El INCIPIT-CSIC lleva a cabo en Galicia un intenso programa participativo en torno al proyecto XSCAPE
- Estas semanas están previstos talleres y experimentos sobre el patrimonio cultural y la mente humana para personas mayores de edad. Hoy son en Cenlle y en los próximos días serán en Guitiriz, Boqueixón y Ribadeo.
- Además, en la sede del INCIPIT (Cidade da Cultura), continúan los experimentos individuales sobre cómo nuestra cultura material modifica activamente los patrones humanos de atención y procesamiento de la información.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias de Patrimonio (INCIPIT), lleva a cabo estas semanas un intenso programa de actividades para el público general en diferentes localidades gallegas en torno al proyecto europeo “XSCAPE. Mentes materiales. Estudio de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual”.
El proyecto, que tiene como objetivo comprobar cómo nuestra cultura material (herramientas, recipientes, vestimentas, utensilios, construcciones, paisajes...) modifica activamente los patrones humanos de atención y procesamiento de la información, está liderado desde Galicia a través del INCIPIT y financiado por el European Research Council (ERC) con 10 millones de euros. Cuenta también financiación complementaria del programa Oportunius de la Xunta de Galicia.
El programa de actividades que se ha diseñado tiene como objetivo dar a conocer esta investigación y reforzar, a través de la participación de las personas, las primeras conclusiones de su estudio experimental: el entorno artificial, que cada cultura construye con su estilo propio, modifica nuestra manera de percibir el mundo, de pensar y de comportarnos.
Por el momento, el estudio experimental se llevará a cabo hoy en la Biblioteca de Cenlle (Ourense), estando previsto también el 15 de noviembre en la Biblioteca de Guitiriz (Lugo), el 27 de noviembre en el Ayuntamiento de Boqueixón (A Coruña) y el 2 de diciembre en la Biblioteca de Ribadeo (Lugo).
Todas estas sesiones cuentan con la colaboración con la Subdirección General de Bibliotecas de la Xunta. Se dirigen al público general. Son gratuitas hasta completar aforo (15 plazas) previa reserva a través de las direcciones de correo de las diferentes bibliotecas.
Con una duración de tres horas, en primer lugar los asistentes realizarán un taller práctico de cerámica para la reproducción de una pieza prehistórica. En segundo lugar, participarán, individualmente, en un ejercicio de observación de imágenes y objetos arqueológicos con tecnologías de seguimiento visual. El participante explorará visualmente una serie de imágenes y desde el equipo de investigación se registrarán los datos relativos comportamiento ocular: cómo se explora cada objeto, cuánto tiempo fijamos los ojos en cada punto, en qué dirección viaja la mirada, etc. El fin último es comprender cómo las personas procesan esa información y toman decisiones.
El equipo de investigación de XSCAPE mantiene abierta la agenda para fijar más sesiones grupales del estudio experimental en localidades gallegas de las cuatro provincias. Cualquier institución o entidad que desee colaborar puede enviar una solicitud a través del e-mail participa-xscape@incipit.csic.es
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias de Patrimonio (INCIPIT), lleva a cabo estas semanas un intenso programa de actividades para el público general en diferentes localidades gallegas en torno al proyecto europeo “XSCAPE. Mentes materiales. Estudio de las interacciones entre el cerebro predictivo, los artefactos culturales y la exploración visual”.
El proyecto, que tiene como objetivo comprobar cómo nuestra cultura material (herramientas, recipientes, vestimentas, utensilios, construcciones, paisajes...) modifica activamente los patrones humanos de atención y procesamiento de la información, está liderado desde Galicia a través del INCIPIT y financiado por el European Research Council (ERC) con 10 millones de euros. Cuenta también financiación complementaria del programa Oportunius de la Xunta de Galicia.
El programa de actividades que se ha diseñado tiene como objetivo dar a conocer esta investigación y reforzar, a través de la participación de las personas, las primeras conclusiones de su estudio experimental: el entorno artificial, que cada cultura construye con su estilo propio, modifica nuestra manera de percibir el mundo, de pensar y de comportarnos.
Por el momento, el estudio experimental se llevará a cabo hoy en la Biblioteca de Cenlle (Ourense), estando previsto también el 15 de noviembre en la Biblioteca de Guitiriz (Lugo), el 27 de noviembre en el Ayuntamiento de Boqueixón (A Coruña) y el 2 de diciembre en la Biblioteca de Ribadeo (Lugo).
Todas estas sesiones cuentan con la colaboración con la Subdirección General de Bibliotecas de la Xunta. Se dirigen al público general. Son gratuitas hasta completar aforo (15 plazas) previa reserva a través de las direcciones de correo de las diferentes bibliotecas.
Con una duración de tres horas, en primer lugar los asistentes realizarán un taller práctico de cerámica para la reproducción de una pieza prehistórica. En segundo lugar, participarán, individualmente, en un ejercicio de observación de imágenes y objetos arqueológicos con tecnologías de seguimiento visual. El participante explorará visualmente una serie de imágenes y desde el equipo de investigación se registrarán los datos relativos comportamiento ocular: cómo se explora cada objeto, cuánto tiempo fijamos los ojos en cada punto, en qué dirección viaja la mirada, etc. El fin último es comprender cómo las personas procesan esa información y toman decisiones.
El equipo de investigación de XSCAPE mantiene abierta la agenda para fijar más sesiones grupales del estudio experimental en localidades gallegas de las cuatro provincias. Cualquier institución o entidad que desee colaborar puede enviar una solicitud a través del e-mail participa-xscape@incipit.csic.es
Al margen de estas sesiones grupales, cualquier persona mayor de edad puede participar
en el estudio experimental solicitando cita previa (participa-xscape@incipit.csic.es) para
acudir individualmente al laboratorio del proyecto, situado en la Ciudad de la Cultura
(Santiago de Compostela).
Durante el ejercicio de 10 minutos de duración los participantes examinan visualmente objetos e imágenes que representan diferentes cronologías, entornos geográficos, poblaciones culturales y contextos sociohistóricos. El equipo de investigación, para comprobar la validez de las hipótesis del proyecto, realiza posteriormente un análisis de los datos con perspectiva histórica y diversidad social y comparativa.
“Nuestro proyecto se rige por prácticas éticas y los datos son tratados de forma confidencial. Además, y en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales de investigación, hemos establecido un sistema de compensación para reconocer la imprescindible contribución de las personas voluntarias. Con ello se pretende agradecer y restituir la inversión de tiempo y esfuerzo que pudiera derivarse de su participación en el estudio. Los talleres de cerámica que realizamos durante las sesiones grupales del estudio experimental forman parte de este sistema. Cuando los participantes se desplazan a nuestras instalaciones también reciben una compensación por valor de 25 euros, tanto de forma directa como en otras modalidades: entradas para eventos culturales, productos textiles o de papelería...”, explica Camino Enríquez (INCIPIT), project manager del proyecto.
Hasta la fecha han participado más de 1.000 personas. En los próximos meses se pretende doblar esta cifra, obteniendo así un mayor volumen de datos significativos y con una diversidad que evite los sesgos de selección en el proceso de análisis.
“Los primeros análisis ya han permitido comprobar, por ejemplo, que diferentes estilos cerámicos propios de épocas o culturas distintas, imponen un modo diferente de ser observados. Esto implicaría que los cambios estilísticos están relacionados con cambios cognitivos, además de con el proceso histórico. También se ha demostrado que la decoración y la forma de las piezas cerámicas influyen en el comportamiento visual. Las piezas más complejas dan lugar a movimientos oculares menos predecibles, más diversos y, por tanto, con mayores cargas cognitivas. Además, se ha podido demostrar que la observación de piezas originales genera una mayor atención a los detalles que la observación de sus fotografías o dibujos”, avanzan desde el equipo de investigación. “Es el mayor experimento de la percepción visual humana jamás realizado en relación con nuestro patrimonio y cultura material. Hacemos estos trabajos tanto en condiciones de laboratorio como trasladando nuestros equipos a localidades con cuyos ayuntamientos y o entidades ciudadanas establecemos acuerdos”, destaca Felipe Criado- Boado (INCIPIT) investigador principal del proyecto.
“El proyecto XSCAPE no sólo explica el pasado y nuestro presente. Es una oportunidad para comprender mejor y poder modificar con criterio humano el mundo hacia el que vamos y que dejaremos a las generaciones que nos sucedan”, valoran Felipe Criado Boado (INCIPIT) y Luis M. Martínez (IN).
El proyecto, que comenzó en 2021 y se prolongará hasta 2027, se coordina desde el INCIPIT-CSIC (Santiago de Compostela). Participa el Instituto de Neurociencias (CSIC, Universidad Miguel Hernández), la Universidad de Sussex (Reino Unido) y la Universidad de Kiel (Alemania).



.jpeg)
.jpeg)

