La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España presenta su nueva Guía con las 68 localidades más bellas del país

La edición de 2018 incluye a los once nuevos municipios incorporados a su red este año

La obra trata de dar respuesta a la creciente demanda del turista nacional que visita los pueblos más bonitos de España e invita a descubrir la gran riqueza cultural, gastronómica, paisajística y de ocio que ofrecen estos municipios

Esta guía de más de 300 páginas incluye información detallada y fotografías de cada pueblo, rutas recomendadas por España e información útil para que el turista pueda planificar rápidamente un viaje único

Como novedad de 2018, la guía lista las estaciones de RENFE más cercanas a cada municipio y la distancia en kilómetros a otros pueblos de la Asociación 

Madrid, 23 de abril de 2018 -  La Asociación de los Pueblos más Bonitos de España presenta la Guía oficial Pueblos más Bonitos 2018, que en esta nueva edición engloba sus 68 localidades, incluyendo los once nuevos municipios incorporados este año. Esta obra, más extensa que en ediciones anteriores y que trae importantes novedades, invita a los usuarios a viajar por la España más bella y auténtica a través de sus casi 300 páginas, ofreciendo una completa información sobre la historia, gastronomía, fiestas y tradiciones de cada pueblo, así como las rutas más fascinantes por diversas regiones de la España rural.

Esta obra, que podrá adquirirse a partir de hoy, se ha editado para dar a conocer el rico patrimonio de los pequeños municipios del país, sus rincones más selectos y la gastronomía más representativa de cada zona, convirtiéndose en una herramienta de gran utilidad para el turista que busque planear un viaje de ensueño por las diferentes regiones de España.

La Guía oficial de los Pueblos más Bonitos de España 2018 trae como novedad información relativa a las estaciones de RENFE más cercanas a cada municipio y la distancia en kilómetros que hay con otros pueblos de la Asociación. Ha contado con el apoyo de patrocinadores como la operadora ferroviaria RENFE, la institución Marca España y las comunidades autónomas de La Rioja, Andalucía, Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana. Esta obra ya puede adquirirse al precio de 15 euros (más gastos de envío) en la página web de la Asociación.

El presidente de la Asociación de los Pueblos más Bonitos de España, Francisco Mestre, ha destacado que la Guía "pretende descubrir al lector el gran patrimonio que encierran los pequeños municipios rurales de España" y sigue siendo fiel a los principios de la Asociación que trabaja para "demostrar la excelencia de los rincones con más encanto del país y además seguir preservando, con el compromiso de la Asociación y de nuestros pueblos, la riqueza cultural, natural e histórica que tiene España".

La Guía de 2018 incluye los once pueblos que este año pasaron a formar parte de la red y, por vez primera, ofrece información sobre localidades de nuevas comunidades autónomas, como Galicia, representada por los municipios de Castro Caldelas (Orense) y Mondoñedo (Lugo). Otros pueblos recién incorporados que también se pueden encontrarse en sus páginas son: Segura de la Sierra (Jaén), Ledesma (Salamanca), Briones (La Rioja), Lerma (Burgos), Almonaster La Real (Huelva), Mirambel (Teruel), Guadalupe (Cáceres), Zahara (Cádiz) y Bubión (Granada)

Sobre la Asociación

La Asociación de los pueblos más bonitos de España nace de la convicción y necesidad de poner en conocimiento de todo el mundo los maravillosos pueblos que salpican la geografía española. Lugares de gran belleza que destilan historia y cultura a la par, villas donde la tradición envuelve al viajero, que al mezclarse con los lugareños, pasa a formar parte de este marco único aunque sea solo por unos instantes. Actualmente está compuesta por 68 municipios.

El objetivo es la promoción de zonas preferentemente rurales y de pequeños municipios a través de esta página y de las diferentes acciones que la asociación emprenderá a través de internet, prensa u otros medios de comunicación.

Para unirse a dicha entidad, un pueblo ha de solicitar en primer lugar el acuerdo del pleno municipal o junta de gobierno. Una vez recibida esta solicitud por parte de la asociación, se inicia el proceso de instrucción de la candidatura valorando los siguientes criterios:

Tener una población menor de 15000 habitantes (en poblaciones mayores de 5000 habitantes la asociación contempla solamente un casco histórico en perfectas condiciones)
Tener un patrimonio arquitectónico o natural certificado

Después de superar estos dos puntos, se realiza una auditoría del pueblo por personal de la comisión de calidad designada a tal efecto donde se valorarán los aspectos especificados en la Carta de Calidad. Ello implica superar los criterios mínimos de calidad en aspectos tan variados como la limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos o si tienen o no un lugar destinado al aparcamiento de éstos, el cuidado de flores y zonas verdes, el tratamiento de las insignias publicitarias y carteles, etc.

Más información sobre la Asociación Pueblos más bonitos de España:
http://www.lospueblosmasbonitosdeespana.org

Arqueólogos descubren un santuario de la dinastía XXV de Egipto y una cabeza del emperador Marco Aurelio

La cabeza escultórica del emperador Marco Aurelio, de origen hispano, representa a un hombre con el cabello ondulado y barba. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

El santuario, construido en honor del dios Osiris, ha sido excavado en Lúxor y la cabeza de mármol del emperador romano en el Templo de Kom Ombo, al norte de Asuán

Importantes hallazgos realizados por misiones arqueológicas egipcias en Lúxor y en Asuán que han sido anunciados hoy domingo por el Ministerio de Antigüedades de Egipto: elementos arquitectónicos de un santuario de la dinastía XXV, de unos 2.700 años de antigüedad, al sur del décimo pilono del complejo de templos de Karnak, en Lúxor; y una cabeza de mármol del emperador romano Marco Aurelio (121-180) en el Templo de Kom Ombo, al norte de Asuán.

Parte de un panel de piedra que representa una mesa de ofrendas con un carnero y un ganso. El relieve incluye los nombres de Taharqo y Tanutamani, los últimos reyes de la dinastía XXV. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

El santuario de la dinastía XXV ha sido descrito por Ayman Ashmawy, el jefe del departamento de Antigüedades Egipcias, como uno de los más importantes santuarios construidos en honor del dios Osiris en el complejo de templos de Karnak y durante el periodo tardío de Egipto porque está localizado en el lado sur del templo del dios Amón-Ra y no en el este o en el norte de acuerdo con las antiguas creencias egipcias. Esta ubicación inusual demuestra la importancia que tuvo la creencia osiríaca en aquel tiempo. Los elementos arquitectónicos hallados son los siguientes: la entrada del santuario, columnas, muros interiores, restos de una tercera cámara, los cimientos de piedras y el pavimento del santuario. Los arqueólogos también han desenterrado una colección de vasijas de cerámica, la parte inferior de una estatua sedente y una parte de un panel de piedra que representa una mesa de ofrendas con un carnero y un ganso. El relieve incluye los nombres de Taharqo y Tanutamani, los últimos reyes de la dinastía XXV.

Santuario de la dinastía XXV
Los elementos arquitectónicos hallados son los siguientes: la entrada del santuario, columnas, muros interiores, restos de una tercera cámara, los cimientos de piedras y el pavimento del santuario. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

La cabeza escultórica del emperador Marco Aurelio, de origen hispano, representa a un hombre con el cabello ondulado y barba. Ashmawy ha descrito el hallazgo como único porque no es habitual encontrar estatuas de dicho emperador. La cabeza ha aparecido durante los trabajos dirigidos a reducir el nivel de agua subterránea del Templo de Kom Ombo.

Parte inferior de una estatua sedente hallada en Lúxor. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

Por Alec Forssmann
Fuente: NG

Evidencia de cirugía veterinaria hace más de 5.000 años

Reconstrucción en 3D del cráneo de una vaca que muestra, externa e internamente, un orificio producido por una trepanación. La barra de la izquierda corresponde a 10 cm. Fotografía: Fernando Ramirez Rozzi.

Un cráneo de vaca de la Edad de Piedra con un agujero del tamaño de una galleta ha sido reconocido por primera vez por los arqueólogos, quienes afirman que tal corte es la evidencia más temprana de un intento veterinario o de experimentación con animales.
Cráneos humanos de todo el mundo, que datan de hace casi 10.000 años, han sido hallados con agujeros muy similares, lo que evidencia, según los expertos, la práctica de una cirugía craneal llamada trepanación, consistente en raspar o perforar una sección del cráneo para formar una abertura.
Sin embargo, el cráneo de vaca horadado tiene una datación de al menos 5.000 años, y fue encontrado en el enclave neolítico de Champ-Durand, en Francia, constituyéndose en el primer ejemplo de dicha cirugía en un animal.
"He analizado muchos, muchos cráneos humanos perforados, todos del período Neolítico, y todos muestran la misma técnica, y se puede observar que en el cráneo de la vaca se aplicó del mismo modo", dijo Fernando Ramírez Rozzi (izquierda), primer autor de la investigación del Centro Nacional Francés de Investigación Científica en París.
Mientras que la eliminación de una zona del cráneo es una técnica utilizada a veces en la medicina moderna para controlar la presión interna como consecuencia de sufrir una lesión en la cabeza que causa sangrado en el cerebro, o inflamación del mismo, el propósito precursor de la trepanación ha sido muy debatido, considerando algunos que fue utilizado como un intento de intervención médica, y otros como parte de algún tipo de ritual.

Este cráneo de vaca es el primer ejemplo claro de trepanación en un animal, pues, aunque en 1948 se informó del hallazgo de un cráneo de jabalí con un agujero, aparentemente realizado mediante cirugía craneal, Ramirez Rozzi dice que no está claro qué antigüedad tenía.

Ramirez Rozzi y su coautor Alain Froment (derecha) dicen en la revista Scientific Reports que descartaron la conclusión previa de que el agujero en el cráneo de la vaca -que mide alrededor de 6,4 cm por 4.7 cm- se haya producido como consecuencia de una violenta pelea con otra vaca, ya que no se observan signos de fracturas o hueso astillado. Tampoco hay señales de que fuera el resultado de una enfermedad infecciosa o un tumor.
Un examen cuidadoso mostró que el agujero tenía el mismo tipo de marcas de raspado que se ven en los cráneos humanos que han sufrido una trepanación. El equipo también descubrió que no había señales de que el agujero hubiera comenzado a sanar en su momento, lo que sugiere que se hizo cuando la vaca estaba moribunda o ya había muerto.

Los investigadores dicen que no está claro por qué se hizo el agujero, pero hay dos teorías principales: los humanos de la Edad de Piedra estaban perfeccionando sus habilidades para hacer semejantes agujeros en las cabezas de sus compañeros; o bien es la evidencia más temprana de algún tipo de procedimiento veterinario que se llevó a cabo en un intento de salvar la vida de la vaca.


Cirugía craneal en la vaca ( a - c ) en comparación con cráneos humanos del Neolítico en Francia (d - e). La cirugía en el cráneo de la vaca no parece ser diferente de la cirugía practicada en el cráneo humano.

En el último caso, dicen los autores, la intervención probablemente habría sido una respuesta a un cambio de conducta del animal, el cual posiblemente sufría convulsiones, lo que sugiere que los humanos neolíticos habían establecido una relación entre cerebro y comportamiento.
No obstante, Ramirez Rozzi sostiene que la idea de un veterinario neolítico es la menos probable de las dos opciones: la vaca era una de tantas, y al mismo tiempo los animales se destinaban para comer. "No veo por qué iban a salvar a una vaca en medio de cientos de ellas, a no ser que fuera una vaca reproductora importante. Creo que fue principalmente una práctica que se probó en un animal antes de realizarla en seres humanos", concluye.

Fuente: theguardian.com | 19 de abril de 2019

Neandertales y Homo sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Región Cantábrica

Recreación de un encuentro entre un Homo neanderthalensis y un Homo sapiens. Obra realizada con acuarela y lápiz para la Cité de la Préhistoire / Ciudad de la Prehistoria, (Francia), por Benoit Clarys ©.

Neandertales y Homo sapiens coexistieron menos de 1.000 años en la Región Cantábrica, según concluye un estudio basado en fechas de radiocarbono de 13 yacimientos regionales desarrollado por investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), en colaboración con entidades nacionales e internacionales.

Esta coexistencia de menos de 1.000 años en la zona Cantábrica reduce significativamente las posibilidades de interacción entre ambos grupos y reforzaría la existencia de una causa de extinción intrínseca.

Por otro lado, el progresivo avance este-oeste del Gravetiense apuntaría más hacia un origen continental e intrusivo que hacia una evolución cultural surgida dentro de la propia región.
"La extinción de los neandertales es un hecho constatado en el registro fósil", ha explicado la responsable del Laboratorio de Bioarqueología de la UC, Ana Belén Marín-Arroyo, que ha recordado que los neandertales vivieron en Eurasia (zona geográfica que comprende Europa y Asia unidas) entre hace unos 250.000 y 39.000 años antes del presente.

Según ha señalado la investigadora, los avances metodológicos en los sistemas de datación proporcionan una mejor comprensión del momento exacto del reemplazo de unas poblaciones por otras, lo que es relevante para identificar las causas que lo motivaron.
"Hoy sabemos que este reemplazo no fue un evento único en todo el continente, sino que tuvo lugar en diferentes momentos en diferentes regiones. Por lo tanto, las condiciones locales pudieron haber jugado un papel esencial en la extinción de los neandertales", ha advertido.

La Región Cantábrica es una de las zonas europeas con mayor registro arqueológico asociado a las ultimas poblaciones neandertales y primeras de humanos modernos, aunque la mayoría de ellas no están datadas adecuadamente, según Marín, lo que dificultaba las posibilidades de interpretación.

Foto: Reconstrucción en yeso del busto del Hombre de Neandertal de La Chapelle-aux-Saints, Francia. Obra del escultor Joanny Durand, © MNHN

En la investigación llevada a cabo se han realizado 51 dataciones procedentes de 13 yacimientos arqueológicos con ocupaciones de neandertales y de primeros humanos modernos. Se dataron huesos de animales con marcas de consumo que indicaban una vinculación directa con ambas especies humanas.

Las dataciones obtenidas se integraron en un modelo bayesiano que ha permitido precisar el momento exacto de la transición entre neandertales y Homo sapiens en la zona norte de España.
Así, el Musteriense (complejo tecno-cultural de los neandertales) terminó entre hace 48-45.000 años, mientras que el Chatelperroniense (complejo tecno-cultural de transición atribuida a los últimos neandertales del occidente europeo) duró entre 42.600-41.500 años. El Musteriense y Chatelperroniense no se solaparon, lo que indica que este último podría ser intrusivo en la región.
La nueva cronología también sugiere que el Auriñaciense (complejo tecno-cultural de los primeros humanos modernos) aparece entre 43.300-40.500 años, solapándose con el Chatelperroniense, y terminó alrededor de 34.600-33.000 años en la zona occidental, después de que el Gravetiense (complejo tecno-cultural posterior al Auriñaciense) se hubiera establecido en la parte oriental.

El estudio que ha recogido estas conclusiones, 'Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic tran... firmado por Ana B. Marín-Arroyo (izquierda), Joseba Rios-Garaizar, Lawrence G. Straus, Jennifer R. Jones, Marco de la Rasilla, Manuel R. González Morales, Michael Richards, Jesús Altuna, Koro Mariezkurrena, y David Ocio, se ha realizado en colaboración con diversas instituciones.

Se trata de centros nacionales como el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Universidad de Oviedo, Centro de Conservación de Materiales Arqueológicos de Guipúzcoa; e internacionales como la Universidad de Nuevo México (EEUU), Simon Fraser (Canadá) e Imperial College y Universidad de Cambridge (Reino Unido).

La Comisión Europea (programa FP7), Ministerio de Economía y Competitividad, Universidad de Cantabria y Cantabria Campus Internacional proporcionaron financiación para llevar a cabo esta investigación.
El IIIPC es un instituto universitario de investigación de carácter mixto, de titularidad compartida por el Gobierno de Cantabria, la Universidad de Cantabria y Santander Universidades. Se dedica a la investigación, básica y aplicada, en Prehistoria, así como a proporcionar asesoramiento técnico en el ámbito de su competencia.

Fuente: lavanguardia.com | 18 de abril de 2018

La segunda excavación realizada en el Castro do Sarridal (La Coruña) deja a la vista la Pedra Formosa

La segunda excavación arqueológica en Campo do Castro, Cedeira (La Coruña) finalizada la pasada semana, se salda con el hallazgo de un fragmento de otro muro fuera del perímetro del monumento con horno.

Así lo explicó ayer la arqueóloga y concejala de Cultura de Cedeira, María Xosé Rodríguez, que apunta a que el hallazgo “Nos hace pensar que podría haber otra construcción monumental de importancia”.

Durante esta segunda excavación –la primera se llevó a cabo el pasado mes de diciembre y se saldó con el hallazgo de la quinta Pedra Formosa o monumento con horno de Galicia–, los arqueólogos del grupo AXA, encargado de ejecutar los trabajos, también encontraron varios fragmentos de bronce y restos de un “cuchillo” de la época (abajo).


Los trabajos, que fueron financiados por la Dirección General de Patrimonio gracias a una partida de 18.000 euros –también costeó la anterior intervención–, tendrá continuidad a principios del próximo mes de junio, tal y como avanzó la concejala, con una nueva intención, en esta ocasión financiada por el Concello que habilitó en los presupuestos una partida de 12.000 euros para tal fin.

“En esta ocasión lo que se hará será consolidar los restos descubiertos del muro que se conservan bastante bien”, señaló.

El objetivo del gobierno local es, una vez a la vista el monumento de horno, que quedó totalmente excavado en esta segunda intervención, consolidar el área para que pueda ser visitada.

“Ya puede verse ahora, pero intentaremos instalar una barandilla para mantener una zona de seguridad que delimite el castro”, señaló María Xosé Rodríguez, que animó a los vecinos a conocer este patrimonio arqueológico de la villa.

Fuente: diariodeferrol.com | 18 de abril de 2018

Descubren evidencias de un poblado romano en Banyeres (Alicante)

El grupo de investigación ha trabajado con técnicas no invasivas./ UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El equipo de investigadores dirigido por Ignasi Grau y Julia Sarabia, de la Universidad de Alicante, han identificado un poblado romano en la cabecera del río Vinalopó, en Banyeres de Mariola. A través de técnicas innovadoras, han identificado un sistema de poblamiento, más complejo que el modelo de villas romanas halladas en puntos próximos.

Los expertos han constatado “evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas romanas, que configuran un complejo sistema de poblamiento rural caracterizado por variados tipos de asentamientos”, ha informado la Universidad a través de un comunicado.

El asentamiento se produjo en el siglo I antes de Cristo, tras la pacificación del territorio tras una serie de eventos bélicos. “Es un entorno de grandes posibilidades agrícolas prácticamente despoblado hasta ese momento debido a la inestabilidad del periodo final del mundo ibérico, que obligaba a las poblaciones a residir en poblados fortificados sobre los montes, como El Cabeçó de Mariola”, señala la Universidad en un comunicado.

Los trabajos en el nacimiento del Vinalopó son fruto del convenio suscrito por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) y el Ayuntamiento de Banyeres de Mariola, a través de su Museo Arqueológico. El INAPH ha llevado a cabo entre el 2 y el 13 de abril una investigación con estudiantes del Grado de Historia y del Máster de Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio de la UA, estudiantes del Grado de Arqueología de la Universidad de Jaén e investigadores del CSIC.

La primera fase de la actuación arqueológica se ha planteado como una investigación innovadora, empleando técnicas y métodos arqueológicos no invasivos, como es la teledetección o la prospección mediante geolocalización de los restos materiales detectados sobre el terreno.
Las siguientes fases, precisa la Universidad, contemplan el estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos localizados en las distintas áreas prospectadas. Además, se prevé la realización de una prospección geofísica, que ofrece un mapa de los posibles restos existentes en el subsuelo, en aquellos espacios con mayor concentración de restos superficiales para continuar el estudio de estos poblados.