Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio. Mostrar todas las entradas

Italia recupera un mosaico que decoraba un barco del emperador Calígula en el lago de Nemi

Sección del piso de mosaico del barco Nemi en exhibición. Crédito: Mercedes Ortuño, EFE.

La señora Helen Fioratti, coleccionista de arte italo-estadounidense, no quería desprenderse de su mesa para tomar el té porque le recordaba a su difunto marido, un periodista italiano. “Era nuestra pieza favorita y la hemos tenido durante 45 años”, dijo, preguntada por el precioso mosaico que había convertido en uno de los objetos más preciados en su casa de Park Avenue, en la isla de Manhattan.

Pero cuando acudió hace unos años a la presentación de un libro del arquitecto italiano Dario del Bufalo, en Nueva York, su secreto fue desvelado. “¿Esa no es la mesa que está en tu casa?”, le preguntó un amigo al ver una imagen a color de un mosaico que estaba incluida en el libro sobre el pórfido.

Las autoridades italianas y algún carabiniere que estaban presentes en la escena no se lo podían creer. La mesa que la señora Fioratti utilizaba como soporte para jarrones de flores resultó ser un valiosísimo mosaico del siglo I d.C. que llevaba décadas perdido y que Italia consideraba que había sido extraviado para siempre.

Detalle de mosaico. Crédito: Mercedes Ortuño. EFE.

El mosaico formaba parte de las decoraciones en las extravagantes naves que Calígula, el tercer emperador romano, mandó construir en el lago de Nemi, al sur de Roma, para su uso exclusivo. Se trataba de dos navíos inspirados en los barcos de los emperadores egipcios. El primero, donde se hallaba el mosaico, era un palacio flotante para recibir a sus invitados. El otro era un pequeño templo que era utilizado para rituales dedicados a la diosa Isis, vinculados al cercano templo de Diana.

Foto histórica de la recuperaciones del mosaico por Eliseo Borghi (de G. Ucelli, Le Navi di Nemi)

“Una vez al año, por los idus de marzo, Calígula presidía una ceremonia que hacía que las naves navegaran bajo la luna llena en honor a Isis”, explica la arqueóloga Sara Scarselletta (izquierda). Calígula estaba fascinado por Oriente y por la concepción divina de los emperadores, algo que no gustaba nada en el Senado. Una conspiración orquestada por pretorianos y senadores terminó con su asesinato en el 41 d.C.. Las pocas fuentes que hablan de su reinado le describen como un tirano cruel.

Para borrar la memoria del polémico emperador las naves fueron hundidas. Durante muchos siglos se intentó recuperarlas pero no se logró hasta que llegó Benito Mussolini, que entre 1929 y 1931 llevó a cabo una obra de ingeniería titánica para vaciar el lago y sacar a la luz los dos barcos. El dictador, que aspiraba a emular el Imperio Romano, también mandó construir un museo junto al lago de Nemi para albergar los restos y las decoraciones excavadas por el arqueólogo Eliseo Borghi a finales del siglo XIX, entre las que se encontraba el mosaico. Pero un terrible incendio en 1944 quemó gran parte del museo y lo que sobrevivió fue escondido en un depósito. La última imagen que se conocía del mosaico era de 1950. En los sesenta, y según el relato de la señora Fioratti, ella y su marido lo compraron a la familia Orsini, aristócratas de la zona, y se lo llevaron a Estados Unidos dentro del equipaje de un amigo diplomático.

Vista del lago Nemi. Crédito: Luciano Sciurba.

Las naves de Calícula estaban inspiradas en las de los faraones de Egipto. M. Massaroni

“No tenía facturas. Sé que se lo habían intentado comprar, pero nunca quiso desprenderse de él”, cuenta Del Bufalo a La Vanguardia. Una vez en Italia ha tenido que ser restaurado porque había manchas de las bebidas que se solían tomar en casa de la señora Fioratti, que al parecer no era una amante de los posavasos. "Me sabe mal que le quitaran la mesa. Realmente le gustaba mucho", confiesa el arquitecto.

Después de unas exhaustivas investigaciones que demostraron que se trataba del mismo mosaico perdido de Calígula, la señora Fioratti se quedó sin su maravillosa mesa, aunque no tiene ninguna acusación por parte de las autoridades italianas porque el delito prescribió hace mucho tiempo. Ella clama que lo compró legalmente. Gracias a la colaboración con la fiscalía de Manhattan los carabinieri lograron repatriar el mosaico a Italia en el 2019. Ayer fue presentado en el Museo de las Naves Romanas de Nemi, de dónde nunca debía haberse marchado.

Fuentes: lavanguardia.com | archaeologynewsnetwork.blogspot.com | 11 de marzo de 2021

Hallazgo de un miliario en Setoain (Esteribar- Navarra)

El miliario se ha trasladado al depósito del Patrimonio Arqueológico de Navarra para su estudio. Foto: Aranzadi

En el transcurso de las investigaciones que un equipo de Aranzadi formado por Rafael Ballano Perez, Juan Mª Martinez Txoperena y Rafael Zubiria Mugica viene realizando sobre antiguos poblamientos y vías de comunicación en el Pirineo navarro, tuvo la oportunidad de acercarse a un lugar denominado en la cartografía como Etxezarreta (casas viejas).

Una vez localizado se pudieron comprobar los restos de muros y construcciones que justificaban el topónimo. Entre la maleza se podía distinguir una gran piedra que se asemejaba a un miliario. En sucesivas visitas se procedió a desbrozar la zona y ponerla en posición vertical, confirmando, por sus características, que se trataba de un miliario, aunque carecía de epigrafía grabada.

Tiene unas dimensiones de 1.850 mm. de altura, con un diámetro medio de 550 mm. y un peso de 1.135 kg. Está labrado en piedra caliza con una base de sección cuadrangular, siendo el resto de forma semicilíndrica y en toda la superficie se nota el trabajo de cantería. En el fuste se aprecian dos hendiduras o cajetines probablemente relacionados con su reutilización posterior. Esta caliza contiene unos microfósiles que nos han permitido identificar la cantera de donde fue extraída. Se trata de una explotación, hoy abandonada, que aprovechó el espolón calizo que desde la orilla del rio Arga se extiende hacia el este en dirección a Ilurdotz.

Este hallazgo es la primera evidencia que nos puede confirmar el paso de una calzada romana por el valle de Esteribar, pues hasta el momento sólo se hablaba de recorridos hipotéticos, que no habían sido verificados con datos arqueológicos.

Es evidente, por el lugar donde se encontraba (coordenadas UTM, ETRS-89, X: 621.354, Y: 4.750.632, Z: 675), que el miliario se hallaba en posición derivada y habría sido trasladado desde algún punto del fondo del valle, que es por donde hipotéticamente transcurriría una calzada.

Por encargo de la Dirección General de Cultura del Gobierno de Navarra, el 16.11.20 se procedió a la recuperación del miliario y tras una complicada tarea, con la ayuda de una excavadora, fue trasladado al depósito de los Fondos de Arqueología.

Fuente: aranzadi.eus | 1 de marzo de 2021

Uno de los más impresionantes frescos de Pompeya recupera su esplendor tras su reciente restauración

Los intensos colores del gran fresco del jardín de la Casa de los Ceii en Pompeya resplandecen una vez más, tras los importantes trabajos de restauración que se han llevado a cabo de sus elementos decorativos.

Como una película que se desvaneció con el tiempo y posteriormente es restaurada, el gran cuadro que decora la pared trasera del jardín de esta casa vuelve a la vida en todo su esplendor y viveza, revelando una escena de caza con animales salvajes, junto a paisajes egipcios poblados por pigmeos y bestias del Delta del Nilo, representado en las paredes laterales.

Estado en el que se encontraba previamente el fresco restaurado.

Tales escenas no eran infrecuentes en la decoración de los muros perimetrales de los jardines pompeyanos y sirvieron para crear la ilusión de ampliar el tamaño del área y evocar una atmósfera idílica y evocadora. En este caso, lo más probable es que el tema del cuadro indicara un vínculo e interés específicos por parte del propietario de la domus hacia el mundo egipcio y al culto de Isis, que estaba particularmente extendido en Pompeya en los últimos años de la ciudad.

Debido a la falta de un mantenimiento adecuado y al empleo de prácticas de restauración inadecuadas a lo largo de los años, las pinturas del fresco han experimentado un deterioro constante, particularmente en las secciones inferiores, las cuales son las más susceptibles a la humedad.

Gracias a una operación de alta complejidad, se ha podido limpiar la película de pintura mediante láser, lo que ha permitido limpiar porciones importantes, especialmente en la sección que presenta la decoración botánica del fresco. A su vez, las partes desgastadas de la pintura se recuperaron mediante un cuidadoso retoque del fresco. También se tomaron medidas para evitar futuras infiltraciones de agua de lluvia y preservar adecuadamente la zona. La intervención se realizó con los fondos ordinarios del Parque Arqueológico de Pompeya.

La Casa de los Ceii, excavada entre 1913 y 1914, es uno de los raros ejemplos de una antigua vivienda del período samnita tardío (siglo II a. C.). La propiedad de la domus se ha atribuido al magistrado Lucius Ceius Secundus, sobre la base de una inscripción electoral pintada que se encuentra en el exterior de la casa. La fachada de la domus, con su diseño de estuco blanco de imitación opus quadratum y el portal alto coronado por capiteles cúbicos, es típico del aspecto severo que debió tener una casa de nivel medio del período tardío samnita. En el centro del inusual atrio tetrástilo encontramos el estanque del impluvium, realizado con fragmentos de ánforas tallados según una técnica que estaba muy extendida en Grecia, pero que en Pompeya se encuentra solo en otro contexto diferente, a saber, la Casa de la Caza Antigua.

En años anteriores, la domus había sido objeto de intervenciones encaminadas a la remodelación, la regulación del agua de lluvia y el mantenimiento de la cubierta, las cuales se habían hecho necesarias debido a su constante pérdida de funcionalidad, y que a lo largo de los años se han ido fue exponiendo las estancias de la primera planta, caracterizadas por yeso decorado y pisos de gran valor, con un grave riesgo de deterioro.

La distribución original de la casa se ha recreado parcialmente, con el reposicionamiento de una mesa de mármol y la boca de la fuente en el atrio, donde también se ven el espacio de un armario y de una puerta de acceso a la casa. En la cocina, mientras tanto, se ve un pequeño molinillo doméstico.

Fuentes: pompeiisites.org | dailymail.co.uk| actualidad.rt.com | 24 de febrero de 2021

La Policía recupera una valiosa placa de bronce romana de época de Tiberio que iba a ser subastada

La pieza localizada gracias a la Policía. Dirección General de la Policía

Agentes de la Policía Nacional han recuperado en Madrid un documento jurídico único realizado en bronce con más de 2.000 años de antigüedad. La pieza, que no había sido incluida en el inventario de bienes arqueológicos que establece la Ley de Patrimonio Histórico, es un decreto imperial del emperador Tiberio, que regulaba los privilegios y la financiación de los soldados y los veteranos, promulgado inmediatamente después de la muerte de César Augusto.

La investigación comenzó cuando los agentes localizaron una significativa pieza romana -mientras realizaban labores de rastreo en la web- que iba a ser subastada en Madrid. En las primeras indagaciones, tal y como explica un comunicado de la Dirección General de la Policía, los agentes averiguaron que la placa arqueológica había sido adquirida por los actuales propietarios en una tienda de antigüedades de Sevilla. El dueño del establecimiento carecía de la documentación que avalase su procedencia legal.

Tras la investigación realizada, la autoridad judicial ha acordado la intervención cautelar de la placa de bronce y ha solicitado la colaboración de la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura para la designación de técnicos que lleven a cabo los estudios oportunos de la misma y se le proporcione el destino definitivo más adecuado.

Los expertos han determinado que la pieza se fabricó en los primeros años del Imperio Romano, cuando el emperador Tiberio sucedió en el poder a su predecesor César Augusto. La presencia en la península ibérica de este tipo de documentos resulta escasa y por ello tiene una enorme trascendencia legal, histórica y arqueológica.

Fue el 18 de septiembre del año 14 d.C. cuando Tiberio Julio César asumió el cargo de emperador. Durante su juventud había sido uno de los generales más brillantes de Roma que consiguió estabilizar la frontera al norte del imperio. Sin embargo, tal y como escribió el historiador Plinio el Viejo, nunca quiso heredar el título tan codiciado de emperador y lo llamó "el más triste de los hombres". Ahora, este hallazgo recuperado por la Policía puede arrojar luz sobre aquella convulsa época.

Fuente: elespañol.com | 19 de febrero de 2021

Nace la Plataforma de Arqueología para denunciar la destrucción de Patrimonio

Mesa celebrada el pasado viernes en el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares con representantes del Ministerio de Cultura y Deporte, Comunidad de Madrid e ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios).

La imagen romántica del profesional de la arqueología como descubridor de tesoros que tiene la sociedad dista mucho de la realidad de la situación del colectivo que observa con indignación la situación de desamparo y abandono actual del patrimonio cultural.

Hoy en día cualquier licenciado, sin la especificidad de ser arqueólogo, puede acceder a las convocatorias públicas para intervenir en yacimientos arqueológicos por toda España.

En mayo de este año se daban a conocer los resultados de la encuesta nacional que revelaba que hasta esa fecha el sector sumaba pérdidas de 36 millones de euros con más de la mitad de los arqueólogos en paro debido a la crisis de la COVID-19.

La P.E.P.A. representa a más de 2.500 arqueólogos de toda España y surge tras casi dos años de encuentros.

La profesión de la arqueología engloba a un colectivo cuya labor no es conocida y valorada por el conjunto de la sociedad. Se trata de profesionales de alta cualificación cuya función consiste en la protección del patrimonio cultural de todos los ciudadanos, lo que implica su trabajo, entre otros, en el descubrimiento y estudio de yacimientos arqueológicos. En España hay en la actualidad más de 10.000 yacimientos, de los cuales sólo 2.100 son zonas arqueológicas con categoría de BIC o Bien de Interés Cultural (la figura jurídica de protección del patrimonio histórico español que más protección otorga). Así, en manos de los arqueólogos recae el papel de ser los salvaguardias de nuestra memoria histórica, cuestión que no se encuentra reconocida por la gran mayoría de la población que tiene una visión difusa de su trabajo. 

Algunos de los titulares que han copado los medios aducen que los arqueólogos son los culpables de parar la construcción de obras públicas o que son acaparadores de subvenciones. Sin embargo, el abandono y muchas veces destrucción de los conjuntos arqueológicos que se encuentran estos profesionales pone en relevancia la importancia de su papel social y por ende la necesidad de unirse como colectivo para sensibilizar a la ciudadanía ante el peligro en el que se encuentra el patrimonio histórico artístico que es de todos. 

La crisis de la COVID-19 ha agudizado esta amenaza ya que más de la mitad de los arqueólogos se encuentran en situación de desempleo en un sector que sólo al inicio de la pandemia ya sumaba 36 millones de pérdidas. Estos apremiantes datos fueron obtenidos gracias a una encuesta nacional realizada por la Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología que ahora ve la luz.

Su constitución ha sido posible gracias a la unión de las Secciones de Arqueología de los Colegios Profesionales de Madrid, Cantabria, Cádiz, Almería, Granada y Jaén, Baleares, Valencia y Castellón, Galicia, asociaciones profesionales y profesionales sin representación colectiva. Representa a más de 2.500 profesionales de la arqueología y su cohesión nace fruto de diversas reuniones y mesas redondas celebradas desde hace año y medio, cuyo encuentro final en formato online ha tenido lugar la semana pasada en Madrid y Alcalá de Henares – 16, 17 y 18 de diciembre –.

Este encuentro, que llevaba por título “Innovando desde el ecosistema arqueológico profesional”, ha contado con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, la Vicepresidencia del Gobierno de Cantabria, la Comunidad de Madrid, la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén. Como colofón ha nacido la P.E.P.A. (Plataforma Estatal de Profesionales de la Arqueología) cuyo objetivo es la revitalización de la imagen social del arqueólogo y dotarle del prestigio profesional y la categoría científica perdida en las últimas décadas, así como denunciar la desorganización de la administración y el intrusismo laboral al que se ven sometidos. A día de hoy cualquier licenciado, sin la especificidad de que sea arqueólogo, puede participar en las convocatorias públicas para actuar en yacimientos arqueológicos por toda España. 

Los estatutos de la Plataforma se aprobarán definitivamente el próximo mes de febrero donde el colectivo de arqueólogos se volverá a reunir en jornadas virtuales y comenzarán las acciones para la reivindicación de la revisión de las leyes del Patrimonio Cultural donde se recojan competencias específicas y la creación de un convenio propio que de respuesta a las reiteradas quejas y negligencias de las convocatorias tanto públicas como privadas.

El gran mausoleo de Augusto en Roma abrirá en marzo tras décadas de abandono

El mausoleo de Augusto, la grandiosa tumba que el primer emperador de Roma mandó construir para su dinastía hace dos milenios, abrirá sus puertas al público desde el próximo marzo tras décadas de abandono y una ardua restauración.

La alcaldesa de Roma, Virginia Raggi, celebró la de hoy como "una jornada histórica" al anunciar por todo lo alto la apertura de un lugar que representa "el corazón del romanismo".

"Es un regalo que devolvemos a Roma, a Italia y al mundo entero", anunció en una rueda de prensa a los pies del "Ara Pacis", el monumental altar que conmemora el periodo de paz que siguió a las victoriosas campañas del primer emperador romano.

El mausoleo, durante décadas abandonado, escondido en pleno centro histórico entre la maleza, ha sido rehabilitado desde 2017 gracias a la colaboración entre el sector público y la telefónica TIM.

Las obras han hecho posible que este valioso yacimiento pueda ser visitado a partir del próximo 1 de marzo y las reservas arrancarán ya el lunes. Hasta hace catorce años solo se permitían algunas visitas de pequeños grupos, pero desde entonces permanecía cerrado.

EL MAYOR SEPULCRO CIRCULAR DEL PLANETA

El mausoleo, hoy en ruinas, era ciertamente colosal: alcanzaba una altura de 45 metros y con sus 87 metros de diámetro sigue siendo el sepulcro circular más grande del planeta.

Dentro, en su centro, custodia otro edificio cilíndrico en el que se depositaron las cenizas de Augusto y de su "gens", de su familia. De hecho aún hoy puede verse la lápida de su sobrino Marcelo.

UN VESTIGIO CON INTENCIÓN POLÍTICA

El edificio no es un monumento cualquiera, sino que se trata de la primera tumba dinástica de aquella Roma que en el año 27 a.C dejaba atrás el sistema republicano para ser regida por emperadores.

Pero su relevancia no solo es arqueológica sino también política, clave para entender el asentamiento de la dinastía Julio-Claudia. Augusto accedió al poder al ganar cinco guerras contra quienes se lo disputaban, la última y más decisiva la batalla naval de Accio, frente a las costas helenas, contra Marco Antonio y Cleopatra. Los romanos temían que este famoso militar trasladase la capital a Egipto, embriagado por su bella y legendaria reina.

Augusto, tras su triunfo, una de las primeras cosas que ordenó fue la construcción de este enorme mausoleo. Y lo hizo en el Campus Martius, un área de Roma en donde el historiador Tito Livio sitúa el ascenso al cielo del mítico fundador de la urbe, Rómulo, convertido en el dios Quirino. Augusto certificaba así su romanidad.

UNA REHABILITACIÓN NECESARIA

Con esta rehabilitación, a veces cuestionada por el uso de materiales modernos, el visitante comprenderá la importancia histórica de este lugar, conocer los distintos usos que tuvo a lo largo de los siglos y descubrir además los numerosos restos antiguos hallados bajo tierra durante las labores de restauración.

La recuperación del mausoleo supone también rehabilitar toda una plaza, a orillas del río Tíber, que precisamente no destaca por su belleza, sino más bien por todo lo contrario, siempre llena de verjas de obra y utilizada como dársena para los buses urbanos.

El ayuntamiento romano prevé rehabilitar con jardines y un nuevo diseño urbanístico toda el área que rodea al monumento y exponer los restos hallados, incluso se baraja permitir el acceso a una cavidad con ábsides localizada en el lugar.

La restauración costó 4,2 millones de euros, mientras que la de toda la plaza se estima en unos 8 millones, y, salvo imprevistos, se pretende concluir toda la obra a finales de 2023, avanzó hoy la superintendente cultural de Roma, Maria Vittoria Marini Clarelli.

DE FORTÍN A PLAZA DE TOROS "A LA ESPAÑOLA"

El mausoleo de Augusto es el ejemplo del uso polivalente que los restos de la capital italiana han tenido a lo largo de los siglos. El último emperador sepultado en su interior fue Nerva, a finales del primer siglo de nuestra era, y después el lugar cayó en desuso.

Y no solo eso, sino que sus ricos materiales, mármoles, metales y esculturas fueron depredados y usados para la reconstrucción de la ciudad en el siglo XVI, con la vuelta del Papado de Aviñón.

La familia de los Colonna compró el lugar e hizo de él un fortín medieval, después, en el siglo XVIII, acabó en manos del portugués Vicente Mani Correia y, curiosidades del destino, terminó alquilándose al empresario español Bernardo Matas en 1780 para organizar corridas de toros.

Estampa de 1780 del Anfiteatro Correa.

A finales del siglo XIX el neonato Estado italiano adquirió su propiedad y lo convertió en un auditorio con una cúpula de cristal y acero en el que se daban conciertos. Pero esto cambiaría con la llegada de Benito Mussolini en los años veinte del siglo pasado.

El dictador fascista, que en sus delirios imperiales llegó incluso a soñar con enterrarse en este mausoleo, al saber que el popular auditorio escondía los restos de la sepultura de Augusto, mandó su derribo para despojarlo de cualquier añadido posterior o moderno. Se abatió la cúpula y se excavó para sacar a la luz los verdaderos restos de hace dos mil años. Pero la guerra detuvo sus planes arqueológicos y dejó gran parte de sus restos a cielo abierto.

Y así ha llegado a nuestros días, en un estado ruinoso que ahora, desde marzo, se dotará de instalaciones museísticas y accesos para discapacitados para mostrarse al mundo y desvelar toda la gloria que en un tiempo lejano custodió.

Fuente: pulsolp.co.mx | 18 de diciembre de 2020

Israel mostrará al público zonas antes prohibidas del palacio de Herodes I el Grande

En estas fechas muchos hogares, pueblos e instituciones lucen el clásico belén navideño. Figuras de pastores con sus rebaños, lavanderas y artesanos conviven durante unos días con los magos de Oriente, que se encaminan al pesebre donde le esperan el Niño Jesús, la Virgen María y San José, en una representación de lo que debió de ser Belén de Judea en tiempos del rey Herodes. Un pueblo imaginario en el que no faltan casitas, talleres, posadas, el portal y, cómo no, el castillo del rey Herodes. Pero ¿cómo era en realidad la morada del tiránico monarca?

Ubicado en una montaña en el desierto de Judea, a cinco kilómetros de Belén, en Cisjordania, se encuentra el sitio arqueológico y turístico del Herodión (o Herodium) el verdadero palacio-fortaleza mandado construir por el rey Herodes el Grande entre los años 23 y 20 a. C.

Vista aérea de la fortaleza de Herodium, con el sitio de la tumba del rey Herodes y el teatro construido por Herodes el Grande entre el 23 y el 15 a. C. en el desierto de Judea - MENAHEM KAHANA / AFP

Levantado en forma circular en la cima de un monte, que se eleva 60 metros por encima de sus alrededores, la fortaleza tenía originalmente unos 30 metros de altura, con siete pisos. Enormes torres emergían de los muros hacia el exterior por los cuatro lados. La oriental -la más alta- era una imponente torre redonda con varios pisos superiores que albergaba lujosas habitaciones, probablemente para el uso de la comitiva real. Las otras tres torres eran semicirculares, de 16 metros de diámetro, y sus pisos superiores servían como centros de almacenamiento y de áreas residenciales.

Para asegurarse el abastecimiento de agua construyeron cisternas debajo de la fortaleza que se llenaban con el agua de lluvia que era canalizada desde lo alto.

Las excavaciones del palacio-fortaleza de Herodes fueron iniciadas por monjes franciscanos a finales de la década de 1950 y continuaron desde 1972 por un equipo de arqueólogos israelíes dirigido por el profesor Ehud Netzer. En 2007, este profesor descubrió la tumba del rey debajo de los restos del palacio. Según los arqueólogos, el soberano había decidido al final de su vida enterrar su palacio -a fin de resaltar su tumba- con tierra extraída del pie del cerro, lo que tuvo el inesperado efecto de preservar su estructura.

Roi Porat, actualmente arqueólogo a cargo de las excavaciones, asegura: «El sitio ilustra la mentalidad del rey Herodes, a quien sólo le preocupaba una cosa: conservar su memoria para siempre. Este lugar es un laboratorio arqueológico sin igual».

El arqueólogo Roi Porat posando en diferentes estancias del Herodión.

Nuevos descubrimientos

Las autoridades israelíes están dispuestas a develar las estructuras anteriormente prohibidas dentro del palacio-fortaleza Herodium que el tiránico líder de la época romana enterró como su enorme parcela funeraria.

Tras años de excavaciones, el público podrá por primera vez subir a la amplia escalinata coronada por arcos que conduce al salón principal del palacio, cuyas paredes con frescos en tonos marrones, verdes y negros son representativas del estilo de la época. Los visitantes también podrán descubrir, al pie de las escaleras, un teatro de alrededor de 300 asientos, con su palco «VIP», donde Herodes una vez recibió al general romano Marco Agripa en el 15 a. C.

Según narra Roi Porat a AFP: «La visita de Agripa fue muy importante para Herodes, quien, en esta ocasión, hizo redecorar la logia pintando ventanas falsas y frescos que recuerdan la conquista de Egipto por Agripa».«Antes de esto, Herodes seguía la tradición judía que evitaba las imágenes de animales y personas, pero aquí, todo era posible», dijo Porat. El palacio, cuya entrada principal da a Jerusalén, «es una cápsula romana en Judea», asegura el arqueólogo.

El rey, apodado por algunos «Herodes el Cruel» por su legendaria crueldad y su obsesión por las tramas, también era famoso por sus obras monumentales: amplió notablemente el segundo templo judío en Jerusalén, construyó la ciudad portuaria de Cesarea y los palacios de Masada y Jericó.

Fuentes: abc.es | las provincias.es | 12 de diciembre de 2020

Terminan de restaurar el excepcional vaso decorado hallado en el poblado ibérico del Cabeçó de Mariola (Alicante)

En los últimos meses está efectuándose el análisis detallado de los hallazgos y evidencias de las excavaciones realizadas entre 2013 y 2019 en el poblado ibérico del Cabeçó de Mariola (Alfafara y Bocairent) en Alicante. Estas actuaciones han sido llevadas a cabo por parte del Instituto de Arqueología-INAPH de la Universidad de Alicante y el Museo Arqueológico Camilo Visedo de Alcoy.

Entre estos objetos arqueológicos destacan algunas piezas excepcionales como una gran jarra pintada con figuras humanas que componen una composición de alto valor artístico y documental. Las paredes del vaso se diferencian en dos caras a partir de las asas y muestran cada una de ellas un séquito de mujeres que están realizando una ofrenda al sonido de la música.

Se trata de una pieza parecida al “Vas dels Guerrers” del yacimiento de La Serreta (Alicante) que se expone en las vitrinas del museo, pero con una escena muy diferente que muestra una actividad ritual. Estas obras artísticas de los íberos son muy esporádicas, hay que remontarse a 1956 cuando fue descubierto el ‘Vas’ de la Serreta.

Imagen del “Vas dels Guerrers" o "Vaso de los Guerreros"

La jarra fue encontrada en el interior de una casa del poblado que había sido destruida por un potente incendio que hizo que todas las piezas aparecieran muy fragmentadas y deterioradas por los efectos del fuego. Esto ha hecho que esta excepcional jarra decorada haya perdido una parte de la decoración y esté fragmentada en centenares de trozos. Ahora se ha concluido la restauración arqueológica de la pieza por parte de la técnica Eva Mendiola con una subvención de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte. También se ha desarrollado el registro fotogramétrico para elaborar una réplica digital que permitirá reconstruir virtualmente la escena, investigación a cargo de Patrimonio Digital de la UA. Todo esto, mientras finaliza el análisis del vaso con la lectura de los detalles, los paralelos y el significado ritual.

La investigación comporta el estudio detallado de un barrio del poblado con casi unos veinte departamentos y la evaluación de miles de piezas cerámicas que componían las vasijas domésticas que empleaban los habitantes cuando el poblado fue atacado y destruidoa inicios del siglo I a.n.e. por los romanos.

Según el concejal de Cultura, Raül Llopis, «al concluir el estudio, la pieza formará parte de una monografía que en la actualidad se prepara por parte de Josep Maria Segura i Ignasi Grau. Prevemos que las piezas destacadas, como la ahora presentada, sean expuestas en el Museo Arqueológico. Esta investigación ofrecerá una imagen detallada de las formas de vida de los últimos íberos que habitaron estas comarcas justo antes del dominio romano. Quiero dar la enhorabuena a todo el equipo que ha trabajado en esta investigación por la gran labor que han realizado».

Fuente: elperiodic.com | 14 de diciembre de 2020

Se venden pisos sobre el Palacio de Asdrúbal (Cartagena, Murcia)

Reconstrucción idealizada del Palacio de Asdrúbal en Cartagena que aparece en el libro de Iván Negueruela.

La culpa fue de Polibio de Megalópolis, el historiador griego que visitó Cartagena hacia el 150 a.C, y se quedó sorprendido ante un enorme otero que se extendía junto al puerto. Así que escribió: “En él se alzan los magníficos palacios reales que construyó [el general cartaginés] Asdrúbal [245-207 a.C] cuando aspiraba a la monarquía”. Unos 2.200 años después, el cerro del Molinete es una gran parcela pelada de forma cónica, en el centro de la ciudad, completamente rodeada de edificaciones y a cuyos pies se extiende un parque arqueológico (un 26.000 metros cuadrados) y donde se exponen registros entre el siglo III a.C y el XX. Es decir, la historia de la ciudad.

Pero la mayor parte del cerro está sin investigar y allí, asegura Iván Negueruela (izquierda), director del Museo Nacional de Arqueología Subactuática de Cartagena (Arqua), sigue oculto el palacio del cartaginés que describió el griego. Sin embargo, si las aseveraciones de este doctor en Arqueología, asesor de la Unesco y excavador de Petra (Jordania) con la Sorbona de París, son ciertas, todo corre un tremendo peligro de desaparición porque sobre la parcela pública se ha aprobado construir unos 120 pisos.

El equipo de gobierno municipal ―una coalición del PP y exconcejales socialistas― replica que allí no hay nada que impida las obras, que "es dificultosa la interpretación de una sucinta referencia en las Historias de Polibio, que data de mediados del siglo II a.C. y de la que, además, solo se conservan copias”, en respuesta a un cuestionario de este diario el gabinete de la alcaldesa Ana Belén Castejón. Eso sí, admiten que si se hallan restos arqueológicos, en las parcelas urbanizables, deberán mostrarse al público obligatoriamente en los garajes de los edificios.

El director del museo Arqua escribió en 2015 el libro El magnífico Palacio de Asdrúbal en Cartagena: Cerro del Molinete, que fue publicado con el respaldo de la Real Academia de la Historia (RAH). Y comenzó la cruenta batalla. El Ayuntamiento había sacado en 2014 a subasta cuatro parcelas en la parte baja de la ladera oeste, aunque la puja quedó desierta. En agosto de este año, las volvió a subastar. Ahora, los adjudicatarios de los terrenos podrán construir las viiendas con la única condición de que si se encontrase algo arqueológico de valor, deberían mantenerlo en los aparcamientos subterráneos. “Todos los sótanos, aunque sean de parcelas diferentes, deberán estar comunicados entre sí y con accesos distintos para facilitar la entrada a los visitantes y propiciar que se conviertan en un conjunto visitable”, recuerda el Ayuntamiento.

El antiguo Palacio de Asdrúbal se emplazaba en el actual cerro del Molinete, en el centro de Cartagena. Foto: Iván Negueruela

Negueruela se echa, por eso, las manos a la cabeza. En su libro sostiene que él ha detectado ―lleva 20 años haciendo mediciones― la existencia de “los restos de más de cien muros del palacio de Asdrúbal, tallados en la roca madre”, lo que incluía habitaciones, salones, rampas... El edificio, según el arqueólogo, tenía una planta, “única en el Mundo Antiguo, que se correspondía con un triángulo rectángulo, el del teorema de Pitágoras, en el que la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos, lo que se visualiza habitualmente como triángulo 3-4-5. No se conoce en el Mediterráneo un palacio cartaginés de estas características”, afirma.

Las aseveraciones de Negueruela provocaron incluso, la reacción de colectivos de defensa del patrimonio y de partidos políticos en la oposición. Movimiento Ciudadano (MC), la formación más votada en las últimas elecciones, pero que no gobierna ―Cartagena está regida por una coalición del PP y de exconcejales socialistas— ha exigido una declaración expresa BIC para la colina.

Lo que más sorprende a Jesús Giménez (izquierda), presidente de MC, es la insistencia del equipo de gobierno en urbanizar una de las pocas zonas sin construir de la ciudad. “Los ciudadanos necesitan espacios libres. Los niños del centro juegan en las calles porque no hay parques. ¿Por qué levantar más casas cuando en el casco antiguo hay más de cien parcelas vacías? ¿A qué obedece todo esto?”.

El edil recuerda que todo el casco histórico está declarado Bien de Interés Cultural, la máxima protección posible, “pero aún así siguen haciendo [el Ayuntamiento] lo que les da la gana”. “¿Cómo es posible que digan que se puede construir sin saber lo que hay debajo en su conjunto y que, lo que se halle, quede en los sótanos de los edificios?”, se pregunta.

Giménez, que ha firmado en nombre de su grupo una petición para que el cerro tenga una protección especial, reclama que se investigue si las afirmaciones de Negueruela son ciertas o no. “Yo no sé si está ahí o no el Palacio de Asdrúbal, pero estamos hablando de uno de los más importantes arqueólogos de España. Es una eminencia. ¿Es que aquí nadie tiene un poco de sentido común?”.

Imagen aérea del cerro del Molinete en el centro de Cartagena.

El Gobierno local replica que “se han realizado diferentes campañas de excavaciones arqueológicas [en la parte baja] desde 2007 por un solvente equipo multidisciplinar dirigido por la Universidad de Murcia, y han concluido que no hay evidencias científicamente contrastadas que permitan asociar los restos arqueológicos con la hipótesis del posible Palacio de Asdrúbal”. No obstante, admite que “no hay ningún informe científicamente contrastado que permita, ni asegurar ni sostener, con absoluta veracidad la existencia o ausencia del palacio”.

¿Y cómo era el supuesto palacio de Asdrúbal? Negueruela cree que fue excavado en la colina y que su planta era un gran triángulo escaleno. Sus medidas, según el experto, eran 140, 180 y 250 metros por cada lado. “No se conoce ningún palacio de estas proporciones fuera de Persépolis y Babilonia. Es verdad”, añade, “que Persépolis llegó a tener un lado de 300 metros, pero solo tras sucesivas adiciones de varios monarcas”.

Recreación artística del Palacio de Asdrúbal. Iván Negueruela.

Supuestamente, una vez tallado el triángulo, el cerro se estructuró en terrazas escalonadas. En ellas se tallaron diversas salas y servicios del palacio como almacenes, salones de representación o de ceremonias, unidos por rampas. La técnica de construcción fue la de ángulos sexagesimales, el habitual en las culturas púnicas, mesopotámicas y egipcias, que establece las longitudes mediante la multiplicación de codos de 52 centímetros de longitud.

El Ayuntamiento replica que esos escalones a los que hace referencia Negueruela responden a “una orografía peculiar que motivaron una profunda transformación antrópica del espacio disponible, con numerosos recortes en la propia roca con el fin de aprovechar, sobre todo, las zonas altas y laderas de las colinas para hacerlas habitables”.

Plano del Palacio de Asdrúbal en el cerro del Molinete. Iván Negueruela.

Para el arqueólogo, “la construcción de las viviendas propuestas por el Ayuntamiento encerrará para siempre la ladera oeste del palacio, lo que perdurará durante siglos como responsabilidad exclusiva de esta corporación. Todo el casco histórico y, por tanto, la zona que se pretende urbanizar son BIC y están sometidos a las normas legales de máxima protección españolas, regionales e internacionales”. Por ello, sopesa presentar una denuncia por atentado contra el patrimonio y prevaricación. “Esto no se puede consentir. Ni siquiera han comprobado si lo que yo afirmo es cierto”.

El Ayuntamiento admite que en las últimas prospecciones de la parte baja de la colina “se ha hallado la continuación de una calzada romana de finales del siglo I a.C. de piedra caliza, y construcciones vinculadas a la intensa actividad edilicia que se desarrolla en esta zona entre los siglos I y II d.C. y que parece relacionada con amplias estancias de trabajo, o conjuntos artesanales, vinculados en ocasiones con instalaciones hidrálulicas".

El Consistorio afirma que “ninguno de los edificios superará la altura del monte”, que aproximadamente se eleva unos 35 metros sobre el nivel del mar. “Pues nada”, concluye Giménez. “Que los coches de los nuevos residentes circulen por la calzada romana y que luego aparquen junto a los restos arqueológicos del garaje. Es que no son capaces de admitir que se han equivocado”.

Fuente: Vicente G. Olaya, elpais.com | national geographic.com.es| 6 de diciembre de 2020

Entrevista al Dr. Iván Negueruela, Doctor en Arqueología y Director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena, “ARQUA”.

Iván Negueruela, arqueólogo e historiador, muestra su libro sobre el Palacio de Asdrúbal.

Por Salvador T. Giménez (izquierda) | Cartagena

Don Iván Negueruela nos da su opinión como doctor en Arqueología dejando aparte sus trabajos en el Museo Nacional que dirige desde 1993. Nos habla en referencia a diferentes puntos de vista que acontecen en estos tiempos de Pandemia, en los que la Ciudad de Cartagena puede recibir en los próximos cinco años alegrías por los futuros descubrimientos arqueológicos en la Ciudad. Siempre y cuando no sean tapados de hormigón y destruidos con la idea equivocada del Gobierno Municipal, que se propone terminar lo que empezó Escipión: destruir los restos del Palacio de Asdrúbal. Escipión era un destacado militar, inteligente, él temía la incompetencia de sus superiores, ¿similar a los Gobernantes Municipales de hoy?

¿Qué opina sobre la problemática del Molinete, sobre la venta de los terrenos de las calles Morería alta y baja?

Me parece un disparate, sin paliativos de ningún tipo, y no encuentro nada que rebaje en un ápice la gravedad de esa decisión. El 16 de agosto publiqué un artículo en La Verdad rogando a la alcaldía y la Consejería que abandonasen la venta de las Parcelas. Silencio. Nadie podrá decir que desconocía la importancia del cerro del Molinete, porque no se ha parado de hablar de él desde hace veinte años, cuando publiqué la existencia del Palacio de Asdrúbal que había visto Polibio. Como vengo explicando desde 2000, es un palacio único, tallado en la roca madre del cerro, de lo que no existe ningún paralelo en Europa. Este cerro es de una importancia enorme, arqueológicamente hablando, sin paralelos hasta hoy en todo el Mediterráneo. Tanto por su planta única en forma del triángulo de Pitágoras (3-4-5), como por estar excavado en la roca. Atípico, pero que no debería sorprender a ningún arqueólogo que conozca el Mediterráneo prerromano. No debería haber sorprendido, pues construcciones rupestres eran comunes en esa época. No construidas con bloques de piedra o con ladrillos, que era lo más habitual, sino excavados en la roca, como en Anatolia (hoy Turquía), en Malta, Córcega Greta, en Petra, en Jordania….

En el año 2000 prospecté el cerro buscando el palacio y documenté muchísimas decenas de muros tallados en la roca, dispuestos en terrazas superpuestas, todas ellas con forma triangular y paralelas entre sí. El Ayuntamiento, disgustado por mi trabajo, me envió a un policía municipal, a un arqueólogo del Museo municipal (que paralelamente estaba casado con una Concejala del PSOE), y a un fotógrafo con la evidente intención de sacarlo en la prensa al día siguiente. Me organizaron una campaña de dos meses en la que se dijo de casi todo, aunque un catedrático de Murcia, Antonino González Blanco, ya jubilado hace años, me pidió disculpas en una carta en La Verdad. En 2001 publiqué un artículo en la Consejería de Cultura sobre la existencia del inmenso Palacio de Asdrúbal y Aníbal, y posteriormente otras dos publicaciones en sendos Congresos y un libro en la Real Academia. Sin embargo, en el año 2010 y 2011 un equipo de la Universidad de Murcia hizo un proyecto, generosamente financiado con muchos millones de euros, al que denominaron Parque Arqueológico del Molinete”, lo que ya indicaba la intención de los Gobiernos Municipal y de Murcia de ignorar completamente los restos del Palacio de Asdrúbal y Aníbal.

Vista del parque arqueológico del Molinete.

Construyeron en el cerro inmensos muros de hormigón armado nuevos, larguísimos y de varios metros de altura, pusieron columpios y toboganes, crearon terrazas que nunca habían existido, y alteraron para siempre la topografía original del cerro, la que había llegado hasta el año 2009. No veo haciendo un Parque Arqueológico así en la Acrópolis de Atenas ni en ningún otro yacimiento importante de Europa, ni de España. Es un cerro en el que se ha invertido mucho dinero desde hace mucho tiempo, por lo que no pueden alegar desconocimiento alguno. Nadie con capacidad de opinar seriamente puede aducir que desconoce el descubrimiento de este palacio de una importancia única, de los vestigios romanos, ni que desconocen el detalle de las leyes regionales y las nacionales, específicamente la Ley 16/1985 de Protección del Patrimonio Español, así como los muchos acuerdos y convenios internacionales firmados por España, no solo los de la Unesco, que tienen carácter de ley en España. Además en el año 1981 todo el casco histórico de Cartagena había sido declarado Conjunto Histórico, B.I.C., el más alto grado de protección de nuestras Leyes.

Como ciudadano y arqueólogo no entiendo que el Ayuntamiento de Cartagena, muy conscientemente, enajene estas parcelas de las Morerías y las ponga a la venta para que vuelvan a la empresa privada, y encima se permita construir bloques de edificios de lujo, junto al palacio antiguo más novedoso de Europa que es el Palacio de Asdrúbal y Aníbal. Después de mi intervención en el verano de 2000, lo estuve prospectando y estudiando durante muchos años, hasta 2009, en que conseguí tener las plantas completas que publiqué en 2015. En fin, si toda Cartagena es BIC, y por tanto el cerro y sus alrededores, los gobernantes de Cartagena y Murcia deben cumplir la ley como todos los ciudadanos. Y prohibir actuaciones así.

¿El gobierno municipal le ha pedido opinión sobre el Molinete?

No. Nadie desde 2000. Ni el PP ni el PSOE, ni el Gobierno actual, ni MC, ni Podemos, ni Vox, jamás me han preguntado. Y creo que, en mi humilde opinión, si el gobierno municipal no vendiera esos terrenos ganaría mucho más. No entiendo el afán de vender estos terrenos por parte de los tres partidos en el gobierno: la alcaldesa, el PP y Ciudadanos. En el reciente pleno, MC hizo una defensa muy tibia, condenada al fracaso, pues no quisieron entrar en el fondo, y Podemos leyó un largo manifiesto firmado por muchas asociaciones ciudadanas en contra de la venta. Ni caso.

Recreación del Parque Arqueológico del Molinete.

¿Cómo es posible que siga insistiendo la alcaldía, sabiendo que es zona BIC, y que las leyes le prohíben construir en zona protegida?

Como arqueólogo de a pie, y ciudadano de calle, no lo entiendo; ya son parcelas públicas, saben que son riquísimas, con un palacio único más los restos romanos, y ni la alcaldesa ni ningún concejal podrá alegar desconocimiento de lo que está haciendo. No encuentro explicación y no alcanzo a imaginarla.

¿Cuál sería la medida para frenar la venta?

Sé por la prensa que hay varias asociaciones que han puesto sendas denuncias contra esta actuación de Morería Alta y Baja, ante el gobierno regional y el Ministerio de Cultura, y es de esperar que en breve contesten ambas administraciones. No pueden optar por no contestar porque implicaría también responsabilidad de esas autoridades.

¿Por qué en vez de vender esos terrenos no se invierte en terminar de excavar el palacio? ¿No sería mejor y potenciaría el turismo con este descubrimiento?

Es una concepción tremendamente equivocada por parte del municipio que cree que puede generar riqueza a base de conceder licencias de edificios, pero no entienden que está prohibido por ley dentro del casco histórico. Que construyan fuera del casco. Así solo están consiguiendo destruir el patrimonio de la ciudad de Cartagena. En mi opinión, la generación de 1981 hasta ahora es culpable de la mayor destrucción de patrimonio histórico en una ciudad española. No sé si hay alguna con más destrucción. Han destruido gran parte del conjunto histórico de la ciudad desde el año 1981, con los PERIs CA-2, -4 y -5, que, además, fueron aprobados por los dos partidos principales, Partido Popular y PSOE.

Con frecuencia, solo respetan los restos antiguos en las plazas y calles, es decir, donde no pueden construir edificios, como las calzadas romanas de la Plaza del Lago y la de la calle Alto, o las columnas de la esquina de Morería Baja con subida a San Antonio. ¿Dónde están los restos arqueológicos después de construir el Barrio Universitario?: perdidos bajo el hormigón de decenas de edificios de pisos modernos. El ejemplo más reciente, de este verano, sería la calle San Diego, 22. Se diría que solo donde no hay negocio respetan los restos y no los destruyen. Me resulta sorprendente que la antigua asociación ADEPA, que fue siempre proteccionista, haya apoyado las actuaciones en la calle San Diego y en las Morerías. Supongo que tendrán razones serias y argumentos.

¿Cuál sería el coste de excavar el cerro y que aportaría al turismo este Palacio de Asdrúbal?

En julio de 2015 presenté un papel al Ayuntamiento para limpiar la ladera occidental (pues ya está excavada desde las décadas de 1980 y 1990) por tan solo unos 300.00 euros, lo que creo que habría evitado estos males de ahora. Y el beneficio seria inmenso: el Palacio de Asdrúbal, totalmente excavado y musealizado, traería mucho más turismo, además de estudiosos extranjeros, arqueólogos internacionales, congresos, etc… Es el único palacio que existe en Europa de este tipo, y el coste sería muy bajo en términos absolutos, pero mucho más teniendo en cuenta el beneficio que traería, y además no sería mucho el tiempo para poder excavar ese cerro y destapar lo que quede del palacio sumamente lujoso que vio Polibio, el cual no tuvo palabras para describirlo, impresionado por su grandiosidad.

Además, y de cara a este asunto del turismo, Aníbal es de los personajes antiguos más conocidos en todo el mundo. Si el Ayuntamiento hiciera una campaña sobre este gran personaje de la historia, así como del Palacio de Asdrúbal-Aníbal, vendrían muchísimos más turistas. No solo los de los cruceros, que van de paso, sino turismo que vendría específicamente a Cartagena a conocer el maravilloso palacio cartaginés. Y ese turismo, pernocta en la ciudad.

Cubierta para el Parque Arqueológico del Molinete.

¿Qué falta y que se debería hacer para mejorar el turismo y conocer las riquezas históricas de Cartagena?

Falta mucho; el Palacio de Asdrúbal y Aníbal seguro; aplicar rigurosísimamente toda la legislación protectora del patrimonio, porque es de todos y de nuestros descendientes. Todos los concejales son responsables de lo que se aprueba en los plenos del Ayuntamiento, no vale culpar en privado a las alcaldesas y alcaldes. A título personal cada uno de los ediles son responsables. La ley protege los bienes del pueblo español, y si no les gusta que la modifiquen, pero, entre tanto, que la cumplan, ¿no? Este patrimonio es beneficio del pueblo español.

¿Tiene suficiente independencia para realizar su trabajo o las administraciones le ponen trabas?

Con el Ministerio de Cultura trabajo cómodo, no he tenido impedimentos desde los barcos fenicios de Mazarrón en 1993, la construcción de este Museo Subacuático en 1994, que es el más grande de Europa, diferentes proyectos que han consumido media vida mía, acudiendo a congresos internacionales, organizando aquí otros también internacionales, las excavaciones de las Mercedes a 1.140 m. profundidad, etc. Lo que me duele muchísimo son algunos casos de la arqueología de tierra en la ciudad, que he comentado a título de arqueólogo particular que ama esta ciudad.

¿Existen otros proyectos importantes en Cartagena, además del Palacio de Asdrúbal?

Si, existen otros, y para los próximos años Cartagena nos dará alegrías permanentes con estos descubrimientos, si es que la Alcaldía no destruye estos patrimonios.

Cartagena es posiblemente la ciudad más rica de España arqueológicamente hablando, más que Barcelona, Cádiz, Madrid, Tarragona, por nombrar algunas ciudades. Cartagena tiene la ciudad púnica, capital de Hispania bajo los cartagineses; otras no tienen el Palacio de Asdrúbal Barca, que es el más importante de Europa, ni la muralla púnica; además, la capital romana de la Cartaginensis con el teatro y el anfiteatro; además, la capital de la Hispania Bizantina; además, la ciudad musulmana con la alcazaba del cerro de la Concepcion o la figura del polígrafo Hazim al-Cartayanní; además, la restauración la Sede Episcopal en 1250, etc… El conjunto de todos estos periodos hace de Cartagena una ciudad única, en mi humilde opinión.

Después de escuchar al Dr. Iván Negueruela, la pregunta sería, ¿Quién se beneficia de la venta de esos terrenos? ¿En que beneficia a los ciudadanos hacer desaparecer un patrimonio único de los cartageneros?, ¿Incumplir la ley por parte del gobierno municipal es permisivo? ¿Compensa a los cartageneros el dinero de la venta de los terrenos del Molinete, o sería mejor la llegada de más turismo?

Fuente: surestepress.wordpress.com | 12 de septiembre de 2020