquedano, director del museo alcalaíno y comisario de la exposición. “Con el paso del tiempo, el comercio se fue ampliando a productos como las salazones, el vino o el aceite, lo que permitió desarrollar infraestructuras portuarias”. Baquedano admite, no obstante, que se ignora aún mucho de esta cultura: “Hay opiniones de todo tipo, por lo que nos hemos atrevido a lanzar una hipótesis: Tarteso vivió dos ciclos. El primero se desarrolló en torno al Guadalquivir, y un segundo, a partir del VI a. C., en el Guadiana”.

Las piezas proceden del Instituto Valencia de Don Juan, los museos Arqueológico Nacional, Provincial de Badajoz, Cáceres, Cádiz, Huelva, de la Ciudad de Carmona, Santa Cruz y Nacional de Arqueología (Lisboa). De hecho, la abundancia y calidad de las obras exhibidas permitió ayer a la consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, asegurar que “el Museo Arqueológico Regional sigue demostrando que es una referencia nacional en términos científicos y de divulgación de nuestro pasado”.

Según los griegos, el nombre de Tarteso se podía asociar a un río, a una montaña, a un territorio o a una ciudad, por lo que a mediados del siglo pasado se inició una loca carrera arqueológica para encontrar su mítica capital, que se buscó en Jerez, Huelva, Sevilla, Cádiz o en el parque de Doñana. Sin éxito. Esa búsqueda permitió, no obstante, descubrir importantísimos yacimientos por todo el suroeste. La conclusión de los expertos, tras décadas de investigaciones, es que "Tarteso estaba formado por comunidades independientes, pero interrelacionadas, y cada una tenía un núcleo urbano donde residía el rey o basileo”. El más famoso, por ser nombrado por Heródoto, fue Argantonio, que se dice que vivió cien años.

Copia del Tesoro del Carambolo, una de los grandes tesoros de la cultura tartésica, cuyo original se guarda en la caja fuerte de un banco por cuestiones de seguridad. PACO PUENTES

La crisis de Tarteso hacia mediados del siglo VI a. C. sirvió para potenciar el poblamiento de la zona del Guadiana, donde se produjo un importante aumento demográfico y un inusitado desarrollo tecnológico que se manifestó en la especial exuberancia y la calidad de su arquitectura y en la riqueza de los ajuares. Sin embargo, los primeros objetos de oro macizo decorados con incisiones geométricas fueron remplazados pronto por una orfebrería más liviana, en la que destacaban los granulados y las filigranas. Igualmente, se desarrolló una alfarería delicada, el grabado en placas, la fabricación de peines de marfil, braseros, quemaperfumes, bandejas, estatuillas de bronce...

El ritual de la muerte es bastante conocido por la excavación de las necrópolis que se han investigado en los últimos años. Los enterramientos se realizaban tras la cremación del cadáver en fosas denominadas ustrina, de donde se recuperaban los huesos limpios para luego depositarlos en urnas tapadas. Posteriormente, se colocaban en un hoyo. Su religión tenía raíces de carácter orientalizante, por influencia fenicia, por lo que asumieron a sus dioses Baal, Astarté y Melkart, que contaban con sus propios santuarios, con forma de piel de bóvido.

Zócalos de piedra y tejados de madera

Si bien las viviendas no se han conservado, no pasa lo mismo con los grandes edificios públicos. Poseían potentes zócalos de piedra para soportar muros y paredes de adobe. La techumbre era de vigas de madera y ramaje, mientras que las paredes lucían encaladas con suelos de arcillas rojas.

A finales del siglo V a. C., por razones que se desconocen, la cultura tartésica llegó a su fin. Todos los edificios del área del Guadiana fueron destruidos siguiendo un complejo ritual que consistió en la celebración de un gran banquete comunal, seguido del sacrificio masivo de animales, entre los que destacaban los équidos. Un incendio intencionado y la ocultación de las edificaciones bajo una capa de arcilla han permitido que hayan llegado a la actualidad en un magnífico estado de conservación. Los 250 sorprendentes objetos de la exposición de Alcalá ―transportados a Madrid entre fortísimas medidas de seguridad y que permanecerán hasta el 27 de septiembre― y una recreación a escala 1:1 del salón de sacrificios del Turuñuelo son la prueba más palpable de la cultura que se dejó morir y nadie sabe por qué.

Fuente: elpais.com | 29 de marzo de 2023

La exposición sobre los guerreros de Xi'an ya se puede visitar en el MARQ de Alicante

El MARQ ha abierto sus puertas este martes, 28 de marzo, con la exposición internacional El legado de las dinastías Qin y Han, China. Los Guerreros de Xi'an. La considerada como la Octava Maravilla del Mundo ya está en Alicante, en una exposición única que supone el proyecto cultural más relevante del año en España y que podrá visitarse durante los próximos diez meses.

En medio de una gran expectación, el presidente de la Diputación de Alicante, Carlos Mazón, y el ministro de Cultura y Turismo de China, Hu Heping, han inaugurado esta mañana la propuesta centrada en uno de los descubrimientos más espectaculares de la arqueología mundial: los Guerreros de Terracota del Primer Emperador de China, declarados Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias en 2010, entre otras muchas distinciones.

Mazón ha manifestado su “satisfacción” por esta muestra que se presenta por primera vez en el mundo, con 120 piezas originales, muchas de ellas exhibidas por primera vez fuera de China, y que incluye nueve estatuas y un caballo, componiendo un conjunto de una decena de figuras de terracota, que es el máximo que el Gobierno chino permite que salga a otros países.

Asimismo, el responsable provincial ha concretado que "esta propuesta expositiva nos sitúa en el epicentro cultural europeo, al tiempo que supone una oportunidad impagable para admirar la belleza de un conjunto arqueológico como pocos, en uno de los mejores museos de Europa”.

Además, ha agradecido al gobierno chino “la alianza memorable que hemos establecido entre los dos países y la relevancia de este hito cultural único que vuelve a proyectar al mundo la imagen de la Costa Blanca de una manera excepcional”.

El diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha sido el encargado de conducir el acto oficial de presentación de la muestra y de ceder la palabra a cada una de las autoridades. Durante su parlamento, el ministro Hu Heping ha destacado la calidad de la exposición y su importancia en el marco del 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre China y España para “profundizar en el aprendizaje y en el conocimiento mutuo de nuestras civilizaciones. Gracias a los objetos que se muestran, el público podrá disfrutar de la idiosincrasia de las dinastías Qin y Han y de la belleza de nuestra cultura, un gran paso para profundizar en el intercambio cultural y amistoso de nuestros pueblos”, ha manifestado.

El evento ha contado también con la presencia del consejero de Administración del Patrimonio Cultural del Gobierno Provincial de Shaanxi, Luo Wenli, el alcalde de Alicante, Luis Barcala, la vicepresidenta del Consell, Aitana Mas, la consejera de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital, Josefina Bueno, la subdelegada del Gobierno, Araceli Poblador, la vicepresidenta de la Diputación, Ana Serna, el comisario de la muestra, el doctor de la Universidad de Cambridge Marcos Martinón-Torres, así como autoridades chinas y españolas.

Esta exposición ofrece un inédito diseño expositivo con materiales didácticos y accesibles para todos los públicos, así como recursos sensoriales que han permitido crear un ambiente inmersivo a través de diferentes olores: la sala 1 huele a cerezo y arroz; la sala 2, a incienso, y la sala 3, a flor de loto y te. Asimismo, las piezas musicales creadas exprofeso por el compositor alicantino Luis Ivars acompañan y envuelven al visitante durante todo el recorrido.

Martinón-Torres, arqueólogo director de un programa de investigación en el Mausoleo de Qin en Xi’an, ha resaltado el trabajo del más de un centenar de técnicos y especialistas en el ámbito de la museografía quienes han colaborado en el montaje de esta propuesta en la que han participado nueve museos chinos.

La reserva de entradas para visitar la exposición El legado de las dinastías Qin y Han, China. Los guerreros de Xi'an se podrá solicitar a través de la página web y en las taquillas del MARQ por un precio de 5 euros y descuentos para mayores de 65 años, jóvenes y estudiantes, entre otros colectivos. Finalmente, la diputada Julia Parra ha indicado que la muestra “es una ilusión y un sueño cumplido y compartido por muchos, y ahí radica su fuerza, al tiempo que conseguirá hacer historia”.

Guerreros de Xi'An - Fitur from MARQ Arqueológico de Alicante on Vimeo.

Fuentes: alicanteplaza.es | alicanteplaza.es (fotos) | 28 de marzo de 2023

Madrid abre el periodo de visitas guiadas al Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales en Pinilla del Valle

La Comunidad de Madrid ha abierto el periodo de visitas guiadas al Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales, en Pinilla del Valle, dirigidas al público en general y a grupos escolares. Los interesados pueden realizar la reserva a través de la web www.elvalledelosneandertales.com para participar en una actividad que se extenderá del 1 de abril al 30 de noviembre, salvo entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre en que se realizan los trabajos de excavación en los yacimientos, gestionados por el Museo Arqueológico y Paleontológico Regional, con sede en Alcalá de Henares.

Las visitas se ofertan de martes a domingo, en grupos de hasta 25 personas y en diferentes horarios: 10:30, 12:30 y 15:45 (domingos y festivos solo los dos primeros). Se acogen dos grupos en cada franja horaria, de modo que se pueden recibir hasta 150 personas en una sola jornada. El recorrido dura dos horas a lo largo de cuatro kilómetros para conocer todos los yacimientos que componen el Parque (Cueva del Camino, Cueva Des-Cubierta, Cueva de la Buena Pinta, Abrigo de Navalmaíllo y Cueva Chica).

El precio es de 2 euros para adultos y de 1 euro para niños entre 8 y 12 años, y los menores de 8 tienen entrada gratuita. Los grupos escolares pueden hacer su reserva mediante un formulario específico disponible en la misma página. En su caso, el coste es de 1 euro por alumno.

En 2023 se espera una mayor afluencia de público debido al impacto mundial de la publicación en la prestigiosa revista científica, Nature Human Behaviour, de las conclusiones de las investigaciones llevadas a cabo durante catorce años en el yacimiento, que confirman la capacidad simbólica de los neandertales. La publicación, centrada en el santuario de caza, un conjunto excepcional de cráneos de grandes herbívoros hallado en la Cueva Des-Cubierta, ha puesto de manifiesto lo excepcional de este recurso arqueológico en términos científicos.

Reconstrucción del ritual celebrado en la cueva Des-Cubierta / Albert Álvarez Marsal.

Desde su inauguración en 2015, el Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales divulga y da a conocer los aspectos más peculiares del modo de vida de estos homininos de la mano de integrantes del equipo multidisciplinar de investigadores de los yacimientos. Este importante proyecto de investigación está dirigido por el arqueólogo Enrique Baquedano, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el geólogo Alfredo Pérez-González.

Los yacimientos del Calvero de la Higuera, situados en el Valle Alto del río Lozoya, a unos 80 kilómetros del centro de Madrid, constituyen un lugar único para conocer los modos de vida de los neandertales y el ambiente y la fauna con la que estos convivieron entre 150.000 y 40.000 años atrás.

Para completar la difusión al gran público de las investigaciones, estudios y hallazgos del universo neandertal, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, está construyendo en Pinilla del Valle el Museo-Centro de Interpretación, Estudio y Difusión del Valle de los Neandertales.

Fuente: gacetinmadrid.com | 19 de marzo de 2023

Cuando el dios Hércules apareció para dar importancia a Talavera de la Reina (Toledo) en Hispania

Foto: La alcaldesa de Talavera, Tita García Élez (izquierda), junto a la consejera de Educación, Cultura y Deportes de la Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, contemplan la escultura de Hércules.

Aquella mañana del 17 de abril de 1996, los arqueólogos miraron hacia la zona excavada por los operarios y vieron algo parecido a “un rostro”; bajaron los dos metros de desnivel y ante ellos surgió un excepcional Hércules en bronce: han pasado 27 años desde que la escultura apareció para corroborar la importancia que tuvo Caesarobriga (Talavera) en la Hispania romana.

César Pacheco era uno de los dos arqueólogos (junto a Alberto Moraleda) que trabajaban en un sondeo de la calle San Clemente de Talavera de la Reina aquel día. “Me sentí muy satisfecho, sobre todo porque veía que podía aportar a Talavera un nombre, situar a Talavera en el mapa de la Hispania romana. Era una evidencia de la vitalidad social, religiosa y política que habría tenido la ciudad romana Caesarobriga”, rememora a la Agencia EFE en una entrevista.

Después de años fuera de Talavera, el Hércules regresó en diciembre como figura central de la exposición 'Hércules en Talavera. El retorno de un héroe', abierta hasta el 2 de julio de 2023 en el Museo de Cerámica Ruiz de Luna y comisariada por Gema Alonso.

El arqueólogo César Pacheco, descubridor de la escultura de Hércules, contempla la misma en la exposición que se ofrece en el Museo Ruiz de Luna de Talavera de la Reina.

Aquella escultura de Hércules, del siglo II, es excepcional porque apenas hay tres ejemplos más en España de esa tipología: de bronce, mide 54 centímetros, pesa nueve kilos y medio, y reproduce el modelo clásico griego de Lisipo.

Hércules es el héroe más popular de la mitología clásica y su culto en la península ibérica se remonta a los primeros contactos con el mundo Mediterráneo, como continuidad del culto al dios fenicio Melqart.

Pero más allá de su descripción, la escultura y la pierna de tamaño natural hallada a su lado (también de bronce) constataron, arqueológicamente, la importancia en Hispania de Caesarobriga, como ya se había intuido ante el elevado número de epigrafía localizada: es la segunda ciudad de Castilla-La Mancha con más epigrafía romana.

Hay varias explicaciones para situar el culto a Hércules en Caesarobriga: podía ser una deidad para los viajeros, como se hacía en otros sitios del Imperio, y estar enfocada a los militares, ya que está atestiguado que en la ciudad había soldados en activo y veteranos retirados; pero también podía estar ligado a las termas romanas que estaban muy cerca del terreno donde se localizó.

Lo que está claro es que una escultura de estas dimensiones alude a un culto público (no es una pequeña pieza para un oratorio doméstico) en un momento del Imperio anterior a la implantación del Cristianismo (en el siglo IV con el emperador Constantino).

Al localizar la escultura en un revuelto de tierra las sospechas se inclinan a que tanto el Hércules como la pierna se habían depositado ahí para una posterior fundición y reutilización, como ha sido habitual a lo largo de la historia: fundir objetos de bronce para hacer nuevas piezas.

Pacheco ha explicado que ha sido “de relevancia máxima” encontrar a Hércules en aquellos años noventa, porque hasta ese momento muchos especialistas que estudiaban la España romana no la tenían “en el mapa de Hispania”.

Ahora sabemos que en Caesarobriga vivían unas 6.000 personas, había casas (domus) decoradas con estucos y pinturas y dotadas con infraestructuras hidráulicas, y contaba con un complejo termal con un área calefactada, recintos destinados al culto religioso y una muralla tardorromana.

Además, tenía la ventaja de su ubicación estratégica en el valle del Tajo, en el límite oriental de las provincias de Lusitania y Carthaginensis, y estaba bien comunicada con Toletum y Emérita Augusta. Caesarobriga tuvo la categoría de municipium, con lo que sus habitantes podían considerarse ciudadanos romanos, y acuñó moneda propia.

Aquel momento del miércoles 17 de abril de 1996

César Pacheco y Alberto Moraleda estaban en un momento “aburrido” de la mañana. Los operarios estaban excavando y se encontraban, aproximadamente, al nivel arqueológico del siglo IV, en una estancia delimitada por muros y relleno de tierra.

“En un momento dado miramos hacia abajo y vimos algo que parecía un rostro, una cara. Bajamos al sondeo, que estaba a unos dos metros de la superficie, limpiamos y nos dimos cuenta de que, efectivamente, era una escultura, y cuando la vimos completa vimos que era un Hércules”, ha rememorado Pacheco.

Fueron a buscar una cámara de vídeo para grabar el hallazgo (las imágenes también se reproducen en la exposición ‘Hércules en Talavera’), limpiaron la zona y muy cerca, a menos de 20 centímetros, encontraron un fragmento de pierna izquierda con pie (de rodilla hacia abajo) calzada con sandalia, también de bronce.

Esta pierna, de tamaño natural y posiblemente de una escultura femenina, está en proceso de restauración y limpieza en el Museo Ruiz de Luna de Talavera.

“Primero fue expectación pero también perplejidad, porque no te esperas encontrar una escultura de este calibre. Sabíamos que había un potencial romano importante, pero no esperábamos encontrar una escultura y menos de bronce. Fue una alegría. Yo estuve bromeando un montón”, ha señalado con una amplia sonrisa.

El arqueólogo, escritor y director de cine César Pacheco (Talavera, 1964) es una persona conocida por su compromiso cultural con su ciudad. Este próximo miércoles impartirá una conferencia en el Museo sobre la historia de la investigación arqueológica romana en Talavera, dentro del ciclo organizado con la exposición ‘Hércules en Talavera. El retorno de un héroe'.

Fuente: eldiario.es | 12 de marzo de 2023

El Museo Arqueológico de Badajoz acoge la muestra 'El Turuñelo de Guareña'

El Museo Arqueológico Provincial de Badajoz inauguró el pasado martes 7 de febrero la exposición ‘En estudio: El Turuñuelo de Guareña’, una muestra de una selección de piezas halladas en El Turuñuelo, uno de los yacimientos más importantes de los últimos años en la región extremeña y que se encuentra en el término municipal de la localidad pacense de Guareña.

La exposición ha sido organizada por el propio Museo Arqueológico Provincial, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, y los responsables del proyecto Construyendo Tarteso, del Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), adscrito a la Secretaría General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad, de la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital y para su confección han participado técnicos de todas las instituciones. La muestra recogerá una selección de más de medio centenar de piezas procedentes de las excavaciones arqueológicas desarrolladas a lo largo de cuatro campañas de trabajo.

A través de ellas, se busca adentrarse en la identidad de sus habitantes, conocer sus costumbres, sus gustos y creencias, así como profundizar en torno al significado del propio edificio y, sobre todo, del último instante antes de su dramático final. En esta exposición, se podrán contemplar objetos metálicos, de hierro y de bronce, utilizados para cocinar o servir el vino durante las celebraciones que debieron tener lugar en este edificio, la vajilla de cerámica en que bebieron y comieron o los delicados recipientes de vidrio donde llegaron los preciados perfumes importados del otro lado del Mediterráneo. También podrán verse herramientas y utensilios de la vida cotidiana, a veces cargada de ritualidad ceremonial.

Se expondrán, además, piezas excepcionales, como los marfiles y huesos decorados y, sobre todo, parte de una escultura de mármol procedente de la antigua Grecia, que debió representar a una Gran Diosa. Con motivo de esta exposición, se realizarán además otras actividades, enfocadas a distintos tipos de público, como una charla impartida por los responsables de las excavaciones y talleres educativos adaptados a alumnos de primaria y secundaria, actividad para la que expresamente se han diseñado fichas y juegos didácticos.

El Turuñuelo está considerado por los investigadores, tanto de dentro como de fuera de nuestras fronteras, como una oportunidad excepcional para el conocimiento de las relaciones entre las diferentes culturas del Mediterráneo durante la Edad del Hierro. En buena medida, esto es posible gracias al fantástico estado de conservación del yacimiento, pero también a la gran monumentalidad del edificio. En su estudio, además de arqueólogos y restauradores, trabaja un gran número de especialistas de las más variadas disciplinas científicas, como la Antropología, arqueobotánica o la arqueozoología, entre otras. La muestra podrá verse desde el 7 de febrero hasta el 12 de marzo.

Fuente: infoprovincia.net | 5 e febrero de 2023