Un paseo por la historia de Windows

No fue Windows ni tampoco los sistemas de Macintosh: el primer programa en usar algo parecido a una interfaz gráfica fue el Sketch Pad, en 1966, para un mastodonte de los ordenadores, el TX-2. Para los de tamaño doméstico, el mito fundador es el Xerox Star de 1981, que incorporaba una metáfora de escritorio parecida a la que conocemos hoy, con sus documentos, carpetas y unos archivadores que las agrupaban.

¿Cuándo aparecen Steve Jobs y Bill Gates en esta historia? En 1979 una delegación visita el Xerox PARC en Palo Alto (California) —Apple pensaba invertir en Xerox— y cogen prestada la idea de la interfaz gráfica y el ratón. En enero de 1983, rondando un precio de unos astronómicos 10.000 dólares, nace su Lisa, con fantásticas ventanas que pueden desplazarse y la posibilidad de introducir información haciendo clic en un punto de la pantalla. Y, como por ensalmo, ese mismo año Bill Gates anuncia que él también creará un sistema operativo visual para Microsoft. Dos años tardará en llegar Microsoft 1.0 al mercado.

Tanta inspiración basada en el talento ajeno provocó que todos estos grandes de la informática anduviesen a la gresca en los tribunales. Apple demandó a Windows y Hewlett Packard por usar un sistema operativo que usaba la metáfora de escritorio. Xerox se las tenía guardadas a Apple y pleitea.

Windows 95 y 98 no evitaron que los programas tardaran en cargarse, pero innovaron en picaresca. Incluían una pequeña treta para vencer la frustración: los sonidos para todo.

Todos perdieron. Solo Apple obtuvo un pequeño premio de consolación: el icono de la papelera y de sus carpetas quedaría protegido contra los copiones de Hewlett Packard. Por lo demás, la metáfora de escritorio era ya de dominio público.

Los pocos usuarios que recuerden bien las versiones 1 y 2 de Windows (presentada en 1987) confesarán el alivio que les supuso dejar de teclear aburridos y antiintuitivos comandos en MS-DOS —aquellos mortecinos monitores de fósforo verde— para desplazarse y hacer clic entre las ventanas, que a partir de la versión 2 hasta se pueden superponer. Con este sistema operativo nace también el panel de control. Son los tiempos en los que los procesadores más frecuentes son los 286 y 386 de Intel, que adoptan IBM y su plétora de imitadores.

"Windows 1 y 2 son poco más que un sistema de archivos", apunta Guillermo Jiménez Díaz, profesor de Informática de la Universidad Complutense y especialista en interfaces. "Hasta el Windows 3.1 [lanzado en 1992] no podemos hablar de verdad de un sistema operativo", precisa.

Windows 3 ya permite ejecutar varios programas a la vez. Abre tímidamente la puerta a los archivos multimedia y trae juegos, aunque de una sobriedad medieval vistos a los ojos de 2015. Son el Solitario, Corazones y el famoso buscaminas, que —atención, oficinistas con sentimiento de culpa— no era sin más una distracción: "El buscaminas es una herramienta para que para enseñar al usuario a manejar el ratón con precisión. Te pide que pulses sus botones izquierdo y derecho". El ratón es un invento de los sesenta, pero en los años ochenta se extiende a los usuarios domésticos. "Es lo que técnicamente denominamos un dispositivo apuntador. Para nosotros y aún más para las nuevas generaciones, hacía cosas obvias, pero hace treinta años no era tan intuitivo eso de los clics, arrastrar objetos en una pantalla, o hacer scroll", ilustra el investigador.

Las diferentes versiones de Windows 3 vendieron más de 10 millones de copias en los primeros dos años. El éxito comercial anima a presentar, solo tres años después, un nuevo sistema, el Windows 95, mucho más amigable, como su sucesor, el 98.  El escritorio permite ya la personalización, poner las imágenes del usuario. "Rompe con la estética de 'máquina' de las anteriores versiones", describe Jiménez Díaz.

Solo Apple obtuvo premio de consolación tras litigar en los tribunales: el icono de la papelera y de sus carpetas quedaría protegido contra los copiones de la competencia

Para un experto en interfaces, de todos modos, la estabilidad está siempre por encima de la estética. "Toda nueva interfaz representa una lucha contra la frustración del usuario". Esto es, evitar que los programas tarden en abrirse (o demasiado poco en cerrarse, sobre todo si el usuario no quiere que se cierren) y que los ordenadores se cuelguen.

Windows 95 y 98 no evitaron estos problemas, pero innovaron en picaresca. Incluían una pequeña treta para vencer la frustración: "Los sonidos, todo tipo de sonidos. a cualquiera que los recuerde le vendrá a la mente que para todo había un sonido asociado: cuando se arrancaba, cuando se finaliza, al pulsar... pues no era algo casual: pretendían distraer al usuario para que no se diera cuenta de que había un retraso. Con esos sonidos se ocultaban", explica Jiménez Díaz.

En las versiones posteriores, los sonidos distractores han dado paso a los iconos hipnóticos: el sencillo reloj de arena que giraba ha pasado el testigo a las ruedas que giran, pero no tanto para disimular la tardanza en que tarda en hacerse algo, "sino para que a los usuarios nos vendan como una tarea difícil algo que supone apenas un mero filtrado de datos", una nimiedad para el ordenador. "Nos sorprende —bromea el investigador— que el ordenador tarde tan poco en hacer la tarea, y te dices: 'qué equipo tan potente tengo".

La histeria por el efecto 2000, el supuesto armagedón de la informática con el cambio de milenio, no pasó de un pequeño susto con el que más de un servicio técnico se forró. Para Windows y su Millenium (abreviado ME y presentado en 2000) aquel año fue un desastre. Jiménez Díaz confiesa: "pasé de puntillas por él, me quedé en Windows 2000 durante bastante tiempo. Millenium estaba cargado de errores: programas que dejaban de funcionar, las ventanas con el icono rojo, muchos problemas de estabilidad".

Para apañar el entuerto, un año después sale al mercado Windows XP. Ha crecido la preocupación por la seguridad y ya permite actualizarse online. Internet empieza a universalizarse entre los usuarios del sistema operativo más popular a este lado del Atlántico. "Las actualizaciones te daban tranquilidad, aunque muchas veces no se trataba más que de parchear errores del sistema y te ralentizaban el equipo", recuerda el investigador.

¿Y la apariencia del escritorio, en qué ha mejorado en estos años? "Desde el punto visual [XP] no es mucho mejor. Digamos que es una transición cómoda. Encontramos algunos cambios en los iconos y eso, a muchos usuarios, les asusta. Digamos que fue un salto suave", apunta el investigador. En esta época nacen las sombras de las ventanas y la tendencia al llamado skewmorfismo, jerga de los diseñadores de interfaces que equivale a una pasión por el realismo: los objetos sobre la pantalla tienen sombras, brillos, relieves, biseles y unas texturas que son reales. Si un programa es una agenda, lucirá como si en lugar de vidrio tuviéramos ante nosotros cuero.

En el tiempo transcurrido desde 1985 se ha conseguido algo aparentemente tan sencillo como redimensionar la ventana y recolocarla dinámicamente. Es decir, que muestre su contenido incluso cuando se está moviendo.

El traspiés de Vista

La inestabilidad vuelve a jugar una mala pasada a Windows y sus usuarios con Vista, una de las mayores pesadillas en la historia de la compañía. El barroquismo de las imágenes en pantalla no estaban a la altura de las prestaciones de los equipos o, más bien, de la arquitectura del sistema operativo. "Tu equipo tardaba más en ponerlo todo bonito que en hacer cualquier cosa", aclara con eficacia Guillermo Jiménez. "Recuerdo que mucha gente desactivaba, por ejemplo, la función de las transparencias... Personalmente, yo me bajé [volví] a XP. Menos mal que 7 [Windows 7, presentado en 2009] supuso un cambio tras el disgusto, fue como un Vista bien hecho, con transparencias, pero estable". Arregló, además, una pega anterior, —recordemos lo conservadores que son los usuarios con eso de cambiarles las cosas de sitio—: "Para acceder al escritorio había que pulsar en un cuadrado blanco que aparecía en la barra de abajo, que se movía conforme de activaban otros programas. Era complicado de localizar y Windows 7 incorporó un rectángulo negro en la esquina derecha. Ahora, es más accesible y sé dónde está".

Con Windows 8, ya en 2012, la compañía se arriesga con un salto mortal hacia el mundo de lo táctil. Microsoft quiere un sistema que sea utilizable en ordenadores pero también en tabletas. Sacrifica el skewmorphismo y apuesta por el flat design, el diseño plano, y los candid colors, los tonos chillones y también planos. "Por una vez una tendencia de Microsoft se adelanta a Apple. A veces el skewmorphismo provocaba un efecto contrario al que pretendía: te sientes más tranquilo porque tú ya conoces una agenda de papel, pero para los más jóvenes ocurre lo contrario, se dicen ¡esto no es un ordenador! Si lo ves, son modas."

La que ahora parece imponerse, para el profesor Jiménez Díaz, es el término medio, el material design de los productos de Google. "Tenemos hojas de papel plana y distintos niveles, que podemos cortar, manipular, tenemos cosas planes. Lo podemos ver en cualquiera de las interfaces de Google en el móvil (una de calendario, todo es plano, pero tienes un botón abajo a la derecha con una pequeña sombra)".

Windows 8 te cambia las reglas del juego y desconcierta al usuario. Tiene el aspecto de una tableta pero hay que manejarla en el ordenador. Precisa de los usuarios que hagan gestos de la tableta con su ratón (el swipe, o gesto para desplazar a un lado una página o una foto, por ejemplo), y elimina el salvífico start button (que venía desde el 95) que es el punto de inicio para comunicarse con el sistema. "La gente se indignó y, de hecho, tuvieron que integrarlo de nuevo en posteriores versiones", apunta el investigador, hasta el punto de que en Windows 10 vuelve a incorporarlo. Por no renunciar del todo, la nueva versión que se estrena en unas horas mantiene los menús de Windows 8. Un paso adelante y otro atrás para que la historia continúe.

La interfaz del futuro será así

Realidad virtual, realidad aumentada y los sistemas asistidos por voz. En estos tres conceptos se resume el futuro de muchas interfaces para el profesor Guillermo Jiménez Díaz, aunque cada una de ellas en diferente medida: "Sé que ahora mismo hay mucho trabajo en realidad virtual y realidad aumentada, pero yo apuesto claramente por la segunda, porque no necesita un dispositivo específico, como los cascos, sino que basta con una aplicación descargada en nuestro móvil, por ejemplo, que aprovecha la pantalla y cámara, lo que ya tiene el usuario.
Los interfaces por voz, como el nuevo Cortana, una gran novedad de Windows 10. Si cada vez se escribe menos en WhatsApp en favor de los dictados de voz, ¿por qué no aplicar el cuento a los sistemas operativos?

Sea como sea, la interfaz del futuro tendrá que intentar que para la gente "sea intuititva, que podamos hablarles a los ordenadores y evitar el salto con el usuario", determina Jiménez Díaz. "Cuando empezamos con los teléfonos móviles tuvimos que aprender a hacer gestos, pero una vez aprendidos, se dan por supuestos. He visto a niños que hacen los gestos para intentar agrandar una imagen con los dedos sobre una foto en un periódico de papel".

Fuente: El Pais

Descubren un “tornillo ortopédico” en una momia egipcia de hace 3.000 años


Si por algo se destacaron los antiguos egipcios, fue por su capacidad para la medicina. Y es que idearon desde tratados para intervenir de forma general a los enfermos hasta algunos que explicaban cómo evitar una resaca. Sin embargo, unos investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) acaban de desvelar que estaban mucho más avanzados de lo que jamás nos hubiésemos imaginado hasta ahora, pues sabían introducir clavos ortopédicos en las extremidades del ser humano para tratar las fracturas de huesos.

Así lo afirma la versión digital del diario «Daily Express», donde se señala que el doctor Richard Jackson -cirujano de la universidad de Brigham Young- ha encontrado dentro de una momia con 3.000 años de antigüedad un tornillo ortopédico de hierro de unos 23 centímetros. Concretamente, el artilugio ha sido hallado en la rodilla de este sujeto, el cual falleció entre los siglos XVI y XI a.C. A su vez, el experto ha podido determinar que el artefacto fue unido al hueso mediante resina orgánica, un producto parecido (salvando las distancias) al cemento óseo que se usa hoy en día.


Al parecer, Jackson y su equipo se asombraron tanto al descubrir este tornillo que no pudieron evitar perforar el hueso para acceder hasta él mediante una cámara artroscópica. Una vez en el interior de la rodilla se percataron de que, efectivamente, esta cirugía moderna se había llevado a cabo, y hace nada menos que 3.000 años.



La utilización de este tipo de cirugía ósea no ha sido únicamente lo que ha llamado la atención de los expertos, sino que también se han quedado asombrados por la perfección del clavo. «El pasador está hecho con un diseño parecido a los que utilizamos hoy en día para conseguir una buena estabilización del hueso», ha señalado Jackson. Así pues, parece que los antiguos egipcios ya hacían uso de este tipo de intervenciones para luchar contra las fracturas óseas.


Estos avances quedaron ya patentes en el Papiro de Ebers (1650 a.C.), un documento en el que los egipcios llegan a predecir la existencia del sistema circulatorio: «El inicio del secreto del físico: el conocimiento del movimiento del corazón y el conocimiento de este mismo. Hay vasos en cada extremidad. Por eso cada físico, cada cirujano, religioso o exorcista aplica las manos en sus dedos a la cabeza, revés, manos, estómago (…) porque todas las extremidades poseen vasos, donde el corazón habla por cada uno de ellos».

Fuente: ABC.es | Daily Express, 10 de julio de 2015

Viajamos a La Alberca, en Salamanca

Viajamos a la localidad de La Alberca, en la provincia de Salamanca.
Vídeo realizado por Aníbal Clemente e Inma Estévez de este precioso pueblo lleno de un encanto que sólo se percibe cuando se visita.

La población ya estaba asentada en La Alberca desde antes de la llegada de los romanos, como demuestra el castro prerromano bajo el cual se asienta una parte del pueblo. De la época visigoda hay pocos datos, no obstante se sabe que se reutilizó material de estos momentos para construir la Ermita de Majadas Viejas.

En los dinteles de las puertas suele haber inscripciones religiosas, esto podría indicar que sus pobladores eran conversos y utilizaban este método para reafirmar su fe.

Los primeros vestigios de la historia de La Alberca hay que buscarlos en la prehistoria, cuya huella permanece en las pinturas rupestres de la época del neolítico en numerosos canchales y riscos de los valles que rodean a La Alberca: Lera y Las Batuecas.

En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de D. Raimundo de Borgoña, noble francés casado con doña Urraca, una de las hijas de Alfonso VI. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia.

Al final de la Edad Media destaca un hecho de importancia capital para la zona: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia (1434), que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación, al que se unieron los peregrinos del Camino de Santiago que seguían el llamado Camino del Sur por la Calzada de la Plata.

En el siglo XVII la Peña de Francia, con su Virgen Negra, es ya citada por Cervantes en El Quijote; el valle de Las Batuecas es para Lope de Vega el escenario en el que se refugian dos enamorados que huyen de la Corte. Desde entonces La Alberca, con la Peña de Francia y Las Batuecas, han sido un escenario convertido en mito, en leyenda.

Esencia mítica que se mantiene en la actualidad en su arquitectura y su paisaje, en sus gentes y costumbres.

LA MOZA DE ÁNIMAS

Todos los días del año, haga frío o calor, llueva o nieve, al atardecer, cuando el crepúsculo de la tarde está cayendo, se oye por las calles de La Alberca, el tañir de una campana acompañada de un salmo y bisbiseo acompasado;

«Fieles cristianos
acordémonos de las benditas almas del
purgatorio
con un padrenuestro y un avemaría
por el amor de Dios»

Da tres toques con la esquila y continúa con la salmodia:

«Otro padrenuestro y otro avemaría
por los que están en pecado mortal
para que su Divina Majestad
los saque de tan miserable estado»

La Moza de Ánimas, va acompañada por otras mujeres, haciendo un recorrido por las calles del pueblo, parándose en determinadas esquinas para llamar a la oración a los vecinos.

Esta es sin duda una de las tradiciones con más arraigo en La Alberca, y que se conoce desde siempre.

Contestación a José Luis Santos y sus ansiados intentos de acabar con Historia y Arqueología (REHA)


Estimados amigos y seguidores de Historia y Arqueología:

Este es el artículo más triste que jamás he tenido que escribir en una web o en un blog.

Me he visto obligado a publicar este artículo porque se lo debo a mi gente y quería aclarar algunos puntos a la hora de exponer mi versión, más que probada, de los hechos que aquí acontecen en respuesta al artículo remitido por José Luis Santos en Terrae Antiqvae y sus "brillantes" comentarios:

 DEFINICIÓN DE PLAGIO SEGÚN LA RAE:

- 1. tr. Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.

Y a partir de aquí, todo son injurias y calumnias hecha además con publicidad por parte del Sr. Santos.

- Hice lo que tenía que hacer para demostrar las malas prácticas y los ataques continuos hacia Historia y Arqueología por parte de Terrae Antiqvae.

Historia y Arqueología cuando estaba hospedada en la empresa NING.

¿Cuál fue realmente el motivo del cabreo del Sr. Santos?

- El aumento de los miembros y visitas en Historia y Arqueología tanto en la web oficial como en las redes sociales hace estallar a José Luis Santos por la pérdida de su monopolio en divulgación cultural.

- El Sr. Santos me acusa de falta de ética y moral por no citar a Terrae Antiqvae de unos artículos que NO son de dicha web, teniendo la osadía de amenazar con la justicia.


- En absoluto se ha plagiado nada de Terrae Antiqvae, puesto que para plagiar algo se debe, en primer lugar, copiar un artículo ORIGINAL , y segundo, atribuirse la autoría del mismo (Como dice la RAE), a ver si aprendemos la lección Sr. Santos, Caso de los Cobos y compañía.



LA HISTORIA:

- Fui el creador del grupo de Historia del Arte en Terrae Antiqvae (cuando escribía mi nombre en latín) y expulsado por el Señor José Luis Santos, solo por tener una Red Social de Historia y Arqueología, por ello, José Luis cree que todo lo he estado haciendo por venganza, solo le doy su propia medicina, nada más.

Ya estaba tardando nuestro "amigo" el Sr. José Luis Santos al darse cuenta de que existen los mismos artículos de Terrae Antiqvae publicados en la REHA y realmente esperaba que publicara su descontento en su web con su siguiente artículo: https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-cansino-copy-pega-de-anibal-clemente-en-su-historia-y-arqueolo ya que, de forma sistemática e intencionada, se han seleccionado varios artículos de Terrae, publicados en Historia y Arqueología por medio del código fuente y realizar un seguimiento programado a fin de determinar que Terrae Antiqvae, nos ha estado usando como herramienta y copiándonos los mismos temas para sus artículos, por lo que se ha decidido que, a partir de la presente fecha (Mayo de 2015) Historia y Arqueología contará también con los mismos artículos que publique Terrae Antiqvae, independientemente de su autor (Salvo que sean artículos originales de T. A.), tal y como han estado haciendo Santos y compañía durante muchos años y lo haré con cualquiera que haga lo mismo en cada uno de mis proyectos personales que tenga creados.

LOS COMENTARIOS DEL ARTÍCULO:

Viendo los comentarios de dicho artículo en cuestión, el Sr. Santos hace referencia al dominio www.cronicauniversal.com del que fui el titular del mismo en su momento, así como de un blog llamado DIARIO DEL MISTERIO para crear varios proyectos de divulgación mixto a modo de diario digital con el fin de divulgar contenidos alternativos y para recaudar fondos con el fin de mantener la página de www.historiayarqueologia.com, ya que ésta se alojaba en la empresa NING, cuyo uso era gratuito hasta el año 2010, año en el que se volvió de pago. Posteriormente dicha empresa estableció unas tasas anuales insostenibles para páginas de contenido cultural sin ánimo de lucro.

- Tanto CRÓNICA UNIVERSAL como DIARIO DEL MISTERIO compartían contenidos de HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA por lo que muy probablemente se pudiera encontrar algún artículo similar compartido por usted y por el Sr. Caso de los Cobos en su T. A.

Además ¿Qué tiene de malo compartir sus mismos artículos Sr. Santos si usted no tiene los derechos de autor de los mismos? ¿Por que le molesta tanto que citemos a su autor o fuente original y no a su página?... Ah, es verdad, que si no citamos a TERRAE ANTIQVAE no le damos visitas a su negocio, del que ya obtiene los beneficios suficientes para mantener su página con soltura, cosa que otros no hemos podido hacer y hemos tenido que recurrir a otros medios y estrategias para salir adelante con nuestro proyecto principal que es HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA.

En la web www.cronicauniversal.com se crearon, una sección y un sistema de intercambio de enlaces con el fin de compartir páginas webs amigas (Algunas pueden publicar contenidos exclusivamente para adultos) y llegar a más gente ya de esta manera, se obtendrían más beneficios con la publicidad e invertirlos en www.historiayarqueologia.com, nada más.

Usted tiene su negocio de vender material de oficina para mantener Terrae Antiqvae Sr. Santos y yo tengo el mío de creación y edición de páginas web, así de sencillo. Cada uno que busque su fuente de ingresos como estime oportuno.

Aquí ya sabemos que el único que está enfermo o tiene algunas patologías mentales preocupantes es usted Sr. Santos. A continuación podréis ver un ejemplo de lo que hablo.

LA ÉTICA Y MORAL DEL SR. SANTOS:
 
- José Luis Santos se ha dedicado a expulsar a sus propios miembros de Terrae Antiqvae por que también pertenecían a Historia y Arqueología (Véase el caso de Ferrán Lagarda i Mata más abajo) cuando estaba en NING. Menudo ejemplo de ética que está dando a su comunidad.

LAS AMENAZAS DE JOSÉ LUIS SANTOS, UN EJÉMPLO DE "ÉTICA" (CASO DE FERRÁN LAGARDA I MATA)

¡Hola!

Soy Ferran Lagarda Mata, arquéologo y creador del grupo Arqueología de Menorca dentro de la red social Terrae Antiqvae.

Acabo de recibir este email del administrador y propietario de dicha red:

“”José Luis Santos Fernández te ha enviado un mensaje en Terrae Antiqvae - Arqueologia - Historia Antigua y Medieval

Asunto: Hola Ferran

------------
Veo que replicas los post que envías aquí en el CLON, junto a las noticias de ovnis''. He eliminado tu post, y tendrás que decidir dónde quieres trabajar. Aquí son expulsados los miembros que también están alli. Ya me dirás.””

El CLON, como el lo llama, es esta otra red hospedada también en NING:

ARQUEÓLOGOS: Red Española de Historia y Arqueología (REHA)

Me parece intolerable que el citado José Luis Santos pueda decirme a qué red puedo o no pertenecer (es como si me dijera que si estoy en Facebook no puedo estar en Twitter). Que me pueda prohibir estar en una si no quiero verme expulsado de la suya, a pesar de que, hasta ahora, consideraba ésta más interesante. Y, además ignoro la razón de todo ello.

Por todo ello, he decidido, muy a mi pesar, darme yo de baja de Terrae Antiqvae (a no ser que que el mismo se vuelva atrás en su amenaza), llevarme la Biblioteca Digital de Arqueología e Historia de Menorca (de mi casi absoluta propiedad, pues hasta ahora sólo dos personas habían contribuido a ella con un par de títulos) al grupo Arqueología de Menorca de Arqueólogos, donde aún no estaba porque me dedicaba más a Terrae Antiqvae, y cerrar el grupo.

Me veo obligado a hacerlo en aras de mi propia libertad y respeto de mi intimidad (no creo que tenga él por qué saber en dónde estoy yo apuntado y, si lo sabe, porque es público, tampoco tiene por qué inmiscuirse en mi vida privada).

Ya que me dan a elegir entre estar en una u otra red, lógicamente prefiero continuar en la que no me amenaza, aunque hubiera preferido estar en las dos.

Dicho esto, desde este que básicamente era el mensaje de despedida que he mandado a mis antiguos contertulios del grupo Arqueología de Menorca de Terrae Antiqvae, os invito a apuntaros al de nombre similar en Arqueólogos. Sed bienvenidos.


Ferran Lagarda Mata


TERRAE ANTIQVAE "PLAGIANDO" A HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA (DANDO EJEMPLO)



Captura de pantalla de uno de los tantos ejemplos que demuestra que Terrae Antiqvae ha estado realizando seguimientos en Historia y Arqueología para beneficiarse. El resultado ha sido todo un éxito.

Para José Luis Santos y Guillermo Caso de los Cobos... ¿Esto sería un PLAGIO DESCARADO en toda regla no?, pero para mi no lo es, por eso nunca os hemos acusado de plagio.

Un ejemplo y prueba de lo que estoy comentando en éste artículo, es que el lector, podrá comprobar en directo, que Terrae Antiqvae nos copiaba temas, artículos y nos usan de "motor de búsqueda" para sus propios intereses SIN CITAR A HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA. Son todo un ejemplo, si señor!

Muchos pensarán que hemos coincidido en publicar el artículo partiendo de la misma fuente, pero por qué no se preguntan por un momento... ¿Por qué Guillermo Caso de los Cobos lo publica dos horas después de que lo publicara Historia y Arqueología?. A las pruebas me remito.

Podréis comprobarlo en directo en los siguientes enlaces si no lo ha borrado o modificado:


http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/el-mito-del-genocidio-espanol-por-la-conquista-de-america

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/el-mito-del-genocidio-espanol-las-enfermedades-acabaron-con-el-95

NOTA: Los enlaces por parte de Historia y Arqueología pueden no estar ya disponibles debido a que Historia y Arqueología renunció al formato de NING al privatizarse el mismo, pero tenéis la captura de pantalla para poder compararlo.

LA COMPETENCIA VIENE MAL PARA EL NEGOCIO


El Señor Santos sabe perfectamente que fui expulsado porque se dio cuenta que también tenía una web similar y no quiso aceptar ningún tipo de competencia en el campo del formato Red Social que ofrecía la empresa NING.

Pretendía ser el único que contase con una Red Social dedicada exclusivamente a la Historia y la Arqueología, de esta manera, conseguiría muchísimas más visitas y miembros que podían hacer clic en los banners publicitarios de su negocio que tiene insertado en la parte derecha de su web. La COMPETENCIA, VIENE MAL PARA EL NEGOCIO.


No me parece mal que publicite su negocio en su web Sr. Santos, pero no te aproveches de los demás para ello (Ya has podido comprobar lo que se siente cuando se aprovechan de tí)

Guillermo Caso de los Cobos, el famoso "traductor" de Terrae Antiqvae

Os voy a poner un ejemplo, para que os hagáis una pequeña idea de como traduce algunos artículos este señor, que, además se atribuye como propios con la firma (Traducido por G.C.C. para Terrae Antiqvae sin contar con el permiso del autor original).Vean y juzguen por vosotros mismos (Click en la imagen para ampliar).
Un plagio en toda regla, puesto que se atribuye la traducción como propia sólo por el mero hecho de cambiar dos o tres palabras. ESO SI ES PLAGIO Sr. Caso de los Cobos!.

Artículo original: https://www.ancient-origins.es/noticias-lugares-antiguos-asia/naqsh-e-rustam-las-antiguas-tumbas-los-poderosos-reyes-persas-002653


Copia de Guillermo Caso de los Cobos (ligeramente modificada enlazando a la fuente en inglés para darse más mérito): http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/naqsh-e-rustam-las-espectaculares-tumbas-de-los-poderosos-reyes-p


Si al Sr. caso de los Cobos le molesta que compartamos los mismos artículos (que tampoco son de su propiedad o autoría), publíquelos fuera de Terrae Antiqvae.

CONCLUSIÓN

No tengo ningún problema en citar a Terrae Antiqvae cuando los artículos o noticias sean trabajos originales propios, pero visto su comportamiento, jamás vamos a proceder a mencionar su web y continuaremos haciéndolo el tiempo que sea necesario hasta que entienda que no existe PLAGIO alguno por parte de HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA.

Puede que, en principio, haya empleado técnicas poco ética u ortodoxas (aunque ahora que lo pienso, no tiene nada de poco ético), pero era necesario, para que todos sepáis y entendáis de dónde realmente se han estado "nutriendo" esta gente todos estos años simplemente para dar a conocer su empresa de material de oficina SMO.

Sr. Santos, te consideré en su día un amigo y un compañero, pero ya has demostrado la clase de persona que es usted, volviendo contra mi a tus propios miembros de T. A. con acusaciones injuriosas de plagio cuando Historia y Arqueología ha citado siempre al medio o autor original.

En repetidas ocasiones afirmas insistentemente que necesito ayuda profesional, un psiquiatra, insultándome con palabras como enfermo mental, "obseso"... Te va a salir muy caro.

Una verdadera lástima que exista gente tan mezquina e intolerante con los demás y que tengan esa actitud tan despreciable hacia mi y hacia todos los miembros que formaban y forman parte de la comunidad de Historia y Arqueología.

Se están estudiando adoptar acciones legales por injurias y calumnias hacia usted como responsable de los contenidos de Terrae Antiqvae.

Un fuerte abrazo a todos los amigos y amigas que siguen cada día Historia y Arqueología, porque gracias a vosotros, seguiremos adelante, independientemente de los obstáculos que nos pongan por delante.

Aníbal Clemente
Editor de Historia y Arqueología.

Navegar por el Nilo es conocer Egipto

Para conocer esta cultura tan antigua, es indispensable hacerlo a través de su protagonista: su río

Todo el que desee en sus viajes conocer los lugares más bellos e interesantes del mundo no debería obviar conocer Egipto navegando el Nilo, ya que esa antigua civilización siempre estuvo estrechamente vinculada al mayor río de África.

Son muchos los lugares maravillosos que se podrá conocer en esa travesía, empezando por la ciudad de Luxor, donde se podrán visitar el Templo de Karnak, que es el centro religioso más antiguo del mundo y es, después de la pirámide de Guiza, el sitio más visitado de Egipto.

El Templo de Karnak es el centro religioso más antiguo del mundo

El Templo de Karnak está ubicado en Luxor

Siguiendo el recorrido, una parada obligatoria es el Valle de los Reyes, una impresionante necrópolis del Antiguo Egipto que es hoy la mayor parte de los monumentos históricos de Egipto, Patrimonio cultural de la humanidad.

El Valle de los Reyes, en Egipto, es una asombrosa necrópolis

Una de las joyas que podrán conocer son los dos templos de Abu Simbel, que se pudieron salvar cuando se construyó la represa de Assuan a través de una reconstrucción que fue coordinada por la UNESCO.

Templos de Abu Simbel se pudieron salvar durante la reconstrucción de la represa de Assuan

Templo de Abu Simbel, en Egipto

Un recorrido impactante es el contraste de temperatura que se siente al bajarse del barco, en Nubia, y subir algunos metros alejados de la ribera para conocer una de las antiguas civilizaciones y en particular ver las bellas casas pintadas con colores vivos.

Casa colorida, en Nubia

Luego se llega a El Cairo, la ciudad musulmana más grande del mundo, con más de 24 millones de habitantes y de la que se dice que es la urbe de los mil minaretes.

El Cairo, la ciudad musulmana más grande del mundo

Un paseo obligado es visitar y –si esta en forma– entrar en la pirámide de Giza, considerada como la más antigua de las famosas siete maravillas del mundo. Se estima que su construcción terminó en el año 2570 a.C. Pero el espectáculo de ver las tres grandes pirámides juntas es inolvidable.

Las pirámides de Giza son emblema de Egipto

La esfinge de Giza es una parada obligatoria en Egipto

Por supuesto que no completaría la visita si no ve la Esfinge de Giza.
Entrada al Museo de El Cairo

Para concluir la visita a El Cairo, es indispensable visitar el museo arqueológico que es, simplemente, espectacular.

Guadalupe, Cáceres (Extremadura)

Un vídeo realizado por Aníbal Clemente e Inma Estévez sobre uno de los lugares más emblemáticos de Extremadura, la localidad de Guadalupe, en Cáceres, el 2 de mayo de 2015.

Se sitúa en la comarca de Las Villuercas con partido judicial en Logrosán. Los pueblos más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán, Navalvillar de Ibor y cuenta con más de 2.000 vecinos.


Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en el río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de Guadalupe. Esto se debe al hecho de que si Santiago es el patrón de España, la virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de reina de las Españas según la tradición católica. El actual Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del monasterio.

Según narra una antigua leyenda la aparición de la imagen de la Virgen se produce a finales del siglo XIII o principios del XIV a un pastor de Cáceres, que posteriormente recibió el nombre de Gil Cordero. Esta efigie, según la propia leyenda, había sido esculpida por San Lucas, que murió en Acaya (Asia Menor), fue enterrado con la imagen de Nuestra Señora. Trasladado su cuerpo a Constantinopla, a mediados del siglo cuarto, la imagen lo acompañó.

Elegido, en el año 590 Gregorio Magno, papa, trasladó dicha imagen a su oratorio particular. Afectada Roma de una fuerte epidemia, el papa Gregorio, solicitó la protección de María por medio de esta efigie. Llevada en procesión por calles, vio el pueblo cómo cesaba la peste, mientras aparecía un ángel, sobre un castillo, llamado desde entonces Sant´Angelo. Gregorio Magno envió a San Leandro, arzobispo de Sevilla, a través de su hermano Isidoro, que estaba entonces en Roma, esta singular imagen de María, como obsequio. En su traslado desde Roma a Sevilla, la expedición sufrió una fuerte tormenta en alta mar, que gracias de nuevo a la protección de María, llegó sana y salva a Sevilla, donde fue recibida por San Leandro y entronizada en la iglesia principal, en la que permaneció hasta la conquista musulmana. Hacia el año 714,varios clérigos en su huida hacia el norte de la península, trajeron consigo esta imagen y algunas reliquias de santos, que escondieron junto al río Guadalupe, donde permaneció oculta hasta su aparición al pastor cacereño.

En dicho lugar se construyó una ermita, alrededor de la cual fueron asentándose los primeros habitantes del nuevo núcleo de población, que tomaría su nombre del río en el que fue encontrada la imagen de la Virgen. Las primeras noticias históricas se refieren al otorgamiento de tierras a estos pobladores por parte del rey Alfonso XI en 1340, pasando a depender de la ciudad de Talavera de la Reina. En 1347 se menciona ya el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. En 1349, el rey otorga al prior del santuario el título de "Señor de la Puebla", que mantendría hasta 1820, fecha en que se constituye el primer ayuntamiento. Pueblo originariamente perteneciente a las Tierras de Talavera y a la región de Castilla La Nueva, en 1833 pasa a formar parte de la provincia de Cáceres y por tanto a Extremadura.

En el año 1820, a la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional, entonces conocido como Puebla de Guadalupe en la región de Extremadura que desde 1834 quedó integrado en Partido Judicial de Logrosán que en el censo de 1842 contaba con 700 hogares y 3835 vecinos.

En 1389 el santuario es encomendado a los padres jerónimos, quedando bajo su custodia hasta 1835. A partir de dicha fecha pasa varias décadas abandonado hasta que en 1908 los franciscanos se hacen cargo del monasterio.

En este pueblo se grabó en 1956 la película El pequeño ruiseñor, la primera película de Joselito.