Sobre la estética cristiana de las tres primeras centurias.

Llamaremos primeras o primitivas a aquellas representaciones indiscutiblemente cristianas correspondientes al período pre-constantiniano o ante pacem (antes del año 300).
Las representaciones cristianas primitivas son fundamentalmente helénicas; la representación helénica desea mostrar el tipo, el ideal, busca pues la belleza como proporción y armonía de las partes; en cambio la estética romana se apega a la realidad en sus imperfecciones, mostrando el objeto y no la idea.
En cambio la figuración gnóstica es oriental, crea seres monstruosos, compuestos, incompatibles con la mesura griega y con la objetividad romana.
Dice J. von Schlassen (El arte de la Edad Media):
'Los monumentos más antiguos del cristianismo, las pinturas de las catacumbas y los sarcófagos, no presentan diferencias sustanciales con respecto a los productos de los talleres paganos... También las catacumbas judaicas denotan diferencias apenas perceptibles'
'La representación de un héroe martirizado no convenía al ethos de la Antigüedad; por consiguiente, el episodio de la crucifixión aparece muy escasamente representado durante este período'
Lo cual ilustra con un detalle de la puerta de la I. de Santa Sabina (puede verse en el art. Iruña Veleia)
1. Aquí se ve a Cristo entre los 2 ladrones.
2. No está representada la cruz, por lo tanto no es un crucifijo (definiendo crucifijo como la imagen de Cristo en la cruz).
3. Está datada c. 432, por lo tanto no es pre-constantiniana.
Nos parece también interesante anotar lo que dice Snyder (Ante Pacem Arch.)
Early Christian symbols were taken from Greco-Roman world and given a new meaning.
The pictorial representations are not narratives...Biblical illustrations or narrative art appeared first after Constantine. While the first biblical scenes cannot be considered narrative art, they do give us a context for the definition of a symbol.
Asno del Palatino.
Datación: posiblemente s. III, se ha propuesto incluso 85 antes de Cristo.
- Pese a que habitualmente se le describe como burla a un cristiano, no existe en este grafito elemento alguno que le asocie con el cristianismo.
-La figura asnal está sobre una cruz Tav (T), en realidad detrás de ella.
-El único signo perceptible es una Y, la cual se asocia a Set, figurado con cabeza de asno.
-La figuración de Set con cabeza de asno, atado a un stauros (en Egipto), puede verse en el art. Iruña Veleia.
En el ámbito judío, el dios cabeza de asno es Saturno, El-Kronos-Sabaoth (a quien se le consagra el sábado, día de Saturno)
-Pudiera entonces plantearse que este grafito estuviese dirigido a un miembro de una secta gnóstica setiana, y no a un cristiano.
Bibliografía
Ante pacem archaeologycal evidence of Church life before Constantine.
S. F. Snyder

Nuevos hallazgos prehistóricos en Stonehenge

Acaba de publicarse que arqueólogos que trabajan en la zona de Stonehenge, al noroeste de Salisbury, Gran Bretaña, han descubierto nuevas muestras de vida de épocas prehistóricas.Parece ser que han descubierto el pueblo donde vivían los constructores del famoso monumento. El asentamiento cuenta con su propio lugar ceremonial donde se realizaban los ritos y fiestas del pueblo.
Las excavaciones evidencian la existencia que este asentamiento tenía conexión con Stonehenge a través de una senda. Ambos lugares parecen haber formado parte de un gran complejo ceremonial o religioso.
Hasta el momento Stonehenge era un ejemplo solitario de aquella época. Ahora parece que la vida cotidiana de su gente queda al descubierto gracias a la tarea científica. Así se han rescatado restos de lo que fueran 8 edificios con más de 4500 años de antigüedad
Más info National Geographic
Stonehenge no estaba solo. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sheffield ha descubierto una gran avenida ceremonial cerca de Stonehenge. Con ello se ha reavivado el debate sobre las funciones nunca muy bien aclaradas de este complejo megalítico europeo.Este equipo de arqueólogos, junto con investigadores de otras cuatro universidades, ha descubierto una amplia avenida, probando que existió una senda entre el “henge” (monumento consistente en un montículo de tierra, de forma circular) de Durrington Walls y el río Avon, a tres millas de distancia. Con ello se ha reabierto una brecha en la teoría que pretendía que Stonehenge es un monumento único en su especie.De hecho, este nuevo hallazgo apoya la teoría de que Stonehenge era solo una parte de un complejo ceremonial mucho más grande, de círculos de piedra y de madera, unidos por avenidas ceremoniales al río.La datación por medio de radiocarbono indica que este “henge” estaba en uso en la misma época en que las piedras de arenisca (sarsen) fueron erigidas en Stonehenge para formar ahí el característico círculo de 30 metros de diámetro.La “vía sacra” hallada, hecha de piedras firmemente asentadas, es más amplia que las carreteras actuales y de mayor envergadura que cualquier otra senda de la época neolítica en Europa.Recorre la distancia de cien metros desde el círculo interior del “henge”, fabricado en madera, hasta el río.El análisis de su estructura ha mostrado que esta avenida fue fuertemente apisonada por pies prehistóricos. Y se han encontrado numerosos hallazgos a su vera.El profesor Mike Pearson, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield, opina que Stonehenge y Durrington Walls, junto con el lugar de Woodhenge, adyacente, estaban ligados por el río para formar un único complejo. Prueba de la complejidad de esta región es la existencia en espacio de pocos kilómetros de una gran cantidad de monumentos megalíticos, como los siguientes:
0.4km S Woodhenge Henge
0.5km S Durrington 68 (círculo de madera)
2.0km SW Old King Barrow (túmulo-cementerio)
2.3km SW New King Barrows (túmulos circulares)
2.7km SW Coneybury Henge (círculo de madera)
3.1km SW Stonehenge
4.3km SW Normanton Down (túmulos circulares)
4.3km SW Bush Barrow (túmulos circulares)
4.4km S Amesbury Down Triple Bell Barrow (túmulos circulares)
5.1km SW Wilsford Barrow Cemetery (túmulo-cementerio)
5.2km NW Robin Hood's Ball (calzada con recinto)
5.3km SW Winterbourne Stoke* (túmulo-cementerio)
5.5km SW Lake Barrow (cementerio)
5.5km S Ogbury Camp Hillfort
5.6km SW Lake Down (túmulo-cementerio)
6.3km W Shrewton 5d I (círculo de madera)

Nuevos hallazgos prehistóricos en Stonehenge

Acaba de publicarse que arqueólogos que trabajan en la zona de Stonehenge, al noroeste de Salisbury, Gran Bretaña, han descubierto nuevas muestras de vida de épocas prehistóricas.Parece ser que han descubierto el pueblo donde vivían los constructores del famoso monumento. El asentamiento cuenta con su propio lugar ceremonial donde se realizaban los ritos y fiestas del pueblo.
Las excavaciones evidencian la existencia que este asentamiento tenía conexión con Stonehenge a través de una senda. Ambos lugares parecen haber formado parte de un gran complejo ceremonial o religioso.
Hasta el momento Stonehenge era un ejemplo solitario de aquella época. Ahora parece que la vida cotidiana de su gente queda al descubierto gracias a la tarea científica. Así se han rescatado restos de lo que fueran 8 edificios con más de 4500 años de antigüedad
Más info National Geographic
Stonehenge no estaba solo. Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Sheffield ha descubierto una gran avenida ceremonial cerca de Stonehenge. Con ello se ha reavivado el debate sobre las funciones nunca muy bien aclaradas de este complejo megalítico europeo.Este equipo de arqueólogos, junto con investigadores de otras cuatro universidades, ha descubierto una amplia avenida, probando que existió una senda entre el “henge” (monumento consistente en un montículo de tierra, de forma circular) de Durrington Walls y el río Avon, a tres millas de distancia. Con ello se ha reabierto una brecha en la teoría que pretendía que Stonehenge es un monumento único en su especie.De hecho, este nuevo hallazgo apoya la teoría de que Stonehenge era solo una parte de un complejo ceremonial mucho más grande, de círculos de piedra y de madera, unidos por avenidas ceremoniales al río.La datación por medio de radiocarbono indica que este “henge” estaba en uso en la misma época en que las piedras de arenisca (sarsen) fueron erigidas en Stonehenge para formar ahí el característico círculo de 30 metros de diámetro.La “vía sacra” hallada, hecha de piedras firmemente asentadas, es más amplia que las carreteras actuales y de mayor envergadura que cualquier otra senda de la época neolítica en Europa.Recorre la distancia de cien metros desde el círculo interior del “henge”, fabricado en madera, hasta el río.El análisis de su estructura ha mostrado que esta avenida fue fuertemente apisonada por pies prehistóricos. Y se han encontrado numerosos hallazgos a su vera.El profesor Mike Pearson, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield, opina que Stonehenge y Durrington Walls, junto con el lugar de Woodhenge, adyacente, estaban ligados por el río para formar un único complejo. Prueba de la complejidad de esta región es la existencia en espacio de pocos kilómetros de una gran cantidad de monumentos megalíticos, como los siguientes:
0.4km S Woodhenge Henge
0.5km S Durrington 68 (círculo de madera)
2.0km SW Old King Barrow (túmulo-cementerio)
2.3km SW New King Barrows (túmulos circulares)
2.7km SW Coneybury Henge (círculo de madera)
3.1km SW Stonehenge
4.3km SW Normanton Down (túmulos circulares)
4.3km SW Bush Barrow (túmulos circulares)
4.4km S Amesbury Down Triple Bell Barrow (túmulos circulares)
5.1km SW Wilsford Barrow Cemetery (túmulo-cementerio)
5.2km NW Robin Hood's Ball (calzada con recinto)
5.3km SW Winterbourne Stoke* (túmulo-cementerio)
5.5km SW Lake Barrow (cementerio)
5.5km S Ogbury Camp Hillfort
5.6km SW Lake Down (túmulo-cementerio)
6.3km W Shrewton 5d I (círculo de madera)

Excavaciones en el yacimiento de Coca (Segovia)


Los arqueólogos de IE Universidad descubren restos de una estructura hidráulica en el centro del gran edificio residencial cuya propiedad se atribuye a la familia del emperador.
La novena campaña de excavaciones en “Las Pizarras” de Coca, cuya primera fase ha terminado esta semana, ha permitido a los arqueólogos del Instituto de Empresa (IE) Universidad descubrir en el centro del yacimiento un estanque de grandes dimensiones (como mínimo, de 16 x 16 metros), muy superior a los impluvium —donde se recogía el agua de lluvia que los tejados canalizaban— aparecidos en edificios romanos de similar cronología.
El estanque, del que todavía no se ha podido averiguar si estaba cubierto, contaba cuando fue construido con decoración de mármoles tanto en su interior como en el exterior. Sin embargo, los saqueos que se sucedieron a lo largo de los siglos en busca de piedra han provocado que no sean numerosos las piezas aparecidas in situ.
A diferencia de campañas anteriores, este año no han aparecido enterramientos. Además, los hallazgos materiales han sido “muy pobres”, posiblemente a causa de que dicho espacio fue reutilizado en etapas siguientes.
Después de años excavando en lo que los arqueólogos consideran los pasillos del gran edificio de “Las Pizarras”, esta campaña los codirectores de la investigación (Cesáreo Pérez y Olivia Reyes) decidieron intervenir en el centro del yacimiento, con la idea de esclarecer posibles estructuras existentes. El hallazgo del estanque es interpretado por Reyes como señal de que “el edificio se extiende mucho más de lo que nos imaginamos”, ya que las habitaciones “debieron estar adosadas al exterior de los pasillos o corredores y no al interior”.
A la pregunta de si se ha podido confirmar que el complejo perteneciera a la familia del emperador Teodosio, Reyes insistió en que “tenemos muchos argumentos a favor de que así fuera, pero ninguna evidencia para afirmarlo rotundamente”.
Tras las excavaciones de julio, en las que ha participado una decena de arqueólogos, los trabajos serán retomados en septiembre, momento en el que las tareas se centrarán en conectar el ala oeste del edificio, ya excavada en 2005, con el centro del complejo. “Queremos ir desvelando incógnitas”, señala Reyes.
En 2009 concluirá este proyecto de investigación, habiéndose comprometido los codirectores a publicar después un libro con los resultados de sus trabajos.
Mármoles y C14
Uno de los temas más llamativos del yacimiento de “Las Pizarras” es la cantidad de mármoles descubiertos. Los trabajos llevados a cabo en la última década han documentado hasta quince tipos diferentes de esta piedra caliza, algunos de ellos procedentes de países como Grecia, Turquía, Egipto y Argelia. Este año, los arqueólogos han descubierto que, dependiendo de su procedencia, así se situaban en “Las Pizarras”. Por otra parte, esta profesora de Arte de IE Universidad dice haber constatado que, además de en suelos, los mármoles eran también utilizados en el yacimiento para decorar las paredes.
Aparte de las excavaciones, los codirectores de la investigación han remitido recientemente a un laboratorio muestras de diversos enterramientos hallados en el yacimiento para su análisis por el método de Carbono 14, en su idea de “ajustar las cronologías” de los diferentes momentos de ocupación de “Las Pizarras”.
Otro proyecto innovador en el que se han embarcado los codirectores de las investigaciones es el de descubrir, a través del análisis del ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en “Las Pizarras”, la procedencia geográfica de los pobladores del yacimiento arqueológico. Dicha técnica, que se ha empezado a aplicar en otros países, permitirá en un futuro cercano conocer los movimientos de población que hubo en el pasado.
El estudio del yacimiento ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre los arqueólogos y la Junta, con la colaboración del Ayuntamiento de Coca.
Fuente: El Adelantado

Excavaciones en el yacimiento de Coca (Segovia)


Los arqueólogos de IE Universidad descubren restos de una estructura hidráulica en el centro del gran edificio residencial cuya propiedad se atribuye a la familia del emperador.
La novena campaña de excavaciones en “Las Pizarras” de Coca, cuya primera fase ha terminado esta semana, ha permitido a los arqueólogos del Instituto de Empresa (IE) Universidad descubrir en el centro del yacimiento un estanque de grandes dimensiones (como mínimo, de 16 x 16 metros), muy superior a los impluvium —donde se recogía el agua de lluvia que los tejados canalizaban— aparecidos en edificios romanos de similar cronología.
El estanque, del que todavía no se ha podido averiguar si estaba cubierto, contaba cuando fue construido con decoración de mármoles tanto en su interior como en el exterior. Sin embargo, los saqueos que se sucedieron a lo largo de los siglos en busca de piedra han provocado que no sean numerosos las piezas aparecidas in situ.
A diferencia de campañas anteriores, este año no han aparecido enterramientos. Además, los hallazgos materiales han sido “muy pobres”, posiblemente a causa de que dicho espacio fue reutilizado en etapas siguientes.
Después de años excavando en lo que los arqueólogos consideran los pasillos del gran edificio de “Las Pizarras”, esta campaña los codirectores de la investigación (Cesáreo Pérez y Olivia Reyes) decidieron intervenir en el centro del yacimiento, con la idea de esclarecer posibles estructuras existentes. El hallazgo del estanque es interpretado por Reyes como señal de que “el edificio se extiende mucho más de lo que nos imaginamos”, ya que las habitaciones “debieron estar adosadas al exterior de los pasillos o corredores y no al interior”.
A la pregunta de si se ha podido confirmar que el complejo perteneciera a la familia del emperador Teodosio, Reyes insistió en que “tenemos muchos argumentos a favor de que así fuera, pero ninguna evidencia para afirmarlo rotundamente”.
Tras las excavaciones de julio, en las que ha participado una decena de arqueólogos, los trabajos serán retomados en septiembre, momento en el que las tareas se centrarán en conectar el ala oeste del edificio, ya excavada en 2005, con el centro del complejo. “Queremos ir desvelando incógnitas”, señala Reyes.
En 2009 concluirá este proyecto de investigación, habiéndose comprometido los codirectores a publicar después un libro con los resultados de sus trabajos.
Mármoles y C14
Uno de los temas más llamativos del yacimiento de “Las Pizarras” es la cantidad de mármoles descubiertos. Los trabajos llevados a cabo en la última década han documentado hasta quince tipos diferentes de esta piedra caliza, algunos de ellos procedentes de países como Grecia, Turquía, Egipto y Argelia. Este año, los arqueólogos han descubierto que, dependiendo de su procedencia, así se situaban en “Las Pizarras”. Por otra parte, esta profesora de Arte de IE Universidad dice haber constatado que, además de en suelos, los mármoles eran también utilizados en el yacimiento para decorar las paredes.
Aparte de las excavaciones, los codirectores de la investigación han remitido recientemente a un laboratorio muestras de diversos enterramientos hallados en el yacimiento para su análisis por el método de Carbono 14, en su idea de “ajustar las cronologías” de los diferentes momentos de ocupación de “Las Pizarras”.
Otro proyecto innovador en el que se han embarcado los codirectores de las investigaciones es el de descubrir, a través del análisis del ADN mitocondrial de los restos humanos hallados en “Las Pizarras”, la procedencia geográfica de los pobladores del yacimiento arqueológico. Dicha técnica, que se ha empezado a aplicar en otros países, permitirá en un futuro cercano conocer los movimientos de población que hubo en el pasado.
El estudio del yacimiento ha sido posible gracias a un convenio de colaboración entre los arqueólogos y la Junta, con la colaboración del Ayuntamiento de Coca.
Fuente: El Adelantado

Arqueólogos hallan un edificio administrativo y un patio de hace más de 3.600 años en Asuan

Un gran edificio administrativo y un patio lleno de columnas, que datan de antes de la dinastía faraónica XVII (1569-1600 a.C), han sido descubiertos en la localidad monumental de Asuan, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

El Consejo informa, en un comunicado, de que una misión de arqueólogos estadounidenses de la Universidad de Chicago halló los restos durante las excavaciones realizadas en la zona de Tal Edfu, en la ciudad meridional de Edfu, cercana a Asuan, 960 kilómetros al sur de El Cairo.
El amplio espacio que ocupan los restos del edificio administrativo indica que en la antigüedad formaba parte de un gran centro residencial, en pleno corazón de la ciudad, explica el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en la nota.


Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, apunta que el patio, construido con piedra caliza, contiene 16 columnas de madera y data de una época anterior a la de la dinastía XVII.

Asimismo, los expertos han encontrado en el patio un conjunto de recipientes de cerámica donde se guardaban cereales y sellos de la dinastía faraónica XIII (1650-1773 a.C).

Según Hawas, la arquitectura del patio muestra que formaba parte del palacio del alcalde de la ciudad de Edfu.

Vía: EFE, El Cairo. 17 de junio de 2008

Redescubren los vestigios de una pirámide en la necrópolis faraónica de Saqqara

Un equipo de expertos egipcios ha vuelto a descubrir los vestigios de una pirámide que permaneció cubierta por la arena desde el siglo XIX, en la necrópolis faraónica de Saqara, a unos 20 kilómetros al suroeste de El Cairo.

EFE (4 de junio de 2008)- El anuncio lo hizo hoy el egiptólogo Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, en un comunicado en el que precisa que la pirámide esta ubicada al lado de la pirámide del faraón Titi, el primer monarca de la dinastía VI (2354-2374 a.C.).

Los vestigios de la pirámide fueron señalados por primera vez por Karl Richard Lepsius (1810-1884), el fundador de la ciencia de la egiptología, recordó Hawass.

Las ruinas, que fueron descubiertas en excavaciones realizadas últimamente, incluyen la entrada, los muros y la cámara funeraria, en la que se encontró un pedazo de un sarcófago de granito, explica el responsable egipcio.

Asimismo, en el mismo lugar los expertos hallaron la tapa del féretro y una fosa que contenía los "canopes", o vasijas en las que eran conservados los órganos del difunto.

Hawass dijo también que hasta ahora se desconoce a quién pertenece la pirámide y en que periodo fue construida, ya que algunos expertos afirman que fue erigida durante el Imperio Antiguo, mientras que otros sostienen que lo fue durante el Imperio Medio.

Sin embargo, el jefe del CSA cree que esa pirámide es el sepulcro del faraón Menkauhor Kaiu, que reinó en Egipto entre los años 242-2414 a.C., durante la dinastía V.

Lepsius viajó a Egipto y exploró Giza, Abusir, Saqqara y Dahshur, donde descubrió 67 pirámides y más de 130 tumbas de nobles.