Un estudio plantea la complejidad del asentamiento de 'Homo sapiens' en Asia

Foto: José María Bermúdez de Castro y María Martinón-Torres posan junto con paleontólogos de China.

El CENIEH participa en un estudio internacional que se acaba de publicar en la revista Quaternary International, que sugiere que en la China del Pleistoceno Superior se produjeron, al menos, dos procesos de asentamiento de humanos modernos que no se solaparon.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios se habían centrado en determinar en qué momento llegó el primer humano moderno a China, pero apenas se había investigado cuál fue la dinámica de este asentamiento. Un artículo conjunto de instituciones de China, España y Reino Unido, plantea que, dada su amplitud y diversidad biogeográfica, el gigante asiático habría recibido migraciones de Homo sapiens desde el norte y desde el sur, entre las que apenas habría habido solapamiento.


Mapa de sitios y rutas migratorias que se han asociado con humanos modernos que se dispersaron por Asia durante el Pleistoceno tardío. © Bae et al. 2017. Sobre el origen de los humanos modernos: perspectivas asiáticas. Ciencia. Imagen de: Katerina Douka y Michelle O'Reilly

Los investigadores proponen que la llegada de los humanos modernos a Asia continental responde, al menos, a dos procesos diferentes:

El primero sucedió hace como mínimo unos 80.000 años y comprendería la llegada a través de Arabia de las primeras poblaciones de Homo sapiens al continente asiático, pasando por India, el sudeste de Asia y, finalmente, Australia.
En el segundo proceso, hace en torno a 45.000 años, las poblaciones sapiens habría llegado por el norte, a través de Asia central, Siberia y Mongolia, y son las que acabarán conquistando América de Norte y Japón.

“A este escenario complejo se suma la diversidad de poblaciones humanas que ya habitaban Asia antes de que llegáramos nosotros”, señala la paleoantropóloga María Martinón-Torres (izquierda), directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), que, junto a José María Bermúdez de Castro, coordinador del Programa de Paleobiología, e investigadores de la Universidad de Exeter y el Institute of Vertebrate Paleontology and Palaeoanthropology (IVPP) de Pekín, ha llevado a cabo este estudio.

En 2015, el CENIEH lideraba junto con el IVPP la publicación en Nature del humano moderno más antiguo de China (entre 80.000 y 120.000 años), en el yacimiento de Fuyan al sur del país, abriendo así el marco temporal en el que los sapiens podría haber interaccionado con otros grupos humanos, como los denisovanos, los neandertales o incluso supervivientes tardíos de la especie Homo erectus.

Un país, dos reinos

Como explica María Martinón Torres, pensamos en China como un territorio único cuando en realidad, biogeográficamente su territorio cae en dos reinos diferentes. El llamado Reino Paleoártico, términos acuñado por el famoso biogeógrafo Alfred Wallace, cubre territorios como Mongolia Interior y China al norte de las montañas Qingling, y se caracteriza por temperaturas muy extremas que habrían dificultado el asentamiento permanente de los humanos y, probablemente, es responsable de la llegada más tardía de Homo sapiens al norte de China.
En cambio, el llamado Reino Oriental, que comprendería el sur de China y el sudeste asiático, registraba condiciones climáticas menos severas, permitiendo que esta zona constituyese el principal refugio de Asia y que en aquel entonces, como ahora, fuera la región asiática con más población humana.
“Las narrativas lineales se quedan cortas. Al hablar de Homo sapiens en la China del Pleistoceno Superior estamos hablando al menos de dos poblaciones y dos historias diferentes”, recalca José Mª Bermúdez de Castro (izquierda).
La frontera entre ambos reinos habría fluctuado, pero estas dos poblaciones humanas habrían permanecido relativamente aisladas durante el último ciclo glacial.

Fuente: cenieh.es| 27 de marzo de 2020

Los gladiadores vuelven a 'Virtus Iulia' (Torrreparedones, Baena, Córdoba)

Vista general del foro del yacimiento arqueológico de Torreparedones. FOTO: MUSEO HISTÓRICO DE BAENA (CÓRDOBA).

Se llamaba, probablemente, Virtus Iulia y fue fundada entre los años 30 y 27 a. C. sobre el asentamiento fortificado turdetano de Ituci. De momento, y ya van más de tres décadas de trabajo, se sabe que contaba con monumentales puertas de acceso, mercado, termas y foro, adornado este último con impresionantes esculturas -entre otras de Augusto, de Calígula, con la cara sustituida por la del emperador Claudio cuando este le sucedió, y de Livia- dignas de la misma Roma y que se exponen en el Museo Histórico y Arqueológico de Baena (Córdoba). Y desde este verano, tras las excavaciones realizadas por los expertos de las Universidades de Córdoba y Granada en el yacimiento de Torreparedones (entre Baena y Castro del Río), también se conoce que esta ciudad disponía de anfiteatro, la edificación que acogía los juegos y los espectáculos que organizaba el imperio: de gladiadores a lucha de fieras. Su eje principal medía unos 70 metros.

El estudio Use of Remote Sensing, Geophysical Techniques and Archaeological Excavations to Define the Roman Amphitheartre of Torreparedones, firmado por el arqueólogo Antonio Monterroso-Checa y otros seis expertos, señala que la última excavación –se abrieron seis trincheras para delimitar la extensión del edificio- “ha validado los resultados obtenidos hace dos años mediante el llamado sistema Lidar [teledetección con láser]”. Este mostraba la existencia de una gran estructura de sillares a unos 10 metros de profundidad en el yacimiento cordobés.
El informe indica, igualmente, que “el anfiteatro estaba fuera de las murallas de la ciudad”. Virtus Iulia, de unas 11 hectáreas y de las que solo se ha excavado el 10%, “estaba distribuida en terrazas siguiendo la topografía del terreno”, un altozano de 580 metros. Estaba cruzada por una red de calles; y el anfiteatro, de hecho, estaba conectado a la mayor de sus vías para que los espectadores pudiesen llegar con facilidad a los juegos y disfrutar de sus gladiadores favoritos (se ha encontrado un trozo de casco de uno de estos luchadores durante las excavaciones). Las dimensiones del edificio son semejantes a las de los anfiteatros de Contributa Iulia [Medina de las Torres, Badajoz] o Segóbriga [Saelices, Cuenca], ciudades con proporciones parecidas a las de Virtus Iulia.

De izquierda a derecha, estatuas sedentes de Claudio, Augusto y Livia, en el Museo Histórico de Baena.

El área de investigación comenzó a ser excavada en 1987, aunque los trabajos se pararon en 1999 y no se retomaron hasta 2006. El parque arqueológico de Torreparedones, dirigido por José Antonio Morena, abarca tres periodos históricos: el ibérico (que incluye una muralla del siglo VI a. C. y un santuario donde se hallaron cientos de exvotos y que estaba dedicado a la diosa Dea Caelestis), el romano (la ciudad de Virtus Iulia) y un castillo.
El yacimiento romano, explica Carlos Márquez, catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba y director del grupo de investigación de Torreparedones, incluye tres conjuntos termales, el foro -con curia, basílica, templo y pórticos-, un mercado rodeado por 13 tiendas y el citado anfiteatro extramuros. Todo el conjunto es BIC desde 2007.

Termas de la ciudad de 'Virtus Iulia', en el yacimiento de Torreparedones. MUSEO HISTÓRICO DE BAENA.

En Torreparedones el estado de conservación de algunas de las edificaciones es excepcional, como los baños públicos situados junto a la puerta oriental (terma), excavados y estudiados por Ángel Ventura. Ocupan unos 500 metros cuadrados y poseen muros que alcanzan los tres metros de altura, prácticamente hasta la cubierta. Son de planta rectangular y conservan los vestuarios (apodyterium), la sala fría (frigidarium), la templada (tepidarium) y la caliente (caldarium), así como letrinas, vestíbulo y zona de servicios y hornos para calentar el subsuelo del edificio. “Tan importante como el conjunto en sí es el material de todo tipo que se ha localizado, vinculado a la diosas Salus, y que incluye desde una inscripción dedicada a ella a una jarrita de bronce con la imagen de la divinidad”, señala Márquez.

Si el coronavirus, de momento, no permite visitar el yacimiento, sí existe una aplicación para móviles y tablets, Ciclo Escultórico de Torreparedones, que anima a recorrer sus principales edificaciones. Se puede ver desde la inscripción que recuerda que un tal Marcus Iunius Marcellus pagó la pavimentación del foro hasta admirar en 3D las enormes estatuas de los emperadores encontradas en él.

Mapa geomagnético en el que se aprecia el perfil de los restos de un posible anfiteatro.
Lo que no se puede ver aún es el anfiteatro recién descubierto ni un supuesto teatro que las imágenes láser parecen haber detectado también en el subsuelo. El informe de Antonio Monterroso-Checa afirma que este último edificio se situaba, a diferencia del anfiteatro, dentro de las murallas. Márquez no lo niega, pero se muestra más cauteloso. “Habrá que emprender nuevas excavaciones para confirmarlo. Pero casi que sí”, bromea el catedrático.

Fuente: elpais.com | 26 de marzo de 2020

ESCÁNDALO: Descubren que toda la colección de los Manuscritos del mar Muerto del Museo de la Biblia (EE.UU) es falsa

Imagen ilustrativa. Baz Ratner / Reuters

Un grupo de investigadores ha descubierto que ninguno de los Manuscritos del mar Muerto que se exhibían en el Museo de la Biblia, ubicado en Washington (EE.UU), son verdaderos. Los resultados fueron revelados este sábado por la empresa Art Fraud Insights, dedicada a prevenir fraudes artísticos.

La directora de la compañía, Colette Loll (izquierda), señaló que "los especialistas llevaron a cabo una revisión exhaustiva de todos los resultados de las imágenes, e hicieron el respectivo análisis científico, demostrando que los 16 fragmentos de texto son falsos".
"Cada uno muestra características que sugieren que son falsificaciones deliberadas, creadas en el siglo XX, con la intención de imitar fragmentos auténticos", señaló Loll.

Los Manuscritos del mar Muerto, también conocidos como Rollos de Qumrán, son una serie de textos religiosos del siglo III a. C. que contienen los fundamentos del Antiguo Testamento. La mayoría de estos fragmentos se exhiben en Jerusalén, pero muchos otros se encuentran en manos privadas.

Visitantes observan una exposición sobre los rollos del Mar Muerto en el Museo de la Biblia en Washington, DC.Saul Loeb / AFP


Las sospechas sobre el fraude de los textos surgieron en 2018, cuando el museo estadounidense confirmó que al menos cinco manuscritos eran falsos y se inició el análisis de los otros ejemplares.
Por su parte, el jefe de curaduría del museo, Jeffrey Kloha (derecha), explicó que "los métodos sofisticados y costosos empleados para descubrir la verdad sobre nuestra colección podrían usarse para arrojar luz sobre otros fragmentos sospechosos y tal vez incluso podrían ser eficaces para descubrir quién es responsable de estas falsificaciones".

Fuente: actualidad.rt.com | 17 de marzo de 2020

Los neandertales fueron pioneros en la explotación de recursos marinos

Panorama de la situación de la cueva de Figueira Brava (Portugal)

La revista Science ha publicado un estudio dirigido por el investigador de ICREA, João Zilhão, de la Universidad de Barcelona, ​​sobre la excavación llevada a cabo en la cueva de Figueira Brava, Portugal, la cual fue utilizada como refugio por poblaciones neandertales entre 106.000 y 86.000 años atrás. El estudio revela que la pesca y la recolección de mariscos contribuyeron significativamente a la economía de subsistencia de los habitantes de esta cueva de Figueira Brava. La relevancia de este descubrimiento radica en el hecho de que hasta ahora, ha habido poca evidencia de que estas prácticas fueran comunes entre los neandertales.

Respecto a las consecuencias de este estudio, João Zilhão (izquierda) afirma: "Un modelo influyente sobre nuestros orígenes sugiere que el consumo común de recursos hídricos, ricos en Omega3 y otros ácidos grasos, que favorecen el desarrollo de los tejidos cerebrales, habría aumentado las habilidades cognitivas de los humanos anatómicamente modernos. Es decir, la de aquellos humanos que en África eran contemporáneos de los neandertales, y que generalmente son considerados como los únicos antepasados ​​del 'Homo sapiens' actual. Pero los resultados de las excavaciónes en Figueira Brava revelan que, si este consumo común de recursos marinos jugó un papel importante en el desarrollo de las habilidades cognitivas, lo hizo para toda la humanidad, incluidos los neandertales, y no solo para la población africana que se expandió posteriormente".

Zilhão, que es miembro del Seminario de Estudios e Investigación Prehistórica (SERP-UB), dice: "Hay pruebas que se vienen acumulando en la última década que demuestran que los neandertales tenían una cultura material simbólica". Hace dos años, en 2018, las revistas Science y Science Advances publicaron dos estudios codirigidos por João Zilhão que informaban de que hace más de 65.000 años, los neandertales hicieron pinturas rupestres en al menos tres cuevas en la península ibérica: La Pasiega (Cantabria), Maltravieso (Cáceres) y Ardales (Málaga).

Además, hace más de 115.000 años, en la Cueva de los Aviones (Murcia, España), los neandertales utilizaron conchas marinas perforadas y restos de ocre como colgantes (derecha), así como contenedores de conchas con residuos de mezclas complejas de pigmentos. "Estos hallazgos apoyan una visión sobre la evolución humana en la que las variantes fósiles conocidas, tales como los neandertales en Europa y los humanos anatómicamente modernos en África, deben entenderse como restos de nuestros antepasados, no como especies diferentes superiores-inferiores", señala Zilhão.

El cincuenta por ciento de la dieta de los habitantes de la Cueva de Figueira Brava consistía en recursos costeros: moluscos (lapas, mejillones y almejas); crustáceos (cangrejo marrón y cangrejo araña); peces (tiburón, anguila, besugo, salmonete), aves (ánade real, negrón común, ganso, cormorán, alcatraz, frailecillo, garceta, somormujo) y mamíferos (delfín, focas). También cazaban ciervos, cabras, caballos, uros y otras presas pequeñas como las tortugas. Entre los restos de plantas carbonizadas estaban el olivo, la enredadera, la higuer y otras especies del clima mediterráneo, y de las cuales la más abundante era el pino piñonero, que se utilizaba para calentar y cocinar. Los bosques de pinos fueron explotados como jardines de árboles frutales: las piñas maduras, aunque cerradas, se cogían de las ramas y se almacenaban en la cueva, donde con el fuego podían abrirse.

Piezas de almeja 'Ruditapes decussatus', encontradas en la Cueva de Figueira Brava. Crédito: Mariana Nabais © João Zilhão

El estudio también proporciona otros resultados que critican el prejuicio existente sobre los neandertales como pueblos fríos propios de la tundra, expertos en la caza de mamuts, rinocerontes, búfalos y renos. "La mayoría de los neandertales habrían vivido en las regiones del sur de Europa, especialmente en Italia y en la península ibérica, y su estilo de vida habría sido muy similar al que hallamos en la cueva de Figueira Brava", señala Zilhão.

Exposición horizontal de un lecho de mejillón en la cueva de Figueira Brava (Portugal). Crédito: João Zilhão

Otra constatación importante que se desprende del estudio es la familiaridad que demuestran los humanos con el mar y sus recursos, la cual hay que considerar más antigua y más amplia de lo que se pensaba anteriormente. "Esto probablemente podría ayudar a explicar cómo, entre hace 50.000 y 45.000 años, los humanos pudieron cruzar el Mar de Timor para colonizar Australia y Nueva Guinea, y posteriormente, hace unos 30.000 años, las islas más cercanas del Pacífico occidental", dice Zilhão.

Fuentes: phys.org | agenciasinc.es | 26 de marzo de 2020

EXTRAORDINARIO: Descubren una estela que revela indicios del origen de la escritura maya

Imagen de la estela que tiene más de 2 mil años de antigüedad.Foto: Ministerio de Cultura de Deportes de Guatemala. AFP

Una estela de unos 2.000 años de antigüedad descubierta en el suroeste de Guatemala reveló indicios del nacimiento de la escritura en la cultura maya que dominó el sur de México y parte de Centroamérica, informaron expertos.

La estela 87 fue hallada en septiembre de 2018 en el parque arqueológico Takalik Abaj en el municipio de El Asintal, 125 km al suroeste de la capital, y "es ejemplo de la génesis de la escritura maya", dijo el epigrafista alemán Nikolai Grube (izquierda).

"La gran importancia de la estela 87 es que es un ejemplo temprano del desarrollo de la escritura en Mesoamérica (...). Takalik Abaj fue un lugar de experimentación con la escritura maya", señaló Grube en videoconferencia desde México durante un acto en el Palacio Nacional de la capital guatemalteca.

"Aunque no se logró una lectura lingüística de los jeroglíficos la estela muestra a un gobernante con su nombre y títulos, y evidencia un texto maya temprano", según Grube. El protagonista lleva la vestimenta y las insignias propias del poder real: sostiene un cetro rígido sobre el cual se posa una pequeña personificación del joven dios del maíz, que está danzando. Según los investigadores, este personaje alude con sus expresiones a un ancestro olmeca.

La estela data del año 100 a. C. durante el periodo preclásico tardío (400 a. C. - 200 d. C.) y está esculpida sobre roca natural.

Estructura en Takalik Abaj que data del período Clásico Temprano.

Takalik Abaj era una ciudad que en principio fue habitada por olmecas (1.500 a. C. a 100 d. C) y por mayas durante su expansión en el período preclásico medio (800 a 300 a. C). Los olmecas desaparecieron y los mayas continuaron desarrollando su avanzada cultura.
La arqueóloga guatemalteca Christa Schieber (derecha), coordinadora técnica del parque, precisó que "Takalik Abaj fue un 'laboratorio' para hacer 'experimentos' de la escritura maya que luego fue evolucionando".

En 2012, arqueólogos guatemaltecos anunciaron el hallazgo de la tumba de un poderoso rey en Takalik Abaj, que pudo haber propiciado la transición de la cultura olmeca a la maya entre 700 y 400 a. C.

El presidente Alejandro Giammattei dijo que pedirá a la Unesco que el sitio sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La cultura maya tuvo su mayor esplendor en el llamado período clásico (250-900 d. C.), hasta que entró en decadencia en el período postclásico (900-1200 d. C) y abarcó el área mesoamericana que comprende el sur de México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Belice.

Fuentes: lahora.com.ec | National Geographic | 13 de marzo de 2020

Hallan en Sulawesi (Indonesia) dos artefactos artísticos móviles de unos 26.000 años de antigüedad

Grabado en piedra hallado en Indonesia que puede estar representando un Sol. Crédito: Andrew Thomson

Un equipo de arqueólogos ha descubierto dos grabados en piedra en miniatura en Indonesia. En ellos se hallan representados un anoa (búfalo pequeño) y un Sol, estrella u ojo, que data unos 26.000 años atrás, los primeros de su tipo en esa región.

Si bien se han conocido grabados muy pequeños de períodos similares (hace unos 20.000 años) en Europa y Asia occidental, nunca antes se habían encontrado piezas de arte claramente identificables, y lo suficientemente pequeñas como para ser transportadas de un lugar a otro, en los contextos más antiguos del sudeste asiático y Australasia.

Nuestro equipo australiano-indonesio encontró dichos artefactos decorados en 2018, durante unas excavaciones en una cueva de Sulawesi, en Leang Bulu Bettue. Un análisis posterior en Brisbane (Australia) reveló la complejidad artística de estos grabados en miniatura.

En algún momento entre 26.000 y 14.000 años atrás, alguien grabó el contorno de un anoa en este fragmento de piedra del tamaño de una palma. Crédito: MC Langley

Un pequeño anoa

Al principio, el anoa era difícil de distinguir. Lo que parecía ser un diseño geométrico simple cuando se lo recuperó en el yacimiento cobró vida con la iluminación dirigida que se le practicó en el laboratorio. Mediante una pequeña lámpara para producir sombras y hacer resaltar los grabados, apareció un hocico, una fosa nasal, un ojo, una mejilla y dos cuernos rectos. La parte frontal de la espalda y el abdomen se muestran con líneas simples y profundamente grabadas.

Solo se representa la cabeza y la parte frontal del cuerpo del anoa. El animal se muestra con la cabeza vuelta hacia un lado, como en el anoa fotografiado que se muestra aquí (Foto: Zoológico de Leipzig). MC Langley

Datada entre hace 26.000 y 14.000 años, esta pieza es comparable a la mayoría de los grabados en piedra encontrados en Eurasia de una antigüedad similar. De hecho, la postura en la que se ha representado el anoa, con la cabeza vuelta hacia su grupa, es una opción artística común. El ejemplo más famoso es el "Bisonte lamiéndose" hallado en el abrigo de La Madeleine, Francia: una talla en asta de reno de hace entre 21.000 y 14.000 años.

Bisonte sobre marfil, 10 cm, Museo Nacional de Prehistoria en Les Eyzies-de-Tayac-Sireuil, Francia.

El anoa es endémico de Sulawesi y probablemente era una fuente de carne, cuero, cuernos y huesos, para sus primeros habitantes. El mismo es prominente en el arte rupestre pintado de Sulawesi, el cual aparece en imágenes que datan de hace más de 44.000 años, por lo que no es sorprendente que un anoa sea la primera representación animal grabada encontrada en esta área.


¿Es un Sol?

También se descubrió en el mismo sitio el grabado de un posible Sol. No sabemos cuándo las personas comenzaron a representar el astro solar. La imagen más antigua que retrata casi con seguridad un Sol es el disco celeste de Nebra, hallado en Alemania y que data del 1600 a. C.

El disco celeste de Nebra, descubierto en Alemania, es una de las representaciones más antiguas que se conocen de la bóveda celeste.

Otro ejemplo es la estela grabada hallada en la antigua ciudad egipcia de Amarna. Aquí, el faraón Akenatón (que gobernó desde 1.353 hasta 1.336 a. C.) construyó una ciudad entera para la gloria de Atón (dios solar).
Estela de piedra caliza que representa al faraón Akenatón con su esposa Nefertiti y sus tres hijas. Los rayos del Sol (Atón) dan vida a la familia real. Museo Egipcio.

Sin embargo, es poco probable que estos ejemplos hayan sido la primera vez que se comenzó a ilustrar el Sol. Las imágenes del mismo vistas en el arte rupestre antiguo se estima que son más antiguas, si bien hay dificultades de datación que impiden saberlo con certeza.

Los motivos con rayos solares que se encuentran en Indonesia están muy extendidos en todo el mundo y pueden representar numerosas cosas, incluidas el Sol, las estrellas, las flores, las estrellas de mar o los ojos. No obstante, debido a que este grabado de un Sol hallado en Leang Bulu Bettue es hasta ahora único en su contexto, y a que no se incluyó en la pieza nada más que esta imagen en particular, no podemos estar muy seguros de que sea propiamente un Sol.
Sin embargo, las líneas del grabado son fuertes y claras, y semejante diseño se ha hallado en otros lugares representando algo real, por lo que creemos que el artista creó una imagen de algo pertenciente al mundo natural.

Lo más interesante es que semejante Sol se tintó con un pigmento rojo similar al utilizado para pintar con motivos artísticos las paredes de Leang Bulu Bettue. Solo quedan leves rastros de esta pintura en el dibujo del Sol, pero es suficiente para decirnos que se aplicó solo a las líneas y no a ningún otro lugar en la piedra grabada. El contraste de una brillante Sol rojo sobre el fondo gris claro de la piedra debió haber tenido un impacto visual sorprendente.

Hallazgos futuros pueden arrojar más luz sobre este objeto, sobre su importancia y significado dentro de la cultura de la Edad del Hielo que lo creó.

Leang Bulu Bettue se encuentra en la esquina suroeste de Sulawesi. Aquí, los arqueólogos continúan excavando y recuperando nuevas evidencias de arte antiguo. Adam Brumm

El arte nos hace humanos

La capacidad para crear representaciones reconocibles del mundo natural, conocida como arte figurativo, es exclusiva de nuestra especie.

Sulawesi ya reclama ostentar el arte rupestre figurativo más antiguo del mundo, con una datación mínima de 44.000 años. Sin embargo, faltaban ejemplos portátiles de imágenes de la vida no solo en el amplio registro arqueológico de Indonesia, sino en todo el sudeste asiático y Australasia. Y, aunque estos dos grabados no son el arte más antiguo que se ha encontrado en el área, sí llenan un vacío sobre el que los investigadores se han preguntado.
Las obras de arte móviles son una forma efectiva de conectar emocionalmente a las personas con sus herramientas cotidianas, así como con otras gentes. Se cree que este comportamiento permitió que el Homo sapiens superase y sobreviviera a las poblaciones de homínidos arcaicos (como los neandertales) y colonizara todo el planeta.
En resolución, estos dos pequeños hallazgos son el primer arte móvil que se descubre en nuestro patio trasero, pero es poco probable que sea el último.

Fuente: theconversation.com | 16 de marzo de 2020