Los seres humanos ocuparon el Cono Sur de América desde hace 14.000 años

Los investigadores, dirigidos por el Dr. Gustavo Politis, del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (Conicet), en Argentina, estudiaron el yacimiento arqueológico llamado Arroyo Seco 2, el cual se señala en la foto.

Los seres humanos han podido ocupar el Cono Sur de América desde hace 14.000 años, según un estudio científico publicado hoy que cita como pruebas de esa ocupación humana herramientas antiguas y restos de animales extinguidos.

El estudio, que sale publicado en el número de esta semana de la revista especializada estadounidense PLOS ONE, es obra de Gustavo Politis (izquierda), del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina, y sus colegas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

La investigación se basa en las herramientas y osamentas halladas en el sitio arqueológico a cielo abierto conocido como Arroyo Seco 2, situado cerca de la ciudad de Tres Arroyos, en la provincia de Buenos Aires, donde se han encontrado medio centenar de esqueletos humanos, otros de mamíferos pleistocénicos e instrumentos líticos.
Entre los restos de animales extintos hay huesos rotos que contienen las fracturas provocadas por herramientas humanas, conclusión a la que llegaron a través de análisis miscroscópicos, mientras que las técnicas de datación por radiocarbono determinaron que datan de hace 14.000 años.

"Los restos materiales encontrados en el lugar fueron fechados entre hace 14.064 y 13.068 años, y por lo que los autores plantean la hipótesis de que el sitio Arroyo Seco 2 puede haber sido ocupado por seres humanos durante ese tiempo", asegura el estudio.

Esta datación indica que los seres humanos pudieron haber llegado al Cono Sur antes de los Clovis, aunque después de la aparición de la última gran glaciación, que tuvo lugar hace entre 19.000 y 20.000 años, según la investigación.

La cultura Clovis, identificada en la zona de Nuevo México, en el sur de los Estados Unidos, data de hace entre 10.600 y 11.250 años, y durante mucho tiempo fue considerada la cultura indígena más antigua del continente americano, aunque recientes investigaciones han detectado culturas amerindias más antiguas.


Los investigadores encontraron restos óseos de algunos animales extinguidos en los que aparecen señales de fracturas realizadas por herramientas humanas.

En áreas específicas del sitio Arroyo Seco 2, los investigadores encontraron huesos de las extremidades de los mamíferos extintos, lo que puede indicar que los humanos las transportaban y depositaban para el consumo en un campamento temporal.

"Mientras que las características de algunos de estos materiales arqueológicos podrían explicarse sin la intervención humana, la combinación de evidencias sugiere fuertemente la implicación humana", agrega el estudio.

"La llegada de los seres humanos en el Cono Sur hace 14.000 años puede representar el último paso en la expansión del Homo sapiens en todo el mundo y la colonización final continental", concluye la investigación.

Un ejemplo de las herramientas halladas.

Fuentes: noticias.terra.es | Mail Online | 28 de septiembre de 2016

La violencia sanguinaria tiene raíces profundas en la evolución humana

Cráneo 17 de la Sima de los Huesos, prueba de uno de los primeros casos de asesinato documentados de toda la Historia- Javier Trueba/Madrid Scientific Films

Es el eterno dilema. ¿El hombre es un lobo para el hombre, como defendía el filósofo del siglo XVII Thomas Hobbes o un buen salvaje en origen, fatalmente corrompido por la civilización que ha construido, como propugnaba un siglo más tarde Jean-Jacques Rousseau?

La investigación que publica esta semana la revista Nature puede ayudar a arrojar luz sobre el asunto. Un equipo de cuatro investigadores liderado por José María Gómez Reyes (izquierda), científico de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), en Almería, ha utilizado un método estadístico que compara la incidencia de la violencia letal cometida dentro de nuestra propia especie, el Homo sapiens, a lo largo de su historia, con la que ejercen otros mamíferos entre sí. Y en nuestros comienzos no éramos precisamente pacíficos. El hombre de las cavernas agredía a sus congéneres hasta la muerte tanto como los grandes simios, por lo que es muy posible que hayamos heredado esa conducta violenta de nuestros ancestros comunes a lo largo de la evolución. A Rousseau se le ponen las cosas difíciles.

El equipo de Gómez Reyes recogió información acerca de 4 millones de muertes de individuos pertenecientes a 1.024 especies de mamíferos que aparecen en trabajos científicos sobre historia natural y biología, incluidos ratones, caballos, murciélagos, conejos y monos. Los datos sobre el ser humano vienen de 600 estudios de restos desde el Paleolítico hasta la actualidad.

Los investigadores calcularon la proporción de muertes atribuidas a la violencia ejercida en cada especie por sus propios miembros. Y este es un punto a tener en cuenta. Lógicamente, los leones y tigres matan habitualmente a inocentes herbívoros para alimentarse, pero también, en ocasiones, se agreden hasta el punto de quitarse la vida entre ellos.


En el conjunto de los mamíferos, la media de muertes provocadas por esta causa ha resultado del 0,3%, aproximadamente una de cada 300. Los suricatos, mangostas, leones y otros grandes gatos, lobos y otros cánidos sociales, algunos lemures, papiones y ardillas terrestres resultaron ser los más agresivos, mientras que los cetáceos (ballenas y delfines), murciélagos y marsupiales, los más pacíficos.

Masacre de civiles polacos durante la ocupación nazi en 1939 / Wikipedia

Sociales y territoriales

Los «asesinatos» entre los ancestros de los grandes simios alcanzan el 1,8% y luego llegamos nosotros, con un 2%, aproximadamente seis veces más que la media de los mamíferos incluidos en el estudio. Entonces, ¿la violencia es innata en el ser humano? «Hay que introducir un matiz importante. La violencia humana tiene un componente evolutivo, es decir, es un rasgo que compartimos con otras especies emparentadas y que deriva de nuestros ancestros. Pero eso no significa una mera herencia genética», explica Gómez Reyes a ABC. «En cierta medida, también podemos compartir con nuestros ancestros condicionantes ambientales que influyan en los comportamientos violentos. La sociabilidad o la territorialidad son dos de ellos pero también puede haber otros. Por eso, nosotros no usamos la expresión ‘innata’, porque no queremos que nuestros resultados sean malinterpretados», añade el biólogo evolutivo.

En efecto, las especies sociales y muy territoriales, cuyos miembros están en estrecho contacto y los grupos pueden verse envueltos en competiciones por los recursos, presentan índices mayores de violencia.

Evolución de las agresiones letales entre miembros de la misma especie en mamíferos no humanos- Nature.

El investigador explica que la violencia entre los seres humanos ha variado ampliamente con el tiempo, en la mayoría de los casos demasiado rápidamente para ser atribuible a cambios genéticos. Las muestras del paleolítico tienen tasas muy cercanas al 2% previstas en el origen de nuestra especie, pero luego cambian. «Nuestro análisis de las sociedades humanas a lo largo de distintos periodos históricos indica que la violencia letal en humanos ha sufrido cambios. En algunos periodos ha aumentado mucho con respecto a las sociedades primitivas y a los valores esperables por nuestro parentesco evolutivo. Pero en otros periodos, en particular en los siglos más recientes, ha descendido. No es posible determinar con nuestro estudio si esta tendencia descendiente continuará o no», señala.

En definitiva, la violencia en el ser humano tienen un componente evolutivo, pero las sociedades pueden modificar su manifestación. Como explica Mark Pagel (derecha), profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas en la británica Universidad de Reading, en un artículo que acompaña al estudio, las tasas de homicidios en las sociedades modernas que tienen fuerzas policiales, sistemas legales, prisiones y actitudes culturales fuertes contra la violencia son de 0,01%, unas 200 veces más bajas que la predicción de los autores en nuestro estado natural.
Así que, una vez más, aunque Caín también esté en nuestras raíces, si algo nos diferencia es que podemos ser los autores de nuestro propio destino.

Fuente: ABC.es | 28 de septiembre de 2016

Abierta al público la villa romana de La Majona, en Don Benito (Badajoz)


La Junta de Extremadura destinó en 2015 una inversión de "casi medio millón de euros" para acondicionar este espacio, que se localizó "de manera accidental" en 1995, por las obras de una carretera.

La secretaria general de Cultura, Miriam García Cabezas, ha participado este pasado martes en la primera visita "abierta al público" de la villa romana de La Majona, en Don Benito, que ha estado protagonizada por un grupo de escolares de la localidad.

Durante su intervención, la responsable ha destacado que se trata de un "acontecimiento importante" para la ciudad dombenitense, para la comarca de las Vegas Altas y para toda Extremadura, “porque incorporamos un nuevo yacimiento visitable al amplio y muy rico patrimonio cultural de Extremadura”.
La visita también ha contado con la presencia del director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urbán, y del alcalde de Don Benito, José Luis Quintana.
En concreto, la Junta de Extremadura destinó en 2015 una inversión de "casi medio millón de euros" para acondicionar este espacio, que se localizó "de manera accidental" en 1995, por las obras de una carretera, tal y como informa en una nota de prensa.

“Ahora, estos restos arqueológicos pasan a estar a disposición de todas las extremeñas y los extremeños, y de quienes nos visitan, contribuyendo a mejorar el conocimiento de nuestra historia común y enriqueciendo nuestro presente”, ha declarado la secretaria de Cultura.

A este respecto, García Cabezas ha agradecido y ha elogiado el "compromiso" del Ayuntamiento de Don Benito, que se encargará del mantenimiento y gestión de esta villa.

El horario de visitas previsto inicialmente comprende los miércoles, de 17:00 a 19:00 horas, y los sábados, de 10:00 a 13:00 horas. Además, para grupos de escolares y otros interesados en visitas fuera de este horario, es posible contactar previamente con la Oficina de Turismo de Don Benito, apunta el Ejecutivo regional.

Foto

VILLA CLÁSICA
Cabe recordar que la villa romana de La Majona es un yacimiento "especialmente interesante" porque aporta datos "muy valiosos" para comprender cómo fue el mundo rural romano entre los siglos I y V después de Cristo.

Aunque "todavía quedan numerosos aspectos por estudiarse", esta villa permite apreciar el modelo clásico de construcción romano, con una serie de estancias principales organizadas en torno a un patio central porticado o peristilo, destaca el Gobierno regional.

Foto

Para ello, a lo largo de 2015, la Junta de Extremadura ha realizado trabajos para acondicionar este yacimiento y posibilitar su apertura al público, que comprenden aspectos como las tareas de desbroce de la vegetación que cubría la villa romana, la restauración de la fuente monumental y del impluvium (estanque) de la villa, la excavación de nuevos restos arqueológicos o de otros que permanecían semidescubiertos y la restauración de los mosaicos acompañada de las necesarias medidas para garantizar su correcta conservación.

Igualmente, se han llevado a cabo otros trabajos para el pleno aprovechamiento y disfrute de este monumento; incluida la construcción de un aparcamiento y de una oficina para el personal de atención al público, así como de la cartelería informativa.

El rostro humano ya está evolucionando

“La cara humana es única”, dice Timothy Bromage, paleoantropólogo de la Universidad de Nueva York. El científico ha participado en un simposio internacional organizado por la Fundación Ramón Areces hace unos días en Madrid para explicar cómo esta parte del cuerpo, capaz de expresar un sin fin de emociones, se ha transformado a medida que lo hacía el cerebro.

-¿Cuándo podemos hablar de la aparición de un rostro que parece humano?
-Si miramos en el registro fósil, encontramos al Homo antecessor (90.000 años), descubierto en la Gran Dolina, en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), que tiene aspectos de desarrollo facial que, curiosamente, son muy parecidos a los de los humanos modernos. La forma en la que está organizada la cara en relación con el cerebro se parece más a la nuestra que a la de otros homínidos hallados en la cercana Sima de los Huesos, más similares a los neandertales, como el Homo heidelbergensis.

-¿Y la cara moderna, la nuestra?
-Las raíces de la cara que tenemos ahora comenzaron hace unos 100.000 años, probablemente un poco más. Si miras esa cara no es exactamente como la nuestra actual, pero las raíces se retraen a entonces. La cara humana moderna tiene entre 35.000 y 25.000 años. Es curioso, porque puedes ver algunos de esos rasgos humanos en homínidos tempranos y no en otros más tardíos, como los neandertales.

-¿Cuál es la característica más distintiva de la cara humana?
-La estructura de nuestra cara ha crecido debajo del cerebro (en vertical) en vez de por delante. De hecho, y en realidad no es sorprendente, la cara humana moderna crece de esta forma (señala su cara de delante hacia atrás). Podemos estudiar esa evidencia en los fósiles.

-Y, aparte del Homo antecessor, ¿es completamente diferente de la del resto de Homos?
-Las primeras especies de Homo, en sus orígenes, tenían caras muy pronunciadas, mandíbulas salientes, dientes más grandes... Pero luego hubo una reducción de la cara y, al mismo tiempo, un agrandamiento del cerebro, así que esas dos cosas están conectadas.

-¿El desarrollo del cerebro es lo que da forma a la cara?
-El tamaño del cerebro está inversamente relacionado con el tamaño de la cara. Cerebro más grande, cara más pequeña. Ambas cosas están unidas y nadie sabe la razón. Algunos creen que es por una cuestión mecánica, para organizar la masa de la cabeza de una forma más eficiente. Si miras a todos los primates, se cumple la misma relación, da igual que no sean Homos.

-¿Y ocurre lo mismo con otros animales?
-Nadie lo ha investigado. Hay mucho que averiguar aquí.

-Los neandertales también eran inteligentes, pero tenían una cara muy diferente de la nuestra.
-Sí. La diferencia fundamental se encuentra en el medio de la cara. La cavidad para la nariz era más grande y la respiración mucho más expandida. Una explicación para ello es el intento de humidificar y hacer más cálido el aire, para adaptarse a condiciones ambientales frías y secas. Esto incrementaba al capacidad respiratoria de los neandertales. Es una adaptación interesante.

-¿Por qué tenemos la cara que tenemos?
-La cara incorpora la mayoría de los sentidos del cuerpo, la vista, el sabor, el olor... necesarios para vivir, y eso es importante. Pero también es importante para comer y muchos científicos hablan del sistema masticatorio. Tenemos la cara que tenemos por el tamaño de los dientes, por los músculos que usamos para masticar... todo eso tiene un gran impacto.

-Y sonreímos, guiñamos el ojo, fruncimos la nariz...
-En efecto. Otro factor muy importante es que los humanos tenemos una cara terriblemente expresiva para dar información a otra gente, de forma que puedan leer nuestra mente. Está claro que la cara también tiene un alto significado social, no solo biológico.

-¿Somos la única especie que tiene esa habilidad?
-No. Incluso Charles Darwin escribió sobre este fenómeno. Es una habilidad que los humanos tenemos particularmente, pero también los simios pueden obtener información de otros miembros del grupo por la expresión facial. Incluso los monos son expresivos, hacen gestos y tienen su comunicación no verbal. Pero el rango de sentimientos que los humanos podemos expresar con nuestra cara es incomparable. Los humanos somos particularmente sensibles a las expresiones de la cara de otras personas.

-¿Y los únicos que nos reconocemos unos a otros por la cara?
-No, no. Estoy seguro de que los grandes simios pueden hacerlo. Hay buenos estudios sobre ello.

-¿Puede la cara humana cambiar en el futuro?
-Lo está haciendo ya. Todos los sistemas evolutivos, como lo es la cara, tienen un propósito y funciones. Si cambias las condiciones de esos propósitos y de esas funciones, entonces la cara cambiará.

-¿Cómo lo está haciendo?
-El mejor ejemplo son los problemas de salud que la gente tiene en la actualidad. Nuestra mandíbula y dientes estaban adaptados a comer comida dura, pero en las sociedades industrializadas hemos dejado de hacerlo. Comemos comida blanda y los huesos no se desarrollan como deben, así que lo que está pasando es que a mucha gente tienen que quitarle los dientes porque no tienen espacio. La función y el propósito cambian por comer un tipo diferente de comida, pero no tienes tiempo para evolucionar una nueva cara porque es demasiado rápido.

-¿Hay más consecuencias?
-Otro problema es la apnea del sueño. El espacio para respirar es más pequeño y tienes más riesgo de que no llegue suficiente oxígeno. La apnea del sueño es la consecuencia directa de una reducción innatural de la cara de una persona.

-¿Cómo imagina la cara humana en el futuro?
-Ya hay un número cada vez más alto de personas en el mundo que nacen sin el tercer molar (las muelas del juicio), lo que contribuye a una continua reducción en el tamaño de la cara. Es adaptativo, si comes comida blanda, con dos molares basta. Por otro lado, no hay evidencias de que el cerebro esté creciendo. Probablemente haya una reducción en el tamaño de la cara, pero eso será todo lo que veremos en el futuro. Y solo ocurrirá en el mundo industrializado, en el resto, donde todavía comen alimentos duros, no hay estos problemas y sus caras no tienen que cambiar. Todo dependerá de cuánta gente empiece a comportarse como nosotros.

Arqueólogos descubren indicios de un templo de Ramsés II en El Cairo

Fotografías facilitadas por el Ministerio de Antigüedades egipcio de los fragmentos de estatuas encontrados.

El Cairo, la populosísima capital egipcia, se extiende hoy más de 400 kilómetros cuadrados hacia el desierto. Las casas de los barrios periféricos conviven muchas veces junto a yacimientos arqueológicos que, a pocos kilómetros de coches y autobuses, desentierran restos de su faraónico pasado.

Un equipo de egiptólogos alemanes y egipcios ha descubierto los primeros indicios -en forma de fragmentos de estatuas y bloques- de la existencia de un templo del faraón Ramsés II en Heliópolis, uno de los principales barrios cairotas, según ha informado el Ministerio de Antigüedades egipcio.

Momento del hallazgo

El descubrimiento, señala el director del área del Antiguo Egipto en el Ministerio, Mahmoud Afifi, se produjo por casualidad, cuando los arqueólogos «se tropezaron» con unos bloques y otros fragmentos del santuario a unos cientos de metros del obelisco del faraón Sesostris I, en Matariya (Heliópolis), al noreste de la ciudad (izquierda).

Más al norte, el equipo recuperó un grupo de bloques de gran tamaño que muestran al faraón Ramsés II adorando a uno de los numerosos dioses del panteón egipcio. Estos bloques, donde el nombre del faraón aparece grabado como «Paramessu», una rara variante de la escritura original (User-Maat-Re Setepenre), serían parte de la decoración de las dependencias internas del templo, detalla el director de la parte egipcia de la investigación, Ayman Ashmawi.
Según este arqueólogo, los fragmentos y bloques grabados demuestran que fue Ramsés II quien erigió el templo. «Se confirma la hipótesis de que Ramsés II mostró un especial interés en Heliópolis durante las últimas décadas de su reinado (casi 70 años)», ha añadido. Ramsés II, faraón de la XIX dinastía, gobernó Egipto finales de 1270 a.C. hasta 1210 a.C. aproximadamente, y durante su reinado construyó numerosos templos y otros edificios conmemorando su figura.

El mayor y más importante de todos lo erigió en Tebas (ahora área de Luxor, cerca al Valle de los Reyes) y fue descubierto por Champollion: el Ramesseum (derecha), con dos patios y más de 40 columnas o pilonos. Aunque quizá el más imponente sea el de Abú Simbel, que el faraón ordenó edificar para afianzar su presencia en Nubia.

Tras estos indicios de un nuevo templo de Ramsés II en El Cairo, la misión arqueológica continuará las excavaciones en una zona más amplia, hacia el sureste de donde se considera que se alzaba el corazón del templo.

De momento, según ha apuntado el director alemán del equipo, Dietrich Raue, se han descubierto diversos amuletos y herramientas de metal.

Fuente: ABC.es | 27 de septiembre de 2016

Descubren pinturas de figuras humanas del Neolítico en Tavernes de la Valldigna (Valencia)


Los arqueólogos que trabajan en los abrigos de los Castellets de Tavernes de la Valldigna (Valencia) han descubierto las primeras figuras humanas del Neolítico en esta zona. Se trata de pinturas rupestres esquemáticas datadas hace 8.000 años, que se han conservado en este yacimiento ubicado en la montaña de Les Creus. Es el único yacimiento con arte rupestre del Neolítico que se conoce entre la desembocadura del río Serpis y el Júcar.

El hallazgo ha sido presentado en una rueda de prensa a la que han asistido el alcalde de Tavernes de la Valldigna, Jordi Juan, el secretario autonómico de Cultura y Deportes, Albert Girona, el concejal de Turismo, Josep Llàcer, y la arqueóloga Virginia Barciela.


El descubrimiento es significativo por ser el primero en el que se documentan pinturas rupestres de este tipo en el municipio y en todo el valle, que concentra una gran cantidad de elementos patrimoniales, como la cueva del Bolomor y el monasterio de Santa Maria de la Valldigna, ha aseverado Virginia Barciela.

En este contexto de riqueza patrimonial se encuentran las pinturas rupestres que son del Neolítico, datadas hace 8.000 años, cuando llegan las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos a la zona del este peninsular.

El conjunto "modesto" de pinturas que se ha descubierto presenta unos una serie de grabados prehistóricos esquemáticos, de unos 10 centímetros, con características que apuntan a que son figuras humanas que se resuelven con pocos trazos.

"Es casi un milagro que se hayan conservado. Hallazgos como este nos sirven para reivindicar los trabajos de campo. En esta era de la tecnología no podemos olvidar el origen de nuestro trabajo, que radica en esas prospecciones, puesto que nos permiten hallazgos de este tipo y continuar la investigación", ha recalcado Barciela.

En una de las figuras se aprecia una raya vertical, que sería el cuerpo y la cabeza, y otra de transversal que haría las veces de brazos, lo que se denomina antropomorfo cruciforme.
En otra de las figuras se conserva peor la zona del tronco, pero tiene muy bien las piernas, y un tercer trazo que sería el falo, de forma que se sabe que se trata de una figura masculina, muy típica en este arte. Además de las figuras principales, se han encontrado otras que todavía no han podido identificar.


"Espero que con este hallazgo la Valldigna pasará a ser de nuevo un símbolo para conocer esta historia antigua, y es posible lograr este objetivo si creemos, no sólo los profesionales, sino también ayuntamientos como este, que ha apostado por la investigación, la cultura y el conocimiento", ha subrayado la especialista.

Por su parte, Jordi Juan ha señalado que "la Valldigna es un territorio especial, que tiene algo que ha hecho que históricamente diferentes pobladores hayan estado aquí en algún momento".

"Hemos de estar muy orgullosos de la Valldigna y de Tavernes. La Valldigna es un corredor natural importantísimo que comunica el litoral valenciano con el interior del país y esto se refleja en todo lo que ha ido encontrándose. El Ayuntamiento continuará potenciando y dando valor a este rico patrimonio que tenemos y que daremos a conocer", ha garantizado el primer edil.
Uno de los compromisos más importantes del consistorio es recuperar los espacios naturales y el patrimonio cultural para convertirlos en un atractivo turístico, como el proyecto de la Ruta de los Sentidos, el Molí del Pla o la ermita de Sant Llorenç de l'Alcudiola, ha comentado Josep Llàcer en su intervención.

El secretario autonómico, Albert Girona, ha felicitado a todos por el descubrimiento y ha reivindicado la Valldigna como un "lugar privilegiado para vivir". Además, ha remarcado: "Ahora nos corresponde conservar, mantener y, si puede ser restaurar, poner en valor ese patrimonio tan importante, y que las generaciones puedan disfrutarlo. Esa obligación la tenemos los ayuntamientos y también la Generalitat, desde continuaremos trabajando".

El yacimiento es el 220 de la provincia de Valencia y servirá para completar el mapa del arte esquemático del Neolítico.

Fuente: eldiario.es | 27 de septiembre de 2016