Misteriosos cráneos alargados de hace 1.500 años en Alemania pertenecían a ‘novias bárbaras’

Cráneos de la temprana Edad Media hallados en los sitios arqueológicos de Altenerding y Straubing, en Baviera. De izquierda a derecha: un cráneo muy deformado, uno medianamente deformado y otro sin deformar. Foto: State Collection for Anthropology and Palaeoanatomy, Munich.


La transición de la Antigüedad tardía a la Edad Media está marcada por dos acontecimientos clave en la historia europea, la caída del Imperio Romano de Occidente y la migración hacia este Imperio de varias tribus bárbaras como los godos, los alemanes, los francos y los lombardos. Esto dio como resultado una profunda transformación cultural y socioeconómica en todo el continente, y muchos asentamientos de esta época se desarrollarían posteriormente en los pueblos y ciudades que todavía conocemos en la actualidad.

Un equipo internacional dirigido por la antropóloga Michaela Harbeck (izquierda), de la Colección de Antropología y Paleoanatomía del Estado de Baviera (SAPM) y el genetista de poblaciones, el profesor Joachim Burger (derecha), de la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz (JGU) ha realizado el primer análisis genómico de las poblaciones que vivían en el antiguo territorio del Imperio Romano en Baviera (Alemania), desde aproximadamente el 500 d.C., y ha proporcionado la primera mirada directa a la compleja dinámica de poblaciones de lo que popularmente se conoce como Período de Grandes Migraciones, o "Völkerwanderung" en alemán.

Además de los antropólogos de Mainz y Munich, el equipo también incorpora al Dr. Krishna Veeramah (izquierda), genetista de poblaciones de la Universidad de Stony Brook, en los EE. UU., así como a compañeros del Reino Unido y Suiza.

En el estudio interdisciplinario, financiado por la Fundación Volkswagen, el equipo de investigación internacional analizó los genomas antiguos de casi 40 personas de la Edad Media del sur de Alemania. Mientras que la mayoría de los bávaros antiguos se veían genéticamente como europeos del norte y centro, un grupo de individuos tenía un perfil genético bastante diferente y diverso.

Los miembros de este grupo eran particularmente notables en el sentido de que eran mujeres cuyos cráneos se habían deformado artificialmente casi inmediatamente al nacer. Estas enigmáticas deformaciones le daban al cráneo una forma muy característica de torre que se han hallado en antiguas poblaciones de todo el mundo y de diferentes períodos de tiempo

"Los padres envolvían las cabezas de sus hijos con vendajes durante unos meses después del nacimiento para lograr la forma deseada de la cabeza", explica la Dra. Michaela Harbeck. “Es difícil saber por qué llevaban a cabo este elaborado proceso, pero probablemente era usado para emular un cierto ideal de belleza, o quizá para indicar la afiliación a un determinado grupo”.
Desde hace tiempo los investigadores solo han especulado sobre los orígenes de esta práctica en la Europa medieval. "La presencia de estos cráneos alargados en algunas zonas de Europa del Este se suele atribuir a los nómadas hunos, liderados por Atila, durante su invasión del Imperio Romano de la zona oriental, pero la aparición de estos cráneos en Europa occidental es muy misteriosa, pues están muy al margen de su territorio", dijo el Dr. Krishna Veeramah, primer autor del estudio.

Los investigadores han analizado los datos genómicos de 41 individuos de diferentes sitios arqueológicos de la actual Baviera, en el sureste de Alemania. Foto: PNAS.


Tras analizar el ADN obtenido de estos cráneos alargados, el equipo del profesor Joachim Burger reveló que estas mujeres probablemente emigraron a los primeros asentamientos bávaros del este de Europa. "Aunque hay evidencia de que hubo alguna contribución genética de Asia Central, el análisis genómico apunta al hecho de que las mujeres con cráneos deformados en esta región son genéticamente más similares a los europeos del sudeste de hoy en día, y que los hunos probablemente jugaron un papel menor al transmitir directamente esta tradición a Baviera", señaló Burger. Además de sus cráneos deformados, estas mujeres también tendían a tener el cabello y el color de ojos más oscuros que los otros bávaros con los que estaban enterrados y con los que probablemente convivían con los que tenían cabello rubio y ojos azules.

Vista frontal de los cráneos de la Edad Media temprana, excavados en Baviera, en el sureste de Alemania. Foto: State Collection for Anthropology and Palaeoanatomy, Munich.


Pero la migración de mujeres a Baviera no solo involucró a aquellas que poseían cráneos alargados. Solo un poco más tarde, se pueden identificar dos mujeres que se parecen más a los griegos y turcos modernos de hoy en día. En contraste, no hubo evidencias de hombres con perfiles genéticos drásticamente diferentes. "La mayoría de estas mujeres extranjeras se encontraron con bienes funerarios que parecen poco comunes en comparación con el resto de la población enterrada", agregó Veeramah. "Estos casos de migración femenina habrían sido invisibles desde el punto de vista de la cultura material".

Los bienes funerarios hallados en las tumbas de las mujeres inmigrantes son un reflejo tanto de las costumbres locales como de otras culturas materiales más distantes. Foto: Bavarian State Archaeological Collection.


Bienes funerarios de un cementerio de la Edad Media temprana en Altenerding, en Baviera. Foto: Bavarian State Archaeological Collection.


"Esto es un ejemplo de movilidad femenina de largo alcance que une espacios culturales más grandes y pudo haber sido una forma para que grupos distantes formasen nuevas alianzas estratégicas en aquella época de gran agitación política en ausencia de una hegemonía romana previa", dijo Burger. "Debemos esperar que muchos más fenómenos dinámicos poblacionales sin precedentes hayan contribuido a la génesis de nuestras primeras ciudades y pueblos".

"Curiosamente, aunque nuestros resultados son preliminares, no hay rastros importantes de ascendencia genética en estos primeros habitantes de Baviera que podrían haber venido de soldados del ejército romano", dijo Harbeck. "Necesitamos seguir investigando sobre una base aún más amplia sobre la ascendencia celta y romana en estos primeros bávaros".

Fuentes: Universidad Gutemberg | National Geographic | 13 de marzo de 2018

La prehistoria genética de Iberia, única y distinta a la del centro y norte de Europa

El yacimiento de El Portalón de Cueva Mayor en la Sierra de Atapuerca (Burgos) contiene restos humanos que han hecho posible la reconstrucción de la prehistoria biomolecular de la Península Ibérica a lo largo de 4.000 años. Crédito: cortesía de Javier Trueba.

Un equipo internacional de científicos ha analizado restos humanos antiguos de 13 individuos del norte y sur de España, entre ellos el genoma de un agricultor neolítico de 7.245 años de antigüedad, lo que ha puesto de manifiesto que la genética prehistórica de Iberia difiere de la del centro y norte de Europa.

Así, este estudio constata que los primeros agricultores llegaron principalmente a Iberia siguiendo una ruta costera por la orilla norte del mar Mediterráneo y que los neolíticos ibéricos muestran diferencias genéticas con los primeros agricultores migrantes que se asentaron en el centro y norte de Europa, resume a Efe uno de sus autores, Juan Luis Arsuaga (izquierda), catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y codirector de Atapuerca (Burgos).

El genoma más antiguo del sur

Los resultados, que suponen otro paso para completar el mapa de la prehistoria ibérica, se publican en un artículo en la revista PNAS, que combina datos arqueológicos, genéticos y de isótopos estables para condensar 4.000 años de prehistoria biomolecular ibérica.
Los restos estudiados son, entre otros, del yacimiento arqueológico de El Portalón, en la Sierra de Atapuerca, y la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba), de la que se ha secuenciado el genoma del agricultor neolítico de 7.245 años, convirtiéndolo en el genoma humano secuenciado más antiguo del sur de la península.

Representación de un agricultor neolítico ibérico. Crédito: cortesía de María de la Fuente Soro (ilustradora especializada en arqueología).

Las migraciones prehistóricas han desempeñado un papel importante en la conformación genética de las poblaciones europeas. Desde el último máximo glacial, hace aproximadamente 20.000 años, Europa estaba habitada exclusivamente por grupos de cazadores recolectores, pero dos migraciones importantes durante los últimos 10.000 años tuvieron impactos masivos en el estilo de vida y acervo genético de las poblaciones europeas.

En primer lugar, hace aproximadamente 7.400 años, grupos originarios de Oriente Medio y Anatolia introdujeron prácticas agrícolas en Europa durante el Neolítico; posteriormente, hace 5.000 años, poblaciones de la estepa póntica (la gran pradera que se extiende al norte del mar Negro, del Cáucaso, del mar Caspio y más al este) se dispersaron por el continente europeo reemplazando a las anteriores.

Como ambos movimientos se originaron en el este, las partes más occidentales del continente fueron las últimas en ser alcanzadas por estas migraciones.

Una mezcla tardía

Si bien los estudios arqueológicos han demostrado que ambas migraciones han sustituido a más de la mitad del registro genético de Europa central y septentrional, se sabía mucho menos sobre la influencia de estos sucesos en las poblaciones ibéricas, especialmente en las zonas más meridionales como Andalucía.


Cueva de los Murciélagos (Zuheros, Córdoba). Restos del esqueleto de un agricultor neolítico de hace 7.245 años. 1) Esquema del deósito funerario. 2) Cráneo del individuo. 3) Los restos óseos en el momento de su descubrimiento en la cueva. Créditos: Cortesía de Rafael Martínez-Sánchez (Universidad de Granada) y Antonio Moreno Rosa (Universidad de Córdoba).

Para Arsuaga, este trabajo ofrece varias aportaciones: que la cultura neolítica llegó por la vía costera del norte del Mediterráneo, que los pueblos que introdujeron aquí el Neolítico muestran niveles notablemente bajos de diversidad genética, lo que indica que la primera ola de migración oriental para establecerse en la península fue relativamente pequeña. Después de este período inicial de baja diversidad, las poblaciones recién llegadas crecieron en tamaño y se mezclaron con los cazadores-recolectores locales, aumentando rápidamente la diversidad genética durante los períodos posteriores. son distintos a los que lo hicieron en el centro y norte de Europa y que los primeros neolíticos no se mezclaron con las poblaciones autóctonas.

Esa mezcla, aclara, se produjo mucho más tarde, incluso milenios: mostramos que la influencia genética de esta migración esteparia en los europeos ibéricos prehistóricos fue menor y más tardía, notándose solo a partir de la Edad de Bronce, “lo que confirma que la historia genética de Iberia fue única, ya que ha sido influenciada en su mayor parte por la primera migración prehistórica asociada a la introducción de las prácticas agrícolas”.

Es a lo largo de la Edad de Bronce cuando se produjo un importante aporte de población centroeuropea a la Península Ibérica, que además trajo consigo nuevas ideas y conocimientos, es decir, una nueva cultura; esta migración posiblemente también incluyó las primeras lenguas indo-europeas.
Para Cristina Valdiosera (izquierda), de La Trobe University en Australia y una de las autoras principales del estudio, este trabajo sugiere que "Los primeros agricultores de Iberia remontan la mayor parte de sus antepasados a los primeros pueblos neolíticos que emigraron a la península por la ruta mediterránea y que las aportaciones posteriores de sus homólogos centroeuropeos fueron menores en esta región".

La dieta en Iberia

Este trabajo también señala que estos migrantes de la ruta mediterránea muestran una fuerte conexión genética con los habitantes modernos de la isla mediterránea de Cerdeña.
“Probablemente podemos considerar a los actuales sardos como descendientes relativamente directos de la gente que difundió las prácticas agrícolas en toda la región mediterránea hace unos 8.000 años”, según Mattias Jakobsson (derecha), genetista de poblaciones en la Universidad de Uppsala.

Los autores también investigaron la dieta de estos agricultores neolíticos a lo largo de casi 4.000 años: “curiosamente, aunque con el paso del tiempo vemos una influencia genética significativa de ancestros cazadores-recolectores locales en los agricultores inmigrantes, la dieta de estos primeros agricultores no cambia”, indica Colin Smith (izquierda), de La Trobe University. "Su dieta terrestre es característica de las culturas agrícolas y persiste temporalmente y geográficamente a través de los milenios", dijo.
La Dra. Valdiosera dijo que el estudio ilustra el poder de la investigación interdisciplinaria para comprender la complejidad completa de la prehistoria europea.

"En general, estos resultados enfatizan las diferencias entre las poblaciones más occidentales y sus homólogos de Europa central y resaltan la necesidad de estudios regionales detallados para revelar la complejidad total de las migraciones prehistóricas", concluye en un comunicado.

Fuente: efefuturo.com | quo.com | 12 de marzo de 2018

Descubren nuevos tramos de la antigua vía romana entre Córdoba y Mérida

La imagen aérea permite distinguir el trazado de una antigua vía romana y el recorrido rectilíneo de una antigua vía romana.

Augusto, el primer emperador romano, reinó a partir del 27 a.C. y dividió Hispania en tres provincias: la Tarraconense, con capital en Tarraco (Tarragona); la Bética, con capital en Corduba (Córdoba); y la Lusitania, con capital en Augusta Emerita (Mérida).

Varios tramos de la estratégica vía romana entre Corduba y Augusta Emerita, que conectaba el valle del Guadalquivir con el del Guadiana, han sido descubiertos recientemente por un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), según reveló esta universidad a finales de febrero. La sequía predominante en la época de la investigación, antes de la llegada de los últimos temporales, ha permitido explorar el patrimonio romano de los pantanos del Alto Guadiato, Puente Nuevo y Sierra Boyera, en la provincia de Córdoba.


Por esta vía, una de las calzadas más amplias de la Hispania romana, discurría el comercio de metales: el cobre cordobés de Cerro Muriano y del Alto Guadiato, famoso en la Roma del siglo I d.C.; la plata y el plomo de las minas de Los Pedroches; y, entre otros minerales, el preciado mercurio y minio de las minas de Almadén. Todas estas mercancías se reorganizaban en Córdoba, desde donde se embarcaban con destino a Roma, aprovechando la navegabilidad del río Baetis.
Los tramos montañosos en el descenso de Cerro Muriano a Córdoba, o los de la zona del Castillo del Vacar, tienen cuatro metros de ancho como máximo, pero los nuevos tramos documentados en Puente Nuevo llegan a tener hasta 12 metros de ancho: ocho metros para la superficie de tránsito y dos más, en cada lado, para los bordillos y cunetas.


La calzada consistía en un terraplén terrizo elevado, sostenido por dos muros laterales y con un firme de grava como superficie final de rodadura, lo que permitía a la vía seguir un recorrido rectilíneo, aislándola de los arroyos e impidiendo su encharcamiento. En las zonas más llanas del valle del Alto Guadiato podían circular carros en doble sentido, haciendo más seguro y ágil el tránsito de mercancías.

"Si Córdoba tuvo los monumentos que tuvo fue porque por esta infraestructura llegaba más riqueza que a ninguna otra ciudad de la Andalucía romana", afirma Antonio Monterroso, de la UCO y el director del proyecto de investigación Alto Guadiato Arqueológico-Ager Mellariensis. El estudio ha sido publicado en SCIRES-IT.

Fuente: National Geographic | 12 de marzo de 2018

Una columna que anuncia el esplendor de Roma en Los Alcores (Sevilla)

Las dimensiones de la columna hallada hacen pensar en una construcción de bastante entidad - A.M

Una columna romana de dos metros de largo y con varias oquedades que pueden indicar que estaba asociada a algún tipo de cerramiento. Un hallazgo que es la promesa de un yacimiento mucho más grande y que puede corresponderse con una villa de bastante entidad. Pero que además de los objetos materiales puede aportar mucho conocimiento sobre la historia de Mairena y de un entorno tan rico arqueológicamente como Los Alcores (Sevilla).

La sorpresa surgió el pasado verano. En una finca agrícola del escarpe de Los Alcores mientras se hacían labores del campo apareció una columna de gran porte y en bastante buen estado. Tiene unos 38 centímetros de diámetro y casi dos metros de alto. Hoy puede verse en el Castillo de Luna de Mairena, un monumento que sirve también como contenedor de las interesantes colecciones arqueológicas de Bonsor legadas a la ciudad y que ocupan el lugar original en las que las instaló el arqueólogo que hizo de esta fortaleza su residencia.

La buena noticia es que los arqueólogos volverán al lugar del hallazgo para conocer las dimensiones y la importancia del yacimiento. El Ayuntamiento ya ha aprobado realizar un estudio de la zona y existe presupuesto para acometer estos trabajos a lo largo del año 2018. Primero serán trabajos de prospección, no invasivos para localizar otros posibles restos y para delimitar la importancia del yacimiento que parece asociado a una villa del siglo I después de Cristo y que habría contando con piscinas y hornos. En función de lo que se averigüe en las prospecciones se planteará una posible excavación.

Descubrimiento de la columna romana de casi dos metros de altura en Mairena del Alcor.

Hallazagos casuales

Las perspectivas son buenas. Aún sin que se haya excavado mucho en la zona, en este entorno se han producido hallazgos casuales de gran relevancia, es el caso del alto relieve en mármol del Sileno o de un busto romano. La Junta tiene catalogados varios yacimientos en la zona, pero están sin excavar, por lo que es importante no precisar el lugar exacto, ya que el entorno de Los Alcores ha sido muy castigado por el expolio arqueológico. Pero en este último caso se trata de un yacimiento que está muy cerca del casco histórico de Mairena.

Aquí el interés se redobla. El actual casco urbano de la localidad es de cronología mudéjar, pero en el escarpe se observa una alta densidad de hallazgos. Por otro lado existen algunos testimonios antiguos que están por comprobar y que hablan de que el Castillo de Mairena se asienta sobre una antigua necrópolis romana.

Todos estos elementos hacen que la investigación del escarpe se convierta en una búsqueda de los propios orígenes de la localidad. Todo ello con el añadido de que aún son necesarios muchos datos para conocer el funcionamiento poblacional de la comarca en época romana, cuando muy cerca de aquí en Gandul existió incluso una ciudad y se piensa cerca de la localidad de El Viso del Alcor, pudiera existir otra ciudad antigua que permanece enterrada y sin excavar, pero que ya se ha manifestado con la aparición de forma casual de restos puntuales.

Fuente: abc.es | 12 de marzo de 2018

El Museo Arqueológico de Almería acoge en marzo cinco exposiciones temporales con actividades asociadas

La Junta de Andalucía ha organizado para el mes de marzo, en el Museo de Almería, un programa de actividades que incluye cinco exposiciones temporales, entre las que se encuentra la denominada “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”, que continúa durante este mes con las conferencias, talleres y visitas asociadas a la misma.

También el cine, jornadas y congresos, presentaciones de libros y visitas forman parte de la programación de “El Arqueológico”. Asimismo se han realizado actividades enmarcadas en la celebración del Día de la Mujer, dentro de la línea de coeducación y visibilización de la mujer en la historia que lleva a cabo el Museo de Almería en su programación habitual.

Exposiciones temporales


Además de la excepcional muestra “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana”, podrán visitarse en el Museo hasta el domingo 18 las exposiciones “Arte y cultura persa” y la de la Escuela de Arte “Ritmo, volante y moda. De punta a Cabo”.

Desde el día 22 de marzo hasta el 6 de mayo se ofrece al público una muestra fotográfica con la obra de Rodrigo Valero sobre el gran maestro de la poesía almeriense “Julio Alfredo Egea, Poeta”. El Museo celebra el Día de la poesía durante todo el mes acercando la figura del poeta de Chirivel bajo la mirada de Valero y con una serie de actividades didácticas con centros educativos y propuestas culturales durante la muestra, como el taller Transformando el mundo.

El 3 de abril se inaugura otra exposición de marcado carácter educativo y social. Se trata de “¿Miras conmigo? Proyecto Chafarinas”, un proyecto fotográfico que busca acercarnos la particular visión que de Almería tienen algunos de los alumnos del CEPER La Chanca y usuarios de la ONG Movimiento por la Paz, acercando también esta realidad a los centros educativos con actividades transversales en el Museo.

Baria

Las nuevas oportunidades de marzo para conocer “Dioses, tumbas y gentes. Baria, ciudad fenicia y romana de diferentes formas”, se concretan en una visita para todos los públicos el sábado 24 a las 19 horas o la yincana infantil Baria y los exploradores de historias el martes 27 a las 11, para edades entre 7 y 12 años, en la que a través de pistas en torno a la historia de la ciudad fenicia y romana, se conocerán a diferentes culturas antiguas. Además, participantes de entre 5 y 10 años se acercarán el día 28 a la arqueología con el el taller “Arqueóloga y arqueólogo por un día. Interpretando la historia” . Para ambos talleres es necesario reserva.

Otras formas de conocer el método arqueológico y la historia de la arqueología que oferta el museo, son las diferentes Visitas en familia que se celebran todos los sábados a las 12 horas, sin reserva previa. Además, habrá una visita en familia especial por las salas de prehistoria del Museo para el domingo 1 de abril.

El programa científico y didáctico sobre los fenicios y el yacimiento arqueológico de Baria continúa con el el ciclo de conferencias organizado por la Universidad de Almería. La doctora Laura Moya, arqueóloga investigadora de la UAL, abordará el mar como fuente de riqueza para los fenicios occidentales en su conferencia del día 14 y el 4 de abril se podrá conocer La Astarté - Isis de Baria y su documentación numismática con el Catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora. Ambas conferencias tendrán lugar a las 19 horas.

También a esa hora el jueves 5 de Abril tendrá lugar la presentación del libro de Antonio Llaguno Villaricos, treinta siglos de historia con la presencia del autor, y el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería y comisario de la exposición, José Luis López Castro.
Cine israelí

Como una de las actividades fijas en la programación del Museo de Almería, el cine ha vuelto en marzo con la Filmoteca de Andalucía y un ciclo de cine israelí, cuyas películas se podrán ver todos los martes y sábados a las 19 horas con entrada libre y gratuita. La programación se puede consultar en la web de la Filmoteca de Andalucía. También se han proyectado películas iraníes a principios de mes asociadas a la exposición Arte y Cultura Persa.



Visibilización de la mujer

La visibilización de la mujer en la historia suele estar presente en la agenda del Arqueológico durante todo el año, pero en este mes se ha realizado actividades destacadas como las III Jornadas Historico-Feministas de la Asociación Sapere Aude, celebradas a primero de mes, en las que la huelga feminista convocada fue uno de los temas principales.

Por motivo del paro feminista se suspendió la visita “A fondo. Desmontando mitos. Mujeres en la historia”, pero se realizará una nueva sesión el domingo 18 a las 12 horas. Se trata de una visita con perspectiva de género a las salas de la exposición permanente del Museo de Almería para la que no es necesario reserva.

También centrado en la mujer, en este caso las mujeres de Baria, se realizó el taller para los más pequeños BebeMusal. Las aventuras de la diosa Astarté el pasado domingo 11 de marzo.
Otras actividades

Además, completan el programa la Gala de Voluntariado de la Asociación ANDA el día 17; un concierto del Real Conservatorio Profesional de Música para el viernes 23; presentaciones de libros como la de Antonio Aguilar Carreño y su obra Convidados de piedra el viernes 6 de abril a las 19 horas y en la plaza, el día 18, el habitual Mercadillo que organiza la comunidad de intercambio y social Las Pitas.

También el miércoles 21, el Museo acoge la presentación del Colectivo Fotográfico Desencuadre, una Asociación Cultural sin ánimo de lucro que se ha creado para poner en valor la fotografía y su historia, como elemento cultural de primer orden para el desarrollo humanista de la sociedad.
Todas estas actividades son gratuitas, pero algunas necesitan de reserva previa llamando al número 950 10 04 09. Más información en este teléfono y a través de los perfiles del Museo en las redes sociales.

Fuente: teleprensa.com | 12 de marzo de 2018

Así será el nuevo Museo Arqueológico de Huelva

El consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, presentó esta mañana junto al alcalde de la capital, Gabriel Cruz, el proyecto de reforma del Banco de España para su adecuación como Museo Arqueológico de Huelva. La Junta inicia así la licitación de las obras de un nuevo espacio que "transformará la ciudad" y con el que el el Gobierno andaluz "cumple su compromiso para que Huelva disponga de dos museos de temática diferenciada: un Museo Arqueológico que se sumará al de Bellas Artes de la Alameda Sundheim".

El Arqueológico contará con más de 1.300 metros de cuadrados de superficie expositiva dedicados en exclusiva a la historia y la arqueología. La inversión de la Junta en este proyecto asciende en total a más de 12 millones de euros. La licitación de las obras suma 7,2 millones cofinanciados por fondos Feder. Elplazo total de ejecución previsto para las obras es de 24 meses. Posteriormente se redactará y licitará el correspondiente proyecto museográfico.


La presentación de las obras del futuro Museo Arqueológico. / JOSUÉ CORREA

Según explicaron los arquitectos responsables del proyecto, éste se ha realizado respetando la configuración inicial y el patio central, pero ha modificado el planteamiento de edificio inaccesible para transformarlo en un equipamiento totalmente público y abierto a la ciudadanía.
El Banco de España consta de tres alturas y una planta baja en la que se sitúa la cámara acorazada y la intervención que propone el proyecto se rehabilitación afectará a todo el edificio. Las actuaciones, orientadas a convertirlo en Museo Arqueológico, modificarán la distribución interior y la organización interna de los espacios, siempre sin alterar la configuración concéntrica del conjunto.

Antigua sede del Banco de España, en la plaza de las Monjas. / JOSUÉ CORREA

Por tanto, se respetarán tanto las fachadas interiores como las exteriores, de gran presencia en la ciudad. De hecho, la fachada del edificio está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural (BIC), con la tipología de Monumento.
La planta baja será la más pública del edificio, junto al acceso, un vestíbulo a triple altura servirá de referencia espacial y orientación al visitante. También, de inmediato al acceso, habrá un espacio para consigna y sala de exposiciones temporales.


En el sótano del edificio se encuentra la cámara acorazada de extraordinario valor. Así, una de las principales operaciones consistirá en su puesta en valor para convertirla en un espacio visitable.


La planta primeraestará destinada a las exposiciones permanentes. Se convertirá en una planta diáfana, únicamente atravesada por los pilares metálicos de la estructura. El hueco del antiguo patio se recupera en esta planta.


En la planta segunda se situarán las áreas administrativas, biblioteca, seminarios y talleres. Aquí, el hueco del patio central vuelve a estar presente tanto en el nivel de suelo como en el del techo, que irá rematado con la vidriera que cerraba el techo del patio de operaciones del antiguo Banco.

La planta de cubierta se prevé para eventos derivados del uso del edificio y contará con una infraestructura que posibilite la instalación de una cafetería, de forma que se puedan realizar algunos eventos y muestras al aire libre, con el fondo de la ciudad de Huelva.

Fuente: huelvainformacion.es | 12 de marzo de 2018