Hallan un bajorrelieve de Ramsés II y una estatua de un sacerdote de la diosa Hator cerca de la antigua ciudad de Menfis

Estatuas del faraón Ramsés II acompañado de dioses egipcios y una estatua de un sacerdote de la diosa Hator, fueron descubiertas mientras se realizaban excavaciones en en el pueblo de Mit Rahina, cercano al lugar donde estuvo ubicada la legendaria ciudad de Menfis. Sin embargo, más allá de la importancia del hallazgo, otra situación logró descolocar a los arqueólogos.
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto informó que las estatuas desenterradas en una parcela privada de Mit Rainehse se encontraban en buen estado de conservación.



Además del faraón Ramsés II, en las piezas fueron identificadas las imágenes de dioses como Hathor, Ptah y Sekhmet, revela en su portal National Geographic.

Mustafa Wazeeri, doctor y secretario general de Antigüedades, brindó detalles sobre las características de los piezas encontradas. La primera fue una de granito negro de un metro de altura, que representa a un sacerdote de la diosa Hathor.


Estatua de un sacerdotye de la diosa Hator. Según las creencias de entonces, Hathor era la madre o consorte del dios celeste Horus y del dios solar Ra, ambos relacionados con la realeza, por lo que estaba considerada la progenitora de sus representantes terrenales: los faraones.

Con el avance de las excavaciones, apareció el hallazgo más importante: estatuas de granito rosa, que representan al faraón Ramsés II acompañado de diversos dioses.

Pero algo más llamó la atención de los arqueólogos. Y tiene que ver con que en el mismo sitio pudieron desenterrar grandes bloques de piedra caliza con relieves y jeroglíficos, muy posterior a la época de Ramsés II.



Los especialistas sitúan estas piezas en la era copta, aproximadamente entre los siglos IV y VII d.C. Dado que Ramsés II reinó en el siglo XIII a.C., Wazeeri señaló que la presencia de los bloques indicaría que el sitio habría sido utilizado a lo largo del tiempo, algo así como por más de 1.500 años.

Desde el Ministerio de Turismo y Antigüedades explicaron que las tareas de excavación en la zona de El Cairo continuarán “hasta que se revelen el resto de piezas y evidencias que haya en el área”.


El legado de Ramsés II

Usermaatra Setepenra - Ramsés Meriamón, conocido como Ramsés II,​ es el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Tuvo el reinado más largo de la historia del antiguo Egipto: 66 años.
Este período que va de 1279 a. C. hasta 1213 a. C., fue destacada su gran actividad constructora, entre la que surgen los templos de Abu Simbel y el Ramesseum en Tebas, ubicado frente a la actual ciudad de Luxor.

Hijo del faraón Seti I y de su Gran Esposa Real, Tuya, no fue hijo único como muchas veces se asume. Tuvo al menos dos hermanas y, al parecer, un hermano llamado Nebchasetnebet, quien murió antes de alcanzar la edad adulta. De ahí que Ramsés II pasara a ser el heredero.

Fuente: clarin.com | facebook.com | 17 de agosto de 2020

Llega al MUPAC de Cantabria la exposición sobre el arte rupestre de Siega Verde y Vale do Côa

Santander acoge desde este miércoles una exposición en el MUPAC sobre los Yacimientos de Siega Verde y Vale do Côa, dos zonas arqueológicas, una en España y la otra en Portugal, ambas reconocidas Patrimonio de la Humanidad por albergar las manifestaciones de arte paleolítico al aire libre más importantes del Suroeste de Europa. La muestra pretende transmitir estos valores, a partir de una amplia información técnica y divulgativa.

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, acompañado del consejero de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte de Cantabria, Pablo Zuloaga y del presidente de la Fundación Côa Parque, Bruno Navarro, ha inaugurado en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria la exposición ‘Siega Verde-Vale do Côa. El arte que se escapó de las cavernas’, la cual finalizará el 31 de diciembre de 2020.


Foto: Inauguración de la exposición | Fotos: Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria

Javier Ortega ha recordado la alianza alcanzada hace un par de años entre cuatro importantes lugares arqueológicos: Lascaux, Altamira, Vale do Côa y Siega Verde. El proyecto conjunto busca hacer aún más atractivo la visita a estos enclaves y difundir este arte que constituye un reflejo del espíritu humano plasmado en las formas que han dejado nuestros antepasados: Los toros de Lascaux, los bisontes de Altamira y los grabados piqueados de Foz Coa-Siega Verde.

Este acuerdo facilita la gestión integral de estos enclaves y supone una nueva fortaleza en el modo de gestión que el Centro de Patrimonio Mundial solicita para los sitios declarados por UNESCO. Fruto de esa colaboración surge la exposición que hoy se inaugura en Santander y las que anteriormente han tenido lugar en Ciudad Rodrigo, Dordoña y otras localidades de Cantabria.



Esta muestra tiene como objetivo difundir los valores propios de estas estaciones al aire libre y explicar las diversas intervenciones llevadas a cabo para su conocimiento, conservación y difusión. En definitiva, acercar a la ciudadanía europea el conocimiento de bienes culturales ampliamente compartidos por distintas regiones del suroeste del viejo continente y que, en conjunto, componen una de las muestras más completas y mejor conservadas en el mundo del primer arte de la humanidad.

Contenido de la exposición

A través de una treintena de paneles, dos audiovisuales y varias cajas de luz, el visitante podrá conocer el proceso de descubrimiento e investigación de las distintas representaciones, así como las infraestructuras de visita o los planes de conservación preventiva, seguridad y gestión de estos enclaves declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO, que representan un conjunto cultural excepcional con un enorme potencial para el desarrollo de los territorios en los que se localizan.


El consejero ha agradecido a los representantes de la Dordoña, Vale do Côa y de la Comunidad de Cantabria, la colaboración para difundir recíprocamente estos conjuntos paleolíticos excepcionales.
El programa expositivo se ha acompañado de un extenso elenco de actividades culturales de divulgación que se han visto incrementadas este año con motivo de la celebración del X Aniversario de la declaración por UNESCO de Siega Verde como ampliación al Valle do Côa.

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, en su visita al yacimiento de Siega Verde/Foto: Jcyl

X aniversario de la Declaración Patrimonio Mundial

El pasado día 1 se cumplíeron 10 años de la inclusión del yacimiento arqueológico de Siega Verde, en la Lista de Patrimonio Mundial. Por ello, Javier Ortega ha trasladado su gratitud a quienes llevaron a cabo el trabajo necesario; y especialmente al gobierno portugués, y a los técnicos y responsables del vecino yacimiento lusitano, por la magnífica disposición y colaboración que, desde el primer momento, dispensaron a la iniciativa de ampliación hacia la parte española.

El magnífico conjunto de obras de arte que se conservan en este lugar, más de 90 paneles pétreos con más de 650 grabados de la época paleolítica identificados hasta el momento, –junto con el vecino Vale do Côa portugués– en uno de los más sobresalientes yacimientos de arte rupestre al aire libre del mundo.

Con el objetivo de contribuir al mayor conocimiento y difusión de este lugar universal, se han programado para estos meses (de agosto a octubre) diez iniciativas, que van desde la celebración del Día Paleolítico en Villar de la Yegua, visitas nocturnas teatralizadas al yacimiento, talleres divulgativos para escolares, el espectáculo de danza contemporánea ‘Neanderthal’ y varias exposiciones a desarrollar en el Museo de Salamanca, en el Centro de Interpretación de la Prehistoiria de Les Eyzies de Tayac (Francia), en el Museo del Côa (Portugal) y ésta que hoy se inaugura en el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria.


Proyecto Paleoarte

Por otro lado, también presta marco a este acto el proyecto Paleoarte, sobre arte paleolítico transfronterizo, del cual la Junta de Castilla y León es Beneficiario Principal, teniendo como socios del mismo a la Fundação Côa Parque y al Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Este proyecto tiene entre sus principales fines avanzar en la investigación y la difusión de los enclaves del valle del río Côa en Portugal y Siega Verde en España, para lo cual se están desarrollando un programa innovador, que pretende enriquecer la atención al público y la oferta cultural y turística, todo ello apostando por el uso de las nuevas tecnologías y desarrollando un amplio elenco de actividades de investigación, de mejora de las infraestructuras y de difusión internacional de los bienes culturales.

Para el consejero, tanto este proyecto transfronterizo, como el programa del X Aniversario y esta exposición van a propiciar un incremento progresivo de visitas a todo este territorio fronterizo lleno de valores patrimoniales y naturales.

Fuente: salamanca24horas.com | 19 de agosto de 2020

El carbono 14 sitúa los restos óseos de Cálago (Pontevedra) en el siglo V y en época sueva

Restos humanos localizados en Cálago (Pontevedra) durante las excavaciones del pasado mes de junio. // I. Abella

Cuando los arqueólogos localizaron el pasado mes de junio los restos óseos de una persona enterrada en Cálago, el alcalde de Vilanova (Pontevedra), Gonzalo Durán, aseguró que "nos encontramos ante el vilanovés más antiguo del que se tienen referencias". Aquellas palabras fueron premonitorias y ahora, la técnica del carbono 14, que se utiliza para datar con cierta exactitud unos restos, le han venido a dar la razón.

Las pruebas, realizadas en un laboratorio de Miami, sitúan esos restos óseos 1.570 años atrás, es decir, en el siglo V, poco después de la caída del Imperio Romano y con el pueblo suevo, de origen germánico, asentado en Galicia. Se trataría de una persona (no se ha podido deducir si es hombre o mujer porque solo se conserva la parte inferior del cuerpo y la pelvis estaba demasiado deteriorada) que superaría los 50 años de edad y que sufría de diferentes afecciones, desde osteoporosis a artrosis, e incluso, varices.


Alguno de los restos encontrados en el yacimiento vilanovés. // FdV

En estos datos, explicaba ayer Mario Hermo, responsable de las excavaciones, ha sido determinante la investigación de Patxi Pérez Ramallo, antropólogo forense que realizó un estudio de los huesos que ha dado mucha información sobre la que trabajar. Se da la circunstancia de que la época en la que se ha datado el individuo es de las que menos información se tiene. "Es cierto que, en los últimos años, se está profundizando cada vez más y los hallazgos de Cálago pueden ser muy interesantes para ello", explicaba ayer Hermo.

En lo que respecta al propio yacimiento, la datación de los restos óseos sirven para comprender la magnitud del mismo, que va desde el siglo IV antes de Cristo hasta bien entrada la Edad Media, con la presencia del monasterio que asolaron vikingos y musulmanes, como consta en diferentes referencias. La aparición de los restos, que se hallaron a tan solo 30 centímetros de profundidad, fue posible gracias a que la tumba se cubrió con los restos de un concheiro adyacente. De no haber sido así, la acidez de los suelos gallegos habría acabado por eliminar los huesos, pero el calcio de las conchas lo evitó.

En esa zona hay tres estratos diferentes de ocupación. // Iñaki Abella

Precisamente en la zona en la que aparecieron los restos, se encuentran tres estratos diferentes que muestran la ocupación de Cálago. El primer nivel localizado es una especie de camino con granito granulado compactado, que indica la existencia de una entrada que debía ser un acceso al castro de Cálago.

El segundo estrato, con el camino ya cortado, es el concheiro, un lugar donde se arrojaba la basura del castro y, posteriormente, llegaría la tumba de carácter paleocristiano. Tras tres intervenciones en las que se ha conseguido identificar las diferentes ocupaciones que sufrió Cálago, los arqueólogos y el Concello están dispuestos a seguir trabajando para desentrañar los secretos que todavía guarda todo ese entorno.

Excavaciones en el castro de Cálago en Vilanova de Arousa.

Además, está pendiente todavía el hallazgo del antiguo monasterio arrasado por vikingos en el siglo IX y por los musulmanes de Almanzor en el siglo XI, el motivo inicial que llevó a excavar en Cálago. La intención es tramitar todos los permisos ante Patrimonio y renovar las excavaciones el próximo verano, siempre y cuando la Covid-19 no obligue a retrasar la que sería la cuarta intervención arqueológica. Queda por definir cómo y dónde se van a acometer esas nuevas prospecciones arqueológicas.

Fuente: farodevigo.es | 22 de agosto de 2020

Una excavación aporta nuevos datos sobre el origen de la Ribeira Sacra

La segunda campaña arqueológica efectuada en la parroquia de Vilachá de Salvadur, en el municipio de A Pobra do Brollón (Lugo), ha finalizado este jueves con unos resultados que ofrecen nuevos datos sobre el origen de la Ribeira Sacra.

Las excavaciones se desarrollaron durante tres semanas, con el objetivo de esclarecer el yacimiento de Os Conventos, situado en un espolón del Val do Frade, en la ribera del Sil.
La intervención se pudo desarrollar gracias a la financiación de la Consellería de Cultura e Turismo, a través de la Dirección Xeral de Patrimonio, y en colaboración con el Ayuntamiento de A Pobra do Brollón y la asociación vecinal de Vilachá de Salvadur, en el marco del proyecto Adegas da Memoria.

Las dos grandes preguntas de la excavación eran, por una parte, saber si había más enterramientos en el lugar, además del encontrado en la anterior campaña en mayo de 2019, y, por otro lado, entender mejor los límites y estructura del yacimiento, donde supuestamente se construyó el monasterio de San Martiño de Piñeira.

La piedra con la inscripción, a la derecha, se halla en la esquina de un antiguo muro. ADEGAS DA MEMORIA.

Carácter sagrado de Os Conventos

Según relataron los arqueólogos responsables, la intervención “comenzó con muy buen pie” al encontrar en los trabajos de limpieza previos a la excavación un “hallazgo espectacular”: una piedra inscrita en latín vulgar del período altomedieval.

Tras haber consultado con expertos en epigrafía, la hipótesis más secundada es que se trata de “una piedra funeraria” que luce la expresión “famulus di”, que significa “servidor de dios”, una fórmula prototípica de enterramiento.
La piedra, reutilizada en un muro perimetral del yacimiento, encajaría a la perfección con la hipótesis del equipo, que sitúa el origen de Os Conventos en “un primitivo eremitorio en torno al siglo X”, que daría paso posteriormente al monasterio de San Martiño de Piñeira.


Crismón de Quiroga. El arqueólogo alemán Helmut Schlunk dató la pieza entre los años 420 a 450 d. C. y es junto a la tapa del sarcófago de Temes (Carballedo) la representación más antigua conocida del cristianismo en Galicia.

Otro hallazgo importante para la constatación del carácter sagrado de este espacio desde sus inicios fue una pequeña loseta grabada con un crismón, un monograma con las dos primeras letras de la palabra Cristo en griego.

"Estas losetas con crismones fueron típicamente usadas en la meseta norte en la época visigoda, por lo que el hallazgo remite a los primeros momentos de Os Conventos".


Los restos humanos —un cráneo y dos tibias— aparecieron en una cavidad excavada en la roca. Los investigadores supusieron que podría datar de la Edad del Bronce, ya que este tipo de enterramiento no coincide con las prácticas funerarias más habituales en la Edad Media.

Del siglo X también datan los huesos humanos encontrados en la campaña anterior, a un lado del cual se encontró este año “lo que parece ser un sarcófago excavado en la roca”.
También cerca de esta zona, el equipo descubrió una pequeña estructura con un depósito intencional compuesto por huesos de animal, cerámica, cuarzo y también carbón, lo que permitirá su datación por Carbono 14.

Trabajos de excavación en la zona de Os Conventos, en la Ribeira Sacra - CEDIDA.

Según apuntó el director de las excavaciones, Xurxo Ayán (izquierda), “por el contexto arqueológico podemos deducir que estos hallazgos nos llevan directamente a los orígenes de Os Conventos, a un período oscuro altomedieval en el que aún se mezclan costumbres cristianas con rituales paganos”.

De centro religioso a centro vinícola

La documentación histórica también recoge la ocupación posterior del monasterio de San Martiño de Piñeira por la Orden del Císter, momento en el que el lugar pasa a ser una “granja” para la producción vinícola.

La excavación confirma esta ocupación con el desenterramiento de “un gran volumen de cerámica que data de los siglos XII y XIII”, además de “restos metálicos como una punta de lanza, cuchillos y llaves”.

“Son indicios de un sistema feudal en el que Os Conventos tenía el control del valle vinícola para beneficio económico del Císter, con el consecuente conflicto social”, detalló Ayán.
Restos de cerámica medieval hallados.

Además de los materiales desenterrados, a nivel arquitectónico el equipo localizó la entrada de la edificación original, facilitando así la comprensión de la estructura original del monasterio.
"La excavación de la entrada reveló una enorme acumulación intencional de piedras procedentes de un derrumbamiento y que se relaciona con usos agrícolas posteriores”.
En medio del material constructivo aparecieron objetos como “bisagras o clavos que indican el desmantelamiento de un gran edificio”.


Ortofoto de Os Conventos con los espacios escavados.

“El espolón en el que está Os Conventos era de gran atractivo, tanto que motivó su ocupación y reocupación múltiples veces”, indicó Ayán.

“Aquí hubo un ingente trabajo para crear una superficie llana que permitiera construir sobre la roca, un trabajo que se respetó en la Edad Moderna, conservando así un yacimiento que habla de los orígenes y evolución de la vida en la Ribeira Sacra”, concluyó el arqueólogo.

Vista del paisaje de la Ribeira Sacra desde el municipio lucense de Sober, donde pueden apreciarse los viñedos en las laderas escalonadas del cañón. Wikipedia.

Fuente: cope.es | 21 de agosto de 2020

Descubren en Alemania una columna de Júpiter con varias representaciones de deidades romanas

El montaje muestra a tres diosas representadas en el relieve de la columna: a la izquierda Juno, en el centro probablemente Némesis-Diana y a la derecha Minerva / Foto: Marcel ZanjaniLVR-Amt für Boddenkmalpflege in the Rhineland.

El Consejo Regional de Renania (LVR) descubrió un pozo romano con notables hallazgos en el borde de la mina a cielo abierto de Hambach, cerca de Kerpen-Manheim, en el distrito de Rhine-Erft. Dentro del pozo, que probablemente se utilizó desde el siglo II hasta el V d.C., el equipo de la LVR-ABR (Oficina de Renania para la Preservación de los Monumentos Arqueológicos) pudo descubrir partes de una columna de Júpiter que mostraba representaciones de varias deidades romanas.
Las deidades son, en primer lugar, el dios romano Júpiter, que, sentado en un trono, coronó la columna que lleva su nombre. De esta escultura, sólo se han conservado el trono y la parte inferior del cuerpo del dios. Es posible que un relieve muy dañado al pie de la columna, que alguna vez tuvo unos cinco metros de altura, también muestre a Júpiter.

En el pozo también se encontró la escultura dañada del supremo dios romano Júpiter, que coronó la columna que lleva su nombre / Foto: Marcel ZanjaniLVR-Oficina para la Preservación de Monumentos Arqueológicos en Renania.

Mejor conservado es otro relieve que muestra tres diosas femeninas: Juno, la esposa de Júpiter, Minerva, la diosa de la sabiduría, y muy probablemente Némesis-Diana, la diosa de la venganza justa.

"La representación de Némesis-Diana es algo especial en Renania", explica Erich Claßen, director del LVR-ABR. "Tenemos pocas pruebas de que fuera adorada en Renania en la época romana". La diosa puede ser reconocida en el relieve por la rueda del carro. Además, también lleva una túnica corta, que suele ser típica de Diana, la diosa de la caza. Esta representación como Némesis-Diana es muy poco frecuente.

Basándose en los fragmentos de cerámica encontrados en el relleno del pozo, el director de excavación Martin Grünewald pudo probar que seguía en uso hasta por lo menos el siglo V. "Un uso tan largo del pozo es extraordinario. Normalmente los pozos descubiertos hasta ahora fueron llenados con columnas de Júpiter ya en el siglo III o IV", dice el gerente de la excavación Martin Grünewald, de la sucursal de Titz del LVR-ABR.

El director de excavación Dr. Martin Grünewald (derecha) y el técnico de excavación Daniel Gansera de LVR-ABR discuten el relleno del pozo romano en la mina a cielo abierto de Hambach / Foto: Marcel ZanjaniLVR-Oficina para la preservación de los monumentos arqueológicos en Renania.

Esta circunstancia también podría proporcionar información sobre las condiciones religiosas en Renania durante el período romano tardío. Restos de columnas de Júpiter se encontraron en muchos pozos de villas romanas. En el curso de la cristianización, estas columnas de dioses, que se consideraban paganas, fueron tal vez deliberadamente arrojadas a los pozos.
Que esto no ocurrió en el caso de Kerpen-Manheim hasta el siglo V se demuestra por el culto a las deidades romanas que todavía se practicaba en el campo en esa época, mucho tiempo después de que se construyeran iglesias en Colonia y en otros lugares. Sin embargo, no se puede descartar que la columna fuera destruida durante una invasión de las tribus germánicas y terminara en el pozo. Desde el siglo III, los grupos tribales han invadido repetidamente el territorio romano a la izquierda del Rin.

Con la ayuda de una excavadora proporcionada por RWE, el pozo puedo ser descubierto paso a paso por la Oficina del LVR para la Preservación de los Monumentos Arqueológicos de Renania / Foto: Marcel ZanjaniLVR-Amt für Bodendenkmalpflege in the Rhineland.

Pero no sólo el contenido, sino también el propio pozo es revelador de un alto nivel de construcción y esfuerzo logístico. "Las areniscas que pesan varias toneladas tuvieron que ser transportadas varios kilómetros desde el norte del Eifel hasta la villa", dice Udo Geilenbrügge, jefe del LVR-ABR en Titz. "Sólo un propietario rico podría permitirse esto".

Sin embargo, aún no está claro cuándo se construyó. Los hallazgos del relleno del pozo, además de fragmentos de cerámica, también algunas monedas y un zapato de cuero, así como un tamiz de bronce, desafortunadamente no proporcionan ninguna información fiable sobre esto, ya que era más probable que llegaran al pozo hacia el final de su uso. Pozos similares de esta zona fueron construidos en su mayoría en los siglos II y III, por lo que también sería concebible para el pozo que ahora ha sido excavado. Geilenbrügge y sus colegas esperan que las investigaciones aún pendientes sobre la madera de la construcción del pozo proporcionen un conocimiento exacto sobre la época de su construcción.

Fuentes: labrujulaverde.com | Landschaftsverband Rheinland | 14 de agosto de 2020

Descubren la manifestación artística más antigua del Reino Unido en la isla de Jersey (hace unos 15.000 años)

Una de las plaquetas grabadas halladas en Les Varines, Jersey.

Un equipo de arqueólogos ha analizado marcas antiguas hechas en un grupo de piedras planas descubiertas en Les Varines, Jersey, y creen que datan de finales de la Edad de Hielo, lo que representa la evidencia más temprana de expresión artística descubierta en las Islas Británicas.
Entre 2014 y 2018 se descubrieron diez fragmentos de piedras -conocidas como plaquetas- extensamente grabadas con diseños abstractos que se cree fueron hechas por un grupo de cazadores-recolectores hace unos 15.000 años. Desde entonces, un equipo de arqueólogos, compuesto por investigadores de la Universidad de York, la Universidad de Newcastle y el Museo de Historia Natural, ha estado analizando tales grabados prehistóricos, cuyos resultados han sido publicados en Plos One.



Cultura de cazadores recolectores

Es probable que las plaquetas hayan sido hechas por individuos de la cultura Magdaleniense, una de las primeras culturas de los cazadores recolectores que data de hace entre 23.000 y 14.000 años, dicen los investigadores.

La cultura Magdaleniense se caracteriza por un florecimiento de las manifestaciones artísticas, desde el arte rupestre y la decoración de herramientas y armas hasta el grabado en piedras y huesos.

Las piedras fueron descubiertas como parte de una serie de excavaciones bajo el paraguas de 'Ice Age Island' que ayudó a revelar detalles del pasado antiguo de la isla de Jersey.

Se han descubierto anteriormente ejemplos de plaquetas magdalenienses grabadas en yacimientos de Francia, España y Portugal. Aunque se sabe que existieron asentamientos magdalenienses tan al noroeste como Gran Bretaña, los fragmentos grabados hallados representan la primera evidencia de expresión artística realizada en las Islas Británicas e Irlanda, y es anterior, en principio, al arte rupestre y al hueso grabado encontrado anteriormente en Creswell Crags, entre Derbyshire y Nottinghamshire, Inglaterra.

Este fragmento original de una costilla humana, hallado en la 'Cueva de Robin Hood', en Creswell Crags en 1876, contiene la figura de un caballo que fue grabada hace aproximadamente 12.500 años.

Emocionante descubrimiento

El Dr. Andy Needham (izquierda), del Departamento de Arqueología de la Universidad de York, dijo: "Este es un descubrimiento emocionante, no solo por su ubicación geográfica, que amplía la gama conocida de plaquetas, sino también por su descubrimiento en una excavación muy controlada, la cual proporciona una gran profundidad de conocimiento contextual para apoyar la comprensión e interpretación de estos importantes objetos".

“El hallazgo plantea, además, la fascinante pregunta de por qué no hemos visto plaquetas grabadas durante el Magdaleniense en lugares más al norte y al oeste, como Inglaterra o Gales, dada su importancia en Les Varines, la cual que está geográficamente muy cerca”.
El equipo de investigación y excavación, que también incluyó a expertos de las universidades de St. Andrew's, Strathclyde, Liverpool, Gales, así como del Instituto de Arqueología del Colegio Universitario de Londres y del Museo Británico, analizó las piedras en busca de rastros sobre cómo se hicieron los grabados.

A la izquierda una de las piedraa y a la derecha un gráfico para delinear dónde están las marcas.

El análisis reveló que las plaquetas están grabadas con grupos de líneas finas, las cuales se cree que fueron hechas a propósito con herramientas de piedra. Los diseños geométricos están hechos de una combinación de líneas rectas, más o menos paralelas entre sí, e incisiones curvas más largas. El equipo de investigación dice que es probable que los dos tipos de marcas se hayan producido utilizando las mismas herramientas líticas, posiblemente por un mismo grabador y en breves sucesiones, lo que brinda una nueva visión de los procesos utilizados para crear estos diseños antiguos.

A. Fotografía y B. Dibujo de la placa 1. C. Dibujo de la placa 1 que distingue las incisiones rectas (líneas azules) de las sinuosas (líneas naranjas). Imágenes SEM de incisiones interrumpidas en el borde en D y E. Imágenes 3D de dos áreas diferentes. Las flechas blancas en F muestran ejemplos de bifurcación de la porción final de algunas incisiones rectas; las flechas negras en D muestran ejemplos de incisiones sinuosas superpuestas a incisiones rectas. La superposición de incisiones sinuosas sobre incisiones rectas también es visible en H. Una imagen 3D en I.

Evidencia rara

La Dra. Chantal Conneller (derecha), profesora titular de la Universidad de Newcastle, dijo: “Estos fragmentos de piedra grabados proporcionan una evidencia interesante y rara de expresión artística en lo que era el extremo más lejano del mundo magdaleniense”.

Los diseños solo fueron vistos brevemente por sus creadores. El grabado en este tipo de piedras blandas crea un polvillo dentro de las incisiones que las hace visibles mientras se reakizan, pero este se dispersa rápidamente, lo que significa que los grabados solo son claros en el momento de su realización. "En este contexto, el acto o momento de grabar, fue más significativo que el objeto en sí", agrega la Dra. Conneller.

La Dra. Silvia Bello (izquierda), investigadora del Museo de Historia Natural de Londres, agregó: “El análisis microscópico indica que muchas de las líneas, incluidos los diseños curvos y concéntricos, parecen haberse hecho a través de incisiones en capas o de modo repetido, lo que indica que es poco probable que sean el resultado del empleo de herramientas de piedras con un propósito funcional. La mayoría de los diseños son puramente abstractos, pero otros pueden representar formas básicas como animales, paisajes o personas. Ello sugiere fuertemente que las plaquetas halladas en Les Varines fueron grabadas a propósito con una decoración artística".

Aunque Bello dijo que las plaquetas podrían haber sido piezas de práctica, precisó que era probable que sus artífices no tuvieran interés en el objeto final. “Para nosotros el arte es algo que ponemos en la pared, es algo que podemos admirar. Para ellos es más probable que el acto de producir el grabado fuera lo significativo”, dijo; y entre las evidencias de esto se encuentra que las líneas no eran fáciles de ver y las plaquetas se habían roto y descartado.

A. Fotografía y B. Dibujo de la placa. Dibujos que separan la secuencia de grabado: C. líneas rectas (líneas azules) y D. líneas rectas (líneas verdes) perpendiculares a las anteriores. E. Incisiones sinuosas, semicirculares concéntricas (líneas naranjas) y F. Incisiones sinuosas grandes y profundas (líneas rojas), la última en haber sido grabada. Interpretación tentativa de un posible bóvido en G.; un rostro humano en H.; y rasgos zoomorfos simplificados de un caballo y de 3 mamuts en I.

Paul Pettitt (derecha), profesor de arqueología paleolítica en la Universidad de Durham, dijo que el equipo había realizado argumentos convincentes para demostrar que los grabados eran marcas deliberadas. Si bien la datación de las plaquetas fue necesariamente imprecisa, los objetos contribuyen a la comprensión de lo que estaban haciendo los individuos de la época mientras se reunían alrededor de las fogatas de sus campamentos.

Pettitt añadió: "Basándonos en ejemplos encontrados en gran número en otros lugares, esperaríamos que estas marcas fueran probablemente representaciones de grandes herbívoros como ganado salvaje, ciervos y mamuts, los cuales formaron las presas de los magdalenienses, y quizás con menos probabilidades de ser rostros humanos, y posiblemente garabateados por individuos relajados a la luz del fuego. Arte en nuestro sentido moderno no lo es, pero es cultura visual, por fugaz y vaga que sea".

Dichas plaquetas descubiertas en Les Varines, en el sureste de Jersey, se encontraron en un área que se cree que fue utilizada como un hogar. Tres de los fragmentos habían sido recuperados en una zona de losas de granito que pudo haber servido como pavimento, poniendo de relieve que las mismas fueron grabadas en un contexto doméstico.

Fuentes: University of York | theguardian.com | dailymail.co.uk | 19 de agosto de 2020