Hallada una segunda necrópolis megalítica de 4.000 años en el Cabo de Trafalgar (Cádiz)

Restos de la segunda necrópolis megalítica de 4000 años hallada en el Cabo de Trafalgar / D. C.

El equipo de arqueólogos que investiga el yacimiento del Cabo de Trafalgar ha desenterrado una segunda necrópolis megalítica de 4000 años. El hallazgo consiste en una nueva estructura funeraria que viene a confirmar la existencia de toda una necrópolis megalítica en el tómbolo de Trafalgar.

Esta nueva actuación forma parte de los trabajos de delimitación del yacimiento que la Junta de Andalucía, a través de la delegación territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de Cádiz, encargó a la Universidad de Cádiz, concretamente al Grupo de Investigación Hum-440 y que se encuentra en fase de desarrollo. Ahora desde Cultura se procederá a cerrar la actividad arqueológica para la protección del yacimiento hasta que se reinicien las excavaciones después del verano.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, ha visitado las inmediaciones del yacimiento acompañada por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, el director del Parque Natural de La Breña y Marismas de Barbate, Rafael Martín, el secretario general de la delegación de Cultura, Diego Herrera y por varios de los investigadores que están realizando los trabajos.

Las actuaciones arqueológicas, autorizadas por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se han llevado a cabo en el marco de desarrollo del proyecto de investigación ARQUEOSTRA, denominado Arqueología de la ostricultura romana. Técnicas interdisciplinares para la determinación de los orígenes de la acuicultura en Andalucía y Marruecos y que se incluye en la convocatoria de Ayudas a Proyectos de I+D+i, del Programa Operativo Feder Andalucía 2014-2020 (Convocatoria 2018), de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, codirigido por los profesores Darío Bernal Casasola y José Juan Díaz Rodríguez del área de Arqueología de la UCA.

Foto

Sospecha confirmada

Investigadores del grupo HUM-440 de la Universidad de Cádiz, coordinados por los profesores del área de Prehistoria Eduardo Vijande Vila (izquierda) y Juan Jesús Cantillo Duarte, han presentado en las proximidades del Faro Trafalgar en Barbate, esta nueva estructura funeraria que viene a confirmar la existencia de toda una necrópolis megalítica en el tómbolo de Trafalgar.

"La localización de esta segunda tumba confirma la existencia de una necrópolis que cronológicamente se puede situar, de manera amplia, entre finales del III y principios del II milenio a.C.”, según afirma el profesor Vijande.

La posible existencia de una necrópolis prehistórica en el tómbolo de Trafalgar ya se planteó en 1998, cuando las prospecciones superficiales efectuadas en el término municipal de Barbate en el marco del proyecto La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz, dirigido por José Ramos Muñoz (Catedrático del área de Prehistoria) permitieron la documentación de una posible estructura funeraria prehistórica. Dicha estructura se pudo confirmar el pasado año tras las labores de excavación realizadas por los investigadores de la UCA.

Ahora se ha localizado y excavado una nueva tumba megalítica con un gran interés desde el punto de vista constructivo. La primera tumba era de construcción mixta, formada por un pequeño corredor que desembocaba en una pequeña cámara de planta circular excavada en la roca a modo de cueva artificial.

Foto: Segunda estructura hallada.

Esta segunda estructura presenta una tipología completamente distinta y más compleja, según el profesor Vijande. "Los estudios arqueológicos han permitido documentar una tumba megalítica tipo 'tholos', que se caracteriza por presentar un pequeño corredor formado por varios ortostatos (lajas verticales) y una cámara funeraria de tipo circular conformada por grandes ortostatos de piedra” añade el profesor Vijande.

"La cámara funeraria se encuentra compartimentada, siendo esto algo poco habitual y que puede responder a una reforma posterior de la estructura. Para esta compartimentación han erigido una especie de pilar utilizando hasta 3 grandes ortostatos verticales que permiten la creación de varios espacios dentro de la cámara” afirma el profesor Cantillo (izquierda).

"A nivel constructivo también destaca la presencia de un osario (con un número mínimo de cinco individuos) sobre un pavimento de piedras localizado en el sector noreste de la cámara. Por otro lado, en la zona del corredor, se localizaron los restos de un solo individuo con una cierta conexión anatómica”, asevera Juan Jesús Cantillo, otro de los investigadores de la UCA.

Varios individuos de la tumba 1 ya se han datado mediante la técnica del Carbono-14 ofreciendo una cronología de entre 1800-1600 a.C. Los restos óseos recuperados en esta segunda tumba se analizarán con objeto de obtener el máximo de información posible de estas sociedades que habitaron la costa atlántica gaditana hace 4000 años (cronología, tipo de dieta, sexo, edad, patologías, procedencia de los ajuares, etc.).

Foto

En los trabajos arqueológicos han participado los investigadores del HUM-440 Diego Fernández, Leticia Gómez, Serafín Becerra, José Luis Ramírez, Alejandro Muñoz, Jesús Corrales, el antropólogo físico y profesor de Prehistoria de la Universidad de Almería, Adolfo Moreno (HUM-145) y estudiantes del Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima de la Universidad de Cádiz (curso 2021/2022).

Los trabajos arqueológicos han recibido el apoyo financiero de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y del proyecto Análisis interdisciplinar para el conocimiento del poblamiento humano de la Bahía de Cádiz durante la Prehistoria Reciente (VI-II milenios a.n.e.), cofinanciado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía. Han contado igualmente con la colaboración de la Delegación de Desarrollo Sostenible y el Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate.

Foto

Fuente: diariodecadiz.es | 7 de junio de 2022

Un estudio científico sitúa la necrópolis del campo de hockey de San Fernando (Cádiz) entre las más antiguas de España

Dos cadáveres hallados en la tumba 11 de la necrópolis ubicada en las instalaciones del campo de hockey, en San Fernando (Cádiz). E. VIJANDE.

Los nuevos análisis científicos realizados en la necrópolis neolítica de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz) son claves para el conocimiento de las primeras comunidades constructoras de megalitos. Un equipo internacional, liderado por la Universidad de Cádiz, publica una serie de nueva de dataciones radiocarbónicas en la prestigiosa revista Scientific Reports (del grupo Nature), situando a esta necrópolis megalítica como una de las más antiguas de la península ibérica.

Entre las novedades, los investigadores destacan la presencia en las tumbas más monumentales (protomegalíticas) de colgantes de ámbar siciliano que demuestran la existencia de redes de intercambio marítimas desde hace, al menos, 6.200 años. Asimismo, los análisis genéticos de seis de los individuos descubiertos aportan datos relativos al sexo, parentesco y su apariencia física.

Marco geográfico del yacimiento del Campo de Hockey y reconstrucción paleogeográfica de la Bahía de Cádiz 6500 AP.

La necrópolis de Campo de Hockey, excavada en el año 2008, se localiza en la antigua isla de San Fernando y a escasos 150 metros de la antigua línea de costa. Las labores de excavación, dirigidas por el profesor de Prehistoria de la UCA, Eduardo Vijande, permitieron la documentación de 53 tumbas (45 individuales, 7 dobles y una cuádruple). La mayoría de ellas son sencillas (fosas simples en las que se inhuma al individuo), pero lo más llamativo es la existencia de cuatro sepulturas de mayor complejidad y monumentalidad realizadas con piedras de mediano y gran tamaño consideradas como protomegalíticas.

“Tradicionalmente el origen del megalitismo funerario se había vinculado con una primera fase protomegalítica caracterizada por la presencia de pequeños monumentos realizados en piedra, con cámaras sin corredor y con ocupación monofásica. El principal problema es que para esta fase protomegalítica disponemos de muy pocas necrópolis en la península ibérica que presenten dataciones fiables sobre muestras de vida corta. Campo de Hockey constituye una de las escasas excepciones, y de ahí su importante contribución al conocimiento de los orígenes del megalitismo funerario peninsular”, afirma el profesor Eduardo Vijande (izquierda), investigador principal de este trabajo.

Este equipo científico ha efectuado 20 dataciones de Carbono-14, una quincena sobre hueso humano, y ha aplicado un modelado bayesiano que ha aportado cuantiosa información. “Ahora sabemos que la necrópolis estuvo en uso durante 300 años, perteneciendo precisamente estas tumbas más monumentales a los momentos más antiguos”, señala Berta Morell Rovira de la Institució Milà i Fontanals (CSIC).

"De hecho, una de estas tumbas (E3T15) presenta la cronología más antigua de toda la necrópolis (4335-4060 cal. BC.), que confirma a esta necrópolis de Campo de Hockey como una de las más antiguas dentro del megalitismo peninsular”, apunta la profesora Marta Díaz-Zorita (izquierda), de la Universidad de Tübingen, Alemania.

Ajuares funerarios exóticos

Sus autores resaltan además la presencia en las tumbas más monumentales de ajuares de prestigio o exóticos, realizados con materias primas que no existían en la región, entre las que destacan ámbar, hachas de sillimanita, cuentas de variscita y turquesa, etc. Los análisis realizados por el catedrático de Ciencias de la Tierra, Salvador Domínguez-Bella, y el equipo de la Universidad de Cádiz han permitido determinar que los colgantes de ámbar procedían de Sicilia, lo que demuestra la existencia de redes de intercambio marítimas desde al menos el 4200 a.C. Asimismo, la localización de estos ajuares de prestigio en las tumbas de mayor monumentalidad explicaría la existencia de desigualdades sociales en el seno de la comunidad.

Entierro infantil E2T13B y ajuar funerario, compuesto por un colgante de hueso con borde biselado (A), un colgante de mica verde (B), y un posible colgante tallado en una vértebra de elasmobranquio (C).

Pese a la complejidad de obtener ADN de restos tan antiguos en yacimientos al aire libre del sur peninsular, como ha detallado el profesor Vijande, han obtenido resultados positivos en seis individuos, que corresponden a individuos femeninos. En cuanto al parentesco, se ha podido determinar que dos de ellas eran parientes de segundo o tercer grado (tía-sobrina, abuela-nieta…).

“También hemos constatado la existencia de una fuerte endogamia en el individuo I7550. Se trata del mayor caso de endogamia en la Prehistoria de la península ibérica (a excepción del individuo magdaleniense en la cueva cántabra de El Mirón). Se trataría de la hija de dos parientes muy próximos (probablemente primos hermanos), lo cual podría ser un fenómeno común en este grupo, quizás por su aislamiento – vivían en una isla – o simplemente por razones culturales”, afirma Íñigo Olalde (izquierda), genetista de la Universidad del País Vasco.

También se han obtenido datos genéticos de tres individuos que les ha permitido aproximarse al aspecto físico de esta comunidad. Las predicciones apuntan a personas con ojos marrones, pelo oscuro y piel intermedia. Por último, señalar que uno muestra un 27% de ascendencia de grupos europeos mesolíticos, más que el resto. “Estos datos podrían indicar que mil años después de los inicios del periodo Neolítico, seguían existiendo en la zona pequeños grupos descendientes de cazadores-recolectores de tradición paleolítica que se acabaron mezclando con las poblaciones neolíticas”, señala Íñigo Olalde.

Los antropólogos de la Universidad de Granada han detectado un acceso exclusivo de los individuos masculinos a las tumbas más monumentales, si bien la muestra es todavía exigua.

“Destacamos, igualmente, el elevado número de individuos subadultos en la necrópolis, algo normal teniendo en cuenta la elevada mortalidad infantil que debió existir en este tipo de comunidades y que confirman que, al menos en esta necrópolis, tenían derecho a ser enterrados”, apunta la antropóloga Lydia Sánchez-Barba (izquierda). Eso sí, la mayoría de los individuos infantiles se entierran en fosas simples y sin ajuar. Además, llama la atención la ausencia de neonatos (0-6 meses), pese a que debería ser el grupo infantil con mayor representación. “Puede deberse a que no recibieron ningún trato funerario al no ser considerados como miembros de pleno derecho de la comunidad o que recibieron un tratamiento funerario diferente al del resto de la comunidad que no nos ha dejado vestigios”, detalla Lydia Sánchez.

Otro dato de interés, es la elevada concentración de individuos infantiles junto a la tumba más monumental de la necrópolis (E11T14). Quizás, esta peculiar situación podría deberse a la existencia de lazos de parentesco o responder a una práctica funeraria en la que los individuos infantiles se entierran próximos a los dos miembros más relevantes de la comunidad, en palabras de sus autores.

Los resultados interdisciplinares presentados en este trabajo son importantes no solo para el conocimiento de estas nuevas prácticas funerarias, sino también para avanzar en los modos de vida y reproducción de estas primeras comunidades megalíticas. "El yacimiento de Campo de Hockey constituye en la actualidad todo un referente para adentrarnos en los todavía poco conocidos orígenes de un fenómeno que pocos siglos más tarde eclosionaría por buena parte de Europa”, concluyen sus portavoces.

Tipología de las estructuras funerarias de la necrópolis del Campo de Hockey. A la izquierda, tipología de tumbas no protomagalíticas, ya la derecha tipología de tumbas protomegalíticas, por orden de complejidad.

Las diversas analíticas realizadas han sido posibles gracias a los proyectos:

Analysis of prehistoric societies from the Middle Palaeolithic to the Late Neolithic at both sides of the Strait of Gibraltar: relations and contacts, financiado por la State Research Agency (SRA) and the European Regional Development Fund (ERDF). Ref.: HAR2017-87324-P. (2018–2021).

Análisis interdisciplinar para el conocimiento del poblamiento humano de la Bahía de Cadiz durante la Prehistoria Reciente (VI-II milenios a.n.e.), financiado por el Programa Operativo FEDER 2014-2020 y la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresa y Universidad de la Junta de Andalucía. Ref.: FEDER-UCA18-106917 (2020–2023).

Análisis de los isótopos de oxígeno en conchas y de los isótopos estables de oxígeno y carbono en huesos humanos en el poblado neolítico insular de Campo de Hockey (San Fernando, Cádiz), autorizado y apoyado por el Campus de Excelencia Internacional del Mar CEI·MAR. Ref.: CEIJ-015 (2018–2019).

Fuente: uca.es | 13 de junio de 2022

La peste negra se originó en el corazón de Asia (Kirguistán)

El triunfo de la Muerte. / Pieter Brueghel el Viejo - Museo del Prado.

La peste bubónica, causada por la bacteria Yersinia pestis, entró en 1347 por el Mediterráneo a través de barcos mercantes procedentes del Mar Negro. Enseguida la enfermedad se diseminó por Europa, Oriente Medio y el norte de África, acabando con la vida de millones de personas, hasta el 60% de la población en algunas regiones. Este brote a gran escala duró entre los años 1346 y 1353 y fue bautizado como la peste negra.

Fue la primera gran ola de varias que vendrían después, ya menos devastadoras, hasta el siglo XIX, y que en conjunto se llaman la Segunda Pandemia de Peste. La Primera Pandemia de Peste o Plaga de Justiniano había ocurrido casi 800 años antes en el Imperio bizantino.

A pesar de las enormes repercusiones demográficas y sociales que tuvo la peste negra, sus orígenes y, por tanto, el de la Segunda Pandemia de Peste, han sido objeto de debate prácticamente desde que hizo su aparición: un misterio de 675 años de antigüedad que ahora parece haberse resuelto.

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva y de la Universidad de Tubinga (ambos en Alemania), la Universidad de Stirling (Reino Unido) y otros centros europeos han obtenido y estudiado antiguos genomas de Yersinia pestis que sitúan los orígenes de la peste negra en el norte de Kirguistán, un país montañoso de Asia central. Los resultados se publican esta semana en la revista Nature.

Vista de las montañas de Tian Shan. Al estudiar genomas de plagas antiguas los investigadores rastrearon los orígenes de la Peste Negra hasta Asia Central, cerca del lago Issyk Kul, en lo que ahora es Kirguistán. © Lyazzat Musralin.

Hasta ahora una de las teorías más populares apuntaba hacia China como el foco inicial de la que se considera la mayor pandemia de la historia de la humanidad. Sin embargo, los únicos hallazgos arqueológicos disponibles procedían de necrópolis o cementerios cercanos al lago Issyk Kul, en Kirguistán.

Esos restos demuestran que una epidemia devastó una comunidad comercial local en los años 1338 y 1339. Excavaciones realizadas a finales de la década de 1880 sacaron a la luz lápidas que indican que numerosos individuos murieron en esos dos años a causa de una epidemia o ‘pestilencia’ desconocida, una pista que siguieron los autores del estudio.

Rastro de la peste en lápidas y dientes

El equipo revisó los datos históricos y arqueológicos de dos necrópolis (Kara-Djigach y Burana) donde había inscripciones sobre esa ‘pestilencia’ y analizó el ADN antiguo de siete individuos enterrados allí. Así identificaron ADN de la bacteria de la peste en tres muestras dentales correspondientes a personas fallecidas en 1338 o 1339.

“Por fin pudimos demostrar que la epidemia mencionada en las lápidas fue efectivamente causada por la peste”, subraya uno de los autores, Phil Slavin (izquierda), de la Universidad de Stirling.

En busca del cuándo y la cepa original

¿Pero cómo saber si lo que se había encontrado era la cepa original? La comunidad científica ya había asociado el inicio de esta pandemia con un evento de diversificación masiva de sus variantes, el llamado ‘Big Bang’ de la diversidad de la peste, que ocurrió en algún momento indeterminado entre los siglos X y XIV.

Para resolver la cuestión, los autores usaron genomas completos antiguos de Yersina pestis procedentes de los dos yacimientos estudiados e investigaron su relación con lo que ya se sabía del este particular Big Bang. “Así descubrimos que las cepas antiguas de Kirguistán se sitúan exactamente en el nudo de este evento de diversificación masiva. En otras palabras, hemos encontrado la cepa origen de la peste negra e incluso conocemos su fecha exacta [1338]”, afirma la primera autora, Maria Spyrou (derecha), de la Universidad de Tubinga.

Excavación del sitio Kara-Djigach, en el valle Chu de Kirguistán, en las estribaciones de las montañas Tian Shan. Esta excavación se llevó a cabo entre los años 1885 y 1892. © AS Leybin, agosto de 1886.

Confirmar dónde apareció por primera vez

Pero entonces surgió otra pregunta: ¿de dónde procede esta cepa?, ¿evolucionó localmente o se extendió a esa región desde otro lugar? En principio la peste no es una enfermedad de los humanos. La bacteria sobrevive en poblaciones de roedores salvajes de todo el mundo, que actúan como sus reservorios. La cepa de Asia central que causó la epidemia de 1338-1339 cerca del lago Issyk Kul debía proceder de uno de estos reservorios.

“Descubrimos que las variantes modernas más estrechamente relacionadas con esa cepa se encuentran hoy en día en los reservorios de peste alrededor de las montañas Tian Shan, muy cerca de donde se encontró esa antigua cepa. Esto apunta a un origen del ancestro de la peste negra en Asia central”, recalca otro de los autores principales, Johannes Krause (izquierda), director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

“Al igual que la COVID, la peste negra fue una enfermedad emergente, y el inicio de una enorme pandemia que se prolongó durante unos 500 años. Es muy importante entender realmente en qué circunstancias surgió”, apunta Krause, que, junto al resto del equipo, plantea que los intercambios comerciales desde la región donde surgió contribuyeron a su expansión.

Foto: Inscripciones en lápidas funerarias hacían referencia a una misteriosa peste.

Inscripción funeraria procedente de la región de Chu-Valley, en Kirguistán. La misma se traduce de la siguiente manera: “En el año 1649 [= 1338 EC] fue el año del tigre en Turkic Bars. Esta es la tumba del creyente Sanmaq. Él murió de pestilencia”. © AS Leybin, agosto de 1886.

En cualquier caso, “este estudio pone fin a uno de los mayores y más fascinantes interrogantes de la historia, y determina cuándo y dónde comenzó el más infame asesino de seres humanos”, concluye Slavin. Según los investigadores, su trabajo demuestra cómo la estrecha colaboración entre historiadores, arqueólogos y genetistas puede resolver grandes misterios de nuestro pasado, como el origen de la peste negra, con una precisión sin precedentes.

Un experto en ADN antiguo, el investigador Carles Lalueza Fox (derecha), del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), que no ha participado en este artículo, aunque sí en otros sobre cepas de peste que asolaron Europa en el Neolítico y la Edad ..., valora para SINC el nuevo trabajo de sus colegas europeos: “Las cepas que han recuperado en las necrópolis de Kirguistán son basales a todas las actuales y a las del siglo XIV de diversos yacimientos europeos, lo que las sitúa en el origen de la pandemia”.

Catapultar cadáveres con la peste

“Quizás lo más interesante es que son apenas ocho años antes de la llegada, en 1346, de la plaga al puerto genovés de Caffa [en la península de Crimea], que fue sitiado por los mongoles y que catapultaron dentro de sus murallas los cuerpos de personas muertas por la pandemia, causando que esta se extendiera primero por la ciudad y después por varios puertos italianos como Mesina. Existía la hipótesis de que la peste negra podría llevar décadas circulando por Asia central antes de entrar en Europa, pero este estudio confirmaría que su surgimiento tuvo lugar muy poco antes de asolar el continente”, añade Lalueza Fox.

(Mapa) K. Franklin/Ciencias; (Datos) Ole J. Benedictow, La historia completa de la peste negra (2021)

Fuentes: agenciasinc.es | mpg.de | 15 de junio de 2022

La Universidad de Navarra estrena la serie documental ‘Valete vos Viatores: from Rome to Portugal’

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra estrena el próximo miércoles, 15 de junio, una serie documental con la que propone «un viaje por el tiempo a través de las inscripciones latinas, un medio de comunicación fundamental en el mundo romano y una seña de identidad de la globalización que supuso esta cultura».

La proyección de los cuatro documentales que componen la serie tendrá lugar a las 19.00 horas en el Museo Universidad de Navarra. El acto, de libre asistencia, también contará con las intervenciones de Javier Andreu, coordinador del proyecto y director del Diploma en Arqueología del centro académico; la pamplonesa Ane Urrizburu, alumna de Historia y Arqueología y Periodismo y protagonista del audiovisual; y Quim Torrents, director de Clau Creative Services S.L, la empresa encargada de su producción y dirección.

De la mano de diversos expertos de las universidades de Coimbra (Portugal), Burdeos (Francia), La Sapienza (Italia) y el Museo Nacional Romano, Urrizburu se detendrá en ciudades como civitas Igaeditanorum (Idanha a Velha), Burdigala (Burdeos), Roma, Santa Criz de Eslava (Navarra) o Los Bañales de Uncastillo (Zaragoza) y descubrirá al espectador los secretos que esconden sus repertorios de inscripciones, ha explicado en una nota la Universidad de Navarra.

Este audiovisual es uno de los resultados del proyecto ‘Valete vos Viatores: un viaje por el Imperio Romano a través de las inscripciones’ que la Facultad de Filosofía y Letras puso en marcha a comienzos de 2021, en colaboración con otras siete instituciones, gracias al apoyo del programa Europa Creativa de la Unión Europea.

En el marco del proyecto, próximamente se estrenará un videojuego creado y gestionado por el estudio Trahelium, y se editará una publicación final que recogerá la experiencia en la aplicación de las Humanidades Digitales al estudio de las inscripciones romanas y a la transferencia a la sociedad de sus principales valores.

Fuente: noticiasde.es| 12 de junio de 2022

Pocas civilizaciones llevaron a su culmen el uso del medio escrito, al menos en cuanto a soportes y a alcance se refiere, como la romana. Roma fue, sin duda, la gran civilización de las inscripciones, la cultura más epigráfica del mundo antiguo. Los mensajes propuestos para lectura llenaron los escenarios de cualquier ámbito, rural y urbano, a partir de los siglos del Principado Romano. Inscripciones funerarias, votivas, de obras públicas, honoríficas, jurídicas o de propiedad constituyeron medios de comunicación de masas en el mundo romano y constituyen hoy una de nuestras principales fuentes de conocimiento para la caracterización de las sociedades antiguas.

En el marco de la clausura del proyecto financiado por la Unión Europea en la convocatoria de Europa Creativa, “Valete vos viatores: travelling through Latin inscriptions across the Roman Empire”, la XVII Semana Romana de Cascante quiere ofrecer una panorámica sobre los usos del medio escrito en la sociedad romana que permita, además, caracterizar a algunos de sus usuarios y destinatarios y profundizar en el conocimiento de una sociedad, la romana, que, al menos a partir de Augusto, hizo del hábito epigráfico una de sus señas de identidad.

El proyecto de recuperación del pasado romano de Cascante que, desde hace más de una década viene desarrollando la Asociación VICVS de Amigos de Cascante fue acreedor de una mención especial en la edición de 2019 de los Premios Sísifo a la investigación, defensa y promoción del patrimonio arqueológico que promueve y entrega el Grupo de Investigación Sísifo (Universidad de Córdoba).

El curso podrá seguirse tanto PRESENCIALMENTE como a través de INTERNET (EN DIRECTO O EN DIFERIDO).

Lugar y fechas
Del 13 al 18 de junio de 2022
Horas
Horas lectivas: 10
Créditos
0.5 créditos ECTS (en trámite).
Online o presencial
Puedes elegir la asistencia presencial o la asistencia online en directo o en diferido.
Espacios en los que se desarrolla:
Centro Cultural Avenida, Avenida de la Constitución, Cascante (Navarra)
Programa
  • lunes, 13 de junio
    • 18:30-19:00 h. Acto de inauguración de la XVII Semana Romana de Cascante
    • 19:00-20:00 h. Conferencia pórtico: Valete vos viatores: viajando por el Imperio Romano a través de las inscripciones romanas
      • Javier Andreu Pintado UNED Tudela y Universidad de Navarra
      • Pablo Serrano Basterra Trahelium Studio
      • Iker Ibero Iriarte Trahelium Studio
  • viernes, 17 de junio
    • 17:00-18:00 h. Conferencia inaugural: La comunicación epigráfica en el mundo paleohispánico
      • Javier Velaza Frias Universitat de Barcelona
    • 18:00-19:00 h. Obras públicas, monumentalización urbana y memoria inscrita
      • Aitor Blanco Pérez Universidad de Navarra
    • 19:00-20:00 h. “Ver y ser visto. Propaganda política e imagen pública de los notables: las inscripciones honoríficas"
      • María del Rosario Hernando Sobrino Universidad Complutense de Madrid
    • 20:00-21:30 h. Presentación y proyección del capítulo hispano de la serie documental “Valete vos viatores: from Portugal to Rome"
      • Quim Torrents Clau Creative Services
      • Ane Urrizburu Clau Creative Services
  • sábado, 18 de junio
    • 10:00-11:00 h. Religiosidade e epigrafia votiva: santuários do Ocidente hispano em perspetiva
      • Armando Redentor Universidade de Coimbra
    • 11:00-12:00 h. Ejército y difusión del hábito epigráfico en Hispania
      • Javier Moralejo Ordax Universidad Autónoma de Madrid
    • 12:00-13:00 h. Poesía sobre piedra. Los Carmina Latina Epigraphica como género literario en Roma
      • María Limón Belén Universidad de Sevilla
    • 17:00-18:00 h. Conferencia de clausura: Grafitos: una ventana abierta al mundo de las emociones
      • Salvador Ordóñez Agulla Universidad de Sevilla
    • 18:00-19:30 h. Conclusiones finales
Asistencia
Esta actividad permite al estudiante participar con asistencia presencial o asistencia online en directo o en diferido, sin necesidad de ir al centro.
Inscripción
Matrícula Ordinaria Personas con discapacidad Alumnos UNED Personas en situación de desempleo
Precio 10 € 5 € 5 € 5 €
Coordinación Académica
Marta Gómara Miramón
Arqueóloga, Asociación Cultural Amigos de Cascante VICUS y Alumna de Tercer Ciclo del Departamento de Historia Antigua de la UNED
Dirigido por
Javier Andreu Pintado
Profesor Tutor de Prehistoria e Historia Antigua de la UNED de Tudela, Profesor Titular del Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra y Director Científico del Plan de Investigación de la Fundación Uncastillo en Los Bañales
Ponentes
Javier Andreu Pintado
UNED Tudela y Universidad de Navarra
Aitor Blanco Pérez
Universidad de Navarra
María del Rosario Hernando Sobrino
Universidad Complutense de Madrid
Iker Ibero Iriarte
Trahelium Studio
María Limón Belén
Universidad de Sevilla
Javier Moralejo Ordax
Universidad Autónoma de Madrid
Salvador Ordóñez Agulla
Universidad de Sevilla
Armando Redentor
Universidade de Coimbra
Pablo Serrano Basterra
Trahelium Studio
Quim Torrents
Clau Creative Services
Ane Urrizburu
Clau Creative Services
Javier Velaza Frias
Universitat de Barcelona
Dirigido a
Público interesado
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación para cada una de las modalidades de matrícula será:
  • 1. Presencial
    • Asistencia al 85% de las sesiones mediante control de firmas durante las mismas.
  • 2. Online en directo:
  • 3. Online en diferido:
    • Los enlaces a las grabaciones se remitirán por correo electrónico una vez finalice el curso en un plazo no superior a 3 días laborables.
    • Para la obtención del certificado, el/la estudiante deberá realizar un trabajo práctico o responder correctamente un cuestionario (se especificará la modalidad en el mismo correo electrónico) en el plazo de 15 días naturales desde el envío de las grabaciones
Colaboradores

Organiza

UNED Tudela 50
Asociación Cultural Amigos de Cascante VICUS

Colabora

Gobierno de Navarra - Ayuntamiento de Tudela
Ayuntamiento de Cascante
Universidad de Navarra - Dpto. Historia, Historia del Arte y Geografía
Fundación Fuentes Dutor
Valete Viatores
Creative Europe Programme

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta actividad impacta en los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Más información
UNED Tudela
Magallón 8
31500 Tudela Navarra
948821535 / extension@tudela.uned.es

Fuente: extensión.uned.es | 13 de junio de 2022

El 'Homo erectus' de Gongwangling pudo ser el el primer poblador de China

Restos del maxilar y dientes del cráneo de Gongwangling. /Xing Song

Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) forman parte de un equipo de científicos chinos, españoles y franceses, que acaba de publicar en la revista Journal of Human Evolution un estudio sobre el que posiblemente es el fósil humano más antiguo de China. Los investigadores han empleado técnicas de micro-CT, morfometría geométrica y morfología clásica para indagar sobre los restos del maxilar y cinco dientes del cráneo del yacimiento chino de Gongwangling.

Este yacimiento se localiza en las vastas llanuras situadas en la ladera norte de las montañas de Quinling (provincia de Shaanxi, centro de China) y fue descubierto en 1963 por el científico Woo Ju-Kang. La antigüedad del yacimiento fue reevaluada en 2015 mediante estudios de paleomagnetismo de la región. Los datos sugieren que los restos de Gongwangling datan de hace algo más de 1,6 millones de años, por lo que pudieron pertenecer a uno de los primeros seres humanos que colonizaron el actual estado de China.

Según los resultados de este estudio existen similitudes entre los dientes de Gongwangling y los de otros yacimientos chinos algo más recientes: Meipu y Quyuan River Mouth; pero también cierta variabilidad, que sugiere una cierta diversidad de las poblaciones de Homo erectus que colonizaron Asia durante el Pleistoceno.

Situación de las montañas de Quinling, en el centro de China, donde se localiza el yacimiento de Gongwangling

La importancia de este nuevo trabajo radica en la escasez de información sobre la colonización temprana de Asia. El yacimiento de Dmanisi (República de Georgia) ha proporcionado evidencias muy importantes sobre los primeros pobladores de Asia, que llegaron de África hace aproximadamente dos millones de años. Pero falta mucha información para conectar Dmanisi con las poblaciones de Homo erectus clásico de China (Hexian, Yiyuan, Xichuan o Zhoukoudian), que vivieron en esta gran masa continental hace entre 400.000 y 800.000 años.

“El yacimiento de Gongwangling viene a llenar este enorme lapso temporal y sugiere que Asia pudo ser poblada por sucesivas poblaciones de la especie 'Homo erectus' en diferentes momentos del Pleistoceno”, señala José María Bermúdez de Castro (izquierda), coordinador del Programa de Paleobiología del CENIEH.

Características de Homo erectus

El cráneo Gongwangling presenta todas las características descritas en Homo erectus: cráneo bajo y muy alargado, de huesos muy gruesos, que protegían un cerebro de unos 780 centímetros cúbicos; frontal fuertemente inclinado, con arcos superciliares muy marcados y formando una especie de visera de doble arco encima de los ojos, parietales aplanados, que se elevan en la parte alta del cráneo formando una quilla sagital; anchura máxima de los parietales situada en la base del cráneo. El occipital de Gongwangling está incompleto, pero la reconstrucción muestra cómo este hueso gira de forma muy abrupta para formar la base del cráneo.

Foto: El cráneo Gongwangling presenta todas las características descritas en Homo erectus.

La estrecha colaboración entre los científicos de China, liderados por Liu Wu, del Institute of Vertebrate Paleontology and Paleoanthropology (IVPP), y los científicos españoles del CENIEH para el estudio de los dientes fósiles de China, ha sido esencial en esta nueva investigación, en la que han participado —por orden alfabético— José María Bermúdez de Castro, Laura Martín-Francés y María Martinón-Torres.

Fuente: cenieh.es| 13 de junio de 2022

Hallan en Israel evidencias de uso del fuego en herramientas de piedra de hace casi un millón de años

Herramientas de sílex de 800.000 años de antigüedad encontradas en la cantera Evron, en el norte de Israel .Aunque estas herramientas no tienen marcas de fuego visibles, los investigadores dicen que la evidencia atómica sugiere que estuvieron expuestas al fuego. Zane Stepka.

Un dispositivo de inteligencia artificial (IA) ha revelado evidencias ocultas de prácticas de fuego en un yacimiento arqueológico de hace un millón de años en Israel. La aplicación de esta tecnología en otros sitios podría revolucionar nuestra comprensión sobre cuándo y dónde los humanos comenzaron a controlar el fuego, lo que se considera uno de los hechos innovadores más importantes de todos los tiempos.

Los arqueólogos disponen de algunas técnicas para identificar si los humanos antiguos usaban el fuego. Por ejemplo, se puede buscar señales descoloridas en los huesos prehistóricos por esta causa, o bien que las herramientas de piedra estén deformadas por la misma razón de una manera que sea consistente con la exposición a temperaturas de 450°C o más. Pero este tipo de evidencias rara vez se encuentran en yacimientos que tengan más de 500.000 años.

Otras herramientas de piedra de Evron Quarry con posibles rastros de empleo del fuego. Crédito: Filipe Natalio y Zane Stepka.

Sin embargo, ya el año pasado, un grupo de investigadores de Israel dio a conocer un dispositivo de IA de aprendizaje profundo que puede identificar signos más sutiles de fuego causados ​​por la exposición a temperaturas de entre 200º y 300º C. El equipo entrenó dicho algoritmo reuniendo trozos de pedernal de enclaves arqueológicos fuera de Israel, calentándolos a temperaturas determinadas en el laboratorio y luego encargando a la IA que identificara posibles cambios sutiles en la respuesta del pedernal a la luz ultravioleta.

Pero, ahora, un equipo encabezado por Michael Chazan (izquierda), de la Universidad de Toronto en Canadá, ha utilizado el algoritmo elaborado para observar restos de pedernales en un antiguo yacimiento humano israelí de hace 1 millón de años llamado Evron Quarry.

"La razón por la que elegimos Evron Quarry fue porque ahí se encontraba el mismo tipo de pedernal que habían usado en el estudio anterior", dice Chazan. “Ahora bien, tengo que decir que simplemente no teníamos razones para pensar que habría evidencias de fuego allí”.

Para sorpresa de Chazan, el dispositivo de IA sugirió que muchas de las herramientas de pedernal recogidas en Evron Quary habían sido expuestas al fuego, en su mayoría a temperaturas de alrededor de 400 °C.

Luego, el equipo observó más de cerca los restos óseos recuperados en el lugar y, mediante la utilización de las técnicas existentes de IA, confirmaron que también habían sido expuestas al fuego, según publican en PNAS. Chazan dice que nadie se habría molestado en probar la exposición al calor de los huesos sin los resultados del pedernal proporcionados por la IA.

Excavaciones arqueológicas en Evron Quarry, 1976-77. (Cantera de Evron/Archivo de excavación).

El agrupamiento de piedras y restos óseos expuestos al fuego sugiere que los humanos antiguos tenían un control sobre el fuego en Evron Quarry, y que no es derivado de una evidencia procedente de un incendio forestal natural.

Hasta el presente, hay una pequeña cantidad de evidencias que muestran que los humanos usaban fuego hace 1,5 millones de años. Sin embargo, Chazan cree que el dispositivo de inteligencia artificial creado al efecto podría emplearse para probar la hipótesis popular de que el fuego y el acto de cocinar estaban muy extendidos entre hace aproximadamente 2 y 1,8 millones de años . “En el pasado, he dicho: no, realmente no creo que eso sea correcto”, dice Chazan. "Sin embargo, ahora ya no estoy tan seguro".

Miembros del equipo que llevaron a cabo la investigación. De izquierda a derecha: Dr. Filipe Natalio, Dr. Ido Azuri y Zane Stepka. (cortesía, Instituto de Ciencias Weizmann).

Hasta ahora, solo se han encontrado pruebas del uso del fuego que se remontan a hace 500.000 años en cinco sitios de todo el mundo, y los datos son escasos.

"Es posible que ahora hayamos encontrado el sexto sitio", dijo el Dr. Filipe Natalio, del Departamento de Ciencias Ambientales y de Plantas de Weizmann.

Fuentes: newscientist.com | thetimesofisrael.com | phys.org | 13 de junio de 2022