El INCIPIT-CSIC presenta los resultados de las actuaciones arqueológicas que está realizando en yacimientos de Mallorca
- A las 11 horas en Son Sunyer con las intervenciones de Pau Sureda (INCIPIT-CSIC) y Jordi Hernández (ICAC).
- Las actuaciones tienen como objetivo profundizar en el conocimiento de la metalurgia primigenia insular y en los sistemas funerarios durante la Edad de Bronce.
El Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC), que lleva desde mediados de octubre realizando actuaciones en los yacimientos mallorquines de Es Velar (Santanyí), así como en balmas de la zona de Lluc (Escorca) en la Serra de Tramontana y Son Sunyer (Es Pil·larí, Palma), dará cuenta mañana de los primeros resultados alcanzados tras estas semanas de trabajo de campo para profundizar en el conocimiento de la metalurgia primigenia insular y en los sistemas funerarios empleados durante la Edad del Bronce.
En la presentación intervendrá Pau Sureda, investigador Ramón y Cajal en el INCIPIT y responsable de las actuaciones, y Jordi Hernández, del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) y codirector de los trabajos en Son Sunyer.
El equipo de investigación continuará desarrollando trabajo de campo esta semana, hasta el 14 de noviembre. Se prevén próximas campañas arqueológicas en 2026 y 2027.
Las actuaciones se enmarcan en dos proyectos de investigación cuyo objetivo general compartido es alcanzar una mejor comprensión de las sociedades prehistóricas
mediterráneas, con especial atención a los contextos insulares y a su tecnología metalúrgica.
Por una parte, “PREMETOC (Prehistoria y metalurgia en las sociedades del Mediterráneo Occidental)” proyecto de excelencia financiado por la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional.
El Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC), que lleva desde mediados de octubre realizando actuaciones en los yacimientos mallorquines de Es Velar (Santanyí), así como en balmas de la zona de Lluc (Escorca) en la Serra de Tramontana y Son Sunyer (Es Pil·larí, Palma), dará cuenta mañana de los primeros resultados alcanzados tras estas semanas de trabajo de campo para profundizar en el conocimiento de la metalurgia primigenia insular y en los sistemas funerarios empleados durante la Edad del Bronce.
En la presentación intervendrá Pau Sureda, investigador Ramón y Cajal en el INCIPIT y responsable de las actuaciones, y Jordi Hernández, del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC) y codirector de los trabajos en Son Sunyer.
El equipo de investigación continuará desarrollando trabajo de campo esta semana, hasta el 14 de noviembre. Se prevén próximas campañas arqueológicas en 2026 y 2027.
Las actuaciones se enmarcan en dos proyectos de investigación cuyo objetivo general compartido es alcanzar una mejor comprensión de las sociedades prehistóricas
mediterráneas, con especial atención a los contextos insulares y a su tecnología metalúrgica.
Por una parte, “PREMETOC (Prehistoria y metalurgia en las sociedades del Mediterráneo Occidental)” proyecto de excelencia financiado por la Xunta de Galicia a través de la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades y Formación Profesional.
Se inició en 2025 y concluirá en 2028. Tiene como objetivo profundizar sobre cuándo, cómo y por qué los metales han sido utilizados e intercambiados por las sociedades insulares del Mediterráneo Occidental, con actuaciones en Baleares, Córcega y Cerdeña.
Por otra parte, “MetMa- El coure metàl·lic a la Prehistòria de Mallorca. Mineria, tecnologia de producció i procedència a través d'un projecte arqueològic interdisciplinari”. Esta investigación cuenta con financiación del Consell Insular de Mallorca. Se inició en 2024 y concluirá en 2027. Tiene como objetivo profundizar sobre la metalurgia prehistórica de Mallorca, en particular sobre sus espacios de producción y la posible explotación de minerales locales locales de cobre. En este proyecto colaboran investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA CSIC) y de ArqueoTramontana.
Por otra parte, “MetMa- El coure metàl·lic a la Prehistòria de Mallorca. Mineria, tecnologia de producció i procedència a través d'un projecte arqueològic interdisciplinari”. Esta investigación cuenta con financiación del Consell Insular de Mallorca. Se inició en 2024 y concluirá en 2027. Tiene como objetivo profundizar sobre la metalurgia prehistórica de Mallorca, en particular sobre sus espacios de producción y la posible explotación de minerales locales locales de cobre. En este proyecto colaboran investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA CSIC) y de ArqueoTramontana.
“Estamos aplicando de diferentes metodologías arqueológicas para dar respuesta a algunas de las cuestiones que se ciernen sobre la prehistoria de Mallorca y que, de hecho, cubren una representación simbólica de la propia isla al cubrir distintos sitios de la Serra de Tramuntana, el Pla de Mallorca y la zona costera del Levante mallorquín”, explica Pau Sureda (INCIPIT-CSIC).
El equipo empezó el trabajo de campo en la zona de Lluc (Escorca) donde, en el marco del proyecto MetMa, el año pasado realizó prospecciones dirigidas, a partir de un conjunto de restos metalúrgicos descubiertos a principios del siglo XXI en las zonas más inaccesibles de la Serra de Tramuntana.
“Estos indicios, que podrían corresponderse con las evidencias más antiguas de metalurgia en Mallorca, serían a la vez las únicas que evidencien un aprovechamiento de los recursos locales de cobre durante la Prehistoria. Este año estamos realizando sondeos arqueológicos puntuales en uno de los sitios documentados la campaña pasada, con el objetivo de dotar de contexto arqueológico la potencial primera metalurgia documentada en la isla”, avanza.
Posteriormente, el equipo se ha desplazado al municipio de Santanyí para intervenir en uno de los yacimientos más representativos y a la vez desconocidos de la isla para el estudio de la metalurgia calcolítica: Es Velar. Allí, está indagando sobre si se conservan niveles inalterados del yacimiento, lo que permitirá conocer su naturaleza y cronología exacta de ocupación.
A comienzos de noviembre el equipo acometió una nueva campaña arqueológica de excavación en la necrópolis de hipogeos de la Edad del Bronce de Son Sunyer, yacimiento que cuenta con 8 cuevas artificiales usadas para enterramientos y datadas entre el Bronce Medio y Final.
“Cada una de estas tumbas presenta características variadas, tanto de planta simple circular como de planta alargada con corredor, bancos corridos, antecámaras y/o nichos, tanto laterales como en el ábside. Los hipogeos de Son Sunyer, al igual que los de toda la isla, sufrieron constantes expolios y, desde el siglo XVI, la propia roca donde fueron excavados se utilizó como cantera para la extracción de bloques de marés, lo que dejó parte de las estructuras subterráneas seccionadas y alteradas. En el siglo XX fueron objeto de diferentes noticias e intervenciones desde principios de siglo que culminaron en la excavación de los depósitos arqueológicos remanentes de los expolios en 1961. En 2016 se llevó a cabo una limpieza de la vegetación y los escombros que cubrían las estructuras, especialmente gracias a la subvención del Consell de Mallorca para la adecuación de yacimientos arqueológicos. En la intervención, efectuada en noviembre de 2024, se retomaron las excavaciones en el yacimiento y se descubrió un nuevo hipogeo, SSU9, que hasta ahora había pasado inadvertido y que puede conservar parte de su depósito funerario, esperando que no haya sido alterado a lo largo de las canteras de los siglos XVI y XX”, explica Pau Sureda (INCIPIT-CSIC).
Ahora, junto con un equipo del Instiuto Arqueológico de Mérida del CSIC, se están realizando prospecciones geofísicas mediante georadar, con el fin de determinar la conservación y entidad de este nuevo hipogeo, así como de identificar posibles nuevas cavidades que actualmente se encuentren totalmente cubiertas de tierra y vegetación.
Pau Sureda (INCIPIT-CSIC) y Jordi Hernández (ICAC) dirigen la excavación, cuyo fin último es “limpiar todo el derrumbe de la cantera de marés que cubre el interior del nuevo hipogeo y determinar el estado de preservación de los posibles restos prehistóricos. De conservarse sería el primer hipogeo mallorquín en poder ser excavado mediante metodología científica lo que podrá aportar mucha información para el conocimiento de las tradiciones de enterramiento, la construcción de estas estructuras y la población allí enterrada”, avanzan.
Más información de estos proyectos en: Facebook:
Necròpolis Son Sunyer

0 comments: