Recuperan en el permafrost de Siberia dos cachorros de león de las cavernas

Un cachorro-hembra de león cavernario llamado Sparta, que se encontró preservado en el permafrost de Siberia. Los leones de las cavernas se han extinguido desde hace miles de años. Fotografía: Reuters.

Los científicos han recuperado, en el permafrost de Siberia, restos de dos cachorros de león cavernario, sorprendentemente bien conservados. Los cachorros de león fósiles se encontraron muy cerca uno del otro, pero no pertenecen a la misma camada, ya que sus edades de radiocarbono difieren: la hembra (llamada 'Sparta') fue fechada en 27.962 ± 109 años BP y el macho (llamado 'Boris') fue fechada en 43.448 ± 389 años BP. Los cachorros de león tienen edades individuales similares, de 1 a 2 meses.

La hembra, llamada Sparta, fue encontrada en el río Semyuelyakh en la región rusa de Yakutia en 2018 y un segundo cachorro de león llamado Boris fue encontrado el año anterior, según un estudio publicado en la revista Quaternary.

Fueron los recolectores de colmillos de mamut quienes encontraron a los dos cachorros de uno a dos meses. Otros dos cachorros de león llamados Uyan y Dina también se han encontrado en la región en los últimos años.

Boris, un cachorro-macho de león cavernario vivió y murió unos 15.000 años antes el cachorro Sparta. Fotografía: Reuters.

Los leones de las cavernas se hayan extinguidos desde hace miles de años.

Valery Plotnikov, uno de los autores del estudio, dijo en la capital regional, Yakutsk, que Esparta estaba tan bien conservada que todavía tenía su pelaje, órganos internos y esqueleto.

“El hallazgo en sí es único; no hubo ningún otro hallazgo de este tipo en Yakutia”, dijo.

“Quizás, esperamos, algunas partes desintegradas de la leche materna permanezcan intactas. Porque si tenemos eso, podemos entender cuál era la dieta de su madre”, dijo.

Aspecto de las momias congeladas de los cachorros de león de las cavernas: (a) Sparta hembra; (b) Boris macho. Fotos de cabezas de los cachorros de león de lado: (c) Sparta; (d) Boris; (e) Momia Sparta vista desde arriba; (f) mancha marrón oscuro en la cola de Sparta.

Hallazgos similares en la vasta región siberiana de Rusia han aparecido con creciente regularidad. El cambio climático está calentando el Ártico a un ritmo más rápido que el resto del mundo y ha descongelado el suelo en algunas áreas atrapadas durante mucho tiempo en el permafrost.

Fuente: theguardian.com | 13 de agosto de 2021

El grupo étnico filipino Ayta Magbukon tiene la mayor proporción de genes procedentes de los denisovanos

Trabajo de campo para el estudio en la isla de Luzón. Fotografía: Ophelia Persson.

El grupo étnico filipino Ayta Magbukon tiene la mayor proporción de genes provenientes de nuestros parientes extintos, los denisovanos, según muestra un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Uppsala. Su proporción de genética denisovana supera con creces la de los grupos étnicos de Papúa Nueva Guinea, que anteriormente ostentaban el récord. El estudio se publica en la revista científica Current Biology.

Los denisovanos se hicieron conocidos por la ciencia en 2010 con la secuenciación del ADN de los huesos de los dedos y los dientes encontrados en la cueva Denísova en Siberia. A pesar de la buena información genética, saber quiénes eran estas personas sigue siendo un misterio, ya que solo se han encontrado pequeños fragmentos de huesos y dientes de ellos. Por lo tanto, los científicos utilizan la tecnología del ADN en su búsqueda para averiguar dónde vivían los denisovanos, qué aspecto tenían y qué les sucedió. Hoy, gracias a estos análisis, sabemos que se cruzaron tanto con nuestros antepasados ​​como con los neandertales y, en consecuencia, que los genes denisovanos, al igual que los neandertales, se encuentran en los humanos actuales. Entre los habitantes de partes de Oceanía, en particular, la herencia genética denisovana constituye una proporción más alta del genoma que las huellas genéticas dejadas por los neandertales en los humanos modernos.

Grupos étnicos indígenas Negrito de Filipinas:

(A) Ubicación de los 118 grupos étnicos filipinos analizados en este estudio. Los grupos étnicos Negrito están etiquetados con marcadores circulares rojos, mientras que todas las demás poblaciones que no son Negrito están etiquetadas con marcadores circulares amarillos. Los Negritos filipinos se clasifican según sus agrupaciones genéticas y / o geográficas: Negrito de Luzón noreste; Luzón Central Negrito; Negrito del sur de Luzón; Negrito del sudeste de Luzón; y Negrito del Sur.
(B) Análisis de componentes principales (PCA) de euroasiáticos occidentales, australianos y asiáticos orientales. Los Negritos filipinos se encuentran entre el eje definido por las ascendencias de Asia oriental y las relacionadas con Australasia.
(C) Subconjunto PCA que muestra los cinco grupos de población distintos de Philippine Negritos.
(D) Proporción de ascendencia relacionada con Australasia frente a ascendencia relacionada con Asia oriental entre los Negritos filipinos estimada mediante qpAdm.


Los primeros habitantes

El nuevo estudio es parte de un proyecto destinado a averiguar cómo se pobló Filipinas. Los resultados provisionales anteriores del estudio han demostrado que los Negritos, el grupo étnico al que pertenecen los Ayta Magbukon, fueron los primeros homínidos modernos en asentarse en las islas. Los nuevos hallazgos indican que los Negritos entraron en contacto con los denisovanos que ya vivían allí, y que hubo mestizaje entre los dos grupos. Como resultado, los Ayta Magbukon tienen un alto nivel de ascendencia denisovana en su genoma.

“Aunque los Negritos se mezclaron mucho más tarde con grupos de Asia Oriental que tenían una pequeña proporción de ADN denisovano, hemos encontrado que tenían una proporción marcadamente más alta que otros grupos étnicos. En comparación con los australianos y papúes, la ascendencia denisovana en los Negritos es hasta un 46 por ciento más alta”, dice Maximilian Larena (izquierda), de la Universidad de Uppsala, y primer autor del estudio.

Los investigadores colaboraron con instituciones culturales de Filipinas, varias universidades locales y organizaciones de pueblos indígenas del país. Se analizaron unos 2,3 millones de genotipos de 118 grupos étnicos en Filipinas, incluidos varios grupos que se autoidentifican como Negritos. También se incluyeron genomas completos de Australo-Papúes y Ayta Magbukon Negritos.

Combinado con el descubrimiento en 2019 de un pequeño pariente humano llamado Homo luzonensis, los nuevos resultados indican que varios grupos étnicos arcaicos habitaban Filipinas antes de la llegada del Homo sapiens, y que los diversos grupos pueden haber estado relacionados genéticamente.

Encuentro con un grupo Negrito en la isla filipina de Luzón. Foto: Ofelia Persson.

Una pista de un misterio

El estudio también proporciona otra pista sobre el misterio de los denisovanos, cómo interactuaron con los humanos modernos y qué les sucedió posteriormente.

En opinión de los científicos, los hallazgos combinados revelan una historia compleja y entrelazada de los homínidos actuales y arcaicos en Oceanía, donde distintas poblaciones insulares de denisovanos se cruzaron con humanos modernos en varios lugares diferentes y en diversas épocas.

“Esta mezcla dio como resultado niveles variados de genes denisovanos en los genomas de los filipinos Negritos y otros grupos. En las islas del sudeste asiático, los Negritos se mezclaron más tarde con personas que llegaron del este de Asia y tenían algunos genes denisovanos, lo que causó una dilución en la parte del ADN denisovano. Sin embargo, algunos grupos como Ayta Magbukon se cruzaron solo un poco con estas personas que luego emigraron a las islas. Esa es la razón por la que el grupo Ayta Magbukon retuvo la mayoría de sus genes denisovanos y, por lo tanto, tiene los niveles más altos de esos genes en el mundo”, dice Mattias Jakobsson (izquierda).

"Cuando secuenciemos más genomas en el futuro, obtendremos una mejor comprensión de varios problemas diferentes, incluida la forma en que la herencia arcaica ha afectado nuestra biología y cómo ha contribuido a nuestra adaptación como especie", dice Maximilian Larena.

Fuente: Universidad de Uppsala | tendencias21.levante-emv.com | 13 de agosto de 2021

Cuatro ramos de flores de más de 1.800 años cierran la exploración del túnel de Teotihuacan

Una arqueóloga trabaja en los ramos de flores encontrados en la pirámide de Quetzalcóatl. INAH

Uno de los hallazgos recientes más importantes en la arqueología de México ocurrió gracias a una imprevista lluvia torrencial que abrió un agujero en la tierra del piso de Teotihuacan, debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, una de las zonas arqueológicas más visitadas del país. El aguacero descubrió una oquedad de 83 centímetros de diámetro que llevaba a un inmenso túnel de 103 metros de longitud y 18 metros de profundidad, construido por los teotihuacanos hace unos 2.000 años.

La cultura teotihuacana tuvo su apogeo entre el año 100 y 550 d.C. INAH

Se trata de una representación metafórica del inframundo, donde se han encontrado más de 100.000 objetos desde 2009, fecha en la que comenzó formalmente la exploración del llamado ‘Proyecto Tlalocan: Camino bajo la tierra’. El último objeto fue hallado esta semana — poco antes de dar por terminados los trabajos de exploración bajo tierra — y ha sido espectacular: cuatro ramos de flores casi intactos que datan de entre el año cero y 200 después de Cristo.

El arqueólogo Sergio Gómez Chávez (izquierda), líder de la investigación ha visto este último descubrimiento como un regalo de la tierra, ahora que está por terminar esta etapa de exploración e inicia otra de análisis y estudio de los materiales encontrados. “Este hallazgo ocurre tras 12 años de trabajo continuo. La semana pasada detectamos la presencia de estos elementos botánicos vegetales, que corresponden a cuatro ramos de flores, atados con cuerdas en muy buen estado de conservación; esta mañana recuperamos una hoja de una planta, muy importante para que los biólogos puedan lograr la identificación botánica. Se trata de algo muy significativo para nosotros, porque es como estar terminando una etapa del trabajo, que es la etapa de exploración, pues el túnel, la tierra, nos regala estos cuatro ramos de flores”, manifiesta el arqueólogo, en conversación con EL PAÍS.

El hallazgo ha sido considerado como “excepcional” por los arqueólogos, pues es la primera vez que se encuentra un material botánico tan bien preservado en Teotihuacan. Junto a las flores, los arqueólogos encontraron semillas de maíz, frijol, chile, pepitas de calabaza, semillas de tuna, gran cantidad de cerámica y una escultura elaborada en piedra representando una pirámide con talud y tablero; también varios kilos de carbón, presumiblemente producto de una ceremonia ritual.

Vista del túnel con escáner láser del templo de Quetzalcóatl. HÉCTOR MONTAÑO / INAH

Estos hallazgos se suman a los más de 120.000 objetos encontrados en el pasadizo. En los últimos tramos del túnel se han recuperado más de 4.000 objetos de madera, obsidiana, conchas y caracoles, restos de origen orgánico como hule, pelo y restos óseos de grandes felinos y aves. “Lo relevante no es solo la cantidad, sino que estos objetos nos ayudan a entender mucho mejor la cosmovisión, la religión y el pensamiento mágico de los antiguos pueblos mesoamericanos, explica el arqueólogo.

El inframundo no era sólo el lugar de la muerte: también era el lugar de la creación. INAH

El túnel había permanecido cerrado al menos 1.700 años. Con la ayuda de robots se descubrió que al final del conducto había un gran espacio abierto. Una especie de cueva cavada por los teotihuacanos que se abre en tres cámaras. La hipótesis central de los investigadores era que este espacio profundo era nada menos que una metáfora del inframundo. En la cosmogonía de Mesoamérica el cosmos se dividía en tres regiones: el cielo, la tierra y el inframundo. La hipótesis se comprobó cuando los arqueólogos descubrieron que la bóveda del túnel estaba impregnada con pirita, para representar el cielo y las estrellas; en la parte final el suelo está labrado para simbolizar un paisaje montañoso y también estaban los lagos del inframundo, ahí utilizaron mercurio en grandes cantidades para simular el agua. Los historiadores y arqueólogos intuían que existía, solo faltaba encontrarlo y ahí estaba, debajo de la de la pirámide de Quetzalcóatl. “También plantearon que la entrada del inframundo debía estar al este, y la parte más rica, llena de abundancia, de riqueza de objetos debía localizarse al oeste, lo hemos corroborado, es justamente de lado oeste donde se encontró una de las ofrendas más importantes, con miles de objetos como lo narran las fuentes escritas”, cuenta Gómez Chávez.

Uno de los ramos de flores encontrados en Teotihuacan. INAH

Los arqueólogos se habían planteado otra hipótesis en la que suponían que al final del túnel se encontrarían con la tumba de una persona, probablemente de un gobernante. La ubicación del túnel debajo del templo de la Serpiente Emplumada era indicativo de que ahí la encontrarían, pero eso no ocurrió. “No la encontramos, no porque no haya estado, sino porque tenemos evidencia de que los mismos teotihuacanos, en algún momento, sacaron algo muy pesado”, explica el arqueólogo, “lo cierto es que tenemos elementos suficientes para hablar de que en este túnel, durante varios siglos, se llevaron a cabo rituales de investidura de los gobernantes, hasta que deciden clausurarlo; nunca vamos a saber qué fue lo que sacaron, pero queda la idea de que al final del túnel había funcionado como una especie de depósito funerario y por alguna razón extrajeron algo, creo yo, la urna que contenía los restos de una persona, no lo sabemos. Quedará para siempre la incógnita”.

La exploración ha tardado casi 8 años. “Todo ha sido hecho con mucho cuidado, se ha retirado alrededor de mil toneladas de piedra y tierra”. INAH

Anterior a la gran Tenochtitlán, Teotihuacán es, ante todo, un misterio y las investigaciones sobre esta joya de la arqueología apenas comienzan. “El conjunto de estos objetos nos va a permitir abrir diversas líneas de investigación, pues tenemos materiales que fueron importados desde lugares tan lejanos como Guatemala, donde proviene el jade que hemos localizado en el túnel; el cacao, que seguramente también viene del área maya; el ámbar, de Chiapas; tenemos restos de pieles de muchos felinos como jaguares, pumas, lobos, coyotes, animales que no son propios de esta región del altiplano, sino que fueron traídos desde lugares lejanos, seguramente de la selva chiapaneca; tenemos mercurio, pelotas de hule... La cantidad de objetos y la variedad, son muy significativos para nosotros”, enumera el arquéologo de memoria, tras 12 años de investigación en el inframundo, un mundo subterráneo, oscuro, frío y húmedo. Pero para los mesoamericanos no era solo el lugar de la muerte: también era el lugar de la creación, de donde todo surge.

Fuentes: elpais.com | animalpolitico.com | 14 de agosto de 2021

Descifran los orígenes del Arthur's Stone, uno de los grandes monumentos megalíticos del Reino Unido

Así luce 'Arthur's Stone' el monumento que inspiró 'Las Crónicas de Narnia'

Arqueólogos de las universidades de Manchester y Cardiff han descubierto los orígenes del dolmen Arthur's Stone, uno de los monumentos de la Edad de Piedra más famosos del Reino Unido.

El profesor Julian Thomas (izquierda), de la Universidad de Manchester, quien dirigió la excavación, dice que la imponente tumba de Herefordshire está vinculada a los cercanos 'pasillos de los muertos', que fueron descubiertos en 2013.

Es la primera vez que la construcción, que inspiró la 'Mesa de Piedra' (parte del mundo ficticio de Las Crónicas de Narnia) de El león, la bruja y el armario de C.S. Lewis, se ha excavado correctamente.

Arthur's Stone, que data del período Neolítico, 3700 a.C., se encuentra en una colina solitaria a las afueras del pueblo de Dorstone, frente a las Montañas Negras en el sur de Gales.

Los arqueólogos siempre asumieron que su enorme piedra angular levantada sobre una serie de piedras de apoyo y una cámara menor con un pasaje en ángulo recto se encontraba dentro de un montículo de piedra en forma de cuña, similar a los que se encuentran en los Cotswolds y Gales del Sur. Sin embargo, el profesor Thomas y el profesor Keith Ray (derecha), de Cardiff, mostraron que el monumento se extendía originalmente en un campo inmediatamente al sur de la tumba.

Arthur's Stone es un monumento programado cuidado por English Heritage. Las excavaciones se llevaron a cabo en un área al sur de la cámara funeraria, fuera del área de tutela.

Descubrieron que la tumba había sido primero un gran montículo compuesto de césped apilado, retenido por una empalizada de postes verticales colocados en una estrecha empalizada que rodeaba el montículo. Sin embargo, cuando los postes se pudrieron y el montículo se derrumbó, se agregó una avenida de postes más grandes, que conducen hacia el montículo desde el Valle Dorado de abajo.

"Aunque 'Arthur's Stone' es un monumento megalítico icónico de importancia internacional, sus orígenes no estaban claros hasta ahora. Poder iluminar esta asombrosa tumba de 5700 años es emocionante y ayuda a contar la historia de nuestros orígenes", dice Thomas en un comunicado.

El montículo inicial, identificable en la ranura de la empalizada y las marcas de pergamino visibles desde el aire que rodea las cámaras de piedra, apunta hacia la cercana colina de Dorstone Hill.

Sin embargo, la última avenida de postes, junto con las dos cámaras de piedra y una piedra vertical ubicada inmediatamente frente a ellos, se alinean en el horizonte lejano en la brecha entre Skirrid y Garway Hill al sureste.

"Las diferentes orientaciones de las dos fases de construcción son significativas porque nuestras excavaciones en Dorstone Hill en 2011-19 revelaron tres largos montículos similares en construcción a los que ahora se sabe que representan la primera etapa de Arthur's Stone", agregó el profesor Thomas.

"Cada uno de estos tres montículos de césped se había construido sobre la huella de un gran edificio de madera que había sido quemado deliberadamente. Por lo tanto, Arthur's Stone ahora ha sido identificado por estar estrechamente relacionado con estos 'pasillos de los m ítico integrado".

Las excavaciones en Arthur's Stone forman parte del Proyecto Beneath Hay Bluff, que ha estado investigando el suroeste prehistórico temprano de Herefordshire desde 2010, bajo la dirección de Keith Ray y Julian Thomas, con los directores asociados Nick Overton (Universidad de Manchester) y Tim Hoverd (Herefordshire).

Fuente: cronicabalear.es | manchester.ac.uk | 11 de agosto de 2021

Hallan en Segovia un conjunto de menhires de hace 6.000 años

El director del yacimiento Raúl Martín Vela (izquierda) y el delegado de la Junta, José Mazarías, en Bernardos, ayer.

Un equipo de arqueólogos ha encontrado en la localidad segoviana de Bernardos un monumento megalítico compuesto por grandes menhires dispuestos por el hombre en forma de recintos hace unos 6.000 años, un hallazgo que sus autores han definido como “el Stonehenge de Castilla y León”.

Así se ha referido a él en declaraciones a Efe el director de las excavaciones, Raúl Martín Vela, en relación al famoso crómlech levantado entre finales del Neolítico y principios de la Edad del Bronce que se puede visitar en Inglaterra.

En este caso se trata del pago de Lobones-Cantos Blancos, una estructura compuesta por grandes bloques de cuarzo blanco dispuestos de forma geométrica comparable con pocas construcciones halladas en la península ibérica, como en Évora (Portugal), Totanés (Toledo) y en el Monte Lobeira de Villanueva de Arosa (Pontevedra).

El descubrimiento en Segovia se produjo durante una prospección realizada el año pasado en el término municipal de Bernardos (Segovia), como segunda parte de un proyecto ejecutado por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León dotado con 14.302,26 euros procedentes de fondos europeos.

EL USO DE LA ESTRUCTURA, UN MISTERIO SIN RESOLVER

Uno de los mayores misterios a los que se enfrentan ahora los especialistas es descubrir para qué servía el enclave: “Desde un observatorio astronómico, lugares de culto, una necrópolis… No son yacimientos prolíficos en materiales, no aportan grandes restos arqueológicos: Aquí vienen, visitan, celebran o lo que sea y no dejan huella”, explica Martín.

Sí han encontrado en el lugar algunos materiales como piedras talladas que se cree que servían para tensar fibras a la hora de hilar y otras piezas curiosas como puntas de flecha creadas como símbolos.

Ha llamado la atención sobre estas puntas de proyectil el arqueólogo territorial de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio: “La intencionalidad de estas piezas no es para cazar un ciervo ni para matar al vecino, necesitan puntas de flecha, por el motivo que sea”, comenta el experto.

El pago de Lobones-Cantos Blancos está localizado en el término municipal de Bernardos, un pueblo a 35 kilómetros de Segovia con 465 habitantes censados donde en 2018 se produjo otro gran hallazgo arqueológico, el Dolmen de Santa Inés, una tumba colectiva de la misma época que el crómlech dado a conocer hoy.

Los arqueólogos imaginaban que las comunidades de primeros agricultores y ganaderos en la Península habían dejado dólmenes en Segovia como huella de esos primeros asentamientos sedentarios, pero no fue hasta 2018 cuando lograron confirmar sus sospechas.

“Cuando estás en el territorio, tienes el tiempo necesario para pensar en otras cosas, para reunirte y agregarte en zonas muy concretas del mismo y construir la primera arquitectura de la humanidad, muy anterior a las pirámides de Egipto”, relata el arqueólogo, en referencia a estos monumentos funerarios levantados hace 6.000 años.

A raíz de una campaña que comenzó hace tres años, se encontraron al menos seis dólmenes en el término de Bernardos, uno de ellos el de Santa Inés, del que se sabe –y se puede vislumbrar en la actualidad- que tenía una cámara funeraria heptagonal, a la que se accedía por un corredor de dieciséis metros de longitud.

Dolmen de Santa Inés, en Bernardos. EUROPA PRESS

UN ENCLAVE «MONUMENTALIZADO»

El enclave está “monumentalizado” por sus autores, pues el pequeño montículo sobre el que se yergue es totalmente artificial, hecho de piedra y tierra y, además, se encuentra “señalizado” con llamativas piedras de cuarzo blancas.

“¿Cómo demuestras al resto de comunidades del entorno que tú te agregas aquí, que tú explotas estos pastizales, que tú cultivas esta tierra? Poniendo la tumba de tus antepasados. Y cuanto más grande sea, mejor”, explica Martín.

El siguiente paso será encontrar los restos de quienes allí fueron sepultados, pero los expertos ya intuyen que no se trata de cualquier persona, pues entre otras cosas se han hallado restos de motivos hechos con variscita, un mineral muy exclusivo en esa época.

“No está todo el mundo enterrado ahí dentro, falta gente”, comenta Raúl Martín: “Dentro de estas sociedades poco jerarquizadas, hay alguien que tiene más poder y eso lo hacen mostrar a la hora de enterrarse”, comenta el arqueólogo.

“Cuando pase la moda del ‘megalitismo’, por así decirlo, pasaremos de tumbas colectivas a tumbas individuales con panoplias muy concretas que nos hablan de unas jerarquías vinculadas muy posiblemente a una élite militar… Pero eso será con el paso del tiempo”, concluye el experto.

Fuentes: viruji.andaluciainformacion.es | eladelantado.com| 15 de agosto de 2021

Los trabajos en las termas romanas de Torreparedones (Córdoba) descubren un inmueble "excepcional"

Intervención en las termas romanas de Torreparedones, en Baena. / S. NÚÑEZ

Los trabajos de consolidación de las termas romanas del parque arqueológico de Torreparedones, en el municipio de Baena (Córdoba), continúan desarrollándose a buen ritmo, tras superar diferentes contratiempos desde que se iniciaran allá por el mes de noviembre de 2020. Así, todo apunta a que pudieran estar finalizadas para finales de año. La inversión total que se está llevando a cabo en estos trabajos asciende a unos 600.000 euros.

El concejal de Cultura y Turismo, Javier Vacas, ha confiado este jueves en que estén terminadas las obras para el mes de diciembre, ya que actualmente se están desarrollando “con normalidad y según lo previsto”. En estos momentos, son diferentes las fases que se están llevando a cabo en este enclave: de un lado, a través de fondos europeos Lidera y de otro, con fondos procedentes del 1,5% Cultural.

Vista aérea de las termas de la Salud. Parque Arqueológico Torreparedones.

El responsable de la obra, José María Reyes, ha detallado que se trata de un inmueble “excepcional por la altura que presenta” y ha explicado que “se está acometiendo la conservación de elementos desde los más pequeños hasta los más grandes”. Reyes ha subrayado que “es un inmueble que presenta muchos retos al tener esa altura tan buena”, y ha destacado que el retraso en la obra se debe a que con el comienzo de la excavación se ha encontrado una sala anexa que tuvo como consecuencia la necesidad de cambiar el proyecto original.

Termas orientales o de la Salud en proceso de excavación y puesta en valor.

De otro lado, el arqueólogo municipal, José Antonio Morena (izquierda), ha precisado que “la importancia de estas intervenciones se debe al peligro de que los muros se vengan abajo dada la altura que presentan” y ha adelantado que “se está aprovechando también para llevar a cabo una excavación que no pudo hacerse antes y gracias a la cual se están extrayendo novedades en la zona de los hornos que están ayudando a entender mejor el edificio”.

Vacas ha subrayado que “el equipo de gobierno está apostando por darle más valor al yacimiento que es la joya de la corona” de la localidad, y ha insistido en que “apostar por este tipo de recursos es positivo para el desarrollo de la economía de la ciudad, de ahí la importancia de proteger y conservar los restos arqueológicos que nos definen”.

Concretamente, las actuaciones en las termas financiadas con fondos provenientes de Europa cuentan con un presupuesto de casi 200.000 euros, con el objetivo de recuperar estos baños romanos que se encontraban en un estado casi ruinoso. Las actuaciones que se han realizado consisten en la consolidación de fábricas de mampostería, pavimentos y revestimientos verticales que son originales de la época, así como la retirada de los rellenos de la excavación arqueológica depositados en la ladera que están sobrecargando el muro innecesariamente.

Asimismo, también en el mes de noviembre del pasado año, el Consistorio baenense recibía la resolución definitiva aceptada de la subvención correspondiente al 1,5% Cultural. Un total de 1.227.000 euros que íntegramente están destinados al Parque Arqueológico de Torreparedones.

Del total, el Ayuntamiento realizará una aportación municipal de 306.700 euros, correspondiente al 25%. Las actuaciones, además de en las termas, se van a llevar a cabo en el Castillo de Castroviejo, la curia, el pórtico norte de la edícula de la concordia, el templo pórtico sur y el Foro Romano. Las obras del Castillo y el foro ya han dado comienzo.

Fuentes: eldiadecordoba.es | diariodecordoba.es | 12 de agosto de 2021