Iñaki Líbano: “Uribe Kosta es el sitio arqueológico al aire libre más importante del Cantábrico”

Iñaki Líbano (Getxo, 1961) creció siguiendo los pasos de José Miguel Barandiaran y sus excavaciones por todo Uribe Kosta. “Me gustaba mucho la arqueología y la prehistoria, y con 17 años empecé a inspeccionar lugares. Según iba encontrando piezas, las iba clasificando. Eso ha resultado ser un diario arqueológico de un valor incalculable”, reconoce.

Así descubrió en 2002 el yacimiento de Aranbaltza, situado en Barrika, y en el que llevan cuatro años excavando. La última vez, el pasado mes de agosto -del 17 de julio al 17 de agosto-, durante la cuarta campaña financiada por la Diputación Foral de Bizkaia y el Ayuntamiento de Barrika, en la que Líbano ha participado junto a un equipo de quince personas a las órdenes de Joseba Ríos, arqueólogo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

En 35 años de investigación ha encontrado más de 4.000 restos arqueológicos y descubierto 65 yacimientos en 42 puntos de Uribe Kosta.

¿Tantos tesoros guarda esta comarca?
-Sí, Uribe Kosta es la zona arqueológica al aire libre más importante de la cornisa cantábrica. Aquí tenemos detalladas todas las fases culturales de los homínidos, desde el Paleolítico inferior, con herramientas de hace unos 300.000 y 400.000 años en Sopela, pasando por todas las culturas neandertales y los Homo sapiens hasta la época de los romanos. Todo está catalogado en diferentes yacimientos.

¿A qué se debe semejante riqueza cultural?
-Hay varios motivos. El principal es la existencia de una gran riqueza de materia prima, concretamente de sílex, un material fundamental para la supervivencia del hombre prehistórico. Sin el sílex no podían hacer herramientas ni manufacturar los alimentos.

La última excavación en Aranbaltza, “el único yacimiento Chatelperroniense al aire libre de la península ibérica”, según destacan, les ha llevado a hallar 1.400 piezas en apenas siete metros cuadrados.
-Sí, ha sido increíble. En esta cuarta campaña sabíamos que los restos de la época Chatelperroniense estaban localizados a un metro y medio de profundidad. Para llegar hasta ese punto ha habido que excavar durante estos cuatro años porque la zona más cercana a la superficie también tenía restos arqueológicos, digamos más modernos, que había que analizar.

¿Qué materiales han encontrado en esta campaña?
-Abundantes herramientas de piedra y restos de su fabricación correspondientes a sucesivas ocupaciones que se produjeron al aire libre durante época Chatelperroniense, hace más de 30.000-40.000 años, así como útiles retocados, raspadores, núcleos y desechos de fabricación, a los que hay que sumar varios centenares de lascas y fragmentos de pequeño tamaño recuperados en el cribado de los sedimentos excavados y otros doscientos restos de las campañas de 2013 y 2014.

Esta serie de hallazgos, afirman ustedes, “revelan una intensa actividad humana hace unos 40.000 años en el entorno de Aranbaltza”.
-Sí, el estudio de este conjunto arqueológico nos va a permitir evaluar la función de la ocupación y las estrategias de producción y distribución del utillaje lítico durante el Chatelperroniense; por eso Joseba Ríos dice que “es un complejo cultural especialmente interesante porque sus autores fueron los últimos neandertales de Europa Occidental” y que su análisis nos permitirá profundizar en las causas de su extinción.

Joseba Ríos también afirma que “además del Chatelperroniense, en Aranbaltza hay otros niveles con evidencias de ocupaciones más antiguas, desde hace al menos 100.000 años”.
-Los restos neandertales nos han permitido descubrir evidencias muy antiguas. Además, hicimos varias catas y sabemos que hay materiales que, como mínimo, son de hace 100.000 años. Poco a poco, vamos conociendo los niveles de antigüedad que guarda Aranbaltza pero aún es una incógnita.

En la actualidad trabajan en varios sectores.
-Sí, en tres. En el primero es en el que hay evidencias del nivel Chatelperroniense; en el segundo, que lo excavamos el año pasado, con restos de culturas neandertales de unos 60.000-70.000 años de antigüedad; y el tercero que excavaremos el año que viene y que tiene también un potencial de restos muy antiguos. Joseba dice que nos quedan todavía tres o cuatro años más de excavación.

También se dedica a la arqueología experimental. ¿En qué consiste esa especialidad?
-Es una disciplina muy importante hoy en día. Siempre he intentando reproducir lo que hacían los hombres prehistóricos. Actualmente, en Bizkaia, somos pocos los que hacemos esta disciplina que consiste en comprender las pautas de estos grupos humanos para realizar sus actividades y recrear el uso y la fabricación de sus herramientas. De esta manera podemos definir muchos aspectos como, por ejemplo, cuánto tardaban en tallar, qué tipo de rastros dejan las herramientas, etc.

También ha participado en el equipo arqueológico que descubrió los paneles grabados en la cueva de Atxurra.
-Sí, soy colaborador de Diego Garate y hemos excavado dos años allí.

Fuente: deia.com | 20 de septiembre de 2016

El alcalde de Bailén acusa a la Diputación de querer "robarles" la batalla de Baécula para dársela a Santo Tomé

El alcalde de Bailén (Jaén), Luis Camacho (en la foto), ha denunciado el intento de "robo histórico" que, en su opinión pretende la Diputación tras emplazar la batalla de Baecula (208 antes de Cristo) en el municipio jiennense de Santo Tomé.

"Por mucho que se repita, por mucho que el PSOE de Bailén muestre un silencio cómplice servil, como siempre, a sus jefes, por mucho que los afines lo reiteren por doquier, hasta que no presenten una prueba epigráfica, Baécula seguirá estando ubicada por los alrededores de Bailén, donde historiadores de todas las épocas lo han situado en base a los escritos de Tito Livio y Polibio, entre otros", ha dicho el alcalde a través de un comunicado.

La batalla de Baecula se encuadra dentro de la segunda Guerra Púnica y representó un enfrentamiento entre Roma y Cartago, el primero que dirigió Escipión en la Península Ibérica.

Para el alcalde, resulta "inaudito" ver como durante la presentación del documental 'Tras la huella de Aníbal' tanto el presidente de Diputación, Francisco Reyes, como el alcalde de Linares, Juan Fernández, "dieron como hecho probado la ubicación de la batalla de Baécula en Santo Tomé, auspiciados por el muñidor de la idea, el afín profesor Arturo Ruiz".

Luis Camacho dice no entender "qué oscuros intereses pueden convertir en tesis una simple hipótesis defendida por el mencionado profesor Ruiz, y en contra de la mayoría de historiadores, que sólo tienen claro que esta batalla nunca pudo suceder en el Cerro de las Albahacas de Santo Tomé".

En este aspecto, el primer edil recuerda que "el Cerro de las Albahacas se encuentra a más de 50 kilómetros de las minas de plata, lejos de Cástulo y donde, simplemente, no caben dos ejércitos tan numerosos como los de Asdrúbal y Escipión".

Camacho ha asegurado entender el derecho que tiene el pueblo de Santo Tomé a reivindicar la batalla, pero ha pedido "igualdad de trato y oportunidad ya que las subvenciones y ayudas han sido otorgadas a la población serrana y negadas a Bailén".

Además, ha criticado que la Diputación "de por hecho la ubicación con un solo estudio, despreciando otros firmados por eruditos como el de la Académica de la Real Academia de Historia, Alicia Canto".

"No se puede rescribir la historia, continúa Camacho, ni negar la homofonía entre Bailén y Baécula, ni contradecir al mundo por puro interés partidista y político", ha dicho el alcalde.
Asimismo, ha anunciado que "en breve, Bailén tendrá su Carta Arqueológica gracias al convenio firmado con la Universidad de Granada, sin ayuda de la Diputación, pero con el convencimiento de que la historia no se roba, se demuestra, y hasta el día de hoy, no han demostrado nada".

Fuente: lainformacion.com | 29 de septiembre de 2016

Hallan nuevos restos humanos y un bifaz en la Cueva Bolomor (Valencia)

Foto: Bifaz hallado en la Cueva Bolomor.

Acaba de finalizar la XXVIII Campaña de Excavaciones en la Cova del Bolomor, un yacimiento valenciano situado en Tavernes de la Valldigna codirigido por Ruth Blasco, Investigadora del Centro Nacional de investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que ha proporcionando, entre otros registros, cuatro fósiles humanos, y el primer bifaz documentado en toda la secuencia estratigráfica de este yacimiento del Pleistoceno medio.

Los grandes hallazgos de esta campaña son cuatro fragmentos de parietal humano, confirmados por el equipo de del Centro UCM-ISCIII de Investigación sobre la Evolución y Comportamiento Humanos de Madrid, que se unen al conjunto de fósiles humanos previamente documentados en Bolomor: una diáfisis de peroné, un molar inferior, un canino superior y un fragmento de parietal.



Fotos: Restos óseos hallados en la actual campaña.

Se abren así nuevas perspectivas en la investigación del yacimiento con la realización de estudios paleogenéticos para ver las relaciones de filogenia de los grupos humanos neandertales y pre-neandertales en la Península Ibérica. Por ello, ya se ha iniciado una colaboración con el Departamento de Genética Evolutiva del Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology de Leipzig, en Alemania.


Otro de los grandes hallazgos de la campaña es un bifaz elaborado en caliza micrítica, único en toda la secuencia. No existían hasta la fecha bifaces, hendedores, triedros o cantos tallados, lo que permitía hablar de un tecno-complejo de lascas de pequeño formato con predominio de raederas y denticulados. La existencia ahora de este bifaz, asociado a un escaso número de restos faunísticos, hace posible plantearnos la coexistencia de varios modos industriales durante el Pleistoceno Medio, que se hacen visibles a nivel arqueológico según las características ocupacionales y funcionales de cada nivel o yacimiento.

Además este año han realizado muestreos para el análisis polínico con el equipo del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de Murcia, y para dataciones, con métodos que combinan la Luminiscencia, Resonancia Paramagnética Electrónica y Paleomagnetismo, tanto por la Universidad de Adelaida (Australia) como por el CENIEH.

Foto: Grupo de investigadores en el yacimiento de Bolomor.

Uso regular de fuego

Con una cronología similar a los yacimientos de Galería y Gran Dolina-TD10 de la Sierra de Atapuerca (Burgos), la Cova del Bolomor destaca por preservar una de las evidencias más antiguas de uso controlado del fuego en Europa. A lo largo de sus 28 años de excavaciones sistemáticas, Bolomor ha registrado un total de 15 hogares, algunos de ellos con una cronología en torno a 230.000 años de antigüedad, que permiten explorar uno de los más importantes debates de la Arqueología Paleolítica como es la adopción del uso regular del fuego en Europa.

Uno de los objetivos de esta campaña objetivos estaba centrado en la excavación en extensión del nivel XIII, el cual proporcionó, en 2004, vestigios de los hogares más antiguos conservados en la secuencia estratigráfica del yacimiento (derecha). Este año se han recuperado pequeños fragmentos de huesos termoalterados, que apuntan a la existencia cercana de posibles hogares y que animan a seguir trabajando en este sector del yacimiento en las campañas venideras.

Las excavaciones se llevan desarrollando de forma sistemática desde 1989 bajo la dirección de Josep Fernández Peris, y a partir de este año codirigidas también por Pablo Sañudo y Ruth Blasco. Los trabajos en la Cova del Bolomor se iniciaron como parte de las intervenciones anuales del Servicio de Investigación Prehistórica (SIP) de la Diputación de Valencia y con el permiso de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana.

Fuente: cenieh.es | 29 de septiembre de 2016

El Códice Grolier, el manuscrito nativo más antiguo del Nuevo Mundo

Los saqueadores pusieron un paño sobre la brújula de la avioneta cuando llevaban al famoso coleccionista mexicano Josué Sáenz a la selva del sureste de México. Era 1964, cuando muchos de los tesoros mayas estaban siendo descubiertos, y no querían que este millonario aficionado al arte supiera adónde iban. Al llegar a un punto en el estado de Chiapas, los saqueadores entregaron seis piezas mayas, entre ellas una máscara de madera y un cuchillo de sacrificios, así como un misterioso documento.


Tiempo después el libro fue bautizado como Códice Grolier, 10 páginas con ilustraciones mayas sobre rituales y un calendario sobre el movimiento de Venus, "la estrella de la mañana". El Códice Grolier adquiere su nombre del Club Grolier de arqueología y arte de Nueva York al que fue llevado tras su descubrimiento en México en la década de 1960. Durante décadas, su autenticidad fue puesta en duda debido a esta historia de su descubrimiento, a cómo fue llevado al club Grolier de Nueva York (de donde adquiere su nombre) y lo raro de su iconografía.


Pero una amplia investigación en la Universidad Brown, en colaboración con expertos de Harvard, Yale y California-Riverside, acaba de llegar a una conclusión: el Códice Grolier es auténtico y tiene más de 750 años. "Tiene la distinción de ser no solo el más antiguo de los cuatro códices mayas, sino el manuscrito nativo más antiguo del Nuevo Mundo", afirma el arqueólogo Michael D. Coe, uno de los autores de la investigación, a BBC Mundo.

¿Qué es este códice?

El Grolier es llamado "el cuarto códice maya" ya que existen otros tres grandes documentos que reciben su nombre según la ciudad en donde están resguardados: Dresde, París y Madrid. En el caso del Grolier, es un fragmento de 10 páginas —se cree que eran 20— decoradas con iconografía de rituales maya y un calendario de Venus. Fue creado cuando ciudades grandes como Chichén Itzá y Tula estaban en declive y los investigadores creen que fue hecho por "un escriba que trabajaba en tiempos difíciles".


Las páginas aluden a rituales de los mayas que podrían servir de guía para sacerdotes y otros dignatarios de la época para sus actividades cotidianas del calendario. "Este códice nos dice mucho acerca de los mayas en el turbio siglo XIII del que no sabíamos mucho antes", explica Coe. "Nos dice lo que necesitaba un escriba o sacerdote lejos de cualquiera de las grandes ciudades para llevar a cabo sus deberes sacerdotales", añade. Como otros códices, "ayudaba a los sacerdotes con la adivinación y explica la práctica ritual, así como las decisiones sobre cosas como cuándo hacer la guerra", dice la investigación.

Dudas y respuestas

Para el arqueólogo Baltazar Brito, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia mexicano (INAH), las dudas sobre el Códice Grolier se centran en determinar su antigüedad y probar que su escritura tenga lógica. "Porque mucha gente ha estado interesada en el códice, sin embargo nadie ha podido decirnos a ciencia cierta si es de época antigua, prehispánica, o no", dice Brito a BBC Mundo. La investigación en la Universidad Brown quiso "volver y mirarlo con mucho cuidado, para comprobar las críticas una por una" y descartar "dogmas".


The Grolier Codex

Originally published in The Maya Scribe and His World

by Michael Coe in 1973.

(The Grolier Club, New York)

Date: Thirteenth Century
Dimensions: greatest height of page 18.0 centimeters
Contents: The Venus Tables
There are 11 pages in the codex. These are large images. the best way to print them
is to download each page and print them from a graphics program
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Click on a page number to move to that page.
Un facsímil del códice acompaña a la investigación publicada en la revista estadounidense

Arqueología Maya.

En la investigación, publicada en la revista Arqueología Maya, comprobaron que el papel usado, llamado papel amate, es efectivamente del siglo XIII, de acuerdo con la prueba de carbono-14. Los colores rojo y azul corresponden con los pigmentos usados por los mayas de forma "convincente". Hasta ahora los escépticos han dicho que el papel podría ser original, pero la iconografía les resulta sospechosa. Al respecto, la investigación liderada por Stephen Houston cree que es casi imposible que un falsificador hubiera hecho las ilustraciones por tres motivos: El falsificador tendría que haber intuido la existencia de dioses que no fueron descubiertos antes de 1964, cuando salió a la luz el códice. Tendría que conocer la técnica para crear el azul maya, sintetizado en un laboratorio en la década de 1980. Debió haber tenido a su disposición "una gran cantidad y variedad de recursos" y conocimientos que no se tenían del mundo maya hasta años recientes.


"Hemos sacado a la luz un gran cuerpo de evidencia histórica del arte, glifos y evidencia astronómica que ningún falsificador de mediados de 1960 hubiera podido imaginar", afirma el arqueólogo Michael D. Coe a BBC Mundo.


¿Auténtico?

El investigador mexicano se mantiene escéptico. Desde el INAH no podría validarse si el códice es "genuino o no" hasta que se realice una investigación propia, considera el arqueólogo Baltazar Brito. "Los estudios a veces no son precisamente congruentes entre sí, tienen diferencias y cada uno de los investigadores defiende su punto de vista", dice el investigador del INAH. Los escépticos del Códice Grolier consideran que el papel puede ser original del Siglo XIII, pero la iconografía pudo ser añadida por falsificadores del Siglo XX.

Un gran "tesoro"

El Códice Grolier ha estado bajo resguardo en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México, y solo ha estado disponible para los investigadores. Es considerado como parte del acervo de "documentos raros", explica Brito, los cuales pueden resultar dañados por la luz, una temperatura inadecuada y debe estar bajo una humedad controlada. Además de ser el documento más antiguo de América, para los investigadores en EE.UU. tiene un alto valor para el conocimiento de los mayas del posclásico temprano. "Solo podemos esperar que pronto se muestre al pueblo mexicano, y no esté herméticamente sellado para el público en general", dice Coe. "Todos los mexicanos deberían estar orgullosos de este tesoro".

Fuente: Darío Brooks | BBC Mundo, 12 de septiembre de 2016

Hallan tres sarcófagos del siglo VIII a.C. en Turquía

El descubrimiento se produjo durante las tareas de reparación de una tuberias en el pueblo de Kemer, distrito de Biga, en la provincia de Çanakkale, al noroeste de Turquía. Uno de los dos sarcófagos que se abrieron el miércoles tiene joyas de oro, mientras que los restantes se espera sean abiertos este viernes, según informa el periódico turco Daily Sabah.

El lugar del hallazgo se cree que es una extensión de la necrópolis de la antigua ciudad griega de Parium, que está a sólo dos kilómetros de Kemer. Parium fue fundada en el año 709 a.C. y fue un famoso enclave comercial de gran actividad debido a sus dos puertos.


El ajuar encontrado en el primer sarcófago abierto está compuesto por unas cuentas de oro, un anillo, dos broches, un espejo, así como, tres pequeños lingotes de oro.
La Península de Biga es la cuna de muchas civilizaciones, incluyendo Kumtepe (alrededor del año 4000 a.C.) y Troya (circa 3500-3000 a.C.).


Fotos por gentileza de AA Photo/ Daily Sabah.

Descubren los restos de un altar inca en la ribera de río Vilcanota, Cusco (Perú)

Un grupo de trabajadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco con ayuda de obreros de la Municipalidad de Ollantaytambo, que estaban realizando labores de limpieza en la ribera del río Vilcanota, en el Cusco, encontraron los restos de un altar inca que se creía perdido tras la construcción de una vía en esta zona.

Según informó la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, el altar inca recuperado hasta el momento en un 35% tiene un tamaño de 2,50 metros de largo por 1 de ancho con un peso aproximado de 20 toneladas. Se creía que estos restos habían sido perdidos de manera permanente por las obras de la Vía de Evitamiento de Ollantaytambo en el 2014.


"Ahora tenemos que recuperarlo en su integridad y reubicarlo. Se trata de un valioso testimonio histórico de culto al agua que fuera registrado en la década del 80 por el historiador Víctor Angles Vargas", dijo el Coordinador del Parque Arqueológico del Ollantaytambo.

El altar fue encontrado en la orilla del río cubierto por tierra, malezas y escombros arrastrados por el río Vilcanota, por lo que los trabajadores de limpieza recién se dieron cuenta de su existencia tras retirar una importante cantidad de residuos.


La reliquia inca será limpiada y recibirá el mantenimiento necesario para ser estabilizada y luego trasladada a uno de dos lugares actualmente bajo evaluación: la Plaza de Armas de Ollantaytambo o dentro del parque arqueológico.

Fuente: El Comercio, 27 de septiembre de 2016