Hallan en Pollença (Mallorca) una nave de época romana que transportaba tejas

La carta arqueológica subacuática de Mallorca va tomando forma. Esta mañana se han presentado los resultados de la primera fase de este proyecto que ha realizado trabajos de prospección en la zona de Pollença, concretamente, entre Cala Castell y Port de Pollença. (Vea quí las fotografías).

Una nave del Alto Imperio romano que transportaba un cargamento de tejas y una embarcación de época moderna que aún conserva elementos de madera de la arquitectura naval son los principales hallazgos de estas primeras prospecciones. El historiador y arqueólogo, Sebastià Munar, ha concretado que se han localizado más de veinte yacimientos arqueológicos. Además de las dos embarcaciones, ha destacado el hallazgo de una gran cantidad de objetos arqueológicos aislados como fragmentos de cerámicas que se lanzaban al mar. Ello ha permitido delimitar las zonas de fondeo donde las naves se refugiaban para protegerse de los temporales. (Vea aquí el vídeo)

Munar ha explicado que han aprovechado estas prospecciones para revisar el estado de conservación de los yacimientos que ya tenían localizados como, por ejemplo, el barco griego que se hundió en el siglo VI a. C. en Cala Sant Vicenç y que fue excavado en 2004 gracias a un convenio entre el Consell y el Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya. El experto ha detallado que se trata de la nave más antigua localizada en Baleares y han podido comprobar que estos restos se encuentran protegidas por una gruesa capa de arena.


Los restos arqueológicos localizados en esta primera campaña se han catalogado a través de unos ficheros de registro que contienen toda la información de estos yacimientos, es decir, situación, características, estado de conservación€ De todas formas, Munar ha destacado que el acceso a esta documentación está restringido a los investigadores para asegurar su preservación.

Y es que tal y como ha reconocido el vicepresidente del Consell, Francesc Miralles, una de las mayores preocupaciones es el elevado riesgo de expolio del patrimonio arqueológico subacuático de Mallorca. Por ello, los directores de la intervención arqueológica, los técnicos del Consell y los responsables del Grupo de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) han establecido medidas de vigilancia para garantizar su conservación.



Esta primera fase de la carta arqueológica subacuática continuará este año con una nueva campaña que se centrará en la zona de Alcúdia mientras que en 2020 las prospecciones tendrán lugar entre Can Picafort y Cap d'es Freu. Munar ha recordado que la carta arqueológica es un proyecto a medio y largo plazo que tiene como objetivo localizar la posición de los yacimientos, además de documentar los restos arqueológicos y valorar su estado de conservación con el fin de proponer acciones para proteger este patrimonio.

"La carta arqueológica es un documento fundamental para gestionar, investigar, conservar y difundir el patrimonio cultural subacuático de nuestras aguas", ha remarcado el Consell. "Estamos ante un ejemplo de colaboración entre instituciones que no se había visto nunca. El mar ha hecho posible que nos juntemos para hacer realidad un proyecto muy esperado", ha remarcado Miralles. "Instituciones, arqueólogos y cofradías de pescadores teníamos claro que debíamos hacer frente común para proteger y conservar la riqueza patrimonial de nuestras costas", ha resumido.

Fuente: Diario de Mallorca

Presentan en la 'Ifergan Collection' (Málaga) un busto del emperador Antonio Pío

Uno de los mayores descubrimientos de la provincia de Málaga, se ha dado a conocer este viernes en la galería de arte Ifergan Collection. Se trata del busto del emperador romano Antonino Pío, una pieza original del siglo II d.C. encontrada en la provincia en 1907.

En la presentación, en la que han estado el fundador de la galería y coleccionista, Vicente Jiménez Ifergan junto al alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, se ha dado a conocer el busto, el cual a partir de ahora, formará parte de una colección de cientos de piezas excepcionales que van desde la mítica Mesopotamia hasta la aparición del islam, pasando por Egipto, Grecia, Roma, Persia o el Imperio Bizantino.



El busto del emperador Antonino Pío fue encontrado en el año 1907, durante unos trabajos de jardinería que se estaban realizando en la actual carretera de Cádiz de Málaga, en la villa denominada 'Los Portales Gómez', propiedad por aquel entonces del alcalde de Málaga, Guillermo Reina y María Teresa Bolín.

La Ifergan collection reune una gran cantidad de objetos arqueológicos, entre los que se incluye una momia egipcia (en la foto).

Tras ser analizado por varios expertos, la familia lo conservó en su propiedad hasta 2004, cuando desapareció durante unas obras en su vivienda, lugar donde estaba expuesto. Tras denunciar y pasar años sin encontrarlo, gracias a unas imágenes del Hotel Villa Padierna de Benahavís, durante la visita de Michele Obama a España, uno de los familiares reconoció el busto.

Ahora, tras ser adquirido por Jiménez Ifergan, uno de los emperadores más importantes del Imperio Romano, el cual adquirió el sobrenombre 'Pío' por el que es conocido tras acceder al trono y obligar al Senado a deificar a su predecesor Adriano, se encuentra en pleno centro malagueño.



Durante los próximos sábado 23 y domingo 24 la galería abrirá sus puertas a todo el público que desee conocer esta valioso busto romano e igualmente, de forma gratuita el resto de la colección privada que alberga esta galería.

Fuentes: laopinondemalaga.es | diariosur.es | 22 de febrero de 2019

En 2020 abrirá en Narbona (Francia) el nuevo Museo Narbo Via sobre la civilización romana

En el recinto museístico habrá una colección de más 1.000 antiguas lápidas que forman una muralla que separa las galerías públicas de los espacios de restauración más privados.

Narbo Via, el museo regional de la antigua Narbona, en Francia, fue objeto de un concurso internacional ganado por la firma de arquitectura británica Foster+Partners, en colaboración con el estudio Adrien Gardère.

Dicho edificio, ubicado en la entrada de la ciudad, a lo largo del Canal de la Robine, está programado para abrir sus puertas en 2020, mostrando la colección que alberga toda la “Narbona Romana”.


Cabe destacar que la ciudad de Narbona, en el sur de Francia, fue hace tiempo un puerto romano lleno de vitalidad, por lo que posee un impresionante legado de edificios, antiguas reliquias y yacimientos arqueológicos. Por tal motivo, este museo será un nuevo símbolo de la ciudad.

El elemento central del museo es una colección de más 1,000 antiguas lápidas funerarias que se hallaron muy cerca, las cuales forman una muralla monumental de 72 metros de largo por 10 metros de altura. Esta barrera natural situada en el centro del edificio rectilíneo separa las galerías públicas de los espacios de restauración más privados.


El recinto cuenta con un anfiteatro para celebrar exposiciones y eventos al aire libre. Además, ofrece una escenografía de las exposiciones permanentes que se basa en el plan clásico de una villa romana, con un atrio central que sirve a todos los espacios de exhibición, y cuyo cruce es similar a la visita de una villa descubierta y excavada en la región de Narbona.


En tanto, el diseño urbano que rodea a este museo refuerza la conexión con el agua y crea un tranquilo entorno natural. Este se inspira en los jardines franceses formales y en el patio romano.


Fuente: centrourbano.com | 21 de febrero de 2019

Los mensajes del pasado sepultados en el foro romano de Santa Criz de Eslava (Navarra)

Escena de caza en un espectáculo público con dos tubicenes que amenizan la función - Pablo Ozcáriz


A unos 40 minutos de Pamplona, sobre un cerro cercano a la localidad navarra de Eslava, se erigía hace 2.000 años una importante ciudad romana de origen vascón de la que hoy dan fe los vestigios que los arqueólogos han ido desenterrando desde los años 90. Viendo las columnas de Santa Criz de nuevo en pie, los capiteles y fustas que descansan aquí y allá, y los restos de su antiguo foro, del que aún faltan por excavar sus dos terceras partes, no es difícil imaginar la vida que palpitaba en este lugar ahora abandonado.

Allí se encontró una estatua en mármol de un togado y numerosas inscripciones romanas, pero también se recuperaron miles de fragmentos con pintura. Debieron de formar las paredes de alguna casa romana, que posteriormente se utilizó como relleno en el foro. Material de derribo que, sin embargo, contenía retazos de valiosa información histórica en sus grafitos.


Un posible barco o caballo- Pablo Ozcáriz

«La mayoría, al ser de un tamaño reducido, tienen solo rayas que no se pueden identificar, pero algunos de ellos tienen figuras, inscripciones o escenas completas», describe el historiador Pablo Ozcáriz, que avanza a ABC algunas conclusiones de su estudio sobre estos grafitos. Sus investigaciones serán publicadas próximamente junto a las de Javier Andreu, profesor de Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Navarra, y de la arqueóloga Txaro Mateo, en la obra «Epigrafía romana de santa Criz», dentro de la colección «Epigrafia e Antichitá» de la Universidad de Bolonia.

Según explica Ozcáriz, en España se han conservado conjuntos de grafitos sobre pintura parietal en sitios como Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz), Ampurias o Mérida, pero el de Santa Criz es uno de los más numerosos, con 78 grafitos sobre pintura y 37 sobre tambor de columna. Muchos de los fragmentos que los albergan estaban ennegrecidos por efecto del fuego y algunos muy deteriorados. Técnicos del Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarray de la empresa Artus han restaurado estas frágiles piezas, de forma muy superficial bajo lupa binocular para no dañar e interferir las incisiones de los grafitis, según explica la restauradora Carmen Usúa.

Un considerable nivel de alfabetización

Entre los grafitos sobre pintura que se pueden identificar, Ozcáriz señala que «el 40% son inscripciones y el 60% dibujos», lo que indicaría que «el nivel de alfabetización de los ciudadanos de Santa Criz sería bastante considerable, aunque lejos del nivel de una ciudad como Pompeya», donde el 90% son inscripciones y el 10%, dibujos.

Muchas de estas inscripciones pintadas en Santa Criz resultan ilegibles por estar fragmentadas, como en la que se lee «...oma», que podría referirse a Roma, pero también a ceroma (un ungüento con el se frotaban los atletas antes del combate), a coma (cabellera), diploma (documento oficial), o a poma (fruta).

Tampoco los dibujos son fácilmente distinguibles. Este profesor de Historia Antigua de la Universidad Rey Juan Carlos ha identificado un posible barco, un ciervo, un posible perro, un animal desconocido... aunque destaca en particular dos escenas con figuras antropomorfas. En una se ve a la izquierda una cornamenta, arriba a la derecha los cuartos traseros de un animal y en medio dos figuras humanas que llevan en la mano un objeto alargado que sale de sus cabezas. «Se trata de dos tubicenes o tocadores de tubas, un instrumento que se utilizaba en el ejército en las procesiones y en los espectáculos públicos», relata Ozcáriz que cree que «con toda probabilidad representa una escena de una venatio o caza en un espectáculo público y los músicos que amenizan la función». Existen paralelos a esta escena en otros grafitos encontrados en Roma y Pompeya, añade.

Inscripción de Iulius - Pablo Ozcáriz

Otros grafitos fueron realizados sobre un tambor de columna liso de arenisca local que ha sido limpiado por los restauradores de Patrimonio del Gobierno de Navarra. Se cree que este tambor formaba parte de un criptopórtico derrumbado y en él se observa una zona con numerosos grafitos y algunas letras sueltas en otras partes de la pieza, algunas de gran calidad epigráfica. Hay además una inscripción en la que «se lee claramente «(..I)ulius», un nombre muy habitual en el imperio y en Hispania en particular», según aclara Ozcáriz. En otra apenas se aprecia la primera letra, una M.

Representación de un edificio - Pablo Ozcáriz

En la parte del tambor que muestra gran intensidad de grafitos «destaca una serie de representaciones de edificios o edículas, en algún caso decoración en el frontón», prosigue este experto. Es habitual encontrarlos en mosaicos y pinturas «y pueden representar a edificios de la ciudad, engalanados, o ser dibujos que representan un lugar, una ciudad».

«La existencia de una inscripción a la derecha de uno de estos dibujos apoyaría esta opción», añade Ozcáriz.

Los grafitos formarán parte de una exposición sobre Santa Criz que está previsto que se inaugure en mayo.

Fuente: abc.es | 19 de febrero de 2019

Hallan indicios de dentición primitiva en restos de ‘Homo sapiens’ en China

Dentición superior (izquierda) e inferior (derecha) de Dushan 1/ Wei Liao. / CENIEH

Un estudio publicado hoy en la revista Scientific Reports sobre los restos esqueléticos hallados en la Cueva de Dushan, en Linfeng, al sur de China, revela características dentales sorprendentes para una población del Paleolítico Superior.

Según los coautores, María Martinón Torres (ambos a la izquierda) y José María Bermúdez de Castro, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), para encontrar esos caracteres con alta frecuencia es necesario remontarse a los primeros representantes del género Homo e incluso a los Australopithecus.

Los científicos agregan que “no es que tales rasgos hayan desaparecido por completo en las poblaciones modernas de China, sino que su presencia conjunta en el individuo conocido como Dushan 1 confiere un cierto aspecto primitivo a su dentición”.

Existe la posibilidad de que Dushan 1, cuyos restos se han datado entre 15.280 y 12.765 años de antigüedad, represente la variabilidad normal de una población poco conocida en un vasto territorio. Esta hipótesis podrá ser contrastada con nuevos estudios de poblaciones del mismo período.

Caracteres primitivos

“Tal vez estemos ante un caso de aislamiento prolongado de un grupo en un determinado territorio, en el que se han conservado caracteres primitivos de los primeros representantes de 'Homo sapiens' en China”, señala Bermúdez de Castro.

Finalmente, se podría proponer el mestizaje de los primeros Homo sapiens con grupos residentes ancestrales. Los descendientes de esa hibridación habrían llegado hasta el final del Pleistoceno, mostrando en su aparato dental las evidencias de una historia evolutiva muy particular.
La variabilidad de los humanos del Pleistoceno de China se conoce menos que la de los africanos y europeos. Sin embargo, la balanza se está equilibrando poco a poco. Los fósiles más antiguos se van conociendo cada vez mejor y su interpretación ya entra en los modelos generales. Tal vez, el mayor de los problemas reside en el estudio de las poblaciones más recientes de finales del Pleistoceno, ya que su interés ha sido menor para los expertos internacionales.

“El esqueleto de Dushan 1 abre grandes posibilidades para que mostremos interés en esa época tan poco conocida del Pleistoceno de China. Sabemos que queda mucho por aprender sobre la peculiar dinámica de las poblaciones de nuestra especie, que se movieron desde África para colonizar todo el planeta”, concluye Martinón Torres.

Fuente: agenciasinc.es | 20 de febrero de 2019

Afirman que Europa no tenía más de 1.500 habitantes durante el Paleolítico superior

Foto: ¿Hay alguien ahí? JEFF PACHOUD / AFP / Getty

Sabíamos que los primeros europeos eran pocos, pero nunca habríamos imaginado que tan pocos como acaba de sugerir un equipo de investigadores de la Universidad de Colonia. En un estudio recién publicado en PLosOne, en efecto, Isabell Schmidt y Andreas Zimmermann cifran el número de europeos durante el Paleolítico superior en no más de 1.500 individuos. Europa, en aquel tiempo, debió de ser un continente muy solitario.

Sabemos que nuestra especie, Homo sapiens, llegó al Viejo Continente hace unos 43.000 años. Las evidencias arqueológicas y las herramientas halladas en múltiples yacimientos sugieren que aquellos primeros europeos se dispersaron muy rápidamente por todo el continente. Pero nadie hasta ahora había podido decir con cierta exactitud cuántas personas vivían en Europa en aquellos momentos.
Ahora, Schmidt y Zimmermann han estimado cuál podría haber sido el tamaño medio de la población durante un periodo de la Prehistoria europea que conocemos como Auriñaciense (de la región francesa de Aurignac), un tipo de cultura que abarca desde hace 42.000 a hace 33.000 años, que vino a sustituir a la Musteriense y que se caracteriza por una idustria lítica bien diferenciada de la del periodo anterior.

Representación sincrónica y diacrónica del modelo sobre la organización socioespacial.
Imagen superior: Manifestación durante el Auriñaciense. La ubicación de las Áreas Centrales (CA) y las imágenes demográficas de este estudio se indican mediante círculos. Mapa de "macro-conjuntos" identificados por separación (áreas coloreadas = tipos de ornamentos específicos de macro-conjuntos, áreas sombreadas claras = tipos de ornamentos compartidos por dos macro-conjuntos).

Imagen inferior: comparación diacrónica de la red de información socioeconómica y de larga distancia de Auriñaciense (líneas rojas) y Gravetiense (negras), según las CA y las estadísticas de la población. El patrón de poblaciones viables y estacionales / satélites se adopta en todo el Área de Cálculo Total (TAC); Nuevas evidencias en Europa central y más allá del TAC.

Solo 13 regiones fueron ocupadas

Durante su trabajo, los investigadores estudiaron con detalle una amplia franja del continente europeo, que abarca desde el norte de España, por el oeste, hasta Polonia, en el este. En esa amplia área, los dos científicos situaron con la máxima precisión los aproximadamente 400 yacimientos conocidos del Auriñaciense. Y eso puso en evidencia que los humanos, en realidad, sólo ocuparon durante ese periodo 13 pequeñas regiones del continente, dejando el resto totalmente despoblado.

Para estimar el número de grupos de cazadores-recolectores que vivían en esas 13 áreas, Schmidt y Zimmermann analizaron con más detalle la evidencia arqueológica, incluídas las piedras que se transportaban de un lugar a otro para fabricar herramientas in situ. Basándose en cómo se agrupan esos asentamientos y en el análisis cuantitativo de los restos, los investigadores concluyeron que en total, las 13 regiones ocupadas albergaron a no más de 35 grupos de cazadores-recolectores.
Ahora bien, ¿Cuánta gente vivía, en total, en esos 35 grupos?

Para averiguarlo, los científicos recurrieron a lo que sabemos sobre los grupos de cazadores-recolectores modernos, la mayor parte de ellos registrados por exploradores de todo el mundo durante los últimos dos siglos. Y resultó que la mayoría de los grupos que más se parecían a los del Auriñaciense estaban formados, en promedio, por 42 individuos.

Una simple multiplicación es suficiente para dar con la «cifra mágica», que resultó ser de 1.470. Por supuesto, Schmidt y Zimmermann asumieron que los grupos de cazadores-recolectores del Paleolítico superior eran similares, en cuanto al número de miembros, a los más actuales. El resultado, desde luego, es impresionante: menos de 1.500 habitantes en un área que cubre casi toda Europa.

«Es realmente un número muy pequeño -explica Scmidt (izquierda)-. Pero los cazadores-recolectores del Auriñaciense desarrollaron estrategias muy exitosas para sobrevivir».

Preguntas por responder

Por supuesto, generar estimaciones absolutas de población para un periodo tan lejano en el tiempo es algo extremadamente difícil. No sabemos, en efecto, cuántos yacimientos del Auriñaciense quedan aún por descubrir en el Viejo Continente, ni cómo los futuros hallazgos podrían influir en las cifras totales de población.

El nuevo estudio, sin embargo, parte de una base que, a pesar de ser susceptible de actualizaciones, resulta científicamente sólida y ofrece resultados que tienen mucho sentido.

Hallazgos como éste no pueden dejar de recordarnos las enormes diferencias que existen entre la vida en la Europa Moderna y la de la Edad de Piedra. Y que a pesar de que hoy nos consideramos los amos y señores de todo cuanto nos rodea, hace no tanto tiempo apenas éramos una especie entre muchas otras, compitiendo por los mismos recursos. Y desde luego no la más numerosa.

Fuente: abc.es | 19 de febrero de 2019