Un misterioso mural de 8.000 años, hallado en Arabia Saudita, es la prueba más antigua y clara de la domesticación de perros

Panel 105 en Shuwaymis, que muestra una escena de caza con un équido y sus crías, rodeado de perros.

Todos sabemos que el perro es el mejor amigo del hombre y ahora tenemos máyor evidencia gráfica de ello en nuestros antepasados. Se ha descubierto en la península arábiga una nueva muestra rupestre que representa escenas de caza donde se puede apreciar claramente perros usados para este fin. Las imágenes además muestran que no solamente fueron domesticados, sino que además llevaban correas.

Ya se sabía que los humanos del Pre-Neolítico usaban perros para cazar, pero aún se desconocía ciertos detalles. Fueron 147 las escenas que encontraron talladas en un acantilado de arenisca en el borde de un río en el desierto de Arabia Saudita, exactamente en Shuwaymmis y Jubbah. Los detalles de la investigación fueron publicados en la revista Journal of Anthropological Archaeology.

Imágenes de satélite que muestran la ubicación y la topografía de Shuwaymis (abajo a la izquierda) y Jubbah (abajo a la derecha). El arte rupestre de Shuwaymis se encuentra a los lados de un wadi en el extremo norte de los campos de lava del Harrat Khaybar (solo el este de Shuwaymis fue inspeccionado sistemáticamente por el proyecto Palaeodeserts). El arte rupestre en Jubbah se encuentra a lo largo de las laderas de las colinas (jebels) que flanquean los paleolagos de este antiguo oasis en el desierto del sur de Nefud. Todas las imágenes son Google Earth, Landsat / Copernicus. Arriba: datos SIO, NOAA, US Navy, NGA, GEBCO. Abajo a la izquierda: imagen © CNES / Astrium y © 2016 DigitalGlobe. Las escalas están en segmentos de 1 km.

Angela Perri, coautora del estudio e investigadora del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, comparó las imágenes con un video. “Un millón de huesos no me dirá lo que me dicen estas imágenes”. Agregó además que el descubrimiento de estas pinturas demuestra cómo los perros y los humanos interactuaban.
Fotografía compuesta del Panel 16 en Shuwaymis. El panel está dañado en el centro, y el flujo excesivo de agua ha eliminado parte de la pátina antigua. El lado derecho del panel muestra un cazador con 13 perros, el lado izquierdo del panel muestra un cazador, un equino grande y 8 perros. La imagen de arriba muestra los grabados trazados en blanco, un grabado de perro sin terminar se traza con líneas punteadas.

Las escenas encontradas muestran a canes domesticados llevando una correa al cuello y eran usados para cazar animales como gacelas, íbices e incluso caballos salvajes. “Es la única demostración real que tenemos de humanos que usaban perros para cazar”, afirmó Melinda Zeder, arqueozoóloga del Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian y cuyo trabajo fue referenciado en el actual estudio.
Sección del Panel 82 en Shuwaymis mostrando dos íbices (centro e izquierda) siendo atacados por ocho perros. Uno de los íbices parece estar sujeto por una atadura. Un tercer íbice (derecha) se agregó a la escena en un momento posterior.


Panel 144 de Shuwaymis, escena de caza con león y dos perros (otros cinco perros están grabados detrás del león, no visibles en la fotografía). Las "herramientas Hanakiyah" están grabadas debajo del vientre y sobre la parte posterior del león y pueden representar el tipo de herramienta utilizada para descuartizar o pelar animales.

El arte rupestre encontrado tendría una antigüedad de al menos entre 8.000 y 9.000 años, se estimó en el trabajo, lo que convertiría estas imágenes de perros en las más antiguas jamás registradas de su tipo. Hasta ahora, el título le corresponde a una cerámica pintada que se encontró en el suroeste de Irán, la cual también tiene unos 8.000 años de antigüedad. Ambas obras de arte muestran a perros de hocico corto, colas rizadas hacia arriba y orejas en pico, muy similares a los perros actuales de Canaan.

Algo incluso más sorprendente es el hecho de que los perros dibujados tienen rasgos individuales, algunos tienen manchas específicas en el pecho o en la cabeza, otros tienen distintas posiciones de cola, postura y pelaje. Esto nos indica que los artistas no solo querían transmitir que hubo una gran cantidad de perros a su disposición, sino que además los perros dibujados eran conocidos y especiales para ellos.

Parte superior: perros de Canaán con las características típicas de orejas en pico, hocicos cortos, pechos angulados y colas rizadas. Ambos perros también muestran una coloración blanca en el pecho y una mancha en el hombro ("tic"). Abajo: representaciones de perros en el arte rupestre de Shuwaymis. El grabado de la izquierda muestra un perro con un "tic" en el hombro, y el de la derecha muestra un perro con coloración en el pecho. Ambos grabados de perros también muestran características típicas de los perros de Canaán. Foto en la parte superior por Alexandra Baranova / CC (derecha).

Más allá de las pinturas, anteriormente se habían encontrado fósiles de perros domésticos de más de 30.000 años, aunque la primera prueba realmente sólida de domesticación se da al encontrarse a un perro enterrado con dos humanos, hace 14.700 años, en Alemania.

Fuentes: nmas1.org | Adrián Díaz | sciencemag.org | 17 de noviembre de 2017

Arqueólogos descubren en Qumrán restos de esqueletos que podrían arrojar luz sobre los Rollos del Mar Muerto

Un debate de décadas sobre quién ocupó un asentamiento ubicado cerca de las cuevas donde se encontraron los Rollos del Mar Muerto ha tomado un giro notable.

El análisis de 33 esqueletos recién excavados en el enclave de Qumrán (Cisjordania, Israel), respalda la opinión de que la comunidad allí existió consistía en una secta religiosa de hombres célibes.

El antropólogo Yossi Nagar (izquierda), de la Autoridad de Antigüedades de Israel en Jerusalén, presentó los hallazgos el pasado 16 de noviembre en la reunión anual de las Escuelas Americanas de Investigación Oriental.

La datación preliminar con radiocarbono de uno de los huesos de Qumran indica que los cuerpos enterrados tienen alrededor de 2.200 años de antigüedad, cerca de la misma antigüedad que los textos antiguos, los cuales se estima que se escribieron entre alrededor de 150 a.C. y 70 d.C.

Además, el reexamen de 53 esqueletos humanos previamente desenterrados del cementerio de Qumrán, y que ahora se encuentran en Francia, encontró que seis de siete individuos, etiquetados como mujeres, en realidad eran hombres, dijo Nagar. También se ha excavado una pequeña cantidad de niños en Qumrán.

Los antropólogos de la Autoridad de Antigüedades de Israel, Hanania Hizmi y Yevgeny Aharonovich, dirigieron las últimas excavaciones en Qumrán en 2016. Los investigadores llamaron a Nagar para estudiar los esqueletos, el cual identificó a 30 de los individuos recién excavados como definitivamente o probablemente varones, según factores que incluyen la forma pélvica y el tamaño del cuerpo. (No hubo pruebas suficientes para asignar el sexo a otros tres). En el momento de su muerte, los hombres tenían edades comprendidas entre los 20 y los 50 años, o más, según estimó Nagar.

"No sé si estas fueron las personas que realizaron los Rollos del Mar Muerto en la región de Qumrán", dijo Nagar. "Pero la alta concentración de varones adultos de diversas edades enterrados en el lugar es similar a la que se ha encontrado en los cementerios relacionados con los monasterios bizantinos" (el Imperio Bizantino, fundado en el 330 d.C., era una extensión del Imperio Romano en el Mediterráneo oriental).

Las investigaciones anteriores en Qumrán sugieren que se fundó hace más de 2.700 años. La guerra llevó a su abandono, pero no antes de que se estableciera de nuevo durante aproximadamente 200 años, hasta aproximadamente el año 68 d.C.

Las cuevas cercanas a la comunidad de Qumrán, como esta que vemos en la foto, contenían los Rollos del Mar Muerto.

El descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto -los cuales incluyen partes de la Biblia hebrea- en 11 cuevas cercanas entre 1947 y 1956 despertó un gran interés sobre quién había ocupado Qumrán. En febrero de 2017, los investigadores revelaron que habían encontrado otra cueva en la misma área que posiblemente contenía rollos o pedazos de papiros y cueros con escritos.

Una influyente teoría inicial sostenía que los miembros de una antigua secta judía célibe, los esenios, vivieron en Qumrán y escribieron los Rollos del Mar Muerto, o bien cuidaban estos documentos religiosos, legales y filosóficos. Pero en los últimos 30 años, se han propuesto otros posibles habitantes en Qumrán, incluidos pastores beduinos, artesanos y soldados romanos.
Los esqueletos de Qumrán no muestran signos de lesiones relacionadas con la guerra y no son predominantemente hombres adultos jóvenes, como se esperaría de un cementerio para soldados, dijo Nagar. Los esqueletos de Qumrán no pueden confirmarse como pertenecientes a los esenios, pero su identidad, como parte de una comunidad de hombres célibes, parece probable, agregó.

La extracción y análisis del ADN de los esqueletos de Qumrán podría ayudar a confirmar que son todos, o casi todos, hombres, dijo Jonathan Rosenbaum, profesor de Estudios Judíos en Gratz College, en Melrose Park, Penn.

Los investigadores han obtenido pequeñas muestras de huesos de algunos de los esqueletos de Qumrán antes de volver a enterrarlos en sus lugares de descanso originales. Sin emabrgo, Nagar no está seguro de si se llevarán a cabo intentos para recuperar ADN de estas muestras óseas.

Fuente:sciencenews.org | 17 de noviembre de 2017

Rusia entrega a Siria una copia digital modelo 3D de la Palmira destruida por los terroristas

Rusia ha entregado a Siria una copia digital de un modelo 3D de la ciudad de Palmira en estado de destrucción tras el paso de los terroristas del Estado Islámico, informa Izvestia. El acto solemne se enmarcó en el Foro Internacional Cultural de San Petersburgo que se celebra esta semana en la antigua capital rusa.

Se trata del "mejor modelo de arquitectura de paisaje" de Palmira, ha asegurado el director del Museo del Hermitage de San Petersburgo, Mijaíl Piotrovski. El acto de entrega ha sido firmado por el embajador sirio en Rusia, Riyad Haddad, que ha recordado que "Moscú sigue prestando ampliamente su ayuda a Siria desde el inicio del conflicto".

En el modelo se aprecia un territorio de 20.000 metros cuadrados y ha sido creado mediante fotos tomadas desde altitudes de 320, 220 y 120 metros en diversos lugares. Cada metro cuadrado de la ciudad ha sido escaneado desde drones. De ahora en adelante se podrán comparar determinadas partes de la ciudad con el modelo, y así comprobar si se siguen registrando destrucciones.
Fuentes del museo al aire libre de Palmira aseguraron la semana pasada que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incumple su compromiso de ayuda para reconstruir esa antigua ciudad.

El sitio arqueológico y la ciudad moderna de Palmira estuvieron bajo el yugo del Estado Islámico entre mayo de 2015 y marzo de 2016, y entre diciembre de 2016 y abril de 2017. Jaled al Asaad, anterior supervisor del museo y padre del actual, fue decapitado por los yihadistas en agosto de 2015.

Fuente: RT.com | 18 de noviembre de 2017

Descubren uno de los petroglifos más interesantes de la Ribeira Sacra en Sober (Lugo)

«É indiscutible que se trata dun petróglifo e eu diría que é un dos máis interesantes da Ribeira Sacra». La frase es del arqueólogo Iván Álvarez Merayo, que esta semana visitó el paraje de Sober (Lugo) en el que un vecino encontró hace unos días una piedra con grabados de la que no existía constancia oficial alguna. La asociación Colado do Vento comunicará el hallazgo a Patrimonio para que este nuevo petroglifo sea catalogado oficialmente.
La roca se encuentra cerca de Pacios, un lugar situado en la parroquia de Bolmente, en un paraje conocido por los vecinos como A Paxota. Estaba parcialmente tapada por maleza y fue un particular que paseaba por esa zona la semana pasada el que al acercarse reparó en que en la superficie de la roca se apreciaban marcas geométricas.


La roca mide seis metros y medio de largo por algo más de tres metros de ancho. Se acuerdo con la descripción que hace Iván Álvarez Merayo, toda su superficie está cubierta con alrededor de una docena de círculos concéntricos. También se aprecia en una zona más limitada lo que parece una composición formada por algunos de esos círculos y por semicírculos también concéntricos, característicos de lo que los expertos llaman tipología atlántica. La roca tiene excavadas además más de cien pequeñas cavidades circulares, de las denominadas coviñas.


Fuente: lavozdegalicia.es |16 de noviembre de 2017 Fotos: Twiter.

La voz de los primeros pobladores: un estudio busca acotar el origen de los aborígenes canarios

Grupo de investigadores. FELIPE DE LA CRUZ.

Hace 2.000 años, después de la caída de Cartago, gentes del norte de África llegaron a Lanzarote y Fuerteventura para quedarse. La mayoría no sabía escribir. Solo los poderosos eran letrados y usaban dos alfabetos. Del líbico-bereber hay evidencias escritas en piedra por todo el Archipiélago canario. Del líbico-canario sólo se han hallado líneas escritas en peñas y barrancos de Lanzarote y Fuerteventura: nombres de clanes, dioses y topónimos.

Es difícil distinguir el rayón a simple vista. Hay que esperar a que la inclinación del sol sea la adecuada o usar lentes de precisión. Eugenio Rijo descubrió inscripciones rupestres en los años 40 del pasado siglo en Zonzamas. Juan Brito las calcó y las reprodujo en unos dibujos que vistieron las paredes del antiguo museo arqueológico del Castillo de San Gabriel en los años 70.

Pero no fue hasta 1983 cuando por primera vez se planteó que esas líneas grabadas en piedra eran letras que formaban palabras. Una tarde, caminando por el barranco de El Mojón, un grupo de profesores y científicos, entre los que se encontraban los arqueólogos José de León y Mª Antonia Perera, las identificaron. Semanas después buscaron y encontraron los mismos caracteres geométricos y angulosos en el barranco del Cavadero (Fuerteventura). Se dieron cuenta de que tenían delante “un alfabeto que hasta entonces no se había registrado en ninguna publicación científica”.
Desde entonces desarrollaron dos líneas de trabajo. Por una parte estudiaron el contacto que mantuvieron las poblaciones libias y latinas en el norte de África, para saber más sobre el proceso de romanización de los libios y, al mismo tiempo, analizaron la lengua líbica y los alfabetos vigentes antes de la expansión del Imperio Romano.

¿Quiénes hicieron estas inscripciones en la roca? ¿Cuándo y por qué? Hoy sabemos que fueron libios, gente originaria del norte de África, que antes de llegar a Lanzarote, “mantuvieron una estrecha relación con las gentes latinas que conquistaron su territorio”, explica Mª Antonia Perera, profesora del Departamento de Ciencias Históricas de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.

Las letras del líbico-canario son caracteres basados en el latín, que los primeros pobladores de las islas orientales adaptaron para poder escribir las palabras de su lengua libia. Escribían para estructurar espacios y organizar el territorio, igual que cuando diseñamos la distribución de una casa. “Una de las primeras cosas que hacen los pobladores de la Isla al llegar es ordenar el paisaje”. “La mayoría de las palabras son nombres de personas, dioses o topónimos”. Actualmente, los investigadores están traduciendo las líneas de alfabeto que tienen localizadas. También creen que se debieron escribir en arena, madera y cerámica, materiales que, al contrario que la piedra, no han sobrevivido al paso del tiempo.

Renata Springer en el yacimiento del Roque de Jama-La Centinela, donde ella e Irma Mora, han descubierto tres nuevos paneles líbico-berebres / Irma Mora.

El poblamiento: a partir del año VI de nuestra era

Si se descifran todas estas palabras, sabremos más sobre la vida que desarrolló la tribu aborigen maxie (majos) en Lanzarote y Fuerteventura. Hasta ahora, los investigadores tienen claro que tuvieron un estrecho contacto con la población romana, tanto como para aprender a usar las ligaduras del latín para ahorrarse trazos en la escritura. “Si unimos este dato a las revueltas y deportaciones que se han documentado, podremos determinar una fecha de poblamiento”, dice Perera. La hipótesis que manejan es que fue a partir del año VI de nuestra era, después de la caída de Cartago a manos del Imperio Romano.

Queda por delante un trabajo de dos años, que consistirá en estudiar minuciosamente todas las líneas escritas en la roca de Lanzarote desde diferentes ópticas. “Comprender el paisaje resulta una premisa fundamental para el análisis arqueológico de una cultura pretérita”, dice el equipo investigador. El estudio arqueológico no se concentrará solo en los grabados rupestres, también estudiará el espacio donde se han hallado, porque la escritura líbico-canaria es un “acto social”, un código comunicativo traído del norte de África.

Línea líbico-canaria en Teseguite. DIARIO DE LANZAROTE

El pasado mes de octubre, un equipo científico multidisciplinar, formado por arqueólogos, antropólogos, historiadores, astrónomos, lingüistas y epigrafistas procedentes de las universidades de Agadir, Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna, Oxford y Bruselas, del Instituto Astrofísico de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria y el Museo Arqueológico de Tenerife, se reunieron en Lanzarote para abordar la escritura líbico-canaria.

El equipo está formado por Antonio Tejera, catedrático de Arqueología de la Universidad de la Laguna; el arqueoastrónomo Juan Antonio Belmonte, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias; las epigrafistas María José Estarán y Noemí Moncunill; el hispanista y lingüista Ahmed Sabir; el conservador del Museo Arqueológico de Tenerife y especialista en el poblamiento humano de Canarias, José Juan Jiménez; el arqueólogo José de León, inspector de Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria; los doctores Manuel Ramírez y Gregorio Rodríguez, del Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la arqueóloga Mª Antonia Perera.

Es la primera vez que se emprende una investigación de esta magnitud de este poco conocido alfabeto y se hace gracias a la iniciativa de la Escuela Universitaria de Turismo (EUTL), que en octubre organizó unas Jornadas de Investigación sobre Inscripciones Rupestres de Lanzarote, en colaboración con el Cabildo de Lanzarote. Los científicos se reunieron para poner datos en común, ofrecer algunas charlas a los alumnos de la Escuela y hacer salidas de campo.

En dos años, deben concluir el estudio, financiado por el Gobierno de Canarias y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, y conseguir que una de las estaciones rupestres de Lanzarote se habilite para la visita pública.

“El patrimonio histórico y cultural no ha sido considerado como un referente clave en la oferta de productos turísticos”, dicen en la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote. Este centro quiere vincular la investigación científica del patrimonio histórico con su puesta en valor a través de la creación de rutas que pasen a formar parte de la red de museos de la Isla.

Fuente: diariodelanzarote.com | 18 de noviembre de 2017

Madrid estaba ocupada por una sabana casi desértica hace 14 millones de años

Una sabana muy árida se extendía por el centro de la Península Ibérica, donde se enclava Madrid, durante el Mioceno medio, hace 14 millones de años, según un examen de restos de fósiles de mamíferos.

Los resultados del estudio, realizado por la Universidad Complutense de Madrid y publicado en PLOS ONE, son producto de más de quince años de trabajo de campo y estudios paleontológicos previos de los restos de vertebrados fósiles encontrados en el sitio paleontológico de Somosaguas (Madrid), que permitieron a los paleontólogos inferir el tipo de ambiente que existió en el Mioceno medio en la parte central de la Península Ibérica.

Este sitio fósil está ubicado en el Campus Somosaguas de la UCM, una característica particular, ya que hasta ahora se han descubierto sólo dos enclaves paleontológicos en campus universitarios de todo el mundo (el otro se encuentra en Estados Unidos). El tamaño corporal de cada especie está muy influenciado por las condiciones ambientales del hábitat donde vive cada especie. Por ejemplo, los elefantes que habitan en lugares húmedos (como los de las junglas de Asia) son más pequeños que los elefantes que viven en lugares secos (como los que habitan en las sabanas africanas).

"De acuerdo con esta premisa, la distribución de tamaños dentro de una comunidad de mamíferos puede ofrecernos información valiosa sobre su contexto climático", explica Iris Menéndez, investigadora del Departamento de Paleontología de la UCM y del Instituto de Geociencias (UCM y CSIC).

En este estudio, los paleontólogos han podido inferir que el centro de la Península Ibérica fue testigo de un clima tropical muy árido con una alta estacionalidad de las precipitaciones. Después de un breve período húmedo, la estación seca anual podría durar hasta 10 meses.

"Estos resultados confirman las inferencias previas sobre el ambiente de sabana de Somosaguas en el Mioceno, pero ubicando este hábitat en su versión más seca, estimada dentro de los límites entre la sabana y el desierto", dice Menéndez.

Este estudio compiló la información de parámetros climáticos para más de 60 localidades actuales de África y Asia, incluida la información del tamaño corporal de las especies de mamíferos que habitan estas localidades.

"Para este propósito, hicimos una recopilación de información sobre listas de fauna de mamíferos, sus tamaños corporales y parámetros climáticos para estas localidades, como temperaturas y precipitaciones. Sobre la base de estos datos, desarrollamos modelos estadísticos adecuados para la inferencia de diferentes parámetros climáticos en el pasado", dice la investigadora de la UCM.
"Incluimos la información sobre las 26 especies de mamíferos encontradas en el sitio de Somosaguas, lo que nos permitió inferir el entorno en comparación con los conjuntos existentes", agrega.

Fuente: antena3.com | 17 de noviembre de 2017