Paleontólogos madrileños descubren nuevos restos en el Cerro de los Batallones, entre los que destacan jirafas y cebras


Publicado en Siglo XXI

Un equipo de paleontólogos madrileños excava desde principios de julio un nuevo yacimiento en el denominado Cerro de los Batallones, en el municipio de Torrejón de Velasco, lo que ha permitido descubrir nuevos restos fosilizados de animales de hace 9 millones de años, entre los que destacan cebras y jirafas primitivas.Este nuevo yacimiento, el décimo que se encuentra en el Cerro de los Batallones, permitirá profundizar en el conocimiento sobre cómo era la Comunidad de Madrid durante el Mioceno, que forma parte de la Era Cenozoica y es una subdivisión del periodo Terciario. El Mioceno empezó hace unos 25 millones de años y concluyó con el inicio del Plioceno, hace aproximadamente 5 millones de años.Durante esta época, en Madrid habitaban animales como jirafas primitivas, muy diferentes a las actuales ya que podían llegar a tener hasta cuatro cuernos, cebras, tortugas gigantes, mastodontes, rinocerontes y caballos salvajes, de los que se han encontrado restos en el Cerro de los Batallones.La nueva campaña de excavaciones, que comenzó el pasado dos de julio y finalizará el día 12 de este mes, ha contado con una subvención de 40.000 euros por parte de la Comunidad de Madrid y se está llevando a cabo gracias al trabajo de un grupo de estudiantes de Geología y Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).La campaña, que cuenta con la colaboración de la empresa Tolsa, encargada de realizar las excavaciones de mayor envergadura, ha permitido comenzar a trabajar en el yacimiento denominado Batallones 10 y proseguir en Batallones 1 y 3, donde se han encontrado tigres de dientes de sable, cánidos primitivos y un gran rinoceronte.CONCENTRACIÓN DE ANIMALES El director del proyecto y miembro del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Jorge Morales, explicó hoy, durante una visita al yacimiento del director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que la acumulación de restos fósiles en esta zona de la región se produce como consecuencia de un "hecho catastrófico", seguramente unas lluvias torrenciales, que hicieron que muchos animales del Mioceno fallecieran mientras bebían aguas en las lagunas que existían en lo que hoy es el Cerro de los Batallones.Posteriores lluvias provocaron la acumulación de sedimentos que enterraron los cuerpos de los animales a una profundidad de unos siete metros. Durante esta época, el clima de Madrid era similar, aunque las lluvias en lugar de producirse durante los meses más fríos se producían cuando hacía más calor, como ahora ocurre en zonas monzónicas. Según Morales, la flora y la fauna de la región por entonces "recuerda vagamente" a la de África actualmente.Noticia completa en Siglo XXIImagen y más información en ABC

Paleontólogos madrileños descubren nuevos restos en el Cerro de los Batallones, entre los que destacan jirafas y cebras


Publicado en Siglo XXI

Un equipo de paleontólogos madrileños excava desde principios de julio un nuevo yacimiento en el denominado Cerro de los Batallones, en el municipio de Torrejón de Velasco, lo que ha permitido descubrir nuevos restos fosilizados de animales de hace 9 millones de años, entre los que destacan cebras y jirafas primitivas.Este nuevo yacimiento, el décimo que se encuentra en el Cerro de los Batallones, permitirá profundizar en el conocimiento sobre cómo era la Comunidad de Madrid durante el Mioceno, que forma parte de la Era Cenozoica y es una subdivisión del periodo Terciario. El Mioceno empezó hace unos 25 millones de años y concluyó con el inicio del Plioceno, hace aproximadamente 5 millones de años.Durante esta época, en Madrid habitaban animales como jirafas primitivas, muy diferentes a las actuales ya que podían llegar a tener hasta cuatro cuernos, cebras, tortugas gigantes, mastodontes, rinocerontes y caballos salvajes, de los que se han encontrado restos en el Cerro de los Batallones.La nueva campaña de excavaciones, que comenzó el pasado dos de julio y finalizará el día 12 de este mes, ha contado con una subvención de 40.000 euros por parte de la Comunidad de Madrid y se está llevando a cabo gracias al trabajo de un grupo de estudiantes de Geología y Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).La campaña, que cuenta con la colaboración de la empresa Tolsa, encargada de realizar las excavaciones de mayor envergadura, ha permitido comenzar a trabajar en el yacimiento denominado Batallones 10 y proseguir en Batallones 1 y 3, donde se han encontrado tigres de dientes de sable, cánidos primitivos y un gran rinoceronte.CONCENTRACIÓN DE ANIMALES El director del proyecto y miembro del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Jorge Morales, explicó hoy, durante una visita al yacimiento del director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, que la acumulación de restos fósiles en esta zona de la región se produce como consecuencia de un "hecho catastrófico", seguramente unas lluvias torrenciales, que hicieron que muchos animales del Mioceno fallecieran mientras bebían aguas en las lagunas que existían en lo que hoy es el Cerro de los Batallones.Posteriores lluvias provocaron la acumulación de sedimentos que enterraron los cuerpos de los animales a una profundidad de unos siete metros. Durante esta época, el clima de Madrid era similar, aunque las lluvias en lugar de producirse durante los meses más fríos se producían cuando hacía más calor, como ahora ocurre en zonas monzónicas. Según Morales, la flora y la fauna de la región por entonces "recuerda vagamente" a la de África actualmente.Noticia completa en Siglo XXIImagen y más información en ABC

Muere una turista valenciana en un accidente de autobús en Egipto

El guía egipcio también ha fallecido tras evacuar a todos los viajeros del vehículo.- Otros cuatro españoles han resultado heridos
ELPAIS.com / AGENCIAS - Madrid - 04/08/2007


Una turista española ha muerto en un accidente de autobús en Asuána, a unos 1.000 kilómetros de El Cairo, en Egipto. El accidente se ha saldado además con cuatro españoles heridos de los cuales La fallecida es Maria Dolores Sali, de 59 años, nacida en Valencia y residente en Barcelona. También ha muerto el guía egipcio del viaje -que evacuó a los viajeros del vehículo, pero no pudo salir a tiempo del autobús y falleció al explotar éste-, el conductor del camión y su acompañante.
En el autobús, que se dirigía a Abu Simbel desde Asuan, viajaban 37 españoles, cuando a las cinco de la madrugada (hora española) se ha producido el siniestro choque frontal. Un camión cisterna que transportaba gasolina ha invadido el carril de sentido contrario, se cree que por un despiste de su conductor.
Una de las cuatro personas heridas, una mujer de 55 años, se ha fracturado la tibia y ha tenido que ser operada en un hospital de El Cairo, adonde fue trasladada en un avión militar y donde continúa ingresada. Las otras 16 personas tienen magulladuras y cortes.uno de ellos ha tenido que ser operado por una fractura en una pierna.
Regreso a España
El ministro consejero de la embajada de España en Egipto, Juan José Santos Aguado, ha explicado que "el accidente ha sido bastante grave pero, dentro de la desgracia que ha sido, ha habido suerte" porque "es milagroso que no haya muerto más gente".
La turista española fallecida será repatriada "mañana o pasado", según Santos Aguado. Además, la mujer que ha tenido que ser intervenida quirúrjicamente en un hospital de El Cairo volará de regreso a España, "en cuanto le den el alta", probablemente "mañana o pasado", ha precisado el representante de la embajada española en El Cairo.
Juan José Santos Aguado ha indicado que de los 37 turistas españoles, 19 volverán a España y el resto se quedarán en Egipto para continuar el viaje. En principio, los viajeros españoles implicados, principalmente catalanes y valencianos, regresarán en un vuelo que saldrá este domingo a las once de la mañana desde El Cairo.

Oposiciones Museos 2007

Ya se ha publicado la convocatoria de exámenes y la lista provisional de admitidos y excluidos del Cuerpo de Ayudantes de Museos, convocada el 8 de mayo de 2007 en el BOE. Más información en http://www.mcu.es/

Viaje a Egipto 2007

Muy pronto estarán disponibles las fotos del viaje a Egipto que realicé entre los días 17 al 24 de julio. De momento os adelanto algunas fotos, ya que todas no caben en éste blog. Una aventura inolvidable que pasará al recuerdo. Una experiencia que la verdad me sorprendió gratamente y debo reseñar que la cultura no tiene precio... por muy duro que pueda parecer la estancia en un país como Egipto, merecerá la pena y animo a todos a que visiten una de las culturas más fascinantes de la historia.
El webmaster: Hannibal Clemente Cristóbal.
Si queréis ir a Egipto y queréis consejo, envíanos un correo y lo antes posible te contestaremos. Gracias por visitarnos.

DÓLMENES Y MENHIRES EXTREMEÑOS

CÁCERES PROVINCIAS DE BADAJOZ Y CÁCERES
El Megalitismo , sistema de construcción a base de grandes bloques de piedra sin labrar, es un fenómeno con implicaciones religioso-funerarias y sociales que se desarrolló en el Neolítico ca. el quinto milenio a.C. y se prolongó, grosso modo, hasta entrado el tercero.

Su mayor difusión, y probablemente su origen -según algunas teorías-, corresponden a la fachada atlántica europea, de donde se extendería posteriormente hacia la cuenca mediterránea, cuyos ejemplares son, en general, más tardíos que los occidentales.Difusión del Megalitismo en Extemadura (mapa siempre pendiente de actualización). Las construcciones megalíticas más conocidas son los menhires (monolitos verticales), los cromlech (alineamientos de menhires siguiendo esquemas longitudinales o circulares) y los dólmenes (cámaras de tendencia circular que en los modelos más complejos presentan un pasillo o corredor y una cubierta que originariamente se ocultaban bajo un túmulo de tierra).De todas ellas, los dólmenes suponen, sin duda, la más abundante y genuina manifestación del megalitismo en el territorio de la actual comunidad autónoma de Extremadura.

Se conservan muy pocos menhires (entre ellos, el más conocido -y polémico en cuanto a su adscripción- es el de La Cardenchosa, en Azuaga) y no se han identificado, de momento, evidencias claras de cromlech. Ello puede deberse a las vicisitudes que a lo largo de la historia han sufrido este tipo de construcciones, tanto naturales (seísmos) como de origen humano, entre éstas principalmente los saqueos, los derribos o voladuras (con objeto de facilitar las labores agrarias, o simplemente con afán de expolio)y la reutilización de sus piedras para otras construcciones...

Más información en: http://www.geo.ya.com/dolmenes