Descubren tres tumbas de la élite Mochica en Úcupe (Perú)

Un equipo de arqueólogos del Museo Tumbas Reales de Sipán descubrió tres nuevas tumbas en el complejo de Úcupe, al parecer pertenecientes a la élite Mochica, tomando en cuenta que los entierros se encuentran depositados en cámaras funerarias y presentan numerosas ofrendas de cerámica y ornamentos de cobre como pectorales y coronas que indican su estatus.

“Estos hallazgos permitirán establecer los orígenes, desarrollo y vinculaciones de los Mochicas en el valle de Zaña, con Sipán en el ... y con el desarrollo de este pueblo en el valle de Jequetepeque. El estilo de los bienes arqueológicos parece presentar cierto orden secuencial dentro de la etapa conocida como Moche Medio”, explicó el director del proyecto, Walter Alva Alva.

En esta zona, a pocos metros de las tumbas descubiertas ahora, en el año 2009 se descubrió la tumba del “señor de Úcupe”, por lo que los hallazgos recientes confirmarían que se trata de una plataforma funeraria de la élite Mochica.

Las tumbas halladas

Los trabajos arqueológicos iniciaron el 17 de diciembre del 2018. En poco más de un mes, el estudio de las tres cámaras funerarias construidas con adobes de diferentes dimensiones, correspondientes a los inicios y apogeo de la fase mochica medio de..., dieron resultados.

La primera cámara estuvo afectada por eventos de lluvia intensos que destruyeron parte del recinto mortuorio, donde se recuperó una osamenta probablemente de una mujer acompañada de u... Las ofrendas consisten en coronas, diademas y pectorales de cobre, así como varios ceramios donde destacan vasijas escultóricas de calidad incluyendo una escena erótica y otra representando un personaje sentado en un trono.


La segunda tumba consiste en una cámara funeraria de 2 metros de largo y uno y medio de ancho, donde fue sepultado un personaje de la élite de esta cultura, acompañado de un camélido (posiblemente una llama) y ataviado con coronas, vestido de placas, diademas y un conjunto de ..., donde destacan botellas escultóricas finamente trabajadas y decoradas de estilo Mochica tempano a medio.

La tercera tumba es una gran cámara funeraria construida con muros de adobe y techada con vigas de madera desintegradas por el tiempo. Debajo se documentó inicialmente una vasija de cerámica y un cráneo humano en el relleno de la tumba (50 centímetros arriba). Finalmente, al llegar al nivel del fardo funerario, aparecieron tres agrupaciones de vasijas que en total superarían 150 ejemplares...


“Evidentemente, estos bienes y ofrendas acompañaban a un personaje de alto estatus en la jerarquía mochica. El fardo funerario habría sido colocado en una tarima de madera soportada sobre adobes. Hasta la fecha se ha identificado una corona, dos diademas, una máscara funeraria, dos estandartes, d..., detalló el arqueólogo responsable del proyecto huaca El Pueblo, Velko Marusic Verdeguer.

Por ahora, no se puede determinar si este último personaje era un guerrero o un curandero, porque si bien presenta porras en su ajuar funerario, los arqueólogos explicaron que aún es necesario culminar el registro de la tumba para reconocer su función dentro de la sociedad.
“Aparentemente se trataría de un jefe militar de estatus, si consideramos los estandartes y otros ornamentos que tienen parecido con los personajes de Sipán. En cualquiera de los casos, es destacable la presencia de tumbas de miembros de la élite en Úcupe y cuyos objetos, en las fases más tardías del sitio, guardan semejanza con aquellos de Sipán”, explica Walter Alva.

Úcupe en la historia

Durante el recorrido por el complejo en estudio, los arqueólogos explican que este descubrimiento será muy útil para conocer la secuencia cultural del monumento, la organización social de los mochicas en este valle y sobretodo comprender cómo se relacionaban con las elites de Sipán y aquellas del valle de Jequetepeque.

Úcupe se convierte en el lugar de mayor prestigio y poder en las fases Mochica temprano y medio del valle de Zaña. Hasta hoy las evidencias parecen indicar que esta ocupación llega hasta el final de la fase Mochica medio. Porque a la fecha se estima que la ocupación Mochica tardía se habría trasladado a la huaca Limón. Las excavaciones también permitieron identificar los momentos en que el sitio fue abandonado probablemente por la invasión de arena eólica.

Estas investigaciones forman parte del programa arqueológico valle de Zaña, que permitió excavar también con anterioridad la huaca Limón y actualmente se ejecutan las excavaciones en Purulén, asentamiento del período Formativo que dará importantes luces de los orígenes de las sociedades complejas en el valle de Zaña y la aparición de la cerámica.

Fuentes: rpp.pe | actualidad.rt.com| 1 de febrero de 2019

Impresionante hallazgo de varias momias en Egipto de la época de Alejandro Magno

Imágenes de las momias descubiertas - EFE

El Ministerio de Antigüedades egipcio ha anunciado el descubrimiento de un grupo de momias que datan de la época ptolemaica (siglo III a.C.) en la provincia de Minia, en el valle del Nilo.
El descubrimiento en la zona arqueológica de Tuna al Gabal, en el sur del país, consta de tres pozos de enterramiento que conducen a unas tumbas grabadas en piedra y que contienen «varias momias», dijo el ministro de Antigüedades, Jaled al Anani, en un comunicado.
Se trata, según precisó, del primer descubrimiento de 2019 en esa zona de una misión conjunta egipcia que comenzó la excavación en febrero de 2018.


Añadió que «en estas tumbas reposan las momias de familias que pertenecen a la clase media-alta de la sociedad» en «varias cámaras donde están enterradas muchas momias de personas de diferentes edades y están conservadas en buen estado, entre ellas algunas momias de niños envueltos en lino», sin precisar cuántas.

Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri, explicó que algunas de las momias estaban en ataúdes de piedra o madera, otras en el suelo del camposanto, y señaló que encontraron ostracón y papiros.

A través del estudio de los escritos, los arqueólogos pudieron datarlo desde el período ptolemaico hasta el romano temprano y la era bizantina.


El periodo grecorromano de los ptolomeos se inició en Egipto con la conquista del país por Alejandro Magno, en el año 332 a.C., y finalizó con la toma de Alejandría por los romanos, 30 años antes de Cristo, cuando gobernaba el país la reina Cleopatra VII.

Tuna al Gabal se encuentra en la provincia de Minia (a unos 240 kilómetros al sur de El Cairo), donde hay varios sitios arqueológicos destacados, como el de Hermopolis, ciudad dedicada al dios faraónico Tot y posteriormente al griego Hermes, o Tel al Amarna, donde estableció su capital el faraón Akenatón.

El Gobierno egipcio está anunciando descubrimientos de tumbas y otros hallazgos de la época faraónica todas las semanas, para tratar de incentivar el turismo en el país.

Fuentes: abc.es | actualidad.rt.com | 3 de febrero de 2019

La torre de 'La Cabezuela' (Murcia) fue un punto geoestratégico en las guerras de Julio César

La nueva campaña arqueológica desarrollada a lo largo de tres semanas por el Museo Arqueológico Municipal de 'La Soledad', bajo la dirección del arqueólogo municipal Francisco Brotóns Yagüe, ha completado la excavación en uno de los grandes departamentos de la torre militar romana que fue construida, a mediados del siglo I a.C., con motivo de la guerra civil que enfrentó a los hijos de Pompeyo Magno con Julio César.

Durante el desarrollo de los trabajos de campo, sufragados por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, se ha contado con la intervención de cuatro peones especialistas y la codirección del arqueólogo Antonio Javier Murcia Muñoz.
La torre de 'La Cabezuela' formó parte de un entramado de castillos construidos a propósito durante el citado conflicto militar para facilitar la circulación de las tropas y asegurar los suministros entre el puerto de Carthago Nova (Cartagena) y la alta Andalucía. Tanto esta torre como el castillo romano del Cerro de las Fuentes de Archivel constituyen las dos únicas fortalezas hispanas que, hasta el momento, han podido ser vinculadas directamente al gran conflicto militar del final de la República romana a partir de las excavaciones arqueológicas que el Museo de 'La Soledad' ha llevado a cabo en las dos últimas décadas.

Una de las voluntarias trabajando en el yacimiento de Archivel.

La intervención que acaba de concluir se ha centrado en la excavación completa de uno de estos espacios. A partir de los trabajos desarrollados se ha podido observar una compartimentación de las viviendas en un amplio sector de habitación y otro más pequeño destinado a guardar víveres. Se trata de estancias muy sobrias, como suele ser habitual en las estructuras militares, con simples suelos de barro, que fueron construidas con muros de adobe y techadas con ramas y greda. En el interior han sido hallados numerosos fragmentos cerámicos de vajillas de cocina, mesa y almacenamiento, que corresponden a producciones procedentes de muy diversos lugares de la cuenca mediterránea; del mismo modo se localizaron diferentes utensilios y herramientas relacionadas con las actividades cotidianas de los soldados.

"Todo ello contribuirá, sin duda, a entender mucho mejor el papel desempeñado por sus ocupantes en un conflicto que, en tan solo cuatro años, acabó afectado a todos los territorios ribereños del Mediterráneo", ha explicado Brotons. Del mismo modo, subraya "la importancia geoestratégica de la cuenca de Caravaca en uno de los más grandes episodios bélicos de la Antigüedad, lo que hace que los pequeños núcleos de Archivel y Barranda ocupen ya un lugar relevante en la arqueología y en la historia militar romana de la península ibérica".


Torre romana de la Cabezuela de Barranda (s. I aC) _01. Caravaca de la Cruz, Región de Murcia.

La estructura de 'La Cabezuela' es un claro ejemplo de torre de vigilancia y control del territorio inmediato que se emplaza en la cima de un cerro de forma cónica, base de tendencia circular, pendientes acusadas y cima amesetada alzada unos cincuenta metros sobre el nivel del entorno más inmediato. Presenta unas dimensiones de 26 por 34 metros y una superficie aproximada de 860 metros cuadrados. En el interior, las estancias se distribuyen en dos crujías separadas por un pasillo o un patio central; se trata de habitaciones muy alargadas, de unos 10 por 3 metros, que sirvieron como viviendas y como espacios de almacén.

La musealización al aire libre, gracias a numerosas campañas de excavación y puesta en valor de los últimos años, tanto en La Cabezuela como en el Cerro de las Fuentes de Archivel, garantiza el acceso libre de todos los ciudadanos a un patrimonio cultural que se ha convertido en un relevante factor de dinamización turística de las pedanías altas de Caravaca de la Cruz.

Fuente: opiniondemurcia.es | 29 de enero de 2019

El ADN desvela que un gallego es más africano que un andaluz

El catedrático de la Universidade de Santiago y coautor del estudio Ángel Carracedo - EFE

La presencia de los pueblos del Norte de África en España dejó un inmenso legado patrimonial, sobre todo en las comunidades que formaron parte de Al Alandalus. Sin embargo, los genes africanos se conservan con mayor presencia en un territorio en el que la penetración musulmana fue aparentemente más escasa. En Galicia alcanzan el 11%, el mayor porcentaje encontrado en toda España. El hallazgo forma parte de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Oxford y de Santiago de Compostela, que han elaborado el primer mapa genético de España.

Este equipo internacional analizó muestras de ADN de más de 1.400 personas. Pretendían comprender el impacto de la migración en España en la población actual. Los resultados de la investigación acaban de ser publicados por la revista científica «Nature Communications» en un artículo que firman el catedrático de la USC Ángel Carracedo, y Simon Myers, Peter Donnelly y Clare Bycroft, de la Universidad de Oxford.

El estudio desvela, además, que genéticamente un gaditano tiene más similitud con un asturiano que con un almeriense. En la Península Ibérica, las poblaciones emparentadas se distribuyen a lo largo del territorio en franjas horizontales de oeste a este y no en verticales de norte a sur. Esta distribución, apuntan los investigadores, está relacionada con los movimientos de población durante la Reconquista.

El análisis descubrió más de una veintena de clústers genéticos —grupos homologables— y seis grandes agrupaciones genéticas. Cinco de ellas, la Gallega, Occidental, Central, Valenciano-Aragonesa y Catalano-Balear se corresponden con los reinos cristianos que iban ganando terreno a los andalusíes entre los siglos X y XV.

Según explica la USC en un comunicado, la autora principal del estudio, Clare Bycroft, destaca que estos patrones reflejan la historia singular de la Península Ibérica. Teniendo en cuenta el estudio de ADN, apuntan «la agrupación de individuos modernos cuyos límites geográficos coinciden estrechamente con los de distintos reinos, con sus respectivos idiomas, presentes hace más de 500 años». El sexto gran clúster es el vasco, que se localiza principalmente en Euskadi y en zonas de Navarra.

Individuos españoles en grupos usando solo datos genéticos. a) Un árbol binario muestra las relaciones jerárquicas entre las agrupaciones inferidas utilizando datos de genotipo de 1413 individuos (análisis de estructura fina). Los colores y puntos corresponden a los grupos que se muestran en el mapa, y la longitud de los rectángulos de colores es proporcional al número de individuos asignados a ese grupo. Combinamos algunos grupos pequeños, y las ramas negras gruesas indican los clados del árbol que visualizamos en el mapa. Los grupos se etiquetan de acuerdo con la ubicación aproximada de la mayoría de sus miembros, pero los datos geográficos no se utilizaron en la inferencia. b) Cada individuo está representado por un punto ubicado (o cerca de <24 Km) en el centro de los lugares de nacimiento de sus abuelos. Solo encuadramos los individuos cuyos cuatro abuelos nacieron dentro de los 80 km de su lugar de nacimiento, aunque los datos de todos los individuos se usaron en la inferencia de la estructura fina. El fondo está coloreado de acuerdo con las densidades espaciales de cada grupo a nivel del árbol donde hay 14 grupos. El color y el símbolo de cada punto corresponden al grupo al que se asignó la persona en el nivel más bajo del árbol, tal como se muestra en a). También se muestran las comunidades autónomas de España. c) Una representación de los cambios en las fronteras lingüísticas y políticas en Iberia desde ~ 930 hasta 1300 CE, adaptada con permiso de los mapas de Baldinger. Se muestran diferentes áreas lingüísticas con colores y sombreados, y límites políticos con bordes blancos (solo en el mapa del extremo derecho). Los colores y las etiquetas de los reinos cristianos se han agregado para ayudar a la visualización.

Presencia mora

Pero ¿como llegaron los genes norteafricanos a Galicia? Los investigadores apuntan que esta paradoja (dado que en la comunidad no llegaron a asentarse) podría explicarse por movimientos de población interna posterior a la Reconquista. Muchos musulmanes tras su expulsión de los reinos de España, pudieron haber pasado a Portugal, país con el que los gallegos son genéticamente más afines.


El estudio también revela otra característica propia del pueblo gallego, su minifundismo genético. El fenómeno también se aprecia en el País Vasco, pero es más acuciante en Galicia y sobre, todo, en la provincia de Pontevedra. En esta zona algunos clústers genéticos tienen rangos de separación de menos de 10 kilómetros. Este hallazgo evidenciaría que se ha tratado históricamente de comunidades aisladas sin mucho contacto genético con otras.
«Hasta donde conocemos, estos resultados representan las escalas más finas sobre las que estas estructuras han sido observadas en humanos», apuntan los investigadores en el artículo publicado por «Nature Communications».

Estas agrupaciones tan localizadas, predicen la probable existencia de mutaciones raras localizadas geográficamente, incluidas las causantes de enfermedades. En opinión del catedrático Ángel Carracedo «las extensas diferencias genéticas observadas a pequeña escala en Galicia podrían explicar porqué algunas enfermedades con componente genética parecen concentrarse en áreas concretas».

El interés de estudiar el mapa genético de esta región de Europa, radica en opinión de los autores del trabajo en el hecho de que «la Península Ibérica es lingüísticamente diversa, tiene una historia demográfica compleja y es única entre las regiones europeas por tener un período de siglos de dominio musulmán».

Fuentes: abc.es | lavozdegalicia.es | 1 de febrero de 2019

«Viaje al interior de las momias» del Museo Arqueológico Nacional

Presentación del libro «Viaje al interior de las momias». / EP

El Museo Arqueológico Nacional (MAN) y el Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid han presentado esta tarde (ayer) el libro «Viaje al interior de las momias», un volumen que condensa una investigación pionera llevada a cabo con TAC y que Regis Francisco López llevó al documental «La momia dorada».

La investigación y ese documental se completa ahora con «Viaje al interior de las momias. Autopsia virtual a momias milenarias», un libro editado por Amat sobre la investigación conjunta del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitario Quirónsalud y el MAN.

«La presentación de este libro supone la culminación de una aventura, de una investigación que empezamos hace dos años para estudiar las momias que tiene este Museo, el MAN, a través de una tecnología muy nueva, muy moderna, a través de un TAC de última generación», ha explicado el jefe del servicio del Hospital, Vicente Martínez de la Vega.

Gracias a un convenio entre el Hospital y el MAN «se pudo trasladar a las momias y estudiarlas»: «Inicialmente lo que queríamos era conocer más detalles sobre las momias sin desvendarlas, es decir, conocer el tipo de momificación que tenían. Había momias egipcias y una guanche», añade Martínez de la Vega.
El proceso ha permitido, por primera vez en la historia, y gracias a la realización de una tomografía computarizada, someter a cuatro momias de este museo nacional a una técnica pionera.
«Sabemos que la momificación es completamente diferente, y queríamos conocer algunos detalles sobre datos antropométricos, su sexo, su edad aproximada, si podíamos descubrir alguna causa de muerte en alguna de las momias... En fin, conocer ese tipo de detalles», subraya el doctor.

Una investigación con sorpresas

Asegura que hubo «muchas sorpresas» durante la investigación. «La más importante es que una de las momias, sabíamos que era muy especial, tenía unos cartonajes y estaba momificada con mucho cuidado. Descubrimos, ya lo indicaban los cartonajes, que era probablemente un médico importante, del faraón», resalta.

«Durante la investigación -continúa- descubrimos que entre los vendajes existían amuletos, adornos, que fueron interpretados gracias al trabajo del equipo investigador y la resolución de este escáner. Todos esos detalles de interpretación concluyeron que efectivamente se trataba de un médico muy importante«.

En total, se descubrieron 25 piezas ocultas bajo las vendas de una de las momias que se identificó como Nespamedu, médico del faraón. Los ornamentos son 9 adornos (diadema, collar, brazaletes, pulseras, y sandalias) y 16 amuletos, que representan entre otros a los hijos de Horus y al dios Thot.
Además, el estudio de la momia canaria, una de las mejor conservadas de la cultura guanche, demostró que mantiene todos sus órganos y fue sometida a un cuidadoso proceso de momificación.
Martínez de la Vega relata que fue la radióloga Silvia Badillo quien propuso esta investigación con el MAN y que «hubo mucho interés mutuo en realizar este estudio».

«Apareció también Story Producciones que nos propuso filmar todo el proceso de investigación y se hizo el famoso documental 'La momia dorada', un documental espectacular», recuerda el doctor.

«Hacer algo en formato expositivo en 3D»

El director del Museo, Andrés Carretero, ha elogiado estos «años de trabajo», que se remontan a 2016, y «sus grandes resultados», y ha asegurado en la presentación del libro que esperan poder continuar la senda de la investigación y «hacer algo en formato expositivo en 3D».
Los resultados, tal y como señala el libro, han permitido conocer algunos de los secretos milenarios que se escondían bajo las vendas y constatar que cada momificación tenía sus peculiaridades, a la vez que se ha obtenido informaciones precisas e individuales sobre sus estatus sociales, los alimentos que ingerían o las enfermedades que padecieron.

Han acompañado a Martínez de la Vega y Carreteros en la presentación, por parte del Hospital, la doctora Badillo y Javier Carrascoso Arranz, y, por parte del MAN, Teresa Gómez Espinosa y Esther Pons Mellado.

Fuente: burgosconecta.es | 1 de febrero de 2019