El Museo de Altamira exhibirá la colección de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales

El Ministerio de Cultura ha asegurado 132 obras para su exhibición en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira en la exposición "Arte y naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales", del 27 de marzo al 15 de octubre.
El Boletín Oficial del Estado publica en su edición de este sábado la orden por la que se otorga la garantía del Estado a estas piezas, por un valor económico total de 7.135.000 euros.
La colección representa tanto pinturas paleolíticas como de arte levantino y esquemático de prácticamente toda la geografía española.
La cueva de La Vieja (Albacete), el Tajo de las Figuras (Cádiz), Los Letreros (Almería), el Pindal, El Castillo (Cantabria), el abrigo grande de Minateda (Albacete) o la zona de Morella la Vella o la Valltorta (Castellón) son algunas de las ubicaciones originales de las obras.

Fuente: eldiario.es | 18 de marzo de 2017

Investigadores de la UCO documentan la existencia de pigmentos en estatuas romanas de Torreparedones

A simple vista, las grandes estatuas romanas que llenan las calles de roma, los museos arqueológicos de media Europa y siguen apareciendo en los yacimientos arqueológicos del territorio que ocupó el antiguo Imperio son de un blanco casi inmaculado. Así llevan siglos presentándose ante los ojos de quienes han querido mirarlas con más o menos pasión. Los artistas renacentistas las idolatraron y considerado un ejemplo de virtuosismo artístico. El arte clásico fue considerado la esencia del genio humano. Miguel Ángel creó su David y su Piedad imitando a los escultores griegos y romanos, tallando en la inmaculada piedra dos de las grandes obras de la Historia Universal del Arte. Se le olvidada, sin embargo, un detalle. Las estatuas romanas no fueron blblancas en su origen, estaban laboriosamente pintadas de vivos colores aunque ni los ojos de los renacentistas ni de cualquier persona del año 2017 sea capaz de verlos.

Así lo han sospechado durante décadas los arqueólogos y así lo ha demostrado recientemente la ciencia. Uno de los últimos trabajos en este sentido ha sido el publicado por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba en el Instituto de Química Fina y Nanoquímica integrado por los profesores José Rafael Ruiz Arrebola y César Jménez Sanchidrián y los investigadores Daniel Cosano Hidalgo y Laura Dara Mateos Luque en la revista Microchemical Journal, en la que constatan la existencia de pigmentos de amarillo, azul y rojo en tres grandes estatuas aparecidas en el yacimiento arqueológico de Torreparedones (Baena, Córdoba), cuyas excavaciones dirige el profesor Carlos Márquez.

Para sacar los colores a las esculturas, el equipo de la UCO, perteneciente al Departamento de Química Orgánica, ha recurrido a la espectrometría Raman, consistente en irradiar la muestra con un láser y medir la luz dispersada, correlacionando el número de onda de dicha luz dispersada con diferentes enlaces químicos que hacen posible determinar la naturaleza del pigmento empleado en la pintura.

Las estatuas de Augusto Caligula y Livia muestran restos de sus colores.

Según detallan en el artículo, para conseguir conocer los colores concretos que adornaron las vestimentas de los emperadores Augusto y Claudio y la que posiblemente representara a Livia, esposa del primero de ellos, los investigadores de la UCO calibraron el espectrómetro de acuerdo con los materiales que se pensaba que eran utilizados para colorear este tipo de estatuas. Tras someter las tres esculturas a este análisis, los investigadores concluyeron que los artistas de la Bética emplearon el oxihidróxido de hierro (goethita) para conseguir el amarillo, el óxido de hierro (hematites) para el rojo y el “azul egipcio”, un pigmento conocido desde la antigüedad, sintetizado a base de arena silícea, calcita y cobre.

El virtuosismo de aquellos antiguos pintores de estatuas no se limitó a emplear los colores planos, sino que los mezclaron con carbonato y fosfato cálcico y sulfatos para matizarlos, logrando diferentes tonalidades y dotando a sus esculturas de una profundidad, que, si se hubieran conservado, probablemente hubieran impresionado como hizo todo su arte a los renacentistas.

D. Cosano, L. Dara Mateos, C. Jiménez-Sanchidrián, J.R. Ruiz, Identification by Raman microspectroscopy of pigments in seated statues found in the Torreparedones Roman archaeological site (Baena, Spain), Microchemical Journal, 130 (2017) 191-197.

Fuente: uco.es | 20 de marzo de 2017

Carbonell recibe en Atapuerca a miembros de las Academias Hispanoamericanas de la Lengua

Representantes de la Real Academia de la Lengua en la sierra de Atapuerca con Eudald Carbonell y Alejandro Sarmiento, director gerente del Museo de la Evolución Humana y del Sistema Atapuerca.

Ibeas de Juarros, 18 de marzo, 2017.  Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, ha recibido esta mañana a representantes de las academias hispanoamericanas de la lengua en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Carbonell les ha explicado la importancia de los yacimientos de la sierra de Atapuerca y ha hecho hincapié en la evolución del lenguaje en Atapuerca. El grupo, encabezado por el Director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, ha visitado los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril (Sima del Elefante, Galería y Gran Dolina).

Darío Villanueva, director de la Real Academia Española, y Eudald Carbonell.

Estos días, el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua ─con sede en la ciudad de Burgos─ ha acogido la “I reunión de la Comisión Interacadémica del Diccionario de la lengua Española (DLE)”, para sentar la “planta” del nuevo Diccionario de la lengua española, cuyas principales novedades serán su carácter digital y panhispánico. Como colofón, sus representantes han visitado los yacimientos de la sierra de Atapuerca para conocer los orígenes del ser humano y del lenguaje.

Iván De Pedro, monitor de la Fundación Atapuerca, explicando el yacimiento de Galería.

Lo que el primer dibujo de la humanidad dice sobre nosotros

Cuando los primeros arqueólogos las encontraron, en los años veinte del siglo pasado, fueron descartadas como piedras inútiles sin valor científico. Sin embargo, una nueva investigación acaba de descubrir en aquellos fragmentos olvidados del Abri Blanchard, un yacimiento prehistórico en el suroeste de Francia, la representación de un animal más antigua de Europa.

Este hallazgo, el grabado de un uro (un toro extinguido) realizado hace 38.000 años, ofrece una llave para tratar de entender el pasado más remoto de nuestra especie, sus relaciones sociales y manifestaciones artísticas. Representa también una ventana para observar el nacimiento de algo que no todos los científicos se atreven a llamar arte, pero que implica sin duda una voluntad de representar el mundo que les rodeaba.

La importancia del hallazgo reside por un lado en su antigüedad, ya que el grabado fue realizado en la época conocida como el Auriñaciense (43.000-33.000), en el Paleolítico superior, cuando los primeros Homo sapiens comenzaban a expandirse por Europa, poblada entonces por otros homínidos, los Neandertales, que acabarían por desaparecer. Pero también la técnica es extraordinaria, ya que el dibujo está grabado mediante puntos, el mismo sistema que siglos más tarde utilizarían Seurat o Van Gogh.

"Tanto el estilo como el contenido muestran aspectos comunes en tres regiones diferentes, dos en Francia y una Alemania, lo que implica algún tipo de sistema de comunicaciones y de intercambio de ideas", explica el responsable de la excavación, Randall White (izquierda), profesor del Centro para el Estudio de los Orígenes de la Humanidad en la Universidad de Nueva York. El yacimiento, un refugio rocoso al aire libre situado en el valle del Vézère, fue investigado en 1927. Noventa años después, el equipo del profesor White analizó los elementos abandonados y realizó nuevas excavaciones en las que aparecieron las 16 piedras con las representaciones de animales.
"Nuestro trabajo demuestra que las imágenes de Blanchard formaban parte de la vida cotidiana", prosigue el prehistoriador. "Esta gente vestía numerosos adornos realizados con dientes de animales, conchas, cuentas de marfil o pulseras. La enorme cantidad de ocre rojo encontrada en el yacimiento puede significar que se pintaban el cuerpo y el cabello. Con todo este énfasis en la representación, la presencia constante del grabado, la pintura y la escultura no representa ninguna sorpresa".

El descubrimiento en 1868 de la cueva de Altamira, en el norte de España, abrió una nueva perspectiva sobre la Prehistoria. Tras años de debates e incredulidad, quedó claro que los seres humanos que vivían hace miles de años eran como nosotros, habitantes de un mundo espiritual. Más de un siglo después, el descubrimiento de la cueva de Chauvet, en el sur de Francia, cambió de nuevo la perspectiva porque sus dibujos eran muchísimo más antiguos de lo que se pensaba.

Las ìnturas encontradas en Chauvet son las más sofisticadas y complejas que se conocen, pero fueron realizadas milenios antes que las de Altamira o Lascaux, las otras obras maestras del arte parietal europeo. Entre Chauvet (unos 38.000 a 33.000 años) y Altamira (entre 20.000 y 13.000 años) existe más o menos la misma distancia que entre Altamira y nosotros. En la cueva del Castillo, en Cantabria, también existen pinturas muy antiguas aunque su datación –40.000 años– no es universalmente aceptada. Fuera de Europa, sobre todo en Australia, se han encontrado dibujos que tienen, como mínimo, esa antigüedad, algo que reforzaría todavía más la idea de que Homo sapiens y espiritualidad son inseparables.

Reconstrucción del hallazgo del Abri Blanchard. El dibujo está grabado mediante puntos, el mismo sistema que siglos más tarde utilizarían Seurat o Van Gogh.

"En el siglo pasado, los expertos pasaron de la certeza a la incertidumbre", señala Gregory Curtis (izquierda), autor de un apasionante recorrido por el descubrimiento del arte prehistórico desde el siglo XIX, Los pintores de las cavernas. El misterio de los primeros artistas (Turner). "Los primeros arqueólogos desarrollaron teorías para explicar el significado de este arte. Ahora, en lugar de teorías universales sobre su significado, tendemos a obtener descripciones cada vez más precisas y detalladas. Creo que esto es bueno. No siempre es fácil ver lo que hay en la pared de una cueva. Pero no hay esperanza alguna de entender el significado hasta que sepamos exactamente lo que está dibujado o grabado en las paredes".

"El arte paleolítico se había datado hasta ahora por métodos comparativos, a partir del estilo", explica por su parte Juan M. Vicent (derecha), investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los grandes expertos en la Prehistoria europea. "El acceso cada vez más generalizado a métodos de datación físico-química, incluyendo la datación directa de pinturas, está produciendo un reajuste general de las cronologías, uno de cuyos efectos es la evidencia creciente de fases muy antiguas, que aproximan cada vez más los inicios del arte al comienzo del Paleolítico superior".

Todos estos descubrimientos nos llevan a un origen mucho más remoto de lo que se había sospechado de esas formas de representación que, además de su belleza, son la única puerta que nos permite intuir el pasado de la humanidad. La inmensa mayoría de los científicos han descartado la posibilidad de entender lo significan, pero lo que muestran –casi siempre animales poderosos, manos en negativo, círculos, aunque muy pocas retratos humanos– traza hilos invisibles que llegan hasta nosotros. Como asegura Gregory Curtis, "el impulso de representar que sintieron esos seres humanos, hace 38.000 años, es una definitiva y poderosa conexión con nuestros primeros antepasados".

¿PODEMOS HABLAR DE ARTE?


La emoción estética que provoca el arte parietal es indiscutible, incluso cuando se contemplan sus réplicas –su fragilidad hace que cada vez sea más difícil y controvertido visitar los originales–. Sin embargo, el propio concepto de arte resulta problemático. "La explosión de creatividad que parece ocurrir en el Paleolítico Superior se debe explicar, posiblemente, desde un punto de vista social", explica Juan M. Vicent, del CSIC.

"Nuevas formas de organización requieren el desarrollo de técnicas que dan lugar a algo que nosotros clasificamos como arte, que sólo es la parte fosilizada de una posiblemente vasta red de actividades, que van desde el arte corporal a los ritos funerarios". El investigador agrega: "Es una forma de hablar fundamentalmente proyectiva: cuando decimos arte estamos hablando de comportamientos que, en realidad, obedecen a funciones, básicamente sociotécnicas, no creativas o estéticas".

Fuente: elpais.com | 17 de marzo de 2017

El mundo se asombra por el tesoro que San Fernando tiene enterrado

Enterramiento doble en el yacimiento ‘Campo de Hockey’.

Eduardo Vijande, responsable de las excavaciones arqueológicas del campo de hockey, expone en una conferencia algunas de las conclusiones de los estudios, que todavía siguen realizándose

Ver vídeo en este enlace.

El 25 de julio de 2007 un redactor de este periódico acudió a los terrenos de Camposoto donde se construía el nuevo campo de hockey para comprobar cómo marchaban los trabajos. Se topaba entonces con la maquinaria parada, ni rastro de actividad y lo más importante: la noticia de la aparición de restos arqueológicos. Poco ponía imaginarse entonces que el yacimiento depararía grandes sorpresas. De ello habló el martes Eduardo Vijande Vila, que dirigió entonces las excavaciones, durante la conferencia Hace 6.000 años... que ofreció en la Academia de San Romualdo.

El lugar donde aparecieron los vestigios de un poblado del Neolítico medio (avanzado, cuando la agricultura y la ganadería eran las principales actividades) era un solar de la zona de Camposoto donde se empezaba la construcción del campo de hockey. Sin catas arqueológicas previas, las máquinas comenzaron a remover la superficie y provocaron destrozos en la huella histórica de la zona. "Antonio Sáez, subdirector del Museo Municipal, se da cuenta y se paran las obras", detallaba sobre aquel 2007. El daño era irreversible y según los cálculos se llevaron por delante en torno a 40 enterramientos. "La maquina cortó muchas estructuras: un pozo, un hogar, un fondo de cabaña", añadió. Poco después se inician unos trabajos arqueológicos de urgencia que duraron diez meses sin que se pudiera excavar todo el solar. El ejemplo claro de lo mucho que quedó por hacer son las más de 30 tumbas que no se tocaron o los cuatro pozos de los cinco existentes en la zona central del poblado que se excavaron, pero, por cuestiones económicas, no hasta la base, lo que "hubiera sido interesante para saber su funcionalidad", justificaba.

A pesar de estas vicisitudes el 'Yacimiento Neolítico de Campo de Hockey' deslumbra. De los estudios posteriores sale la mayor parte de la información que lo hace destacable, apuntaba el conferenciante. No es menos cierto, sin embargo, que ya sobre el terreno se descubrió como un espacio único por los elementos singulares que fueron saliendo a la luz. La necrópolis resultaba "especial" por sus diferencias con las documentadas en Andalucía y en la Península Ibérica. "Lo normal era que los enterramientos fueran colectivos, osarios, con restos de 70, 80, 90 personas, aquí son tumbas en su gran mayoría individuales", explicaba. Su extensión la hace diferente, se excavaron unas sesenta tumbas.

"Rareza" de los ajuares

Otra "rareza" es que los ajuares estuvieran in situ, porque normalmente en las tumbas grupales están mezclados y se desconoce a qué individuo pertenece. Aquí eso no ocurre. Un niño tiene un collar de conchas. "Sabemos que es un collar porque lo tiene al cuello", matizaba Vijande. Aparecen productos exóticos, es decir realizados con materias primas que no existen en la zona: hachas de sillimanita procedente de la zona central de la Península Ibérica, colgantes de ámbar que no había ni en la Península en ese tamaño o cuentas de collar de variscita y turquesas. Sólo los individuos de enterramientos monumentales, no así los simples, cuentan con este tipo de adornos, "lo que demuestra que ya en esa época había desigualdades".

Esa es, precisamente, para Edudardo Vijande lo que otorga al yacimiento su gran categoría: la cantidad de información que aportan los restos. Porque, declaró, las piezas que se recopilan en una excavación son el medio para "reconstruir la historia". "Recuperamos 903 dientes, de los pueden salir mucha información, también ADN", puso de ejemplo. La defensa de esta arqueología social que realizó sirvió para resaltar el trabajo del equipo interdisciplinar que ha aglutinado en casi una década las investigaciones para conocer cómo eran y vivían en la prehistoria los primeros pobladores de la Isla de León. "El polen fosilizado recuperado de los enterramiento nos permite conocer, tras los análisis hechos en Alcalá, cómo era el paisaje de la época, muy parecido al del actual Doñana", explicaba. Los estudios sobre los recursos marinos de la UCA muestran que explotaban un número de especies muy amplio. "Los estudios de antrolopogía física, realizados por la Universidad de Granada, son los que han aportado los datos más relevantes", reconocía este doctor en Historia. Sin publicar aún, sí dio algunos datos: en los 60 enterramientos había 76 individuos; sufría caries en sólo un 4% de la población; eran individuos con un esqueleto pos craneal muy robusto, con el mentón cuadrado y las fosas caninas muy marcadas, "nada que ver con las poblaciones más graciles existentes en el Neolítico en el resto de la Península Ibérica".

Esas características indican que era un población negroide, procedentes de zona subsahariana de África. Un dato como este necesita contrastarse y de ahí que hayan empezado un proyecto con el Instituto de de Biología Evolutiva de Barcelona y con la Universidad de Harvard. Eduardo Vijande no quiso dejar pasar la oportunidad para lamentar la poca importancia que se da al patrimonio, a la conservación de los restos arqueológicos, frente a la moda de los grandes centros de interpretación.

'Los enamorados' no es el enterramiento más importante

Los enamorados (derecha), los dos cuerpos que se miraban y estaban entrelazados aparecidos en uno de los enterramientos del yacimiento del Campo de Hockey, acapararon todas las miradas, también de los medios, cuando comenzó a conocerse la dimensión de los hallazgos arqueológicos. Curiosamente, con ellos el responsable de las excavaciones, el doctor en Historia Eduardo Vijande, guarda una relación de amor-odio, como él mismo reconoció durante la conferencia que dio para la Academia de San Romualdo. "Yo esperaba que en esa tumba apareciera una persona y en lo que quedaba por excavar un ajuar. Fue una decepción que surgiera otro individuo", confesó.
A pesar de su singularidad el conferenciante desveló que no es el enterramiento principal de este poblado neolítico. Lo es una tumba monumental, con los mejores ajuares, en la que descansaban dos adultos, y lo más interesante "asesinados". "Unos de los asesinatos más antiguos de la Península si no contamos el de Atapuerca de 400.000 años".

Fuente: lavanguardia.com | 16 de marzo de 2017

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Fotografía tomada en 2008 durante las excavaciones arqueológicas en el yacimiento del campo de hockey.

Ha puesto a San Fernando en el registro internacional de yacimientos históricos neolíticos y de la prehistoria reciente de Iberia y de todo el sur de Europa. Su repercusión mediática ha sido inconmensurable con lo que ello supone de publicidad -de la buena- para la ciudad.
Han participado en la investigación y participan al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Barcelona, Universidad de Cantabria, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Autónoma de Barcelona y la UNED.

También colaboran investigadores de universidades e instituciones mundiales como la Universidad de Tubengën (Alemania), Universidad de Carolina del Norte (EEUU), LGB Genomics Lab Middlesex (Inglaterra) y el Departamento de Genética de la Universidad de Harvard (EEUU). Se han hecho eco la BBC, Tele 5, Canal Sur, CNN, Antena 3, Cuatro, prensa de todo el mundo, en papel y en digital y ha sido objeto de varios documentales.

Los primeros trabajos desde el descubrimiento costaron 3.000 euros, basados sobre todo en la momificación de uno de los hallazgos y que costó sangre, sudor y lágrimas conseguir por eso de la crisis, aunque en esos mismos años, 2008-2009, se seguían gastando ingentes cantidades de dinero en el Parque de la Historia y del Mar, que ha costado más de nueve millones de euros y está abandonado y sin un destino definido.

Las investigaciones sobre los restos encontrados llevan ya diez años y hasta ahora no se ha invitado al arqueólogo que dirigió las excavaciones a hablar en San Fernando sobre el descubrimiento más importante de San Fernando, el que ha puesto a la ciudad en el mundo arqueológico.
Esa es la realidad, aunque puede ser más sangrante. Cuando desde todas partes del mundo piden a ese arqueólogo que les enseñe dónde está ese tesoro, sólo puede enseñar un edificio y un campo de hockey -contra el que nadie está en contra, pero está ahí- de los más modernos de España en el que ha jugado incluso la gran campeona del mundo, la Selección Holandesa.

Qué se puede esperar

Claro que en la ciudad en la que cierran un museo para hacer un despacho -lo que no es ninguna aberración si antes se ha construido el museo nuevo- no se puede esperar otra cosa. Veinticinco años hace que murió José Monje Cruz, Camarón de la Isla, y todavía no tiene ni la primera piedra de un museo. Y eso que dicen que va a llenar de turistas San Fernando.

Esas otras muchas perlas se escucharon en la conferencia de Eduardo Vijande Vila, arqueólogo que dirigió la excavación del yacimiento del Campo de Hockey de San Fernando -que es como se conoce oficialmente en el mundo mundial de la Arqueología- y que no se cansó de pedir el reconocimiento debido para Antonio Sáez Espligares, subdirector del Museo Histórico Municipal (ese que han cerrado para hacer el despacho), quien en realidad salvó lo salvable de ese tesoro.

Porque lo peor de todo no es lo que se ha dicho, sino lo que ocurrió antes de que todo comenzara. La expansión de la ciudad con la fiebre del ladrillo hizo que un lugar que estaba catalogado como zona de valor arqueológico como es Camposoto, fuera literalmente arrasada hasta que las obras del campo de hockey dejaron ver lo que estaba sucediendo.

Las palas excavadoras estaban destruyendo la necrópolis -se llevaron por delante no menos de 30 ó 40 tumbas- hasta que Sáez alertó sobre lo que estaba ocurriendo y se pararon las obras. "La gente de San Fernando no sabe lo que debe a Antonio Sáez Espligares", dijo Vijande.

Eduardo Vijande, durante su conferencia para San Romualdo.

A lo ‘positivo’

Las autoridades de la época priorizaron lo que consideraron más rentable políticamente, el campo de hockey, sin ver más allá de sus narices que lo que tenían bajo los pies no era solamente unas cuantas tumbas -un centenar, que no es poco- sino el poblado que debe estar cerca -en un descampado aún sin construir, por lo que no está perdido- y el resto de la necrópolis.
En vez de trasladar el campo de hockey de lugar decidieron sellar el yacimiento y bajo esa magnífica superficie sobre agua que es el Pablo Negre se quedaron otras treinta, cuarenta o cincuenta tumbas más.

Los más clarividentes se darían cuenta de que si aquel yacimiento se trabajara, saliera a la luz la necrópolis y el poblado y se diera a conocer al mundo, lo mejor es poner un bar cerca porque allí habría mucho negocio. Sólo vendiendo refrescos para escolares.

Y entonces se podría construir un centro de interpretación, que es lo que está de moda para interpretar lo que no se puede vez. En este caso tendría ante sus ojos la Vida y muerte de los primeros pobladores de la Isla de León, titulo de la conferencia de Vijande.

No en vano, se trata de un poblado que refleja a la perfección la consolidación del Neolítico, el comienzo de las aldeas estables, la intensificación de las prácticas agrícolas y ganaderas, el almacenamiento de comida y bienes y obviamente su atesoramiento que dan lugar a las primeras desigualdades sociales.

Esas desigualdades se reflejan en las piedras, en lo enterramientos, con tumbas de estructuras complejas y grandes ajuares y tumbas más sencillas con poco o ningún ajuar.

Algunas conclusiones

A lo largo de estos diez años de estudios se han llegado a conclusiones que nadie se esperaba, aunque el yacimiento en sí ya fue algo inesperado desde el primer momento. Esto es, desde que encontraron tumbas unipersonales, cuando lo normal en aquellos tiempos eran fosas comunes, y de dos, tres o cuatro individuos. Y la sorpresa fue cuando se encontraron con una tumba donde había una pareja con brazos y piernas entrelazadas. ¡Sólo se han encontrado tres en todo el mundo!
Pero de eso habló al final porque el propio Vijande aclaró que con esa figura, la de Los Enamorados, mantiene una relación de amor y odio. Porque es la más mediática y cuando habla del yacimiento todos los periodistas preguntan si eran padre e hija o matrimonio "y cuando les explico que tenemos un esqueleto de un lince ibérico o una tumba con dos hombres que fueron asesinados -el primero asesinato de esa época, porque el de Atapuerca le lleva unos 36.000 años- me vuelven a preguntar si eran pareja o familiares".

Y es que la tumba más importante es precisamente esa, la del doble asesinato, aunque la de Los Enamorados es la más mediática, la que se conserva en el Museo Histórico Municipal -ahora en la sala expositiva del Castillo de San Romualdo y que fue embalsamada por el módico precio de 3.000 euros, esos que tanto trabajo costó obtener. A pesar de que los autores realizaron un trabajo impecable.

¿Qué conclusiones arroja el trabajo? Principalmente que San Fernando era 6.200 años antes de Cristo una isla y muy alejada del continente, por lo que los primeros pobladores tenían que ir en barca. Eso les permitía cierta seguridad, pero además gozaban de un hábitat muy parecido al de Doñana en la actualidad.

Dedicados a la ganadería y la agricultura, ya había sido desmontada dejando grandes extensiones para los cultivos; tenían ganado que les proporcionada carne y leche y vivían de cara al mar aprovechando absolutamente todo lo que el mar ponía a su alcance.

¿Pero de dónde eran? Esa es otra de las sorpresas que han deparado los estudios. No era el tipo de persona grácil que habitaba la península, sino robustos y con el cráneo más grande por la parte posterior. Eran negroides, por lo que tuvieron que atravesar el Estrecho para llegar y procedían de la Africa subsahariana. Este hecho se está ratificando con estudios genéticos en los países de ese área del continente.

Lo importante, no obstante, es la singularidad del conjunto, el hecho de que cause sorpresa entre los arqueólogos por las enormes diferencia con lo que se conoce de esa época y por la cantidad de materiales que se han encontrado, algunos que ni existen en España, lo que da idea de una comunidad cuyos habitantes -al menos algunos- recorrieron miles de kilómetros antes de llegar a una isla en el Océano Atlántico.

Igual es mejor que no se sepa

Eduardo Vijande dejó la tumba de Los Enamorados para el final -lo mismo si lo hace al principio se le va la gente a la mitad- para decir que se sigue sin saber el parentesco entre los dos miembros de la pareja. Se envió un diente a la Universidad de Harvard en el que se encontró ADN del hombre y un diente de la mujer, en el que el ADN está demasiado fraccionado. Se envió un segundo diente y se está la espera, aunque el propio Vijande es pesimista sobre el resultado.

¿Se va a enviar un tercer diente? No. Y no categórico por una simple razón de responsabilidad. A esa tumba ya no se le toca y se esperara a que dentro de unos años, los que sean, existan métodos para descifrar el ADN en un campo que está avanzando constantemente.

“Antes se necesitaba un trozo como una galleta y ahora basta con un diente. Quién sabe si dentro de 40 u 80 años es suficiente con lo que hay, aunque no seamos nosotros los que lo descubramos”. Al fin y al cabo, no saberlo todavía le da más valor a la tumba.

Apuesta por seguir trabajando

El conferenciante fue presentado por el profesor José Ramos Muñoz, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, quien definió al arqueólogo isleño como un hombre con mucha trayectoria a sus espaldas a pesar de su juventud. E incluso lo recomendó a la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes, organizadora de la conferencia, como académico y así ampliar su nómina de académicos jóvenes.

Las palabras de Eduardo Vijande, la conferencia en sí, hizo que el presidente de la Academia, José Enrique de Benito Dorronsoro, se mojara y dejara claro cuál es la vocación de la Institución, no otra cosa que el conocimiento y su difusión por los mejores especialistas en cada materia. De ahí que como presidente dejara clara su apuesta por una recuperación de todo el yacimiento y su apertura al público, tanto como un elemento cultural como turístico. “Más vale excavar bajo un campo de deportes que bajo un bloque de pisos”, dijo de Benito.

Aunque el poblado está al alcance de la mano. Sólo que con lo que cuesta conseguir 3.000 euros para salvar lo que ahora es el santo y seña de La Isla, cualquiera se lo plantea.

Fuente: andalucíainformacion.com | 18 de marzo de 2017

Descubren importantes restos romanos en la calle Rectoría de Gavà

Uno de los restos encontrados en Gavà

Los elementos encontrados podrían formar parte de un lugar dedicado al transporte del vino de entre los siglos I y III Los restos romanos se han encontrado en Gavà a raíz de unas obras que debían hacer constructores de la empresa Tubal el número 35 de la calle Rectoría.

Al ver que aparecían ciertos materiales, los trabajadores requirieron los servicios de un grupo de arqueólogos dado que se trata de una zona patrimonialmente protegida. Durante las excavaciones se han encontrado restos de época romana correspondientes a la villa ya documentada y que se extiende por todo el subsuelo, entorno la iglesia San Pedro.

En concreto tejas, cerámicas y la cabeza de arcilla de una figura perfectamente conservada que se podría corresponder con la imagen de alguna diosa de unos 30 centímetros de tamaño. Según el arqueólogo responsable de los trabajos, Juan García, "era muy probable que encontráramos material por tratarse de la zona que es. Así, se hizo una primera fase con máquinas excavadoras para delimitar espacios y profundidades donde podían haber restos y una vez confirmado este extremo se hicieron las excavaciones que, de momento se alargarán hasta el próximo lunes". García precisó que "se han encontrado dos zonas diferenciadas. Una última, con hallazgos de pavimentos de época romana, y otra más junto a la calle con la presencia de diferentes muros de etapas diferentes".

Los arqueólogos de la empresa ArqueoVitis SCCL, Kamen Sablev y Miquel Tarongi, precisan que "el muro más largo, hecho de material de cemento muy impermeable podría corresponderse con un lagar de vino, mientras que los muros restantes serían de años anteriores y habrá que investigar su funcionalidad". Ahora hay que terminar de estudiar el material encontrado y concretar la cronología aunque parece que data de entre los siglos I y III después de Cristo y podría formar parte de un espacio dedicado al transporte y exportación de vino.

Vía: El Periódico