La autopsia a Lucy revela que murió de una desafortunada caída


Los resultados de la autopsia llegan 3,2 millones años después de su muerte. Lucy, la Australopithecus afarensis cuyo hallazgo en Etiopía en los años 70 revolucionó el estudio de la evolución humana, probablemente murió como consecuencia de las fracturas que sufrió al caerse de un árbol. Así lo asegura un estudio que ha estudiado en profundidad sus huesos y que esta semana publica la revista Nature.

"Hemos sido los primeros en proponer una causa para explicar la muerte de Lucy", asegura a EL MUNDO John Kappelman, paleoantropólogo de la Universidad de Texas en Austin (EEUU) y autor principal del estudio.


John Kappelman sostiene reproducciones en 3D de los huesos de Lucy. Marsha Miller, UT Austin.

El hallazgo de Lucy, bautizada con ese nombre porque en el campamento de los investigadores que la encontraron en Adís Abeba sonaba repetidamente la canción Lucy in the Sky with Diamonds, de The Beatles, supuso un hito para paleontología mundial, hasta el punto de que fue considerada "la madre de la Humanidad". Hoy en día sigue siendo nuestro ancestro más famoso.

Se trataba de una hembra de apenas 1,10 metros de estatura que combinaba rasgos de los humanos modernos con características de los chimpancés. Así, pese a que tenía un cerebro minúsculo, sus extremidades y su pelvis indicaban que era bípeda, es decir, caminaba erguida, pero también trepaba por los árboles. Tres años después de su descubrimiento, esta nueva especie de homínido fue denominada Australopithecus afarensis, adquiriendo fama mundial.


Los profesores John Kappelman y Richard Ketcham examinan los moldes de Lucy mientras escanean el fósil original. Foto por Marsha Miller, UT Austin.

Pese a que el esqueleto de Lucy -del que se halló el 40%- ha sido bien estudiado, hasta ahora no se había determinado cuál fue la causa de su muerte. Kappelman tuvo la ocasión de examinar los fósiles en 2008, cuando fueron trasladados desde Etiopía a EEUU para ser exhibidos. Allí pasaron todos sus huesos por un sofisticado escáner de rayos X diseñado para trabajar con materiales duros y con el que se consigue una resolución mayor que en las pruebas médicas. Hicieron un archivo digital con las piezas escaneadas.

Estudiando los huesos, Kappelman se dio cuenta de que el húmero de la extremidad derecha presentaba una fractura rara. Tras consultar con un cirujano ortopédico, imprimieron en 3D el esqueleto de Lucy y confirmaron que la herida en el húmero era compatible con una fractura causada al caer desde una considerable altura. También observaron fracturas parecidas, aunque menos graves, en el hombro izquierdo y en otras zonas del esqueleto, como la rodilla izquierda y la pelvis, todas ellas compatibles con una caída en altura.



Las fracturas que les han llevado a concluir que murió al precipitarse desde una altura considerable, añade el investigador, eran claramente perimortem, es decir, se produjeron antes de morir y pudieron diferenciarlas bien de aquellas que aparecieron tras su fallecimiento. "Estudiamos cuidadosamente el esqueleto de Lucy y no encontramos pruebas de fracturas antiguas. La mayoría de las que presentaba eran como las que normalmente vemos en casi todos los fósiles, conocidas como postmortem porque se hicieron tras la muerte".

Sin embargo, encontraron también fracturas con fragmentos minúsculos de hueso preservados en el lugar en el que se produjo la rotura, que creen que se produjeron poco antes de morir. Y este conjunto de fracturas coincide con las que sufren las personas que sufren un impacto tras caer desde una cierta altura.


La tomografía del hueso húmero de Lucy (abajo) sirvió para obtener una reproducción en 3D (arriba) de la pieza y estudiar mejor los impactos que recibió.

Si a esto se añade que "el esqueleto apenas había sido movido y la zona en la que se encontró era un terreno llano inundable, lo más probable es que el impacto se produjera al caer de un árbol", propone el investigador. "Es irónico que la causa de la muerte del individuo que ha sido el centro de un acalorado debate sobre el papel que jugó la locomoción arbórea en los primeros momentos de la evolución humana pueda atribuirse a la caída de un árbol", señala.

¿Y por qué han tardado tanto en esclarecer la causa de su fallecimiento? "La muerte puede producirse por una amplia variedad de causas, por ejemplo, debido a una enfermedad o al envejecimiento, pero rara vez queda registrada en los huesos del esqueleto. Y esto ocurre también con los fósiles. A veces encontramos fracturas de huesos reparadas, pero raramente es la causa de la muerte", explica Kappelman.

¿Desde qué altura cayó Lucy? Según Kappelman, 14 metros de altura es una estimación conservadora. Esa es la altura a la que los chimpancés suelen colocar sus nidos.

A Robert Sala (izquierda), arqueólogo y director del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES), no le ha sorprendido las conclusiones de este estudio: "Los individuos de esta especie combinaban el hábitat del suelo con la vida arbórea y la forma de sus extremidades indicaba que tenían la capacidad de moverse por los árboles con cierta ventaja", relata por teléfono.

"Por el tipo de fracturas, lo más probable es que cayera de un árbol. Los chimpancés hacen nidos en los árboles para dormir. Podría haber ocurrido perfectamente que Lucy se protegiera en los árboles de los depredadores y en un momento determinado cayera", relata por teléfono Sala, sin vinculación con este estudio.
No obstante, José María Bermúdez de Castro (derecha), codirector de los yacimientos de Atapuerca, en Burgos, no tiene tan claro que la muerte de Lucy se produjera al caer de un árbol. "¿Se cayó de un árbol o de un acantilado? Esto no lo podemos saber", asegura.

Aunque al investigador español le parece importante avanzar en el conocimiento de este ejemplar, con tanto valor simbólico, se muestra sorprendido de que este estudio haya sido publicado en la prestigiosa revista Nature: "No me parece muy relevante para el avance de la ciencia saber que este individuo tenía fracturas que le pudieron causar la muerte. Por otro lado, ya sabemos que esta especie caminaba por el suelo de manera habitual, pero que conservaba adaptaciones para trepar", explica Bermúdez de Castro a este diario a través de un correo electrónico.

Foto: Una reconstrucción del esqueleto completo de Lucy en el nuevo salón sobre los orígenes humanos en el Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsoniano, Washington D.C. (Chip Clark)


La edad que tenía Lucy cuando falleció también ha sido objeto de debate entre los científicos, que han propuesto un rango que oscilaba entre los 12 y los 20 años. "Desde el punto de vista de su esqueleto y de su dentadura, había alcanzado la madurez. Sus dientes no muestran mucho desgaste, así que probablemente era un adulto joven", detalla Kappelman. "Otros miembros de su especie aparentemente crecían más rápidamente que nosotros, probablemente en ese aspecto se parecían más a los simios, de modo que calculamos que debía tener unos 15 años cuando murió".

Han pasado cuatro décadas desde el descubrimiento de este homínido y sigue habiendo aspectos por averiguar. "Ahora estamos usando nuestro escáner de rayos X de alta resolución para estudiar la arquitectura interna de los huesos de Lucy, que nos ofrecerá información sobre cómo vivió y los tipos de fuerza que operaban en su esqueleto cuando se movía", detalla John Kappelman.

"Lo que a nosotros nos interesaría saber es si era capaz de fabricar instrumentos, herramientas y de utilizarlas", apunta Robert Sala. "Recientemente se han descubierto en Kenia herramientas de piedra de la misma antigüedad de Lucy, pero no se sabe qué especie las fabricó. Nos falta por averiguar si fue la misma especie a la que perteneció Lucy o bien otra distinta", explica.

Fuentes: El Mundo.com | news.utexas.edu | 29 de agosto de 2016



Arqueólogos españoles hallan la momia de una gran dama del Antiguo Egipto

Uno de la ataúdes de madera donde se ha hallado la momia. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES DE EGIPTO

El equipo arqueológico de la Universidad de Jaén ha realizado un hallazgo único en la necrópolis de Qubbet el-Hawa

Envuelta en lino y guardada por dos ataúdes de madera de cedro llegada del Líbano. Un equipo de egiptólogos españoles ha rescatado la momia de una gran dama de finales de la dinastía XII enterrada al final de un pozo de la colina de Qubbet el Hawa, en la sureña ciudad de Asuán. Su hallazgo arroja nueva luz sobre la estirpe de los gobernadores de Elefantina.

Detalle del ataúd interno de la dama de Sattjeni. Foto: Alejandro Jiménez, Universidad de Jaén

La difunta, Sattjeni, alumbró a dos de los gobernantes de la región durante el reinado de Amenemhat III, alrededor de 1800-1775 a.C.: Heqaib III y su hermano y sucesor, Ameny-Seneb (1810 -1790 a. C.). El descubrimiento, anunciado este martes a través de un comunicado por el Ministerio de Antigüedades egipcio, lleva la firma de la misión de la Universidad de Jaén que horada la necrópolis desde 2008 .

La cámara funeraria de Sattjeni fue localizada durante la última campaña, que concluyó a mediados del pasado marzo. Estaba ubicada junto a un interesante basurero de cerámicas coptas al final del pozo QH34aa. El material funerario -"conservado de manera espectacular", según los investigadores- "aumentará los conocimientos acerca de la familia gobernante de Elefantina a finales de la Dinastía XII". La madre de los dos gobernadores se hallaba envuelta en lino y sobre su rostro aún permanecían algunos restos de su máscara de cartón.

Sobre el rostro desaparecido de la momia se han hallado restos de una máscara de cartonaje. Foto: Alejandro Jiménez, Universidad de Jaén

Según las autoridades egipcias, el ataúd interior -originalmente fue enterrada en dos sarcófagos de madera de cedro libanesa- se encuentra en "muy buen estado de conservación". Un hecho que "permite incluso datar el año en el que el cedro fue cortado y tallado el ataúd". Sattjeni fue una figura clave en el universo de Elefantina. Hija de Sarenput II, que ejerció como gobernador durante los reinados de Sesostris II y III, se convirtió en la única poseedora de los derechos dinásticos en Elefantina tras la muerte de todos los miembros varones de su familia.

El de Sattjeni no ha sido el único hallazgo de la QH34aa. A lo largo de esta temporada, los miembros de la expedición -liderada por Alejandro Jiménez- han desenterrado también otro ataúd de madera de cedro que correspondería a Deduamón. "Habría sido un potentado que llegó a casarse con Sattjeni V, la viuda del gobernador de Elefantina, Heqaib II. Ésta era la portadora de los derechos dinásticos de los gobernadores de Elefantina por ser hija de Sarenput II. Deduamón y Sattjeni fueron los padres de Sarenput el Joven, enterrado apenas a una decena de metros de su padre", relata la misión en su diario de campaña.

Los jeroglíficos han permitido identificar a la difunta. Foto: Alejandro Jiménez, Universidad de Jaén

"Desde el comienzo del proyecto, nos hemos centrado en una dinastía de gobernadores locales que tuvieron el control de la zona fronteriza entre Egipto y Nubia entre el 1900 y el 1750 a.C.", señala a EL MUNDO Jiménez, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Jaén. "Tenemos la suerte -añade- de que podemos excavar en muchas de las tumbas y estamos sacando una gran información sobre el modo de vida de las élites. También, de poblaciones que vivieron en periodos posteriores y reutilizaron sus tumbas y tenían un nivel social más bajo".

Su trabajo está desvelando la geografía exacta de Qubbet el Hawa, una árida colina a orillas del Nilo con sus entrañadas agujerada por las sepulturas. "Los gobernadores de Elefantina -explica el director de la misión- vivieron en una época de esplendor egipcio. Durante ese período, Egipto conquista la baja Nubia y Asuán se convierte en el punto clave de la retaguardia. Era muy importante que los gobernadores de Elefantina fueran lo más cercanos a la monarquía porque si el rey iba de campaña militar, ellos tenían la llave para permitir que el ejército volviese. Jugaron un papel central no solo en la administración de un país sino dentro de las relaciones con la baja Nubia".
Fuente: El Mundo

Arqueólogos descubren la cámara funeraria y el sarcófago de un alcalde de la antigua Tebas en Luxor



Una misión egipcio-estadounidense ha descubierto en la ciudad de Luxor, en el sur de Egipto, la cámara funeraria y el sarcófago de Karabasken (TT 391), alcalde de Tebas (actual Luxor) durante la XXV dinastía faraónica (747-664 a.C). Descubierto por el equipo del Proyecto de Conservación del Sur Asasif, Fotos de © Katherine Blakeney

El Ministerio egipcio de Antigüedades informó hoy en un comunicado de que la misión, dirigida por la arqueóloga Elena Pischikova, realizó este descubrimiento durante las tareas de excavación y limpieza en la tumba de Karabasken número TT391, en el sur del área de Asasif, en la orilla oeste de Luxor.

El director del sector de las antigüedades del Antiguo Egipto -que depende del ministerio-, Mahmud Afifi, indicó que el sarcófago es un "ejemplar único" de la época kushita, o XXV dinastía, de origen nubio.

La reliquia está tallada en granito rojo y no tiene grabados ni pinturas, precisa la nota, que añade que mide 2,41 metros de alto y 1,63 de ancho.
Pischikova explicó que la cámara funeraria fue hallada durante la excavación llevada a cabo en la sala de culto de la tumba.



La base y la tapa muestran daño deliberado en el área de la cabeza y en el lado izquierdo cerca del extremo de los pies. Esta es una prueba de dos intentos de robo en el sarcófago. El interior del sarcófago se inundó después del primer intento. Fotos de © Katherine Blakeney


Está decorado con una única banda horizontal de 27 cm. de ancho. No hay inscripciones en la superficie exterior del sarcófago. Fotos de © Katherine Blakeney.

Añadió en el comunicado que los trabajos de limpieza continuarán en el sarcófago, así como en la tumba y el resto de la zona, con el objetivo de obtener más informaciones sobre la necrópolis.

Fuente: EFE, El Cairo | La Vanguardia, 25 de agosto de 2016

Más información en South Asasif Conservation Project Blog

Recrean en 3D la cabeza momificada de una bella joven egipcia de hace 2.000 años


Investigadores de la Universidad de Melbourne (Australia) han restaurado la cabeza momificada de una joven egipcia de 18 años que, hasta ahora, se conservaba en el sótano de un edificio médico. El cuerpo está datado de hace 2.000 años.


Para llevar a cabo este trabajo, los expertos realizaron tomografías computarizadas y 140 horas de impresión en 3D para reconstruir la cara de la momia. "Hemos combinado la investigación médica con la ciencia forense, la egiptología y el arte, para traerla de vuelta a la vida", explica el equipo en la página web del proyecto.


En base a la estructura ósea, incluyendo el tamaño y el ángulo de la mandíbula, la estructura del techo de la boca y la forma de las cuencas de los ojos, los investigadores fueron capaces de determinar el género de la momia: pertenecía a una mujer de alta posición social, que falleció entre los 18 y 25 años de edad y que durante su corta vida llegó a sufrir de caries y anemia.


Concretamente, la presencia de parches en el cráneos, donde se había reducido el hueso, indican que estaba anémica y los investigadores dicen que esto podría haber sido causado por parásitos de la malaria, como el paludismo o la esquistosomiasis, una infección de gusano plano.


Por otra parte, la presencia de caries en el cráneo antiguo sugiere que esta mujer pudo haber vivido después del 331 a.C., cuando el azúcar se introdujo como resultado de la conquista de Egipto por Alejandro, según detallan los expertos. Aún así, dicen que la miel también podría haber causado esta dolencia. Entonces, la momia podría datar ya del año 1500 a.C.

"Amada del dios Amón"

Como su nombre real se perdió hace mucho tiempo, el equipo ha decidido llamarla Meritamón, que se traduce en "amada del dios Amón". "Antes se pensaba que la cabeza podía estar estropeada en el interior, de los vendajes y que su eliminación podría causar daños graves. Sin embargo, las tomografías computarizadas revelaron este no era el caso y el cráneo fue encontrado en extraordinarias buenas condiciones", apuntan los científicos.


La autora principal del proyecto, Varsha Pilbrow, explica que la idea de llevar a cabo esta reconstrucción es "coger esta reliquia y, en cierto sentido, traerla de vuelta a la vida mediante el uso de toda la nueva tecnología". "De esta manera puede llegar a ser mucho más que un objeto fascinante para ser puesto en exhibición", ha añadido.



A su juicio, "a través de ella, los estudiantes serán capaces de aprender a diagnosticar la patología marcada en la anatomía humana, y aprender cómo un núcleo entero de población puede verse afectado por el entorno en que viven".



Del mismo modo, el equipo está trabajando para determinar qué comía Meritamón y donde vivió. Esto se investiga a través de los átomos de carbono y nitrógeno en el tejido y la datación por radiocarbono.

Fuente: Europa Press | RTVE, 23 de agosto de 2016

Los monumentos megalíticos de Escocia podrían estar relacionados con los movimientos del Sol y la Luna

Las piedras de Callanish, en Escocia (Shutterstock)

La Universidad de Adelaida ha demostrado estadísticamente que los primeros monumentos de piedra de Gran Bretaña, formando grandes círculos, se construyeron específicamente de acuerdo con los movimientos del Sol y la Luna, hace 5.000 años.

La investigación, publicada en Journal of Archaeological Science, detalla el uso de una innovadora tecnología 3D para construir pruebas cuantitativas de los patrones de alineación de las piedras levantadas. "Nadie antes había determinado estadísticamente que un solo círculo de piedra fuera construido con los fenómenos astronómicos en mente, todo era suposición", ha apuntado la líder del proyecto, Gail Higginbottom (izquierda).

El examen de estos grandes y antiguos círculos de piedra construidos en Escocia (en Callanish, isla de Lewis, y Stenness, isla de Orkney) forman una gran concentración de alineaciones hacia el Sol y la Luna en diferentes momentos de sus ciclos. Estos monumentos, que se datan en 5.000 años, precedieron a otros que, 2.000 años después, también en Escocia, se creaban del mismo modo, pero mucho más simples.

Los expertos apuntan que las piedras no sólo están conectadas con el Sol y la Luna, sino que también existe una relación compleja entre la alineación de las piedras, el paisaje que las rodea y el horizonte, junto con los movimientos del Sol y la Luna a través de ese paisaje. "Los entornos elegidos habrían influido en la forma en que el Sol y la Luna se observaban, en particular en el momento de su salida y su puesta", ha explicado Higginbottom.


Las piedras de Stenness (Getty / iStockphoto)

Si bien los monumentos fueron construidos con relativa rapidez, su posicionamiento se basa en el conocimiento que sobre los movimientos del cosmos reunieron durante varias generaciones.
Y la disposición de las piedras en los dos lugares mencionados es tan precisa que incluso pueden ser utilizadas para medir la aparición de la luna en su posición más al norte en el horizonte, un evento que sólo se realiza cada 18,6 años.

Stenness está situado cerca de Ness de Brodgar, el mayor complejo de templos antiguos en el Reino Unido, el cual data de alrededor de 3200 a.C., y del asentamiento prehistórico de Skara Brae, de la misma época.



El nuevo estudio ha determinado el significado de la alineación de estas piedras (Shutterstock)

"Estas personas erigieron estas grandes piedras de forma muy precisa en el paisaje y en relación con la astronomía que conocían. Se invirtió una enorme cantidad de esfuerzo y trabajo para hacerlo. Nos habla de su fuerte conexión con el entorno, y lo importante que debe haber sido para ellos, por su cultura y por la supervivencia de su cultura".

"Alrededor del solsticio de invierno, cuando el sol se movía más hacia el sur, y cada vez se hacía más oscuro y los días más cortos, si no podían confirmar que el sol luego comenzaba a volver hacia el norte, con los días más cálidos, podía ser catastrófico", añade.


Foto: Un ejemplo en Mull, Uluvult, indica lo que las líneas de colores significan en el paisaje 3D.

"Esta investigación es, finalmente, una prueba de que los antiguos bretones conectaban la Tierra con el cielo a través de las piedras erigidas, y que esta práctica continuó de la misma manera durante 2.000 años", señala Higginbottom.

Higginbottom también tiene planeado ir con su equipo y examinar las más populares de estas rocas: las de Stonehenge. Sin embargo, cree que el trabajo allí no será sencillo. "Tiene muchas alineaciones y ha tenido cinco diferentes de construcción de sus estructuras pétras, por lo que es mucho más complicado averiguar lo que estaba pasando en cada periodo", concluyó la científica de la Universidad de Adelaida.

Fuentes: infobae.com| lavanguardia.com | independent.co.uk. | 21 de agosto de 2016

Kantaberia: Una bomba atómica en la arqueología de Cantabria


AUTOR: MIGUEL LÓPEZ CADAVIECO

De confirmarse, podríamos estar hablando de un hallazgo insólito y único sobre la escritura entre los cántabros y nuestra región...o tal vez no. Esta ambigüedad ha sido la tónica reinante desde que a principios de semana hice partícipes de esta increíble fotografía a un grupo de investigadores y amigos, más aun cuando se registró y notificó en la Consejería de Educación, Cultura y Deporte donde la noticia se hizo viral hasta extremos insospechados e incluso "caciquiles". Pero empecemos por el principio..que la historia tiene tela de la buena. Sábado por la noche, 22:45. Recién llegado a la tierruca, casi se me sale el corazón por la boca.

Un buen amigo del portal Regio Cantabrorum , Manuel José López (vecino de Espinilla, Campoo de Suso) me envía una foto y me dice si conozco algo similar y documentación relativa. Yo le respondí "¿Tu sabes lo que tienes entre las manos muchacho?". No conozco mucho la lengua celtibérica, pero el rombo con el palitroque debajo es una R de libro. Desde ese momento, intentamos hacer las cosas tal y como se deben de hacer. Preparamos una visita con dos de los mejores arqueólogos relacionados con la protohistoria y la Edad del Hierro en Cantabria para así hacer un informe preliminar y registrarlo en Cultura. Paralelamente comencé a indagar con diferentes expertos en esa época y epigrafía celtibérica de toda España.

Sin calco ni digitalización alguna (solo la foto), entre todos nos "salía" algo como "A-DIN GEN ? BE´R IA", una epigrafía tal vez asignable a un santuario natural o similar..no teníamos mucha información la verdad, había que cogerlo con "pinzas". Al día siguiente, Lino Mantecón Callejo y Javier Marcos Martínez (Monte Ornedo, Camesa-Rebolledo, Castro de Las Rabas, El Cincho de Yuso, la primera sauna indígena de Cantabria..¿os suena?), con el pertinente permiso de circulación por el parque natural donde se encuentra la inscripción, hacen el informe para registrarlo en la Consejería. Los estudios preliminares no parecen malos: El estado y la erosión producidos sobre la roca y la inscripción parecen asociados a un desgaste natural, fruto del tiempo y de las más que posibles reses que pasan por allí a diario (es zona de pasto). La tipología de las letras, tanto en tamaño individual como colectivo, son correctas. El enclave donde se ubica (solo diré que en el entorno de Palombera) parece también el correcto. Incluso la profundidad (en la foto no se aprecia bien) del grabado y el conjunto de líquenes que lo pueblan también..no parece estar hecho hace poco (aunque habrá que determinar cuándo). Fotografía, coordenadas, mediciones, digitalización y un largo etc de datos para el informe. ¡No vamos mal!.

Esa misma noche comparto la digitalización con las mismas personas, siendo mucho más legible el texto ahora. La lectura e hipótesis "casi" definitiva era algo similar a "A-TIN GA N´DA BE´R IA"..vamos profundizando. Leyendo y releyendo sobre lengua celtibérica, Lino Mantecón se topa con la gran publicación de Alberto J.Lorrio (EPIGRAFÍA Y LENGUA: EL CELTIBÉRICO Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA) donde aparece un alfabeto celtibérico. No puede ser..se puede interpretar KANTABERIA. Todo el mundo, con el diccionario adjunto y con la inscripción podría realizar la misma hipótesis.

¿VERDADERO O FALSO?

Me cuesta pensar que hace 30 años un iluminado, apasionado por la creación de una nueva autonomía, subiese a lo más alto de Palombera, escogiese una piedra y escribiese GANDABERIA o KANTABERIA (según quien) para que alguien lo descubriese..aunque nunca se sabe. El futuro determinará si es verdadera o falsa..¿que lo és?. Nosotros hemos obrado en consecuencia, tal y como la Ley marca, el resto lo determinará quien Cultura quiera..yo tengo dos nombres. Uno ya tiene permiso para prospectar en Campoo (por Camesa Rebolledo) y el otro..ya veremos. Está claro que tanto yo (Miguel López Cadavieco), como su descubridor oficial (Manuel José López), como los arqueólogos que lo están investigando (Lino Mantecón y Javier Marcos Martínez) seguiremos adelante hasta saber si es verdadera o falsa.

LA INSCRIPCIÓN Y SU CONTEXTO:



Se trata de una piedra localizada cerca de una pista, con unas dimensiones medias de 119 x 80 x 83 cm. Posee un campo epigráfico de 39,2 x 24,2 cm en el que se reconocen letras en el alfabeto celtibérico con una altura media de 4 cm. Su trazo, morfología y pátina de las letras sugieren que nos encontramos ante una epigrafía original que puede responder a tiempos de la Protohistoria. Hasta el presente se ha sostenido entre la investigación que los cántabros y la mayoría de los pueblos del Norte de la Península no poseían escritura. Este hallazgo, siempre y cuando se ratifique como verdadero, contradice tal consideración y dota al norte de la Península Ibérica con el primer epígrafe lapidario en esta escritura. Su autenticidad reafirmaría a la sociedad protohistórica de los cántabros de un salto cualitativo en su complejidad cultural. Se demostraría la existencia de élites con desarrollo en la escritura y la existencia de individuos que sabían interpretarlo. Todo un hito socio-cultural que puede cambiar la óptica que tenemos del pueblo cántabro.


Varias son la hipótesis para comprender la justificación de la epigrafía (¿función de santuario, contexto funerario, hábitat cercano?). Puede que estemos ante un vestigio solitario, tipo ara votiva o puede que estemos ante un gran amigo del idioma celtibérico que lo escribiese de botellón kilómetros hacia el interior en Palombera..sea lo que fuera aquí lo tenéis. Buscamos alguna otra hipótesis sobre su lectura/interpretación o personas que lo conozcan desde hace tiempo..incluso a su autor (absténgase cántabros de más de 2.000 años).


Fuente: REGIO CANTABRORUM