La Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca colaboran para impulsar la investigación y la formación en evolución humana

Momento de la firma del acuerdo

Ibeas de Juarros (Burgos), 6 de noviembre de 2025.
La Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca firman un Protocolo General de Actuación para impulsar la investigación, formación y difusión científica relacionadas con la evolución humana y la Teoría de la Autoecología Social Humana, un concepto que analiza la relación entre las personas, la tecnología y el medio ambiente desde una perspectiva evolutiva. Este nuevo acuerdo se suma a la colaboración ya existente entre ambas instituciones, dado que la Universidad de Burgos forma parte del Patronato de la Fundación Atapuerca. 

La firma ha tenido lugar en el Laboratorio Reina Sofía del Centro de Investigación Emiliano Aguirre de la Fundación Atapuerca, en Ibeas de Juarros. El acuerdo ha sido suscrito por Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; José Miguel García Pérez, rector de la Universidad de Burgos y Eudald Carbonell i Roura, vicepresidente de la Fundación Atapuerca y director del Centro de Investigación Emiliano Aguirre. En la firma también han estado presentes Eva Manrique Martínez, directora general de la Fundación Atapuerca; Delfín Ortega Sánchez, vicerrector de Relaciones Institucionales, Cultura y Proyección Social de la Universidad de Burgos e Igor Parra, arqueólogo y autor con Carbonell del libro “Teoría de la evolución social humana. Epigénesis y tecnología para supervivencia eficiente de la humanidad”.  

Este protocolo establece un marco de colaboración estable entre ambas instituciones para desarrollar actividades conjuntas en los ámbitos de la investigación científica, la formación universitaria y la transferencia de conocimiento. Entre las líneas de trabajo previstas destacan:
  • El impulso del concepto de Autoecología Social Humana como eje transversal de programas de investigación y como herramienta de adaptación tecno-social al cambio climático.
  • La creación en Burgos de una línea emergente de alto impacto académico, social y económico basada en los conocimientos derivados del estudio de la evolución humana.
  • El diseño de programas formativos y microcredenciales orientados al tejido social y productivo.
  • La promoción de proyectos vinculados al turismo de evolución patrimonial, con proyección en entornos rurales y urbanos, tanto en España como en el ámbito hispanoamericano.
  • La elaboración del primer “Libro Blanco sobre Autoecología Social Humana” para los niveles educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato.
El protocolo, con una vigencia inicial de cuatro años prorrogables, se desarrollará mediante convenios específicos que detallarán los proyectos concretos de colaboración. Para su seguimiento se constituirá una comisión mixta, formada por representantes de ambas entidades, que velará por el cumplimiento y desarrollo de las iniciativas.

Con esta firma, la Universidad de Burgos y la Fundación Atapuerca refuerzan su compromiso compartido con la investigación científica, la innovación educativa y la transferencia social del conocimiento, consolidando a Burgos como un referente internacional en estudios sobre la evolución humana y su aplicación a los retos del siglo XXI.
 
Fuente: Fundación Atapuerca 

Eudald Carbonell, galardonado con el Premio de Honor 'Sàpiens' 2025

 
Ibeas de Juarros (Burgos) – 29 de octubre de 2025 – Eudald Carbonell, arqueólogo, catedrático emérito de Prehistoria y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, ha sido distinguido con el Premio de Honor de la Historia 2025 en el marco de los IV Premios Sàpiens. Se trata del reconocimiento más destacado de la gala, que premia la trayectoria excepcional de Carbonell en investigación y divulgación de la ciencia de la prehistoria y la evolución humana a nivel internacional.

El jurado ha destacado su “aportación decisiva al conocimiento de los orígenes humanos, su labor divulgativa y su compromiso con una visión humanista y crítica de la ciencia y la sociedad”. La entrega del premio tuvo lugar ayer, 28 de octubre, a las 19:00 h, en el Petit Palau del Palau de la Música de Barcelona, donde se proyectó un vídeo con los hitos más destacados de su carrera. El acto reunió a colegas, familiares y amigos del homenajeado, así como a destacadas personalidades del mundo de la cultura y la ciencia.

En su intervención, Carbonell hizo balance de su estrecha relación con la revista Sàpiens, la publicación de historia en catalán más leída, fundada en 2002.  Además, recordó su participación desde los inicios y las numerosas colaboraciones a lo largo de dos décadas, especialmente relacionadas con los hallazgos de los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Y por último, destacó la labor de Sàpiens en la divulgación de la historia y la ciencia en catalán, reafirmando su compromiso con el conocimiento y la cultura.


La gala, organizada por la revista Sàpiens, editada por Abacus, ha reconocido también la labor investigadora de Neus Moran por L’Espoli General, Premio a la Mejor Investigación; Malcom Otero y Santi Giménez por Il·lustres execrables, Premio a la Mejor Iniciativa de Divulgación Histórica Nacional; Nathan Thrall por Un día en la vida de Abed Salama, Premio Internacional; Antoni Veciana por la novela Dolça a la Torre de Fang, Premio a la Mejor Obra de Ficción de Temática Histórica; Serie documental Quanta guerra! De 3Cat, distinguida con el Premio Especial Sàpiens.

Trayectoria de Eudald Carbonell

Nacido en Ribes de Freser (Ripollès) en 1953, Carbonell es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Barcelona (1976), doctor en Geología del Cuaternario por la Universidad Pierre et Marie Curie (1986) y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona (1988). Ha sido profesor en la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona), donde obtuvo la cátedra de Prehistoria en 1999 y desde septiembre de 2023 es catedrático emérito. Fundador del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) de Tarragona, lo dirigió hasta 2015, y actualmente dirige el Centro de Investigación Emiliano Aguirre de la Fundación Atapuerca.

Su carrera se ha centrado en importantes excavaciones en Europa y África, especialmente en Atapuerca (Burgos), donde codirigió el proyecto desde 1991 hasta 2024, y en el Abric Romaní (Barcelona), que dirigió desde 1983 hasta 2024. Entre sus publicaciones científicas destaca el artículo en Science (1997) que presentó a Homo antecessor, revolucionando la comprensión de la evolución humana.

Ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1997, en equipo), la Medalla Narcís Monturiol (2000), el Premio Nacional de Cultura (2009) y la Creu de Sant Jordi (2024). Además, es autor de numerosos ensayos y libros de divulgación, contribuyendo a socializar la ciencia y la evolución humana.
 
Fuente: Fundación Atapuerca 

El Ejército otorga el Diploma de reconocimiento IGE a la Fundación Atapuerca


Ibeas de Juarros, 23 de octubre. 
El presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Miguel Méndez Pozo, recoge el Diploma de Reconocimiento de la Inspección General del Ejército (IGE) en agradecimiento a la Fundación Atapuerca por valorar y reconocer la colaboración del Ejército con el proyecto Atapuerca desde los inicios.  El apoyo logístico que el Ejército ofrece es clave para el buen desarrollo de las labores de investigación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

La entrega de este reconocimiento se ha celebrado en la Base Militar Cid Campeador, con sede en Castrillo del Val (Burgos), con motivo de la celebración del Día de la Unidad de Servicios "Cid Campeador".

Este Diploma se otorga como público reconocimiento a aquellas personalidades civiles que destacan por su esfuerzo y dedicación ejemplar, acciones o servicios destacados prestados a las Unidades de la Inspección General del Ejército, y el aprecio y cariño a las mismas.

Durante el acto, el General Jefe de la Cuarta Subinspección General del Ejército, Francisco Javier Calero Perea ha hecho entrega del Diploma de Reconocimiento IGE al presidente de la Fundación Atapuerca, Antonio Miguel Méndez Pozo, una distinción concedida por el Teniente General Jefe de la Inspección General del Ejército, Manuel Busquier Sáez.

Base militar Cid Campeador, Premio Evolución 2015 de la Fundación Atapuerca
La Fundación Atapuerca otorgó en 2015 el Premio Evolución a los valores humanos a la base militar Cid Campeador de Castrillo del Val (Burgos), en reconocimiento a su continuada y relevante contribución a favor del Proyecto Atapuerca desde sus inicios.
 
Este Premio reconoció la colaboración del Ejército Español, y en particular de su sede en Castrillo del Val, con el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) desde la llegada del primer equipo científico dirigido por el profesor Emiliano Aguirre en 1978.
 
Fuente: Fundación Atapuerca 

La Fundación Atapuerca en Siega Verde, un encuentro de dos Patrimonios Mundiales


Siega Verde (Villar de Yegua, Salamanca) 24 de octubre de 2025.
Parte del equipo de la Fundación Atapuerca, encabezado por Eudald Carbonell, vicepresidente, y Eva Manrique, directora general, ha visitado hoy el yacimiento Rupestre de Siega Verde, uno de los enclaves de arte rupestre que cambió el paradigma de la arqueología.

La visita ha contado con la presencia de Gonzalo Santonja, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León y presidente de la Fundación Siega Verde, quien ha ejercido de anfitrión de la visita. También han participado Lucía Salicio, vicepresidenta de la Fundación Siega Verde y alcaldesa de Villar de la Yegua; Rodrigo Alonso, director gerente del Museo de la Evolución Humana; y Andreu Ollé, codirector de los yacimientos de la sierra de Atapuerca.


Los participantes pudieron visitar Siega Verde, un yacimiento ubicado en la provincia de Salamanca, junto a la frontera con Portugal, a orillas del río Águeda, en la comarca del Campo de Argañán. Este lugar, que conserva grabados de hace unos 20 000 años, cuenta con un Centro de Interpretación. El yacimiento se extiende por los pueblos de Serranillo (municipio de Villar de la Yegua), Martillán (municipio de Villar de Argañán) y Castillejo de Martín Viejo y puede visitarse con guías especializados.

La Fundación Atapuerca ha organizado esta visita para su personal, con especial interés en quienes guían las visitas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y el Centro de Arqueología Experimental (CAREX). La actividad permite intercambiar experiencias y metodologías entre dos Patrimonios Mundiales de Castilla y León. Esta visita forma parte del programa de formación de científicos divulgadores que cuenta con la colaboración de Fundación “la Caixa”, a través de CaixaBank, quien contribuye a actualizar y adaptar los contenidos científicos dirigidos a escolares, garantizando rigor y calidad en la divulgación. 


También han estado en la visita personalidades de la Fundación Siega Verde, Ángel Palacios Marcos, alcalde de Castillejo Martín Viejo y vicepresidente de la Fundación Siega Verde, Laura Vicente Torréns, alcaldesa de Fuentes de Oñoro y vicepresidenta de la Fundación Siega Verde, Olivia Rivero Vila, representando a la Universidad de Salamanca y doctora en Prehistoria, y Luis Ballesteros Melchor, director de la Fundación Siega Verde.

Declaraciones a los medios de comunicación

EUDALD CARBONELL, vicepresidente de la Fundación Atapuerca
 
Quiero comenzar dando las gracias a la Fundación Siega Verde, y muy especialmente a Gonzalo Santonja, amigo y consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León y presidente de la Fundación, por recibirnos hoy y ejercer de anfitrión en esta jornada tan especial.

Es un verdadero placer para nosotros reunirnos aquí, en Siega Verde, y compartir experiencias entre dos Patrimonios Mundiales de Castilla y León, Atapuerca y Siega Verde. Lugares distintos, con miles de años de historia, que nos enseñan lo que significa la creatividad y la capacidad humana desde la prehistoria.

Siega verde es una auténtica memoria del sistema de la comunicación del Homo sapiens de hace 20 000 años. Hace milenios nuestros antepasados dejaron grabados trascendentes en las rocas, que han llegado hasta nosotros como un legado permanente de nuestra conciencia histórica.

Quisiera también agradecer a Lucía Salicio, vicepresidenta de la Fundación Siega Verde y alcaldesa de Villar de la Yegua, a los alcaldes y representantes de los municipios implicados, y a todos los medios de comunicación que nos acompañan hoy, por ayudar a socializar valor de nuestro patrimonio común.

Para la Fundación Atapuerca, estas visitas representan una oportunidad única de intercambio. Las personas que guían las visitas a ambos yacimientos pueden compartir metodologías, experiencias y conocimientos, enriqueciendo mutuamente su trabajo. Así, se acerca la ciencia a la sociedad con rigor y entusiasmo, fomentando un aprendizaje compartido entre dos Patrimonios Mundiales.

LUCÍA SALICIO, vicepresidenta de la Fundación Siega Verde

Antes de nada, agradecer la visita de la Fundación Atapuerca, de sus directivos y trabajadores y dejar claro que con jornadas como ésta aprenderemos mucho los unos de los otros.

Gracias también, consejero, por ser el nexo e impulsor de esta iniciativa; y gracias por la apuesta decidida que desde el primer momento has hecho por Siega Verde. Ésta es su casa. Porque, además, es usted el presidente de la Fundación Siega Verde; y, por cierto, también preside la Fundación Atapuerca.

Está claro que el impresionante número de restos fósiles hallados en Atapuerca es clave para estudiar tanto la evolución del género humano como los orígenes del poblamiento de Europa.

Gracias a Atapuerca y todos sus científicos e investigadores, sabemos que los primeros humanos llegaron a Europa hace más de un millón de años
Un enclave de Castilla y León que, dada su relevancia mundial, fue declarado por la UNESCO en el año 2000 Patrimonio Mundial.

Pues si Atapuerca celebra su 25 aniversario como Patrimonio Mundial, Siega Verde conmemora desde el pasado mes de agosto sus 15 años desde que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Y es que Siega Verde, como Atapuerca, tras su descubrimiento, fue un hito mundial. Marcó un antes y un después en el arte paleolítico al aire libre, se demostró que, más allá del arte en las cuevas, en el Paleolítico también había arte al aire libre. Un paradigma internacional que quedó patente con el descubrimiento de Siega Verde.

Y es que este encuentro de hoy tiene que servir para que se sepa que Siega Verde y Atapuerca pueden aprender el uno del otro. Nosotros, desde Siega Verde, queremos preservar este legado y acometer una gestión sostenible, como ya lo hace Atapuerca, para que este enclave sea un verdadero motor de desarrollo de La Raya Hispanolusa. 

Queremos aprender del modelo de gestión, conservación e investigación de Atapuerca y por eso estamos hoy aquí: Para que nuestros técnicos, unos excelentes profesionales que día a día dan a conocer el legado de Siega Verde, aprendan y aprendamos de modelos tan exitosos como Atapuerca.

GONZALO SANTONJA, consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Castilla y León

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Gonzalo Santonja, explicó a los medios de comunicación que "Atapuerca es un modelo y para que ese modelo fructifique en Siega Verde era necesaria esta visita", en relación al encuentro celebrado hoy.

También avanzó que "Siega Verde va a dar ahora un salto adelante. Y lo mejor es que ese salto lo de en coordinación que gente que ya dio ese salto hace muchísimos años, como Atapuerca. Siega Verde tiene que mirarse en ese espejo", insistió.

Fundación Siega Verde

La Fundación Siega Verde tiene como principal objetivo impulsar la zona de la comarca salmantina del Campo de Argañán a través de la Estación Rupestre de Siega Verde, un valle con grabados del Paleolítico superior a orillas del río Águeda y que está catalogado por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde el año 2010. Esta fundación fue creada para gestionar de forma directa y en coordinación con la Junta de Castilla y León (responsable en materia de Patrimonio) todo lo relativo al yacimiento Rupestre de Siega Verde.

Fundación Atapuerca 


La Fundación Atapuerca, constituida en 1999, es una entidad privada sin ánimo de lucro dedicada a apoyar la investigación y la divulgación del proyecto Atapuerca. Su labor se sustenta en tres pilares: investigación, academia y socialización.

En investigación, colabora con el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) en las campañas de excavación, optimizando recursos para potenciar los logros científicos. En academia, su programa de ayudas ha impulsado la carrera de cerca de cien investigadores e investigadoras, muchos de ellos doctores con responsabilidades científicas. En socialización, desarrolla programas de transferencia de conocimiento, acercando los hallazgos de Atapuerca a la sociedad, con la constante colaboración de los medios de comunicación.

De cara al futuro, busca profundizar en el conocimiento de la evolución humana y fomentar un pensamiento orientado a una “Evolución responsable, progreso consciente”, animando a las nuevas generaciones a construir un futuro más humano y sostenible.
 

El Museo Arqueológico Nacional exhibe por primera vez un conjunto único de tejidos medievales

Detalle de la nueva Vitrina Cero / Foto: Archivo Museo Arqueológico Nacional

• Se presentan diez textiles andalusíes y un zapato, fechados entre los siglos XII y XV, de gran rareza por la fragilidad de sus materiales y que acaban de ser restaurados

• Este excepcional conjunto puede verse desde hoy hasta el 14 de diciembre en la Vitrina Cero ‘A la luz del pasado: los tejidos del MAN y su restauración’
 
14-octubre-2025.- El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha presentado hoy la restauración de un conjunto de tejidos andalusíes y un zapato femenino, datados desde el periodo almohade hasta el nazarí (siglos XII-XV), y de gran rareza por la fragilidad de sus materiales.
La restauración y puesta en valor de este importante legado histórico, único en los museos españoles, ha sido posible gracias a un acuerdo entre la Fundación Iberdrola España y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN).

Un zapato femenino ricamente decorado

Zapato izquierdo de doña Inés / Foto: Margot Gil

Una de las piezas restauradas es el zapato de doña Inés Téllez de Girón y Guevara, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X El Sabio. Es un ejemplar único por su estado de conservación, sus restos de pigmentos y por la escasez de ejemplos de este periodo.

Se trata de un zapato de cuero exquisitamente decorado, que supone un buen ejemplo de la producción de cuero entre el final del mundo almohade y el nazarí.
 
Textiles andalusíes, una industria del lujo

Tejido nazarí con inscripción "Gloria a nuestro Señor el Sultán" / Foto: Museo Arqueológico Nacional. Foto: Ariadna González Uribe
 
El conjunto de tejidos andalusíes está compuesto por diez piezas con fragmentos de finas sedas, entretejidas con hilos entorchados con oro y teñidas con tintes ricos y exóticos. Son materiales propios de las élites que fueron codiciados tanto en la península ibérica, como en otros contextos europeos e islámicos.

Fragmento de tejido con bandas e inscripciones / Foto: Museo Arqueológico Nacional. Foto: Ariadna González Uribe

Entre las piezas más singulares destaca un fragmento de tejido procedente del sepulcro del obispo Pere d'Urtx, en la Catedral de la Seu de Urgell (Lleida), ejemplo del uso de los textiles andalusíes en el ámbito religioso cristiano.

También es de especial interés un fragmento de tejido que atestigua el desarrollo del arte textil de la Granada nazarí (1232-1492), elaborado en seda y oro con cenefa de felinos y gacelas.
 
Una restauración minuciosa

Limpieza del zapato. Proceso de restauración / Foto: Museo Arqueológico Nacional. Foto: Nayra García-Patron
 
La restauración, que se ha prolongado durante seis meses, ha consistido en una limpieza minuciosa, corrección de deformaciones, consolidación mediante costura y la preparación de soportes individualizados para su adecuada conservación y exposición. Además, se han realizado estudios analíticos de pigmentos e hilos que aportan nuevos datos históricos y culturales, y se han producido modelos digitales en 3D y reproducciones físicas en relieve de varios fragmentos para favorecer su accesibilidad y su divulgación.

El resultado de este proceso se podrá ver en la Vitrina Cero ‘A la luz del pasado: los tejidos del MAN y su restauración’, entre el 14 de octubre y el 14 de diciembre de 2025. Esta muestra ofrecerá al público una oportunidad única de contemplar piezas extremadamente frágiles y de gran valor patrimonial, cuya exhibición no puede ser continuada en el tiempo para evitar su deterioro.

Inauguración de la vitrina con autoridades / Foto: Museo Arqueológico Nacional. Foto: Irene Juanes Gil

El MAN complementará la exposición con un programa de visitas guiadas, talleres para adultos y familias y actividades accesibles.