¿Qué era en realidad el tilacino?

Desaparecido en los años 30, este extraño animal con rasgos de lobo, gato y canguro conocido como Tigre de Tasmania ha sido siempre un enigma para la ciencia

La cabeza y el cuerpo se parecían a los de un perro, pero su pelaje rayado recordaba a un gato. Y llevaba a sus crías en una bolsa, como un canguro. Esta enigmática criatura, un puzzle biológico andante que habitó en Australia hasta que desapareció durante la tercera década del siglo XX, fue bautizada por los científicos con el nombre de tilacino, lobo marsupial y tigre de Tasmania, pero, ¿qué era en realidad? Científicos de la Universidad de Brown en Providence (Rhode Island, EE.UU.) han elaborado un estudio de los huesos de esta extrañísima especie y de otros 31 mamíferos y creen tener la repuesta.
La investigación, publicada en la revista Biology Letters, concluye que el nombre más apropiado para el extinto tilacino era probablemente el de Tigre de Tasmania, ya que el animal tenía más de gato que de perro, aunque claramente se tratara de un marsupial. El estudio señala que el animal era un depredador solitario, dado a cazar a sus víctimas con emboscadas. Esta forma de caza separa a los tilacinos de los lobos y de otros cánidos grandes, como los perros que cazan en manadas y generalmente persiguen a sus presas a cierta distancia.
«El tilacino no era un depredador de persecución», señala Borja Figueirido, investigador postdoctoral en la Universidad de Brown y autor principal del artículo. «Aunque no hay duda de que la dieta del tilacino fue similar a la de los lobos modernos, no encontramos ninguna evidencia convincente de que cazaran de manera parecida».

El último, llamado «Benjamin»

Durante millones de años, el Thylacinus cynocephalus vagó por la Australia continental. Su número se redujo cuando los seres humanos se establecieron en todo el continente, hace unos 40.000 años, y lo hizo aún más cuando el dingo, una criatura pequeña como un perro, se introdujo hace aproximadamente 4.000 años. El último tilacino conocido, llamado «Benjamin», murió en un zoológico de Hobart en 1936.
 
Borja Figueirido 
Comparativa de huesos de distintas especies
Los investigadores debaten por qué al tigre de Tasmania le fue tan mal en la Australia continental tras la llegada de los humanos y dingos. La mayoría acepta que la actividad humana perturbó el hábitat del marsupial y quizás también sus fuentes de alimento. Pero hay menos consenso sobre el efecto de los dingos. Tradicionalmente, muchos científicos pensaron que los dingos eran algo así como tilacinos con placenta, desarrollados en zonas aisladas, en una especie de evolución convergente. Cuando llegaron a Australia, ayudaron a expulsar a sus «primos».
Figueirido y Christine Janis, profesora de biología en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva y coautora del artículo, no creen que ésa sea la historia completa. Los investigadores analizaron el esqueleto del tilacino y lo compararon con los de otras especies como perros, gatos, pumas, panteras, chacales y lobos, así como hienas y demonios de Tasmania, el mayor de los marsupiales carnívoros que viven. Ellos sabían por una investigación anterior que la articulación del codo era una pista de los hábitos depredadores, ya que mostraba si el animal estaba «diseñado» para ser flexible y tener destreza en el manejo de presas o para la persecución y la velocidad en la búsqueda de su próxima comida.

Giraba la pata como un gato

 
Archivo 
Esqueleto de un ejemplar, en el Museo Australiano
Examinando los huesos, encontraron que el húmero, o hueso del brazo superior, del tilacino era oval y alargado en el extremo más cercano al codo, lo que implica que los huesos del antebrazo, el radio y el cúbito, estaban separados. Eso significa que el tigre de Tasmania habría sido capaz de girar su pata de manera que la palma quedara hacia arriba, como lo hacen los gato. La porción distal del húmero en animales como el perro, los dingos y lobos, es «más cuadrada y más corta».
En cuanto a la caza, el mayor movimiento de la pata y la mano habrían dado el tilacino una mayor capacidad de someter a su presa después de un ataque por sorpresa. Si los dingos y otras criaturas como el perro tienen menos libertad de movimientos en sus patas, esto ayuda a explicar por qué estos animales prefieren las persecuciones para la caza, en lugar de preparar una emboscada. «Es una cosa muy sutil», indica Janis. «Uno nunca pensaría que la forma de un solo hueso significaría tanto».
 
Archivo 
El extinto tilacino
Sin embargo, algunos gatos, como guepardos, utilizan la velocidad para atrapar a su presa, mientras que algunas especies de cánidos, como los zorros, se basan más en la astucia de la emboscada. Janis explica que las tácticas de caza del tilacino parecen ser una combinación única. «Yo no creo que haya nada parecido a esto hoy», asegura. «Es algo así como un zorro parecido a un gato».

Vía: http://www.abc.es/

La extraordinaria Eusapia Palladino Medio

Algunos nacen grandes, otros hacen grandes cosas, y otros se ven aplastados por ellas – Willian Shakespeare

Introducción
Cuando uno se ha adentrado en las investigaciones parapsicológicas , las que se han realizado desde hace años, incluso antes consolidar la parapsicología como ciencia, se encuentra con grandes paragnostas, dotados, médium que han dejado grandes retos a los estudiosos de los fenómenos paranormales, que en su época eran una verdadero estrellas, muy interesantes de ser estudiados, como es el caso como se señala de Eusapia Palladino (1854-1918) considerada como la médium más famosa y la más investigada de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, durante los años 1905 , 1906 y 1907, en un total de 43 sesiones.
Anotaciones básicas, antecedentes, alcance, interés

Cuando en la sociedad chilena de Parapsicología en los años de 1966, específicamente cuando estuve en este país haciendo mis postgrados en ciencias administrativas y economía en la Universidad de Chile, tuve la maravillosa experiencia de adentrarme en parapsicología ampliamente, gracias a las aportaciones, que me proporcionó un gran amigo y extraordinario profesional como fue el Dr. Brenio Onetto Bachler, así supe Eusapia Palladino.

Nos recuerda Laverde-esta-ahí-fuera.blogspot.com que Eusapia Palladino nació el 21 de enero de 1854 a el sur de Italia. Su historia no fue muy alegre, perdió su madre en el parto, y cuando sólo tenía doce años, su padre fue asesinado. Al poco tiempo comenzó con los fenómenos paranormales: escuchaba sonidos extraños, veía ojos en la oscuridad y lo peor de todo era cuando dormía y unas manos invisibles le quitaban las mantas de la cama.


Nos añade Wikipedia al respecto, que no se tiene la lista completa de los investigadores, pero figuraban entre ellos Charles Richet, Pierre y Marie Curie, Henri Bergson , Jean Baptiste Perrin, G. Charpentier y Debierne, rector de la Sorbona. Señala una etapa importante en la historia de la investigación, porque fue la primera médium utilizada en los fenómenos físicos por gran número de eminentes personalidades de la ciencia. Ningún médium ha sido más rígidamente tratado que ella, y la inmensa mayoría de los que la estudiaron, dijeron que su mediumnidad era realmente excepcional.

Eusapia nació en Bari el 31 de enero de 1854 a el seno de una humilde familia y su madre murió al darla a luz, el año de edad sufrió una caída que le provocó una fractura de cráneo que hizo sospechar en consecuencias graves; a los 8 años asistió al asesinato de su padre y desde entonces la consideraron una niña con actitudes anormales. No podía concentrarse en nada, tenía alucinaciones y los amigos de su familia que la recogieron no sabían qué hacer. Sus facultades comenzaron a manifestarse a los 14 años, ante la sorpresa de todos, pero, al conocer que era médium no mostró el más mínimo interés en realizar este papel, aunque se prestó a participar en algunas sesiones para complacer los suyos y evitar que la enviaran a un convento.

Vivió con su abuela un tiempo hasta que decidieron ubicar como sirvienta en una casa de familia en Nápoles. El dueño de casa, aficionado a las reuniones mediumnidad, observó enseguida que la presencia de Eusapia producía fenómenos físicos: movimientos de objetos, silbidos, ruidos de campanillas, instrumentos musicales sonando solos y manos invisibles rozando a los asistentes.


Nos añade Wikipedia, que el médico napolitano Ercole Chiara, la convenció en 1886 para que iniciara nuevamente el ejercicio de su facultad y comenzó entonces la época durante la cual la estudiaron profundamente. Chiara invitó públicamente a Cesare Lombroso para que emprendiera una investigación, y en su carta da la siguiente descripción de Eusapia: “Se trata de una mujer casi inválida que pertenece a la clase más humilde de la sociedad. Tiene cerca de 30 años y es muy ignorante, su aspecto no tiene nada de fascinante, ni parece dotada del poder que los criminólogos modernos llaman irresistible, pero cuando lo desea, el mismo de día que de noche, puede tener cautivo a un auditorio una o dos horas con los más sorprendentes fenómenos “.

sabe más, que en 1892 se realizó la célebre sesión de Milán con la presencia del propio C. Lombroso, acompañado de Schiaparelli, director del Observatorio de Milán, el profesor geros, catedrático de física; Ermacora, doctor en filosofía, Ch Richet, de la Universidad de París; Aksakoff, Consejero de Estado del emperador de Rusia; Charles Du prelado, doctor en filosofía y otros prestigiosos investigadores. La Comisión declaró: “Es imposible decir o contar el número de veces que una mano aparecía o era tocada por nosotros. Basta decir que la duda ya no es posible, realmente era una mano viva que veíamos y tocábamos, en cuanto al mismo tiempo , el busto y los brazos de la médium estaban visibles y sus manos eran sostenidas y aseguradas por los que estaban a su lado “.

El hombre que permaneció sin pulso durante 96 minutos

 

Un paciente de 54 años prácticamente «vuelve a la vida» tras sufrir un ataque al corazón del que parecía imposible recuperarse

¿Puede un ser humano pasar 96 minutos, más de hora y media, sin que le lata el corazón y sobrevivir? Sí, es posible. ¿Lejos de un hospital, con la única ayuda de los sanitarios de una ambulancia para volver a la vida? Parece increíble, pero el caso es cierto y ha sido anunciado por la prestigiosa Clínica Mayo en su publicación online Mayo Clinic Proceedings. El protagonista es un norteamericano de 54 años de edad que sufrió un ataque al corazón una noche de invierno en una zona rural de Minnesota. Aunque los miembros del equipo de emergencias que acudieron en su ayuda le practicaron técnicas de reanimación cardiopulmonar e incluso utilizaron un desfibrilador, el hombre permaneció sin pulso durante 96 minutos. Los sanitarios no cejaron en sus esfuerzos y, desafiando lo imposible, el corazón del hombre le dio la espalda a la muerte y volvió a latir después de tanto tiempo. El paciente se recobró por completo.
El personal de emergencias administró al paciente un total de 12 choques de desfibrilador y mantuvo su sangre en movimiento gracias a continuas compresiones torácicas. Pero una pieza clave que hizo que los sanitarios no cejaran en su empeño fue, según la Clínica Mayo, la capnografía, una técnica que se emplea para controlar a los pacientes en los quirófanos pero que no se utiliza con frecuencia en las ambulancias en el primer tratamiento de un paro cardíaco. La capnografía mide la cantidad de sangre que fluye a través de los pulmones y, por lo tanto, de otros órganos. En este caso inaudito, como la medida se mantuvo lo suficientemente alta, aunque el corazón del paciente estaba parado, los sanitarios continuaron los esfuerzos de reanimación.

El caso más extremo

«El esfuerzo tuvo éxito en gran parte debido a la capnografía, que informó a los trabajadores de emergencias de que si persistían, era concebible que tuvieran a un superviviente en sus manos», explica el doctor Roger White, principal autor del artículo. Una vez que su pulso se hubo reanudado, el paciente fue trasladado al hospital Saint Marys Hospital en Rochester, Minnesota, y se constató que existía una arteria ocluida. Un coágulo fue eliminado y la arteria abierta. El paciente fue dado de alta una semana y media más tarde sin problemas neurológicos provocados por el largo período sin pulso. Poco después, se sometió a una operación de bypass electivo para el tratamiento de su enfermedad cardíaca.
«Hasta donde sabemos -dice White-, este episodio es el más largo período de ausencia de pulso en una parada cardíaca extrahospitalaria que terminó con un buen resultado». Para los especialistas, el caso sugiere que se deben estudiar más a fondo las técnicas avanzadas de apoyo a la vida, así como el uso de tecnologías en tiempo real como la capnografía que puede validar la eficacia de los esfuerzos de reanimación.

Muñecas poseídas: casos que han impactado al mundo

Buenos Aires (Argentina). Todos conocemos la película ´Chucky´, esa que trataba acerca de un muñeco diabólico que maldecía y asesinaba a quien se le cruzara en su camino. Si bien la cinta es espeluznante, más terrorífico aún es saber que en el mundo de la parasicología se han confirmado casos en que peluches o muñecas han estado bajo el dominio de una fuerza oscura.
Uno de estos casos se dio en Argentina, en la localidad de Bolívar. El investigador de fenómenos paranormales, Jorge Sosa, fue quien estudió el caso de varias familias de la mencionada localidad que fueron víctimas de radicales cambios de personalidad debido a la experiencia de un grupo de muñecas de plástico.
Dentro de los casos estudiados por Sosa, está el de un hombre que, sin razón, aparente se tornó agresivo y violento con su mujer. Ésta atemorizada y sospechando que fuerzas sobrenaturales podían estar involucradas, llamó al experto para que hiciera una limpieza a la casa.
Sin embargo, Sosa se percató de una muñeca de plástica que yacía en una cuna. Según el reporte del investigador, de inmediato sintió las energías negativas que provenían del juguete que le pertenecía a la mujer desde que era sólo una niña.
 
Ante esto, Sosa decidió que había que quemar la muñeca lo antes posible, ya que se trataba de un caso de posesión diabólica. Así se hizo, y casi de manera milagrosa, el matrimonio volvió a la normalidad.
Otro caso que también fue investigado por Sosa, fue el de una anciana que acudió hasta él porque no podía conciliar el sueño por las noches y porque era víctima de una extraña e inexplicable alergia en las piernas.
Tras revisar la casa, el experto se dio cuenta que justo sobre la cama de la anciana, había un estante en el cual había una muñeca que servía de adorno. Sosa, mandó a quemar la muñeca, sin embargo, en esta ocasión esto no fue suficiente, ya que las piernas del juguete extrañamente quedaron intactas, por lo que se debió quemar la muñeca nuevamente. Gracias a esto, la anciana pudo volver a dormir y vivir sin la alergia a las piernas.
 
Como la mayoría de los casos relacionados con fenómenos paranormales, el de las muñecas poseídas también genera un amplio debate. Sin embargo, los expertos en el tema, explican que se han confirmado algunos casos en el mundo.

Historias bíblicas: lo que la ciencia ya decifró y las preguntas pendientes

Durante los últimos años, una seguidilla de hallazgos ha dado un impulso sin precedentes a la arqueología que estudia personajes y eventos descritos en los Textos Sagrados: desde la existencia del rey David hasta la tumba de Herodes el Grande.
por Marcelo Córdova/Jennifer Abate
Tras una agobiadora jornada de trabajo bajo el sol de Israel, el equipo de arqueólogos del Union College de Jerusalén se preparaba para una pausa entre las ruinas de Tel Dan, una antigua ciudad del norte. Pero antes de descansar, Gila Cook -una de las encargadas del equipo- notó una inusual sombra en una de las paredes que habían quedado expuestas, tras excavar lo que había sido la entrada principal.

"La Casa de David" está inscrita en esta estela de victoria. Tel Dan, Israel, siglo IX A.C.Museo de Israel, Jerusalén
Era el 21 de julio de 1993 y, según relata la exploradora, al acercarse descubrió un trozo de basalto que sobresalía del piso y que tenía un texto escrito en arameo antiguo. Emocionada, llamó a viva voz a Avraham Biran, investigador en jefe. Su sorpresa fue inmediata: tenían una inscripción sobre una victoria militar del rey de Damasco en el siglo IX a.C. que mencionaba al "rey de Israel" y "la casa de David".
La noticia fue un suceso histórico y científico. Por primera vez se había encontrado una referencia no bíblica que comprobaba la existencia del monarca, figura central de las escrituras cristianas y reconocido no sólo por sus grandes dotes artísticas y de guerrero, sino por ser un ancestro de Jesús. Luego de siglos de exploraciones y especulaciones, que incluso hablaban de que David había sido inventado por escribas hebreos, se descubría un texto gestado por un enemigo del monarca.
Ese fue el punto de partida de una seguidilla de hallazgos que en los últimos años han dado un impulso sin precedentes a la arqueología bíblica. Una disciplina que surge tras el descubrimiento de los rollos del mar Muerto (1947), cuando los científicos dejan de considerar al texto religioso como una historia que sólo cabía desmitificar y comienzan a usar la Biblia como una brújula escrita para guiar las excavaciones.
Los esfuerzos más recientes por escudriñar en los textos sagrados han rendido frutos, al lograr ilustrar episodios como la batalla entre David y Goliath y eventos relacionados con la vida de Jesús, los que se han ido enriqueciendo con detalles que permanecían perdidos en el tiempo (ver infografía). Sin embargo, en este proceso la ciencia también ha sacado a la luz reliquias que cuestionan algunos pasajes bíblicos, como el Evangelio de Judas, que parece mostrar cómo Jesús le pidió a su apóstol que lo entregara a las autoridades. Este rol de comprobación y, a veces, de refutación, es uno de los principales desafíos de la arqueología bíblica, dice a La Tercera Robert Cargill, arqueólogo de la U. de California.
"La arqueología nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de la Biblia. De la misma forma en que visitar un sitio permite comprender su legado histórico. A veces, nos da evidencia que la contradice. Por ejemplo, no hay ninguna prueba del éxodo de los judíos de Egipto o del gran diluvio. Pero también hay muchos hallazgos en Jerusalén y otros lugares que sí apoyan estos textos", dice Cargill. Y agrega: "La idea es no desechar la Biblia por completo sólo porque algunos pasajes no pueden ser verificados. Este libro es una antigua pieza de literatura, que debe ser examinada por lo que es: una antigua colección de documentos que nos dan información no necesariamente sobre lo que ocurrió, sino sobre lo que la gente creía en el mundo antiguo".

Comprobando las Escrituras
Si se les pregunta a los expertos cuáles son los hallazgos que han marcado los últimos años, algunos nombres de lugares y personajes suelen repetirse. Uno de ellos es el que asombró al mundo en 2007, cuando los exploradores liderados por el arqueólogo israelí Ehud Netzer anunciaron el descubrimiento de la tumba del rey Herodes el Grande, en Herodium, al sur de Jerusalén. El monarca, nombrado por los romanos para gobernar Judea entre el 37 a.C. y el 4 a.C., es descrito en la Biblia como el impulsor de la llamada "masacre de los inocentes" (al saber del nacimiento de Jesús, ordenó la muerte de los menores de dos años en Belén).
Pero, además de su nefasta fama, fue conocido por su grandilocuente visión arquitectónica, al ordenar la construcción de murallas alrededor de la antigua Jerusalén y la casi mítica fortaleza de Masada, último bastión de la rebelión judía ante los romanos en el 73 d.C. La mayoría de los arqueólogos asumía que había sido enterrado en Herodium, pero fue una monumental escalera de 6,5 m de ancho construida para la procesión funeral de Herodes -descrita en detalle por el historiador Josephus- la que finalmente guió a Netzer a un gran sarcófago destrozado de 2,5 metros de largo. En el interior no había restos humanos, pero sus detallados ornamentos y las edificaciones del lugar hacen que los expertos afirmen que allí estuvo el cuerpo del monarca.
Según explicó Netzer en 2007, el descubrimiento puso fin a 30 años de búsqueda y dio sustento a la mítica ambición de Herodes: Herodium es el único sitio que lleva su nombre y fue elegido por el rey para inmortalizarse, integrando un gigantesco palacio ubicado en la cima de una colina desértica. "Este hallazgo es significativo porque pone en perspectiva a Herodes, una figura clave para el cristianismo", señaló a The Guardian.
Ilustrar cómo un rey elaboró una majestuosa tumba ayuda, según dice a La Tercera Israel Filkenstein -arqueólogo de la U. de Tel Aviv-, a los especialistas a ahondar en el contexto económico, social, político y demográfico que marcaba la época en que se escribieron los textos. Una opinión que comparte Michael Coogan, profesor de estudios religiosos de Stonehill College (EE.UU.): "Si tomamos el ejemplo de una ópera, la Biblia sería el libreto y la arqueología, el escenario en que transcurre", indica a La Tercera.
Si bien en los últimos años se han efectuado descubrimientos en varias zonas de Israel -incluyendo una sinagoga en el pueblo de Migdal, donde Jesús habría orado regularmente, y casas de 2.000 años en Nazaret, que revelan un pueblo de apenas 50 hogares y con un estilo de vida humilde-, la gran mayoría se concentra en Jerusalén. Restos de cerámicas y otros objetos muestran que la ciudad fue habitada desde el 4000 a.C., aunque fue el rey David quien la estableció como capital del reino unido, en 1000 a.C.
Y fue su hijo quien edificó el primer templo de la ciudad. El Libro de los Reyes narra como Salomón trajo a su esposa egipcia a la ciudad de David, donde había construido su hogar y una gran muralla. En 2010, arqueólogos encontraron en Jerusalén una gigantesca muralla del siglo X a.C. que brinda sustento a la existencia de un palacio real y una capital fortificada bajo el control de un rey. Además de la estructura descubierta -que tiene 10 m de alto y 70 m de largo-, se halló una monumental torre y un gran pórtico.

"Esta es la primera vez que nos topamos con una estructura que se ciñe a las descripciones de las obras de Salomón. Encaja en la historia bíblica y mejora nuestra habilidad de establecer un nexo con la muralla de Jerusalén. Es muy probable que la Biblia, como las historias de muchas dinastías, preserve un núcleo esencial de verdad", indicó el arqueólogo Eilat Mazar al sitio de noticias Haaretz.

El capítulo de Jesús
Las evidencias ligadas a los pasajes más recientes de las Escrituras, especialmente a la vida de Jesús, su familia y apóstoles, también están saliendo a la luz en forma de objetos y textos. Ya en 1968 exploradores encontraron los restos de un hombre de unos 20 años en una cueva, al noreste de Jerusalén. Fue un hallazgo considerado único, ya que si bien los romanos eran conocidos por crucificar a miles de rebeldes, ladrones y desertores, nunca se había encontrado una víctima de esta técnica. Y los restos corroboraron la descripción bíblica de esta ejecución: el tobillo izquierdo del hombre presentaba un clavo de 11 cm que lo atravesaba y un pequeño rectángulo de madera entre el hueso y la cabeza del clavo, para evitar que liberara su pierna de la cruz.

La evidencia no sólo corresponde a una época similar a la crucifixión de Jesús mencionada en la Biblia, sino que, según los expertos, da sustento a la descripción de su entierro. Durante décadas se creía que los romanos se limitaban a lanzar los cuerpos en fosas comunes, para que los devoraran los animales y así imponer miedo. Pero el cuerpo mostró que, en ciertas ocasiones, permitían un procedimiento fúnebre como el mencionado en las Escrituras.
Exploraciones más recientes de Jerusalén y sus alrededores han dejado al descubierto referencias no ligadas tanto a la muerte de Cristo, sino que a la imagen que propagaban sus milagros y a los personajes que lo rodearon, como Juan el Bautista. Hace siete años, trabajos en el barrio de Silwan dieron la ubicación de una pileta donde, según la Biblia, Jesús le devolvió la vista a un ciego y en 2008, arqueólogos submarinos recuperaron en la bahía de Alejandría (Egipto) una vasija de fines del siglo 1 d.C. que dice Dia chrstou o goistais ("Cristo, el mago").

De acuerdo con Franck Goddio, del Centro Oxford de Arqueología Marítima, se trataría de la referencia más antigua conocida de Jesús fuera de la Biblia. Las palabras en la inscripción ilustrarían, además, cómo el cristianismo y el paganismo se entrelazaron durante los primeros años posteriores a la crucifixión. El investigador señaló a Discovery News que es muy probable que algún mago haya escrito "Cristo" en la vasija para legitimar sus propios poderes invocando su nombre: "Es muy probable que en Alejandría -donde, además, se encontraría uno de los palacios de Cleopatra- supieran de la existencia de Jesús y sus legendarios milagros".

En 2004, los arqueólogos hallaron una pista del legado de Juan el Bautista, al localizar una cueva en Jerusalén que pudo haber sido utilizada por este personaje para algunas de sus ceremonias. El lugar, de 21 metros de largo, fue excavado entre el 800 y 500 a.C. e incluye una serie de tallados del siglo V d.C. que muestran la imagen de un hombre con un báculo. No hay evidencia directa del nexo entre el lugar y Juan, pero el arqueólogo británico Shimon Gibson dijo a Fox News que los tallados, más una piedra usada para el lavado de pies y la proximidad con el lugar donde vivía Juan, hacen presumir que la cueva fue utilizada por él.
"Aparentemente, este sitio fue adoptado por Juan el Bautista, quien quería un lugar al que traer gente y así realizar sus rituales y propagar sus ideas sobre el bautismo", agregó Gibson. Amihai Mazar, arqueólogo de la U. Hebrea de Jerusalén, señaló a La Tercera que pese a la falta de confirmación del nexo, hallazgos de este tipo ilustran las costumbres y ritos de la época: "Ahora podemos reconstruir la forma en que la gente vivía, cómo se veían los asentamientos, cuál era su economía y su estructura social".
Objetos de controversia
Claro que los hallazgos no han estado exentos de controversias, casi siempre precedidos espectacularidad mediática. Uno de los episodios más simbólicos en este sentido ocurrió el año pasado, cuando se anunció el descrubimiento del Arca de Noé en la cima del monte Ararat (Turquía). Tras una serie de críticas por sus incongruencias en términos de datación, fue calificado como falso.
Algo similar podría ocurrir con el anuncio de hace pocos días sobre el supuesto hallazgo de dos clavos usados para crucificar a Jesús. El documental, guiado por Simcha Jacobovici (quien hace años dijo haber encontrado la tumba de Jesús), mezcla datos empíricos con una serie de presunciones para narrar el hallazgo de estos objetos en una tumba explorada en 1990 y que, por alguna razón, fueron a dar al laboratorio de un antropólogo en Tel Aviv, donde permanecieron olvidados.
El principal argumento del realizador es que en el sepulcro también se encontró un osario que sí tiene respaldo científico y que tiene un nexo con la muerte de Jesús: una urna con restos humanos y la inscripción de "Caiaphas", nombre del alto sacerdote que organizó la captura de Jesús. Robert Cargill, quien integra un comité de arqueólogos de EE.UU. dedicado a rebatir anuncios que carecen de fundamentos necesarios, dice a La Tercera: "Este tipo de presunciones son realizadas por aficionados, no por arqueólogos profesionales. Usualmente, son trucos para ganar dinero o convencer a la gente de un cierto argumento de fe".
Sobre lo que aún los científicos no logran consenso es el Evangelio de Judas. El texto, de 1.700 años de antigüedad y escrito en copto o egipcio cristiano, sigue causando polémica, no porque se dude de su autenticidad, sino por su significado. Si bien la Biblia describe a Judas como un traidor, la traducción inicial muestra al apóstol como el amigo más cercano de Cristo y el discípulo que sacrifica a su maestro a petición de éste, lo que implica una reinterpretación de los textos bíblicos. Otros análisis, sin embargo, postulan que el texto no dice eso, sino que Judas fue un "demonio" y que sí traicionó a Jesús.
Al analizar lo que queda por descubrir, los investigadores se dividen. Algunos mencionan ciudades o más detalles del rey Salomón, pero el mismo Robert Cargill afirma que el requisito clave, tal como ha sido hasta ahora, es descifrar más información sobre la vida diaria de la sociedad en que se elaboraron los escritos: "Un hallazgo soñado sería algo como los rollos del mar Muerto, un grupo de documentos que abra una nueva ventana para entender la forma en que pensaba e interactuaba esta gente miles de años atrás. Me encantaría hallar algo escrito en un idioma nuevo y descifrarlo. O encontrar un palacio o templo, porque ningún explorador serio diría que encontró el Arca de la Alianza, la cruz de Cristo o el Santo Grial".

LOS CONTENIDOS DEL OSARIO

El osario de Caiaphas mide 37 centímetros de alto y 75 centímetros de largo. En su interior se encontraron huesos de dos bebés, un niño, un adolescente y del hombre de 60 años identificado como Caiaphas.
Dentro de la tumba descubierta en Jerusalén, los arqueólogos también encontraron otros 12 osarios fabricados con piedra.

TEXTO DE DAVID

El fragmento de piedra con la inscripción del rey David es uno de tres hallados en Tel Dan. El mayor mide 32 por 22 centímetros. Del texto original, 13 líneas de escritura están preservadas parcialmente. Se trata de texto identificado como arameo antiguo del 900 a.C.
Vía: http://diario.latercera.com/ / http://www.historiayarqueologia.com/

Descubierta una Ciudad Perdida Maya en Guatemala


Cientos de edificios antiguos Mayas han sido detectados debajo en selva tropical de Guatemala.

El mapeo en 3D realizado con los datos recogidos por el sistema GPS ha permitido poner al descubierto, entre otras construcciones, una pirámide que estaba totalmente oculta por la vegetación. La ciudad maya tiene el nombre de Holtun, cuyo significado es ‘cabeza de piedra’.

Un centenar de edificios de la cultura Maya han permanecido ocultos durante ocho siglos entre la frondosidad de la selva guatemalteca, hasta que el sistema GPS los ha sacado a la luz, según reveló un grupo de arqueólogos en el país centroamericano, recogidos en la revista National Geographic

La ciudad descubierta tendría entorno a un kilómetro de longitud y habría estado habitada entre los años 600 a.C. y 900 d.C.
El mapeo en 3D realizado con los datos recogidos por el sistema GPS ha permitido poner al descubierto, entre otras construcciones, una pirámide que estaba totalmente oculta por la vegetación. La ciudad maya tiene el nombre de Holtun, cuyo significado es ‘cabeza de piedra’. La ciudad no habría sido un gran centro urbano, con tan sólo unos 2 mil residentes permanentes. Aún así, el hallazgo arrojará nuevos datos sobre la vida cotidiana de esta civilización centroamericana.
El sistema GPS, así como Google Earth, han permitido en los últimos años llevar a cabo numerosos descubrimientos de este tipo, abriendo una nueva etapa en la arqueología caracterizada por el uso de las tecnologías informáticas por el gran público como apoyo a la labor de los arqueólogos.
INFORMACIÓN AMPLIADA:
Gracias al GPS un grupo de arqueólogos consiguió encontrar en Guatemala una ciudad perdida de la civilización Maya. Holtún, también llamada Cabeza de Piedra, fue identificada con ayuda de un trazado de mapas en tres dimensiones de la zona.

Aunque los ciudadanos locales desde hace mucho solían decir que algo grande se escondía en medio de una gran vegetación prácticamente impenetrable, solo recientemente la ciudad resultó ser descubierta por los científicos. Usando información recogida por GPS y otros dispositivos de localización, los especialistas han hallado alrededor de un centenar de antiguos edificios que han permanecido ocultos durante ocho siglos. Entre las edificaciones se cuentan un observatorio astronómico, un escenario de rituales, viviendas de piedra, cámaras funerarias para los gobernantes de la ciudad y otras.
Según la revista National Geographic, la ciudad hallada existía entre los años 600 a.C. y 900 d.C, y se calcula que estaría habitada por unas 2.000 personas. Situada a unos 35 kilómetros al sur del país, Holtún tenía un tamaño menor que otras conocidas urbes de esta antigua civilización.

Según la jefa del grupo de investigación, Brigitte Kovacevich, los especialistas esperan que el hallazgo ayudaría a poner en claro cómo fueron organizadas las urbes "secundarias" mayas o cómo vivían fuera de las ciudades grandes como Tikal.
Junto al carácter residencial de la ciudad hallada se destaca también la importancia de la posibilidad de encontrar enterramientos de reyes. “Muchas veces los arqueólogos están buscando en las pirámides más grandes y los templos para encontrar tumbas de los primeros reyes, pero durante el periodo medio preclásico tardío (entre el año 600 a.c. y el 300 a.c.) el rey no es el centro del universo todavía, así que probablemente sería enterrado en el hogar”, comentó Brigitte Kovacevich, destacando la importancia de esta ciudad precolombina.

Las edificaciones urbanas están cubiertas de una capa grande de tierra y ocultas por la espesa vegetación, por esto todavía escapan al ojo no entrenado.
Este verano los investigadores tienen la intención de empezar las excavaciones de las viviendas y el observatorio y además limpiar de la vegetación el templo principal. Los arqueólogos planean usar un georradar para crear un mapa más exacto de la zona.

Articulo completo en: http://actualidad.rt.com/