El Manuscrito Voynich: El libro que ni la CIA logra descifrar

Ni los más complejos ordenadores ni las agencias especializadas en descifrar códigos han podido desvelar el extraño lenguaje de este manuscrito del siglo XV. Unos investigadores han demostrado que es un idioma real y puede esconder mensajes secretos 

Los jesuitas de Villa Mondragone, un colegio de la Compañía de Jesús cerca de Roma, estaban al borde de la ruina. Era el año 1912. No les quedaba otra: tenían que vender su biblioteca.
Avisaron a un coleccionista, Wilfrid M. Voynich, de origen polaco. Voynich compró allí 30 manuscritos; entre ellos, uno que nadie ha podido leer hasta la fecha. Está escrito en una lengua misteriosa de la que no se ha descifrado ni una sola palabra. Y desde hace un siglo obsesiona a criptógrafos, historiadores, paleógrafos, lingüistas, filólogos, matemáticos, ingenieros e incluso astrónomos y botánicos, pues el libro está adornado con extrañas ilustraciones cosmológicas y plantas quiméricas que tampoco nadie ha podido identificar. Hasta la controvertida Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) intentó descifrar el código durante tres décadas. No pudo, informa en un interesante reportaje la revista XL Semanal.
 
VIDEO OFRECIDO POR HISTORIA Y CIENCIA TV:

¿Esconde un tesoro? ¿La resolución de un crimen? ¿Conocimientos secretos que cambiarían la historia de la ciencia? ¿Acaso una profecía? La frustración es tal que desde 2004 la teoría más extendida sobre el manuscrito Voynich es que se trata de un fraude: no se puede descifrar porque no hay nada que descifrar; es un galimatías, una broma. Pero un reciente estudio de la Universidad de Mánchester (Reino Unido) demuestra que no es así. El texto está escrito en una lengua auténtica y puede contener mensajes cifrados. ¿Qué lengua es y qué mensajes oculta? No se sabe. Los investigadores, dirigidos por el físico Marcelo Montemurro, analizaron la frecuencia de las palabras en el manuscrito y las compararon con textos de similar extensión en inglés, chino, latín, un lenguaje informático y fragmentos del código del ADN. Los textos analizados entre ellos, Las confesiones de san Agustín y El origen de las especies, de Charles Darwin tienen entre 500 y 700 palabras claves, mientras que el sistema de programación ronda las 300, y el genoma, las diez. El voynichés, como se conoce el presunto idioma del manuscrito, tiene 800. «Su estructura es compatible con la de una lengua humana», afirma Montemurro.

Además, en el voynichés, la distribución estadística de las letras y palabras es cualquier cosa menos aleatoria. Por ejemplo, cumple a rajatabla la ley de Zipf, que establece que en todas las lenguas humanas la palabra más frecuente en un texto extenso aparece el doble de veces que la segunda más frecuente, el triple que la tercera, etcétera. Lenguajes artificiales como los élficos de Tolkien o el klingon de Star Trek no cumplen esta regla. Poco se sabe con certeza del manuscrito, un pergamino de 240 páginas. La Universidad de Arizona demostró mediante la prueba del carbono 14 que podía datarse entre 1404 y 1438. Su autor es anónimo. El emperador Rodolfo II de Bohemia está acreditado como el primer propietario conocido del manuscrito, por el que pagó 600 ducados de oro, unos 70.000 euros. Rodolfo II, sobrino de Felipe II, fue un monarca excéntrico aficionado a las ciencias ocultas. Coleccionaba juguetes mecánicos, autómatas, recetarios de magia y manuales de alquimia.

Una curiosa página del libro de Voynich. XL Semanal

El manuscrito lo heredó su farmacéutico, Jacobus Sinapius, favorito del emperador, al que curó presuntamente de una grave enfermedad con un elixir de su invención. La panacea tuvo una enorme demanda y Sinapius ganó una fortuna. Fue el primero que intentó descifrarlo. En la larga lista de traductores frustrados sobresalen dos: uno es William Newbold, profesor de Filosofía en Pensilvania a principios del siglo XX y condecorado por descifrar mensajes de los espías alemanes durante la Primera Guerra Mundial. Dedicó los últimos años de su vida a examinar el manuscrito, hasta que perdió la noción de la realidad. Murió loco. el otro es William Friedman, considerado el mejor criptógrafo de la era moderna y uno de los fundadores de la NSA. Friedman descifró el Código Púrpura que protegía las comunicaciones navales japonesas durante la Segunda Guerra Mundial. Pero no pudo con el manuscrito Voynich, aunque su hipótesis de trabajo se considera plausible. No se trataría de un idioma inventado, sino de una lengua probablemente europea 'oscurecida' mediante un algoritmo que desplaza letras individuales.
 
Con la potencia de los ordenadores actuales desentrañarlo debería ser cosa de niños. Pero no es así. Se han hecho pruebas con el hebreo; también con un cóctel políglota de lenguas orientales (chino, tibetano, vietnamita...); con escritura esteganográfica (textos que carecen de significado en su mayor parte, pero que contienen la información oculta en detalles arbitrarios y discretos). Todo, en vano.El propósito del libro también intriga a los estudiosos. Teorías recientes lo relacionan con secretos de los gremios de artesanos de Milán que incluyen la elaboración de venenos y la producción de vidrio, cuya transmisión a potencias extranjeras estaba sujeta a la pena de muerte. Y hay incluso quien lo relaciona con conocimientos pioneros en la energía atómica. Pero llega un punto en que se mezclan la leyenda y los pocos datos fehacientes. No es extraño que se hayan escrito unas treinta novelas sobre el manuscrito. Como escribe Reed Johnson, de la Universidad de Virginia: «Tanta gente ha dedicado tanto tiempo a intentar descifrarlo que si fuera un fraude sería trágico. Nos impulsa el afán de descubrir algún significado trascendente. Por lo menos, que no sea una lista de la compra o un catálogo de chistes verdes de los monjes del siglo XV».

Si quieres saber más sobre el dueño del documento Voynich, quién lo escribrió y las características del pergamino, sigue leyendo este interesante artículo en XL Semanal.

Resuelven el enigma de la estatua egipcia que giraba sola

Una serie de misterio de la cadena británica ITV ha descubierto a qué se debe el movimiento de una estatua egipcia de 3.800 años de antigüedad, que giraba sola en una vitrina y tenía "perplejos" a los expertos del museo de Manchester.Se trata de la estatua Neb Senu, de 24 centímetros de altura y esculpida hacia el año 1800 antes de Cristo como médium espiritual del alma de un funcionario del antiguo Egipto con ese nombre. Propiedad del museo de Manchester (norte de Inglaterra) desde hace 80 años, la estatua, tallada en serpentina -una piedra de color verdoso casi tan dura como el mármol-, fue reubicada hace un año en un armario de la planta baja y pronto empezó a rotar sigilosamente.

Según ha descubierto la serie "Mistery Map" de la ITV, que investiga historias sin resolver, el misterioso movimiento, que se produce siempre en hora punta, se debe a las vibraciones de tráfico y las pisadas de los peatones cercanos. Este movimiento, en el sentido contrario a las agujas del reloj, a veces rápido y otras lento y que comenzó de repente, ha sido uno de los mayores atractivos para los turistas de Manchester, que no querían perderse cómo la estatua les daba la espalda o los miraba de frente según el momento del día.

anapixel
La serie de ITV encargó a un grupo de especialistas que colocaran sensores debajo del armario en el que se exhibía la estatua para detectar las vibraciones, lo que permitió dar con la explicación definitiva.
El papel de Steve Gosling
El experto Steve Gosling realizó un seguimiento de los movimientos de la figura durante 24 horas, a través de unos sensores que colocó debajo del mueble que exhibía la obra. "La vibración detectada es una combinación de diferentes fuentes como autobuses que están en el exterior o pisadas de peatones en la calle abarrotada de gente", explicó Gosling. Según dijo, la forma convexa de la base de la estatua hace que sea "más susceptible" a las vibraciones que las que tienen una base plana.

A través de los sensores, Gosling descubrió que, hacia las seis de la tarde, había un pico en las vibraciones que coincidía con el movimiento propio de ese momento -hora punta en el Reino Unido- mientras durante la noche la estatura dejaba de girar. La figura iniciaba no obstante su misterioso baile a las siete de la mañana del día siguiente, hora en que de nuevo se registraban vibraciones al despertar la ciudad. Antes de que se resolviera el enigma, varias hipótesis místicas intentaron explicar el extraño movimiento de Neb Senu.
Por ejemplo, la egiptóloga Anna Garnett atribuía el movimiento a una "fuerza más allá de lo físico", mientras que el estudiante Yulan Li lo describía como "una señal de magia".

Fuente: www.elmundo.es

National Geographic Society bajo investigación criminal

Ha comenzado una investigación para determinar si el eminente arqueólogo Zahí Hawass pudo haber recibido presuntamente sobornos y otros favores por parte de National Geographic para conseguir la exclusiva de grabar en Egipto.

Este no es tu típica historia sobre el soborno internacional. Por un lado, se trata de momias. También implica una de las instituciones más queridas de Estados Unidos: National Geographic.
Vocativ se ha enterado de que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación criminal sobre el soborno de la prestigiosa organización no lucrativa. En cuestión: relación enmarañada de Nat Geo con el Dr. Zahi Hawass, un famoso Indiana Jones de la Egiptología, que durante años sirvió como el guardián oficial de brillantes antigüedades de Egipto.

Comenzando en 2001 y continuando durante una década después, National Geographic pagó al arqueólogo entre $ 80.000 y $ 200.000 dólares al año por su experiencia. Los pagos se produjeron en un momento en que la popularidad de las momias y faraones estaban ayudando a celebrar los 125 años de NGS, la Sociedad exploradora en un gigante con varias revistas de moda, una editorial y un canal de televisión y Hawass aún estaba empleado por el gobierno egipcio para supervisar reliquias invaluables del país de los faraones.
Así que, ¿el dinero da a Nat Geo acceso injusto a un mercado lucrativo para todo el antiguo Egipto? National Geographic no quiso hacer comentarios sobre cualquier investigación o "conversaciones que podemos o no hemos tenido con los organismos gubernamentales sobre asuntos legales", dice un portavoz de la organización no lucrativa. Pero la compañía dice que sus pagos eran legales. En cuanto a Hawass, se niega firmemente que nada malo sucedió. "Fue un contrato", dice. "No fue un soborno ni se favoreció exclusivamente National Geographic ".

Si Nat Geo incumplió la ley no está del todo claro, pero su relación con Hawass ofrece una ventana al mundo entrelazado de dinero, la ciencia y el espectáculo que se ha desarrollado en torno a las antigüedades de Egipto. ...
La historia de cómo la National Geographic se encontraba en el potencial de agua caliente legal coincide con la decisión de la organización no lucrativa para lanzar un canal de cable estadounidense. Durante años, Nat Geo era conocido por su icónica revista de borde amarillo y exuberantes fotografías. Es productor de libros y documentales, tenía un programa en PBS e incursionado en televisión por cable para el extranjero. Pero no fue hasta 2001 que la sociedad se asoció con Fox y puso en marcha el National Geographic Channel en los Estados Unidos, el mercado de televisión más grandes del mundo. Esta decisión hizo que la sociedad entrara en una batalla campal en la lucha con la audiencia entre canales de la talla de Discovery Networks entre otros.

Siete meses después se lanzó el canal de National Geographic y anunció que agregaba a Hawass como explorador residente -un prestigio a la altura de Jane Goodall, la legendaria antropóloga que estudiaba a los primates. ...

La relación entre Hawass y Nat Geo fue firme y los expertos legales dicen que presenta desafíos únicos en el análisis de la ley. Cada dos años, Hawass ha firmado un nuevo acuerdo de explorador residente con National Geographic, y cada dos años, la sociedad que le paga más y más dinero. En su contrato, Hawass señalaba que sus servicios con la National Geographic -evidentemente algunas conferencias y algunos proyectos de consultoría- estaban fuera de sus funciones oficiales como un funcionario del gobierno. También tuvo que aceptar que sus servicios eran legales en la legislación egipcia.
La ley estadounidense, según los expertos, puede ser un asunto completamente diferente. La Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, es ilegal pagar a funcionarios extranjeros para "asegurar una ventaja indebida", según el Departamento de Justicia. Sanciones penales de soborno pueden ser rígidos, con la compañía una multa de hasta $ 2 millones. Los individuos pueden ser condenados hasta cinco años en prisión y pagar una multa de más de $ 250.000. ...

En efecto, a pesar de su acuerdo con National Geographic, Hawass a veces proporciona acceso completo a sus rivales o canales de la competencia. "Nat Geo y Discovery eran libres de competir entre sí por lo que Zahi ayudaría a ambos", dice una fuente, "para qué les concediera el derecho a producir en exclusiva".

La batalla calificaciones fue tan acalorada que algunos están convencidos de National Geographic hizo todo lo posible para permanecer en buena gracia a Hawass. Chris Hedges, ex reportero del New York Times reconocido, dice que la Sociedad estaba tan obsesionada con el acceso que eliminaron una de sus historias para su revista en 2003. El tema: el lado oscuro de la Hosni Mubarak. Egipto, un estado policial llena de pobreza y represión. "Estaba todo dispuesto," él dice. "Y la división de televisión leyó y se asustó." El miedo, le dijo Hedges, fue que el gobierno egipcio se pondría furioso. Y a pesar de que se pagó en su totalidad, la historia nunca se acabó.

Chris Johns, quien fue y es editor en jefe de la revista National Geographic, en desacuerdo con coberturas sobre el cuento. "Como cualquiera que haya hecho nunca el trabajo editorial lo sabe, las historias se cambian, eliminan y redirige todo el tiempo y por todo tipo de razones", dijo. "En este caso particular, mi decisión de no seguir adelante no tenía nada que ver con la televisión de National Geographic, ni ninguna preocupación de que alguien en Egipto puede o no haber tenido." ...

Lea todo el asunto aquí .
Por Aram Roston 
Publicado: 27 de octubre 2013 15:20 UTC
www.historiayarqueologia.com

Una nueva biografía publicada sobre Francisco Pizarro disipa su Leyenda Negra

Carmen Martín Rubio ultima una biografía que demuestra su templanza, su carácter de estadista y su papel decisivo en la economía del siglo XVI

Francisco Pizarro es tal vez el más controvertido de los descubridores por la leyenda negra. Audaz y determinado en sus hechos de armas, la historia no le «perdona» que a un tiempo colonizara el riquísimo imperio de los incas -y ajusticiara al emperador Atahualpa- ni que tuviera que librar batallas contra sus subordinados (el resentido Diego de Almagro) o participar en el arresto y ejecución de Núñez de Balboa -fue su lugarteniente en el descubrimiento del Pacífico, en 1513- por orden del gobernador Pedrarias Dávila.
Y sin embargo, la imagen que el mundo tiene de Pizarro bien merece una revisión, sobre todo a la luz de las cartas que escribió, poco conocidas y en las que se refleja una figura mucho más compleja, la de un estadista con sentimientos y escrúpulos ante las decisiones difíciles que debió afrontar, y también con algunas ideas muy claras que se convertirían en las virtudes fundacionales del Nuevo Mundo hispano, como la apuesta por el mestizaje, el mandato (tantas veces fracasado) de tratar bien a los indios y la pacificación. Eso es lo que asegura la historiadora Carmen Martín Rubio, que ultima una biografía sobre el conquistador, que aparecerá el próximo año y está llamada a cambiar estos prejuicios.

Según sus conclusiones, antes de juzgarle no debemos olvidar que Pizarro viene de una cuna humilde. «Aunque pertenece a una familia aristocrática de Trujillo fue rechazado por su padre. Tal vez ese hecho influye en el afán de superación que gobierna toda su biografía», comenta la historiadora.
Pizarro es hijo ilegítimo, se cría con su madre y su abuelo maternos, campesinos y roperos. Es un niño que no aprende a leer. Se conserva la partida de bautismo y allí se le consigna como Francisco González, con el apellido de la madre. «No llevará el apellido de su padre hasta los 12 años. Cuentan los cronistas -nos recuerda Martín Rubio- que un día su abuelo paterno lo vio jugando en la calle y se dio cuenta del parecido con él y con su hijo, y convence a su hijo para que le dé apellido. El padre nunca quiso saber nada de él. Ni le menciona en el testamento».

La vida de los conquistadores es pura adrenalina, su sangre y su siglo corren aceleradamente por biografías vertiginosas. Pizarro viaja a Italia a los 17 años, lucha en los Tercios junto al Gran Capitán y aprende la ciencia militar. Al comenzar el siglo XVI viaja a América. En 1513 le tenemos junto con Vasco Núñez de Balboa, descubriendo el Pacífico, en una expedición cuyo quinto centenario conmemoramos y en la que oye por primera vez a los indígenas hablar del rico reino del Birú.
En 1526 comienza a buscar el mítico imperio y en 1534 toma Cuzco, tras una década de sacrificios, horrores y hambrunas sin cuento, superando indisciplinas y desafíos que, aun hoy recordados, cortan el aliento. Gobierna y enriquece a la Corona como pocos, ya que las grandes minas están en sus dominios. La corriente de oro y plata de Perú, Charcas y Potosí que inunda Europa y funda el capitalismo, mana de su Gobierno.

En las cartas que Pizarro envió a Carlos V a través de su último secretario, recientemente recopiladas por el historiador Guillermo Lhoman Villena, se reflejan motivaciones y sentimientos incompatibles con la caricatura de la leyenda negra. Martín Rubio recuerda que, por ejemplo, cuando Almagro le vence en Abancay, escribe conmocionado por la persecución y muerte de sus hombres: .me duele y me llora el corazón, que no sé que sufrimiento me basta de no reventar con ver tales cosas e no puedo creer sino que el enemigo ha reinado en este hombre pues todas las cosas permite y consiente».«..
Poco tiempo después, tras vencer a Almagro y ejecutarle (dejando, eso sí, vivos a sus oficiales, los mismos que a la postre se conjurarían con el hijo de Almagro para asesinarle) muestra compasión por la orfandad que provoca: Tengo por [él] amor que a su padre tuve, aunque él en muerte y en vida procuró mi daño y mi deshonra, por la crianza que en mi casa tomó y porque yo le he de tener por hijo, suplico a Vuestra Majestad muy humildemente tenga de él memoria y le mande hacer mercedes, pues haciéndolas a él las recibo yo, pues su padre sirvió a Vuestra Majestad».«Don Diego, hijo del adelantado, que Dios tenga en el Cielo, queda muy pobre.
 
Y quien tanta riqueza proporcionó no logró convencer al Emperador del orgullo de sus hazañas: se me dé como se ha dado a los demás que han servido (...) ninguno me ha hecho ventaja como los demás lo conocen por los grandes tesoros que de mis trabajos ha recibido»«Mande que , (solicitaba la Gobernación sobre Charcas para que la explotación de sus minas le ayudasen a sostener su gobierno, una solicitud que no le fue concedida).
 
Sus dos últimas misivas muestran al hombre abatido, que ha dedicado su vida, energía y hacienda a vastas conquistas, exploraciones y fundación de ciudades. en el hospital cargado de deudas por sostener la tierra...»«E a mi me abate y me pone, dice en un lugar. Y luego: me dejáis a que obre natura, o muera o viva, dejándome abierta la sepultura»«Parece que, como a hombre desahuciado de vida, .
Once días después de escribir esa carta Pizarro era asesinado en su propia casa por los partidarios de Diego de Almagro, los antiguos oficiales que había perdonado, alentados por el liderazgo del hijo de su lugarteniente por el que había intercedido. Lo cierto es que solo la explotación de las minas de Charcas podrían haber vigorizado el poder económico de un hombre con tierras pero sin dinero, que había reinvertido en mejorar las ciudades y otras empresas. No murio rico, no murió bien, quien tan bien había servido a su Rey.

Así dice su testamento sobre la venta de sus bienes como única posibilidad de recuperar el dinero que necesita para sostener sus tierras: tanto de mis bienes e quanto a ellos les pareciere e bien visto fuere que son menester para cumplir e pagar este mis testamento e venderlos e rematarlos en publica almoneda para que dellos e de lo procedido dellos cumplan efectúen e paguen todo lo contenido en este micho testamento o en todos los dichos mis bienes remanecientes cumplido y efectuado este mis testamento e postrimera voluntad instituyo e dejo por mi universal eredero a Don Gonzalo Pizarro mi hijo en todos mis bienes asi del estado e marquesado que Su Majestad me tiene hecha merced como de todos los otros bienes que parecieren ser mios o pertenezcan por alguna causa o de derecho…».«…que por su propia autoridad e sin mandamiento de juez alguno puedan entrar a tomar

Una historia de amor

Un ingeniero zamorano desvela nuevos datos sobre vías romanas en León

Vista aérea del campamento romano descubierto por José Luis Vicente González en Rabanal del Camino. j.l.v.g.
verónica viñas | león 22/10/2013
Tienen errores de bulto. Las vías romanas XVIII (conocida como Vía Nova), XIX y XX, que atraviesan la provincia leonesa, no son como las han ‘pintado’. El ingeniero zamorano José Luis Vicente González ha encontrado desviaciones de hasta un 70% en estas rutas que conectaban Asturica Augusta, Interamnio Flavio o Bergido con Roma. Sus investigaciones echan por tierra los itinerarios trazados el año pasado por el CSIC o el proyecto de que defiende el experto Isaac Moreno Gallo. La Junta destinó en 2008 al plan de calzadas romanas más de 482.000 euros en colaboración con la Universidad de Burgos, así como 900.000 a la Iter Plata (señalización de la Vía de la Plata).
Detrás de las revelaciones de Vicente González también hay una ‘trama’ para que sus hallazgos no vieran la luz, al más puro estilo de novela negra, aunque él tuvo la precaución de registrar sus descubrimientos ante notario.
Averiguar por dónde pasaban realmente estas calzadas de más de 2.000 años de antiguedad ha permitido a Vicente González localizar un nuevo campamento romano en Rabanal del Camino y una trinchera romana inédita de cinco metros de altura y más de 200 metros de longitud en la vía entre Interamnio Flavio y Bergido; concretamente, en Toral de Merayo.
El campamento romano estaría en plena Vía XIX y, según su descubridor, tendría como misión «controlar el paso por el puerto de Foncebadón».
Los hallazgos de Vicente González, ingeniero Forestal, no han sentado bien en algunos sectores académicos. Explica que ha utilizado una nueva metodología científica, basada en un sistema de información geográfica (conocido como SIG), que básicamente consiste en ‘cruzar’ abundante información en unas coordenadas precisas. Decenas de ‘capas’ con miles de datos y un factor de corrección: utilizar la medida romana, la milla (1.480 metros). El resultado ha arrojado tres itinerarios que no coinciden con los que hasta ahora han descrito los historiadores. «No es cierto que las vías XIX y XX pasaran por el puerto del Manzanal. Y la XVIII, que sí lo atraviesa, sería posterior y diferente a las rutas XIX y XX, que discurrirían por un mismo corredor en sus 50 millas finales».
Trinchera romana inédita en Toral de Merayo. j.l.v.g.
Explica Vicente González que «los emperadores flavios tenían numerosos motivos para abrir una nueva ruta en el año 79 que enlazara Astorga con el Bierzo: poner en explotación nuevas áreas de extracción aurífera (subcuencas del Argañoso, Boeza, Tremor...), mejorar la comunicación con las ciudades de Interamnio y Bergido, situadas algo a trasmano de la calzada de conquista, y facilitar el paso invernal a través de los Montes de León, poniendo en servicio un puerto afectado por una climatología menos adversa que la existente en Foncebadón».
Historia de un error
El investigador zamorano también tiene argumentos para esclarecer por qué se han producido tantos errorres en las citadas rutas romanas. El esquema general de la red viaria desplegada por Roma en Hispania se mantuvo sobre el terreno, sin cambios demasiado significativos, durante siglos. La gran debacle sobrevino en el siglo XX, como consecuencia de la concentración parcelaria, la ampliación de los cascos urbanos de ciudades y localidades de mediano tamaño, la red de carreteras, autopistas y autovías, líneas férreas, embalses y canalizaciones.
Sin embargo, los mejores aliados para reconstruir las calzadas reseñadas en el Itinerario de Antonino han sido los propios romanos y su exactitud en las mediciones. «Los romanos medían con extraordinaria y pasmosa precisión sus calzadas, y hacían, por regla general, coincidir los pasos de los cursos de agua, la ubicación de mansiones y mvtationes, y los desvíos de caminos secundarios que confluyen con las calzadas con millas exactas».
Vicente González estima que los errores en las calzadas romanas obedecen en parte a «las mansiones que se denominan igual que civitates en el Itinerario de Antonino no se corresponden con la ubicación concreta de dichas poblaciones, sino con yacimientos próximos, que pueden estar situados a varios kilómetros de las mismas, pero siempre en importantes nudos viarios». Pero sobre todo, el ingeniero zamorano apela a la precisión de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la moderna cartografía digital generada durante la última década, frente a otras herramientas utilizadas hasta la fecha.
Fuente: http://www.diariodeleon.es

El ancestro común de Neandertales y Sapiens sigue perdido

Una nueva investigación, en la que participan los codirectores de Atapuerca, descarta cualquier homínido conocido como el ancestro común de las dos especies humanas inteligentes. Ese pariente aún por encontrar pudo vivir en el sudoeste de Asia hace casi un millón de años

Desde que los paleontólogos llegaron a la conclusión de que los neandertales que vivieron en Europa hace miles de años y los seres humanos modernos son dos especies distintas que se separaron, como máximo, hace unos 800.000 años, se ha buscado incesantemente el ancestro común de ambas, el «padre» del que las dos, cada una con rasgos físicos distintivos pero de comportamientos y hábitos similares, provenían.
En 1997, los investigadores del yacimiento de Atapuerca propusieron que el Homo antecessor, encontrado en la sierra burgalesa, podía ser esa pieza que se buscaba en el complicado puzzle de la paleoantropología. Sin embargo, la hipótesis fue descartada, como otras propuestas realizadas por otros equipos. Una nueva investigación, en la que han participado los tres codirectores de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga y Eudald Carbonell, confirma que ningún homo ni homínido identificado hasta ahora es ese ancestro común. El estudio aparece esta semana publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS).
Los investigadores utilizaron modernas técnicas de análisis morfométrico y estadísticas filogenéticas para reconstruir la morfología dental del último ancestro común de neandertales y humanos modernos, y compararon sus resultados con aproximadamente 1.200 molares y premolares de trece especies o tipos de homínidos. Una cantidad importante de esos fósiles, el 15%, procede de Atapuerca.
Los científicos encontraron que ninguno de los homínidos generalmente propuestos como ancestro común, como el Homo heidelbergensis, el Homo erectus o el Homo antecessor, encajaba con el perfil esperado.
El estudio también revela que los ancestros humanos potenciales descubiertos en Europa están morfológicamente más cerca de los neandertales que de los humanos modernos. Esto sugiere que la línea que conduce a los neandertales surgió hace aproximadamente un millón de años, por lo que la divergencia de los seres humanos se produjo mucho antes de lo que se pensaba (Otros estudios habían situado esa divergencia hace unos 350.000 años).

En el sudoeste de Asia

Entonces, ¿dónde se encuentra ese ancestro común y por qué no ha aparecido hasta ahora? «El estudio nos dice que todavía hay un nuevo homínido en espera de ser descubierto», dice David Polly, coautor del estudio, de la Universidad de Indiana (EE.UU.). «Quizás ya se ha encontrado algún resto de ese ancestro común en algún lugar -apunta José María Bermúdez de Castro-, y si no, aparecerá seguramente en el sudoeste de Asia, una zona muy importante porque es un cruce de caminos entre África, donde tenemos el origen del homo sapiens, y Europa, donde estaban los neandertales». El problema, continúa el investigador, son los escasos registros fósiles de esa época, en un gran territorio que, a pesar de sus ricos yacimientos, está inmerso en la inestabilidad política o económica, con algunos países en guerra. «¿Quién va a excavar a Siria o Irak?», se pregunta.
Eso sí, «hará falta encontrar muchos restos en muchos yacimientos distintos para poder estar seguros» de que ese es, por fin, el «padre» de la humanidad y de los neandertales.

Fuente: www.abc.es