La Fundación Atapuerca en Siega Verde, un encuentro de dos Patrimonios Mundiales

octubre 24, 2025 , , 0 Comments


Siega Verde (Villar de Yegua, Salamanca) 24 de octubre de 2025.
Parte del equipo de la Fundación Atapuerca, encabezado por Eudald Carbonell, vicepresidente, y Eva Manrique, directora general, ha visitado hoy el yacimiento Rupestre de Siega Verde, uno de los enclaves de arte rupestre que cambió el paradigma de la arqueología.

La visita ha contado con la presencia de Gonzalo Santonja, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León y presidente de la Fundación Siega Verde, quien ha ejercido de anfitrión de la visita. También han participado Lucía Salicio, vicepresidenta de la Fundación Siega Verde y alcaldesa de Villar de la Yegua; Rodrigo Alonso, director gerente del Museo de la Evolución Humana; y Andreu Ollé, codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca.


Los participantes pudieron visitar Siega Verde, un yacimiento ubicado en la provincia de Salamanca, junto a la frontera con Portugal, a orillas del río Águeda, en la comarca del Campo de Argañán. Este lugar, que conserva grabados de hace unos 20 000 años, cuenta con un Centro de Interpretación. El yacimiento se extiende por los pueblos de Serranillo (municipio de Villar de la Yegua), Martillán (municipio de Villar de Argañán) y Castillejo de Martín Viejo y puede visitarse con guías especializados.

La Fundación Atapuerca ha organizado esta visita para su personal, con especial interés en quienes guían las visitas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX). La actividad permite intercambiar experiencias y metodologías entre dos Patrimonios Mundiales de Castilla y León. Esta visita forma parte del programa de formación de científicos divulgadores que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, quien contribuye a actualizar y adaptar los contenidos científicos dirigidos a escolares, garantizando rigor y calidad en la divulgación. 


También han estado en la visita personalidades de la Fundación Siega Verde, Ángel Palacios Marcos, alcalde de Castillejo Martín Viejo y vicepresidente de la Fundación Siega Verde, Laura Vicente Torréns, alcaldesa de Fuentes de Oñoro y vicepresidenta de la Fundación Siega Verde, Olivia Rivero Vila, representando a la Universidad de Salamanca y doctora en Prehistoria, y Luis Ballesteros Melchor, director de la Fundación Siega Verde.

Declaraciones a los medios de comunicación

EUDALD CARBONELL, vicepresidente de la Fundación Atapuerca
 
Quiero comenzar dando las gracias a la Fundación Siega Verde, y muy especialmente a Gonzalo Santonja, amigo y consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León y presidente de la Fundación, por recibirnos hoy y ejercer de anfitrión en esta jornada tan especial.

Es un verdadero placer para nosotros reunirnos aquí, en Siega Verde, y compartir experiencias entre dos Patrimonios Mundiales de Castilla y León, Atapuerca y Siega Verde. Lugares distintos, con miles de años de historia, que nos enseñan lo que significa la creatividad y la capacidad humana desde la prehistoria.

Siega verde es una auténtica memoria del sistema de la comunicación del Homo sapiens de hace 20 000 años. Hace milenios nuestros antepasados dejaron grabados trascendentes en las rocas, que han llegado hasta nosotros como un legado permanente de nuestra conciencia histórica.

Quisiera también agradecer a Lucía Salicio, vicepresidenta de la Fundación Siega Verde y alcaldesa de Villar de la Yegua, a los alcaldes y representantes de los municipios implicados, y a todos los medios de comunicación que nos acompañan hoy, por ayudar a socializar valor de nuestro patrimonio común.

Para la Fundación Atapuerca, estas visitas representan una oportunidad única de intercambio. Las personas que guían las visitas a ambos yacimientos pueden compartir metodologías, experiencias y conocimientos, enriqueciendo mutuamente su trabajo. Así, se acerca la ciencia a la sociedad con rigor y entusiasmo, fomentando un aprendizaje compartido entre dos Patrimonios Mundiales.

LUCÍA SALICIO, vicepresidenta de la Fundación Siega Verde

Antes de nada, agradecer la visita de la Fundación Atapuerca, de sus directivos y trabajadores y dejar claro que con jornadas como ésta aprenderemos mucho los unos de los otros.

Gracias también, consejero, por ser el nexo e impulsor de esta iniciativa; y gracias por la apuesta decidida que desde el primer momento has hecho por Siega Verde. Ésta es su casa. Porque, además, es usted el presidente de la Fundación Siega Verde; y, por cierto, también preside la Fundación Atapuerca.

Está claro que el impresionante número de restos fósiles hallados en Atapuerca es clave para estudiar tanto la evolución del género humano como los orígenes del poblamiento de Europa.

Gracias a Atapuerca y todos sus científicos e investigadores, sabemos que los primeros humanos llegaron a Europa hace más de un millón de años
Un enclave de Castilla y León que, dada su relevancia mundial, fue declarado por la UNESCO en el año 2000 Patrimonio Mundial.

Pues si Atapuerca celebra su 25 aniversario como Patrimonio Mundial, Siega Verde conmemora desde el pasado mes de agosto sus 15 años desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Y es que Siega Verde, como Atapuerca, tras su descubrimiento, fue un hito mundial. Marcó un antes y un después en el arte paleolítico al aire libre, se demostró que, más allá del arte en las cuevas, en el Paleolítico también había arte al aire libre. Un paradigma internacional que quedó patente con el descubrimiento de Siega Verde.

Y es que este encuentro de hoy tiene que servir para que se sepa que Siega Verde y Atapuerca pueden aprender el uno del otro. Nosotros, desde Siega Verde, queremos preservar este legado y acometer una gestión sostenible, como ya lo hace Atapuerca, para que este enclave sea un verdadero motor de desarrollo de La Raya Hispanolusa. 

Queremos aprender del modelo de gestión, conservación e investigación de Atapuerca y por eso estamos hoy aquí: Para que nuestros técnicos, unos excelentes profesionales que día a día dan a conocer el legado de Siega Verde, aprendan y aprendamos de modelos tan exitosos como Atapuerca.

GONZALO SANTONJA, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Gonzalo Santonja, explicó a los medios de comunicación que "Atapuerca es un modelo y para que ese modelo fructifique en Siega Verde era necesaria esta visita", en relación al encuentro celebrado hoy.

También avanzó que "Siega Verde va a dar ahora un salto adelante. Y lo mejor es que ese salto lo de en coordinación que gente que ya dio ese salto hace muchísimos años, como Atapuerca. Siega Verde tiene que mirarse en ese espejo", insistió.

Fundación Siega Verde

La Fundación Siega Verde tiene como principal objetivo impulsar la zona de la comarca salmantina del Campo de Argañán a través de la Estación Rupestre de Siega Verde, un valle con grabados del Paleolítico superior a orillas del río Águeda y que está catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde el año 2010. Esta fundación fue creada para gestionar de forma directa y en coordinación con la Junta de Castilla y León (responsable en materia de Patrimonio) todo lo relativo al yacimiento Rupestre de Siega Verde.

Fundación Atapuerca 


La Fundación Atapuerca, constituida en 1999, es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a apoyar la investigación y la divulgación del proyecto Atapuerca. Su labor se sustenta en tres pilares: investigación, academia y socialización.

En investigación, colabora con el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) en las campañas de excavación, optimizando recursos para potenciar los logros científicos. En academia, su programa de ayudas ha impulsado la carrera de cerca de cien investigadores e investigadoras, muchos de ellos doctores con responsabilidades científicas. En socialización, desarrolla programas de transferencia de conocimiento, acercando los hallazgos de Atapuerca a la sociedad, con la constante colaboración de los medios de comunicación.

De cara al futuro, busca profundizar en el conocimiento de la evolución humana y fomentar un pensamiento orientado a una “Evolución responsable, progreso consciente”, animando a las nuevas generaciones a construir un futuro más humano y sostenible.
 

Historia y Arqueología

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comments: