El mayor congreso de arqueólogos de Europa tendrá lugar en Barcelona

El próximo mes de septiembre, Barcelona se convertirà en la capital europea de la arqueología. La ciudad acogerá el 24 Congreso Anual de la Asociación Europea de Arqueólogos (EAA), que este año la entidad coorganiza con la Universidad de Barcelona. El acontecimiento académico reunirà a más de 3.100 arqueólogos de más de sesenta países diferentes. Bajo el lema «Reflejando el futuro» (Reflecting futures), se ha convocado a los arqueólogos y las arqueólogas más activos en la escena europea. El propósito es reflexionar sobre los retos y la función social de la arqueología en un momento de profundas transformaciones. El congreso, que se celebra en cada ocasión en una ciudad europea distinta, no tenía lugar en España desde 1995, cuando Santiago de Compostela acogió precisamente el primer encuentro.

El acto inaugural tendrá lugar en Santa María del Mar el 5 de septiembre, e incluirá el parlamento de bienvenida a cargo del rector de la UB Joan Elias y las conferencias de Francisco Gracia (catedrático de Prehistoria y Arqueología de la UB) y Sonia Gutiérrez (catedrática de Arqueología de la Universidad de Alicante). A continuación, la recepción inaugural se llevará a cabo en el mercado de El Born. Durante el congreso, del 6 al 8 de septiembre, se expondrán investigaciones con un especial énfasis en el Mediterráneo y las sociedades que históricamente lo han habitado. Asimismo, se debatirá sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología, el papel de esta disciplina en el futuro de las ciudades y su vinculación con la industria turística, la arqueología y el Año Europeo del Patrimonio Cultural, así como los desafíos vinculados a los museos y la divulgación arqueológica. Grandes nombres de la arqueología intervendrán a lo largo del congreso con una serie de conferencias de referencia. En paralelo a este encuentro se celebrará la primera Feria Europea de la Arqueología, que reunirá en el Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona (CCCB) a más de cincuenta expositores de Cataluña, el Estado y Europa.

Con sede en la Facultad de Geografía e Historia de la UB y en el CCCB, el congreso también desplegará todo un abanico de actividades para acercar la arqueología a los vecinos de Barcelona: desde un ciclo en la Filmoteca de Cataluña a una feria de libros, charlas para el público en general y recreaciones históricas de las épocas romana e ibera.

El congreso tiene el patrocinio de la Universidad de Barcelona, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y del Área de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona. Depende de un comité organizador constituido por Margarita Díaz-Andreu (UB, ICREA), Raquel Piqué (UAB) y Sandra Montón (UPF, ICREA). Dispone de un comité científico y un comité asesor en el que están representados los organismos catalanes de arqueología más importantes, así como algunos del Estado español. La organización logística está a cargo de dos empresas barcelonesas: Kultura y Manners.

La EAA es la principal organización de arqueología y patrimonio arqueológico de Europa, y la segunda mayor organización de este tipo a nivel mundial. Su presidente actual es Felipe Criado Boado. Posee más de 3.500 miembros activos, y a lo largo de sus casi veinticinco años de vida ha implicado a cerca de 15.000 personas. La misión de la EAA es promover el desarrollo de la arqueología, apoyar a los profesionales de esta disciplina y facilitar la relación de la sociedad con el patrimonio arqueológico.

Listado de figuras destacadas que acudirán al encuentro

Felipe Criado Boado. Dr. en arqueología, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Presidente de la EAA e investigador en arqueología teórica, arqueología del paisaje y primeras arquitecturas. En estos momentos está trabajando en una investigación con científicos neurobiólogos sobre la percepción de las formas. (Idioma entrevista: Castellano).
Kristian Kristiansen y Eszter Banffy. Responsables de los trabajos más importantes de arqueogenética en los últimos años. Kristian es profesor en la Universidad de Gothenburg, especializado en la edad de bronce y en la teoría y el patrimonio arqueológico. Eszter se ha centrado en la transición neolítica de Europa Central y se ha involucrado en cuestiones teóricas y protección del patrimonio. (Idioma entrevista: Inglés).

Karin Frei. Responsable de la investigación de los restos de ”La chica de Egtved”, un hallazgo sorprendente que se convirtió en un acontecimiento mundial hace un año. A día de hoy continua trabajando desde Dinamarca en proyectos de este tipo, que resultan bastante espectaculares. (Idioma entrevista: Castellano).

Antonio Gilman. Es profesor en la California State University. Conocido también por ser el nieto del poeta Jorge Guillén, es uno de los arqueólogos más importantes en habla hispana de estos momentos. (Idioma entrevista: Castellano).

Alfredo González Ruibal. Arqueólogo español que ofrece una visión distinta de la Arqueología. Ha trabajado en arqueología contemporánea, explotando el lado más oscuro de la modernidad: la dictadura de Franco, la guerra, el colonialismo y otros conflictos políticos. Puede explicar cosas interesantes sobre el Valle de los Caídos. Ha publicado numerosos artículos en algunas de las principales revistas de arqueología. (Idioma entrevista: Castellano).

Diane Gifford-González. Distinguida profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California, nieta de emigrante gallego, será una de las ponentes en las Keynotes. Fue presidenta de la Sociedad Americana de Antropología y la Sociedad Africana de Arqueólogos. (Idioma entrevista: Castellano).

George Abungu. Arqueólogo de origen africano, ofrece una visión muy interesante de las relaciones norte-sur en materia de patrimonio cultural y arqueología. Será uno de los ponentes en las Keynotes. (Idioma entrevista: Inglés).

Koji Mizoguchi. Arqueólogo japonés. Es presidente del World Archaeological Congress, especializado en arqueología japonesa, fue galardonado con el Gand Prize de la Asociación Arqueológica Japonesa por Mizoguchi, Koji. (Idioma entrevista: Inglés).

Susan Chandler. Presidenta de la Sociedad Americana de Arqueólogos. Puede hablar de la situación de la arqueología y el patrimonio americanos en la era Trump. (Idioma entrevista: Inglés).

Descubren en Alemania extraordinarios objetos funerarios en un sarcófago romano

Excavación del sarcófago romano en Zülpich, al suroeste de Colonia y al oeste de Bonn, en Alemania. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

El pesado sarcófago romano fue sellado con su pesada tapa de arenisca y permaneció enterrado y silencioso durante unos 1.800 años, desde el siglo III d.C., hasta que fue extraído el año pasado en Zülpich, al suroeste de Colonia y al oeste de Bonn, en Alemania, tras ser descubierto como consecuencia de la expansión de un polígono industrial por parte de la corporación pública Erftverband, que se ocupa de la gestión del agua.

El sarcófago, una vez abierto, contenía los restos de una mujer y sus bienes preciados. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

Dieciocho siglos, eso es lo que duró el descanso fúnebre del difunto; sus restos funerarios han sido manipulados, pero por el bien de la ciencia: para saber lo que somos primero tenemos que entender lo que fuimos. Y los espléndidos objetos funerarios hallados junto a los restos mortales de una mujer, probablemente una aristócrata, son un reflejo del pasado grecorromano y mediterráneo de Europa. Por ejemplo, uno de los objetos hallados en el interior del sarcófago, completamente excepcional: una navaja plegable cuyo mango de madera fue tallado con la imagen de un Hércules fatigado apoyado en su bastón.
Una navaja plegable cuyo mango de madera fue tallado con la imagen de un Hércules fatigado apoyado en su bastón. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

"No conozco una pieza similar, es una pequeña obra de arte que recuerda a una estatua colosal del semidiós Hércules Farnesio, que fue creada en Grecia en el siglo IV a.C. y cuya copia alcanzó gran popularidad en época romana", explica Susanne Willer, consultora sobre arqueología romana provincial en el LVR-LandesMuseum Bonn, a National Geographic España.

Pequeño espejo de mano de plata maciza cuya pieza de agarre tiene la forma de dos dedos. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.
Recipiente esférico de bronce que contenía aceite. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

El LVR-LandesMuseum Bonn, el museo de historia cultural de la región de Renania, presentó ayer los objetos funerarios ya restaurados del sarcófago romano de Zülpich, "el primer sarcófago romano descubierto en Renania, fuera de Colonia, en más de diez años", asegura el museo en un comunicado.
Tres frascos de vidrio que contenían ungüentos y fragancias. "Por desgracia, el contenido ya no se conserva", explica Susanne Willer a National Geographic España. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

Plato de vidrio de poco fondo, con mango y decoraciones en azul y en blanco. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

El sarcófago ha sido excavado cerca de una antigua villa rústica romana ya conocida, junto a la actual carretera B265, que pasa por Zülpich y que sigue el recorrido de una de las vías más importantes de la antigua provincia romana de la Germania Inferior: la Vía Agrippa, que permitía ir desde Colonia (Colonia Claudia Ara Agrippinensium) hasta el mar Mediterráneo, en el sur de Francia. "En las inmediaciones del sarcófago se han encontrado dos tumbas más", señala Willer.

Collar y colgantes de azabache. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

Frasco de vidrio con la leyenda utere felix (úsalo con felicidad). Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

El sarcófago conservaba el esqueleto de una mujer rica, de unos 25-30 años de edad, y sus bienes preciados: un plato de vidrio con mango que se usaba en ceremonias y ritos religiosos; un pequeño espejo de mano de plata maciza cuya pieza de agarre tiene la forma de dos dedos; una paleta de pizarra para el maquillaje y una espátula para aplicar cosméticos o ungüentos; tres frascos de vidrio que contenían ungüentos y fragancias; otro frasco de vidrio con la leyenda utere felix (úsalo con felicidad); un pequeño recipiente esférico de bronce para el aceite; anillos de azabache y plata, un collar de cuentas de azabache, dos colgantes del mismo material, agujas de hueso y otras piezas.

Anillos de azabache y plata. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.


Horquillas (con remates de oro) y aguja de coser. Foto: J. Vogel, LVR-LandesMuseum Bonn.

Fuente: National Geographic.com.es | 31 de julio de 2018

Fosas comunes prehistóricas del Pacífico y Europa vinculadas a los tsunamis

Una serie de fosas comunes prehistóricas encontradas en zonas costeras del Pacífico y el norte de Escocia podrían estar vinculadas al envite de tsunamis, afirma un grupo de científicos en un estudio divulgado hoy en Australia.

"Probar que un sitio está relacionado con un tsunami pasado podría conducir a una reescritura fundamental de cómo interpretamos los asentamientos humanos costeros en la prehistoria", dijo el coautor del estudio James Goff (izquierda), profesor honorario de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés).

La investigación arqueológica, publicada en el Journal of Archaeological Method and Theory, analiza varias fosas comunes, con una antigüedad de entre 5.000 y 500 años, en las Islas Salomón y Vanuatu, en el Pacífico, así como en las de Orkney y Shetland, en Escocia.
"Ya sabíamos previamente que en esas áreas exploradas en el estudio se habían registrado tsunamis y las edades de los enterramientos masivos coinciden con las evidencias geológicas de estos eventos pasados", precisó Goff en un comunicado de la UNSW.

Mapa mundial que muestra los sitios clave mencionados en el texto. Las ubicaciones aproximadas se dan de la siguiente manera: Las líneas rojas son zonas de subducción relevantes (CSZ = zona de subducción de Cascadia, NHT = zanja de las Nuevas Hébridas, ST = zanja de Salomón, TKT = zanja de Tonmade Kermadec); las áreas con sombreado azul son las principales fallas de pendientes submarinas (AS = Afen slide; SS = Storegga slide; TS = Trænadjupet Slide); círculos negros abiertos y elipses son países, islas y archipiélagos insulares (IC = Islas Cook; F = Fiji; PNG = Papúa Nueva Guinea; S, AS = Samoa, Samoa Americana; SI = Islas de la Sociedad; SoI = Islas Salomón; V = Vanuatu ; W & F = Wallis y Futuna).

El estudio refuerza la hipótesis de que los enterramientos masivos se debieron a tsunamis, en contraste a las hipótesis previas que consideran que están vinculados a las guerras o epidemias, incide el experto de la universidad australiana.

En el caso de las fosas comunes en las Islas Salomón, el método de enterramiento y la edad de los restos son consistentes con las prácticas que ocurren tras un tsunami: las personas son enterradas en una posición atípica y la edad de los fallecidos es bastante joven, algo que no se considera común, según Goff.

Foto: Maesehowe es el túmulo funerario más famoso de Orkney y una atracción turística popular.

Los casos de los tsunamis recientes que han afectado a países como Japón e Indonesia muestran que estos eventos son devastadores y abrumadores en cuanto al número de muertos, por lo que los enterramientos no se realizan de acuerdo a los protocolos funerarios normales.
"Nuestra investigación arqueológica junto con la evidencia geológica reconoce que lo mismo que sucedió en eventos modernos pudo haber sucedido en el pasado", precisó el académico de la UNSW.

Los investigadores remarcan, no obstante, que no todas las fosas comunes están relacionadas con los tsunamis, aunque advirtieron de que en contextos costeros prehistóricos es un factor importante que debe tenerse en cuenta.

La autora del estudio, Genevieve Cain (izquierda) de la Universidad de Oxford, de Reino Unido, espera poder estudiar la presencia de diatomeas, unos microorganismos marinos que inhalan las personas que mueren ahogadas en el mar.

"Las diatomas viajan a través del conducto sanguíneo y se depositan y se preservan en la médula ósea y los huesos más grandes. Si podemos hallar diatomas marinas, esto indicará que el cuerpo es una víctima de tsunami", comentó Cain en el comunicado de la UNSW. EFE

Fuente: lavanguardia.com | bbc.com | 1 de agosto de 2018

Lugo presume de los hallazgos de 30 años de excavaciones arqueológicas

El centro cultural Vello Cárcere abrirá mañana una exposición que, bajo el título 'Desenterrar o pasado: un percorrido pola arqueoloxía de Lugo', hace un recorrido por las excavaciones arqueológicas y los hallazgos realizados en la ciudad durante los últimos treinta años, dentro de la programación diseñada por el gobierno local para celebrar el Año Europeo del Patrimonio Cultural.
Esta muestra pone el broche de oro, según informa el Ayuntamiento de Lugo, al ciclo de conferencias que, bajo el mismo título, ha servido en las últimas semanas para poner en valor el rico patrimonio arqueológico de la ciudad y su importancia desde el punto de vista histórico, a través de distintas jornadas en las que han participado unas 650 personas.

La exposición ha sido concebida en bloques para dar una visión genérica sobre el trabajo arqueológico desarrollado en la ciudad de Lugo desde 1986, fecha en la que comenzaron las primeras excavaciones, a raíz de la construcción de los aparcamientos subterráneos en el casco histórico.

Esta muestra, que ocupa dos plantas del espacio expositivo del centro cultural, tiene como comisario al propio arqueólogo municipal, Enrique González.

La exposición está concebida en un sentido cronológico y utiliza como recurso expositivo” fotografías de las excavaciones y fotorreportajes, además de piezas encontradas en la ciudad y recreaciones en 3D.

Fuente: abc.es | 1 de agosto de 2018

El 'Homo sapiens' creó un nuevo nicho ecológico que le permitió prevalecer sobre otros homínidos

Mapa de la distribución potencial de homínidos arcaicos, incluyendo Homo erectus , Homo floresiensis, Homo neanderthalenesis, Denisovanos y homínidos africanos arcaicos en el Viejo Mundo en el momento de la evolución y dispersión del Homo sapiens hace aproximadamente entre 300.000 y 60.000 años. Crédito: Roberts y Stewart. 2018.

El humano moderno salió de África hace unos 80.000 años y se instaló con relativa facilidad en hábitats tan diversos como selvas tropicales o montañas altas e invernales. Tradicionalmente, los paleoarqueólogos creían que nuestra especie tuvo éxito en entornos tan diferentes, y sobrevivió en lugar de extinguirse, porque sufrimos un cambio cognitivo dramático que implicó, entre otros avances, una mayor capacidad de simbolismo.

Sin embargo, un nuevo estudio realizado por arqueólogos de la Universidad de Michigan (EE.UU.) y el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana (Alemania) indica que el Homo sapiens pudo prosperar porque pudo colonizar diferentes tipos de entornos, pero, por otro lado, también se especializó rápidamente al encontrar ambientes específicamente desafiantes: adoptó un nuevo rol ecológico que denominan "especialista general".

Según el trabajo, publicado en Nature Human Behavior, los humanos modernos desarrollaron ajustes ambientales únicos y adaptaciones en relación con homínidos anteriores coexistentes como el Homo neanderthalensis y el Homo erectus. La capacidad de nuestra especie de ocupar entornos diversos y "extremos" en todo el mundo contrasta con las adaptaciones ecológicas de otros homínidos, y puede explicar cómo nuestra especie se convirtió en el último homínido superviviente del planeta.
"No fue solo que fuéramos una especia generalista que habitaba una serie de entornos diversos. Una vez que entramos en un área particularmente difícil, pudimos colonizar con éxito esa área al convertirnos en especialistas mucho más grandes, ya que nos enfocamos en los recursos y sus configuraciones específicas para ese entorno", explica Brian Stewart (izquierda), profesor del Departamento de Antropología de la Universidad de Michigan.

El Homo erectus colonizó áreas en el oeste de Asia, China, Indonesia y Europa hace 1-2 millones de años, y los neandertales se extendieron hasta Eurasia a mediados de la latitud entre 250.000 y 400.000 años atrás, pero ambas especies se extinguieron. Sin embargo, a finales del Pleistoceno, hace entre 12.000 y 100.000 años, la especie Homo sapiens proliferó en todo el mundo. Hay evidencia de nuestra especie en escenarios paleoárticos y en entornos de gran altura como los Andes, así como en bosques tropicales en Asia, América y Melanesia, una región cercana a Australia que incluye Fiji, Papúa Nueva Guinea, Nueva Guinea Occidental y las Islas Salomón.

Mapa que muestra las fechas más recientes sugeridas de ocupación persistente de los diferentes extremos ambientales por nuestra especie en base a la evidencia actual. Crédito: Mapas de NASA Worldview.

El lenguaje complejo es anterior al Homo Sapiens

"Además, ahora tenemos pruebas sólidas de que los rasgos de comportamiento que solíamos considerar exclusivos del 'Homo sapiens', incluido el lenguaje complejo, el uso simbólico de la cultura material, etc., tambien eran propios de otras especies humanas, especialmente los neandertales", dijo Stewart. Esto significa, según los expertos, que es probable que la mayoría de los avances cognitivos ya hubieran ocurrido con el último ancestro común que compartimos con otras especies como los neandertales, el ancestro llamado Homo heidelbergensis.

Los científicos indican que la habilidad del Homo sapiens para tener éxito en una variedad tan amplia de hábitats refleja las habilidades de un especialista generalista. "Existe una dicotomía ecológica tradicional entre los generalistas, que pueden hacer uso de una variedad de recursos diferentes y habitar en una variedad de condiciones ambientales, y especialistas, que tienen una dieta limitada y tolerancia ambiental limitada. Pero el 'Homo sapiens' demuestra evidencia de poblaciones especializadas, como las recolectoras de la selva de montaña o los cazadores de mamuts paleoárticos, que existen dentro de lo que tradicionalmente se define como una especie generalista", apunta Patrick Roberts (derecha), del Instituto Max Planck, Leipzig, Alemania.

El Homo sapiens pudo desarrollar esta habilidad particular cooperando con otros Homo sapiens con quienes no estaban emparentados. Estos grupos no familiares habrían compartido alimentos, se habrían comunicado a distancias más largas y tenido relaciones rituales que permitieron a las poblaciones adaptarse rápidamente a los entornos locales. "Tener un vasto cúmulo de información cultural disponible para tareas como fabricar ropa, construir refugios, encontrar un cónyuge; todo lo que se necesita para la vida, más allá de la dieta, era fundamental para la supervivencia de grupos en nuevas regiones. Lo notable es el éxito que tuvimos en tantos hábitats diferentes, y lo pronto que lo hicimos".

Los investigadores esperan examinar las raíces de este éxito: "Mi investigación implica desenterrar las raíces africanas de este tipo de plasticidad ecológica. ¿Por qué, dónde y cuándo en África sucedió esto? Es un conjunto de preguntas más complicado", conlcluye Stewart.

Fuentes: nmas1.org| Universidad de Michigan | Phys.Org | 31 de julio de 2018

Cuando los romanos llegaron al Alto Sil la minería del oro lo cambió todo

Foto de familia de los premiados por el IEB - L. DE LA MATA

El trabajo de investigación 'Comunidades astures en transformación', elaborado por el arqueólogo Rubén Rubio, se alzó con el Premio de Investigación Antonio Estévez que cada año, desde hace cuatro, entrega el Instituto de Estudios Bercianos (IEB). El proyecto analiza desde el punto de vista de la arqueología del paisaje los cambios sufridos en la sociedad, el paisaje y el territorio del Alto Sil, en concreto en el municipio berciano de Palacios del Sil, con la llegada del Imperio Romano y la “explotación intensa y sistemática” de los recursos auríferos del noroeste peninsular.
Al respecto, el trabajo forma parte de la tesis doctoral que Rubio ultima bajo la dirección del especialista del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Javier Sánchez-Palencia. La iniciativa arrancó en 2015 con la excavación de varios yacimientos y la elaboración de un inventario arqueológico en la zona, donde el trazado de los canales romanos se hace visible cuando la nieve se retira, explicó el ganador.

Accésits

Junto a Rubio, que se lleva un premio en metálico de 2.000 euros, el IEB también entregó dos accésits, dotados con 500 euros cada uno. El primero recayó en la especialista en riesgos geológicos Laura Tascón, que elaboró el proyecto 'Presa de Bárcena, un riesgo latente para Ponferrada'.
El segundo accésit fue para el profesor de Historia, Diego Castro, por su trabajo, 'La guerra secreta y una invasión que nuca llega', en el que recoge la historia de espionaje surgida alrededor de la explotación de wolframio en la cuenca berciana durante los años de la Segunda Guerra Mundial, con especial atención al papel jugado por la guerrilla antifranquista y a los planes de invasión aliada que en 1944 debían propiciar la caída del régimen.

El lacianiego Rubén Rubio (Izda) ganador del IV Premio Antonio Estévez junto a Diego Castro (derecha) que recibió el segundo accésit.

Anarquista exiliado en México

La encargada de presentar los galardones fue la presidenta del IEB, Mar Palacio, que destacó que desde su creación, el premio ya ha reconocido la labor de nueve jóvenes investigadores de la comarca. Palacio agradeció a la familia Estévez Mauriz, promotora del galardón, su implicación con la cultura del Bierzo y su mecenazgo a estos premios.

Por su parte, el promotor de los galardones, Helios Estévez, recordó que su padre, Antonio, fue un anarquista exiliado en México tras la Guerra Civil, país en el que fundó un Ateneo Español junto a figuras como Niceto Alcalá Zamora, Luis Buñuel o Pau Casals. El hijo del hombre que da nombre a los galardones remarcó la calidad de los trabajos presentados a esta cuarta edición y se mostró “orgulloso” de poder patrocinar unos galardones que “incentivan la participación de jóvenes en la investigación”.

En la misma línea, su hijo y nieto de Antonio, Helio Antonio Estévez, valoró la amplia variedad de materias de estudio que se han presentado a la convocatoria. “La misión se está cumpliendo”, aseguró.

Fuente: diariodeleon.es | 31 de julio de 2018