"La guerra de asedio en la Antigüedad", en la villa romana de Las Cuevas

El presidente de la Diputación de Soria, Luis Rey, ha inaugurado hoy la exposición "La guerra de asedio en la Antigüedad" en la villa romana "La Dehesa" de Las Cuevas de Soria dentro de los actos programados por la Institución para la conmemoración de Numancia 2017.

La muestra permanecerá abierta hasta el próximo 30 de julio y forma parte de las actividades complementarias que se han diseñado con motivo del 2.150 aniversario de la gesta de Numancia “tratando además de acercar este evento a la provincia y no limitarlo únicamente al eje central que es Garray”, ha explicado el presidente de la Diputación, según la información facilitada por el gabinete de prensa de la institución provincial.

Rey ha asegurado además que con esta exposición, la institución trata de “poner en valor el museo de Las Cuevas de Soria y las actividades que desarrollamos en él ligándolo a Numancia 2017”.



El comisario de la muestra, Rubén Sáez, ha explicado que la exposición alberga 17 máquinas de asedio, en su mayor parte a escala real, que muestran buena parte de aquellos ingenios que resultaron claves a la hora de abordar el sitio de las plazas fuertes.

A lo largo de la antigüedad la guerra de asedio ocupó un papel clave en la estrategia militar de los ejércitos griegos y romanos, siendo numerosas las ciudades que fue necesario tomar por la fuerza de las armas.

Máquinas protectoras, torres de asedio, arietes, lanzallamas o piezas de artillería, en su variante para lanzar flechas y piedras, son algunos de los numerosos ingenios que se pueden contemplar en esta original exhibición.


“Esta muestra es una de las más importantes que se pueden visitar ahora mismo a nivel nacional y europeo en cuanto a la variedad y la diferencia de tipologías”, ha afirmado.

Sáez ha explicado que “todas las máquinas que se pueden ver en la exposición son plenamente operativas” y se han reconstruido en base a documentación histórica. “Se han hecho los planes en base a los hallazgos arqueológicos y las fuetes iconográficas. En base a esa información se han construido los planos, se han elaborado las máquinas y la fase final ha sido probarlas para que tengan las mismas prestaciones que tenían en su época”, ha señalado.

La muestra permite que el visitante se sumerja de forma amena y divertida en el mundo militar de la antigüedad, una época en la que los soldados combatían por el honor y la gloria, y en la que los mejores ingenieros pusieron los últimos avances tecnológicos matemáticos al servicio de la guerra.


Fuente: elmirondesoria.es, 14 de abril de 2017

Un nuevo estudio afirma que el canibalismo en el Paleolítico no era solo "nutricional"

Los episodios de canibalismo en el Paleolítico podían tener motivaciones distintas a la utilidad "nutricional" del consumo de carne humana, según un estudio que publica este jueves la revista 'Scientific Reports'.

El investigador de la Universidad de Brighton (Reino Unido), James Cole (izquierda), ha calculado el valor energético del cuerpo humano, a fin de determinar el provecho nutricional del canibalismo en comparación con el consumo de otros animales. El trabajo sugiere que los músculos esqueléticos humanos aportan unas calorías similares a las de otros animales de peso y tamaño similar.
Sin embargo aporta menos calorías que los músculos de otros animales mayores que podían encontrarse en el Paleolítico, como el mamut, el rinoceronte lanudo y algunas especies de ciervos. "Esto puede indicar que las razones que llevaban a la antropofagia entre homínidos quizás no eran puramente nutricionales", señala el estudio.

El autor afirma que un amplio rango de especies de homínidos han practicado el canibalismo desde, al menos, el Pleistoceno temprano, si bien subraya que "no todas las poblaciones de homínidos lo practicaron".

CÁLCULO DE CALORÍAS

El número de restos fósiles del Paleolítico que apuntan a prácticas caníbales son "relativamente pocos", aunque, "dada la naturaleza dispersa del registro fósil, el hecho de que exista alguna evidencia de canibalismo lleva a inferir que ese comportamiento quizás era más común de lo que se cree entre las poblaciones prehistóricas", dice Cole.

El estudio se basa en el cálculo de la cantidad de calorías que aporta el cuerpo humano a partir de la composición de grasa y proteínas de cuatro hombres adultos modernos. El autor advierte de que los datos no son directamente extrapolables a las especies distintas al Homo sapiens de la prehistoria y subraya que el número de calorías podría variar en otros supuestos.

Fuentes: elperiodico.com | theverge.com | 6 de abril de 2017

Descubren la innovación tecnológica que supusieron la puntas líticas de la cultura Clovis

Colección de réplicas de puntas Clovis de la Universidad Estatal de Kent.

Las puntas de flecha empleadas en América del Norte por los cazadores de la cultura Clovis hace 13.000 años pudieron ser la primera invención verdaderamente americana, divulga hoy la estadounidense Kent State University.

Una técnica de talla lítica de estrías de esta cultura en el continente americano, puede ser el secreto para la supervivencia del instrumento de caza, pues la novedosa característica no se encuentra entre las herramientas de piedra del Pleistoceno en el nordeste de Asia, de donde procedían los antepasados de los Clovis.

Los arqueólogos han debatido durante años por qué los Clovis añadieron una característica en forma de acanaladura o estría a sus puntas flechas y/o lanzas.

Básicamente se trata de una ranura delgada desprendida en la base por las dos caras, tal vez hecha por primera vez por accidente, que hace lógicamente a la punta de flecha muy delgada y frágil.
Sin embargo, después de varios tipos de pruebas, los investigadores informaron que ese adelgazamiento de la base es fiable y adecuado para absorber el impacto de la punta con un objeto duro, tal como el hueso de un mastodonte o bisonte.

“Era arriesgado y podría no haber sido fácil aprender hacer esto de manera efectiva”, explicó Metin Eren (izquierda), profesor de la Universidad Estatal de Kent.“La evidencia arqueológica sugiere que hasta una de cada cinco puntas se quiebra cuando se intenta hacer esta base acanalada, y se tarda al menos 30 minutos en producir una muestra terminada.

Así que, aunque era un proceso que consumía tiempo y era una técnica de riesgo, el éxito de las puntas Clovis estriadas habría sido extremadamente fiable, especialmente al viajar grandes distancias a través de regiones desconocidas en un nuevo continente. 
Necesitaban puntas que se mantuvieran intactas para ser usadas ​​una y otra vez, al menos el tiempo suficiente hasta que pudieran encontrar material lítico adecuado para hacer nuevas puntas".

En su artículo, los investigadores afirman haber comparado en computadoras modelos de puntas acanaladas y no acanaladas, al tiempo que hicieron ensayos experimentales con las mismas. Encontraron que la base acanalada de las puntas actúa de hecho como un “amortiguador”, incrementando la robustez de las mismas y la capacidad de soportar el estrés físico a través de la redistribución y reubicación de los daños. En otras palabras, producido el impacto, la base frágil de la punta 'se arruga' y absorbe parte de la energía, lo que evita roturas fatales en cualquier otro lugar de la punta, por lo que se puede volver a utilizar.

“Es increíble pensar que gente de hace 12.000 años hacían desconches-amortiguadores y armas de piedra sofisticadas de una manera que se necesita la ingeniería moderna del siglo XXI para averiguarlo”, dijo Eren.

“Como ingenieros, no solemos llegar a trabajar con arqueólogos, pero este proyecto nos ha permitido la emocionante oportunidad de proporcionar herramientas adicionales de ingeniería mecánica para explorar cómo las estrías acanaladas afectan al comportamiento de las puntas Clovis”, dijo Brett Story (derecha), de la Southern Methodist University.

Fuentes: bohemia.cu |heritagedaily.com | 6 de abril de 2017

El ADN confirma la tradición oral de los indígenas que viven hoy en el sur de Alaska

Los grupos indígenas que viven hoy en el sur de Alaska y la costa occidental de la Columbia Británica son descendientes de los primeros seres humanos que construyeron sus casas en el noroeste de América hace más de 10.000 años.

Los investigadores analizaron los datos genéticos de Shuká Káa (Tlingit para ‘El Hombre Antes de Nosotros’), un antiguo individuo cuyos restos -hallados en una cueva en el sureste de Alaska- datan de hace unos 10.300 años.

El ADN encontrado en restos antiguos se suma a la evidencia de que los grupos indígenas han vivido en estas áreas durante mucho tiempo.

Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings, de la Academia Nacional de Ciencias, también sugieren que estos primeros pueblos americanos tenían una historia compleja en su desarrollo.

“Nuestro análisis sugiere que esta es la misma población que vivió en esta parte del mundo a través del tiempo, por lo que tenemos una continuidad genética desde hace 10.000 años hasta el presente“, dijo el profesor de antropología de la Universidad de Illinois, Dr. Ripan Malhi (izquierda), quien dirigió el estudio con el investigador postdoctoral Dr. John Lindo (derecha) de la Universidad de Chicago.

Esta nueva investigación se basa en otros estudios de estadounidenses anteriores que se centran en el ADN mitocondrial –un tipo de ADN que sólo se transmite a través de las madres a sus hijos.

“El ADN mitocondrial sólo traza la línea materna, el linaje de la madre de su madre, así que falta información sobre estos antepasados”, dijo el doctor Lindo, primer autor del artículo.
“Por tanto, quisimos analizar el genoma nuclear para poder evaluar mejor la historia de la población de esta región”.

Los investigadores analizaron los restos de Shuká Káa, una antigua persona que data de hace 10.300 años. También analizaron los genomas de tres personas más de la cercana costa de Columbia Británica, en Canadá, cuyos restos datan entre 6.075 y 1.750 años atrás.

“Curiosamente, el tipo mitocondrial al que pertenecía Shuká Káa también fue observado en otro antiguo esqueleto datado en unos 6.000 años de antigüedad”, dijo el Dr. Brian Kemp (izquierda), profesor de la Universidad de Oklahoma y que también participó en el estudio.

"Después, se diría que desaparece. El ADN nuclear sugiere que probablemente no se trata de un reemplazo de la población, sino más bien de un hecho casual ocurrido a lo largo del tiempo. Si una mujer no tiene hijos o sólo hijos varones, su ADN mitocondrial no pasa a la siguiente generación. Como varón, Shuka káa no podría haber pasado su propio ADN mitocondrial; él debió haber tenido algunos parientes maternos que lo hicieron", añade Kemp.

Los investigadores también se centraron en el ADN nuclear, el ADN contenido dentro del núcleo de la célula que codifica para la mayoría del ADN.
“El ADN de las mitocondrias y el cromosoma Y proporcionan historias únicas pero a veces contradictorias, pero el genoma nuclear ofrece una visión más completa de los acontecimientos pasados”, dijo el doctor Michael DiGiorgio (derecha), profesor de Biología de la Universidad estatal de Penn.

“Los datos sugieren que hubo múltiples linajes genéticos en las Américas desde hace por lo menos 10.300 años”, dijo el Dr. Malhi.

Los descendientes de algunos de los linajes identificados siguen viviendo hoy en la misma región, algunos de los cuales son coautores del estudio.

Su participación es como resultado de una colaboración a largo plazo entre investigadores y grupos nativos que quieren usar los estudios genéticos para aprender acerca de sus antepasados, dijo la doctora Rosita Worl (izquierda), directora del Sealaska Heritage Institute en Juneau, que es Tlingit y estuvo involucrada en el estudio, que es tlingits, Ch'áak'(Eagle) de la fracción Shangukeidí (Thunderbird), clan de la Kawdliyaayi HIT (Casa disminuida por el Sol) ,en Klukwan, Alaska.

“Hemos apoyado las pruebas de ADN de Shuká Káa porque consideramos que la ciencia, en última instancia, estaría de acuerdo con lo que nuestras tradiciones orales siempre han dicho, esto es, que hemos vivido en el sureste de Alaska desde tiempos inmemoriales”, dijo la Dra. Worl.

El análisis inicial mostró que el joven era nativo, y ahora hay que hacer más estudios que muestren que nuestro linaje ancestral se deriva del primer poblamiento inicial de la región. La ciencia está corroborando nuestras historias orales".

Fuente: Que Noticias, 6 de abril de 2017

Completa y diversa oferta expositiva del Museo del Prado en Semana Santa

La Semana Santa 2017 ofrece la extraordinaria oportunidad de visitar “Tesoros de la Hispanic Society of America”, una muestra patrocinada por la Fundación BBVA que propone, a través de más de doscientas obras que incluyen pinturas, dibujos y esculturas, piezas arqueológicas y de artes decorativas, además de textiles y mobiliario y manuscritos y documentos de su biblioteca, un fascinante recorrido cronológico y temático por lo más representativo de sus vastas colecciones. Un completo itinerario al que acompaña la proyección de un documental que narra la historia de la Hispanic Society a través de la pasión coleccionista de su fundador, el gran filántropo Archer Milton Huntington.

Además, el público de la colección permanente esta semana podrá visitar “Maestro Mateo”, una exposición que ha conseguido reunir de forma excepcional una selección de catorce de las piezas que fueron retiradas de su emplazamiento original -la fachada occidental y el coro de la catedral- y que se conservan en el propio museo de la basílica jacobea y en distintas instituciones y colecciones particulares. También, el Prado ofrece la oportunidad de contemplar las instalaciones especiales “La infancia descubierta”, una selección de ocho retratos infantiles del período isabelino, y “Carlos III, cazador de Francisco de Goya. Relaciones y divergencias”, un homenaje al monarca ilustrado, cuya figura fue esencial para las artes, desde el interior del edificio que él mismo ordenó construir.

Los niños serán, también, protagonistas durante estos días, ya que el Museo del Prado propone distintos recursos para favorecer un mayor acercamiento a sus colecciones del público infantil y familiar, a través de materiales didácticos, juegos de pistas y audioguías infantiles.

“Tesoros de la Hispanic Society of America”, una muestra patrocinada por la Fundación BBVA que propone, a través de más de doscientas obras un fascinante recorrido cronológico y temático por lo más representativo de sus vastas colecciones.

Un completo itinerario al que acompaña la proyección de un documental que narra la historia de la Hispanic Society a través de la pasión coleccionista de su fundador, el gran filántropo Archer Milton Huntington.

Además, el público de la colección permanente esta semana podrá visitar “Maestro Mateo”, una exposición que ha conseguido reunir de forma excepcional una selección de catorce de las piezas que fueron retiradas de su emplazamiento original -la fachada occidental y el coro de la catedral- y que se conservan en el propio museo de la basílica jacobea y en distintas instituciones y colecciones particulares. También, el Prado ofrece la oportunidad de contemplar las instalaciones especiales “La infancia descubierta”, una selección de ocho retratos infantiles del período isabelino, y “Carlos III, cazador de Francisco de Goya. Relaciones y divergencias”, un homenaje al monarca ilustrado, cuya figura fue esencial para las artes, desde el interior del edificio que él mismo ordenó construir.

Los niños serán, también, protagonistas durante estos días, ya que el Museo del Prado propone distintos recursos para favorecer un mayor acercamiento a sus colecciones del público infantil y familiar, a través de materiales didácticos, juegos de pistas y audioguías infantiles.

El público que visite el Museo del Prado durante esta Semana Santa podrá disfrutar tanto de su importante colección permanente, en cuyo recorrido se incluyen la exposición “Maestro Mateo” y un homenaje a Carlos III protagonizado por una obra recientemente restaurada con la colaboración de la Fundación Iberdrola, como de la oferta expositiva temporal, que propone un excepcional recorrido que permite profundizar en la colección de la Hispanic Society of America.

Además de estas citas imprescindibles, los visitantes del Prado tendrán también la oportunidad de apreciar una revisión singular del siglo XIX a través de ocho retratos infantiles del período isabelino.

Exposiciones temporales

Con la presentación de “Tesoros de la Hispanic Society of America. Visiones del mundo hispánico”, patrocinada en exclusiva por la Fundación BBVA y que ocupa todas las salas de exposiciones temporales de su ampliación, el Museo del Prado -como ya hiciera con “El Hermitage en el Prado” en 2012- brinda a sus visitantes el privilegio de disfrutar de un museo dentro de otro. En este caso, la reforma de la sede de la Hispanic Society permite traer a España lo mejor de sus extraordinarias colecciones de arte español y arqueología, así como significativas piezas de arte islámico, colonial y del siglo XIX latinoamericano que, junto a documentos y libros manuscritos, ilustran el espíritu de su fundador.

Muchas de las obras que se presentan no se habían hecho públicas hasta ahora o permanecían inéditas, como los relicarios de santa Marta y santa María Magdalena de Juan de Juni, o el grupo de madera policromada, vidrio y metal titulado las Postrimerías del Hombre, atribuido al ecuatoriano Manuel Chili, Caspicara; y otras, se han recuperado recientemente como el extraordinario Mapa de Tequaltiche, que se creía perdido. Sin embargo, y por encima del valor individual de cada obra, la contemplación de este conjunto excepcional contextualiza la magnitud de una riquísima historia de más de tres milenios de cultura hispánica en la Península Ibérica, América y Filipinas, la calidad de una colección que ningún otro museo fuera de España puede igualar, y la pasión de un coleccionista que puso todos sus recursos y conocimientos al servicio de la idea de crear un museo español en América.

En la sala D se proyecta un documental que acompaña a la exposición y que, dirigido por Francesco Jodice, trasladará al visitante al Nueva York de principios del siglo XX y  narrará la historia  la Hispanic Society a través de la pasión coleccionista de su fundador el gran filántropo Archer Milton Huntington.

Colección permanente

“Maestro Mateo” (salas 51 y 51 B. Edificio Villanueva)
Esta exposición reúne las nueve esculturas conocidas que se conservan de la desaparecida fachada exterior del Pórtico de la Gloria, incluida la recientemente descubierta; otros elementos que también formaron parte de ella como un rosetón y dos dovelas; y piezas clave para entender el coro pétreo, como San Mateo y Caballos del cortejo de los Reyes Magos, que hasta el siglo XVII ocupó los primeros tramos de la nave mayor catedralicia. Un  total de catorce piezas, algunas de las cuales vuelven a reunirse después de casi quinientos años, que por primera vez salen de sus ubicaciones habituales para mostrar en el Prado un relato nuevo y completo del trabajo del Maestro Mateo y su taller durante más de cuatro décadas en la catedral compostelana, período durante el cual el templo fue sometido a una profunda transformación artística y teológica.

“La infancia descubierta” (sala 60. Edificio Villanueva)
El Museo del Prado reúne una selección de ocho obras, fechadas entre 1842  y 1855, que han sido elegidas entre los numerosos retratos infantiles del período isabelino que conserva en sus colecciones, para mostrar al visitante dos de los núcleos más importantes del Romanticismo en España: Madrid y Sevilla.  La presentación de esta selección sirve también para presentar por primera vez al público del Museo el apenas conocido retrato de Esquivel incorporado a sus fondos recientemente, Raimundo Roberto y Fernando José, hijos de S.A.R. la infanta Josefa Fernanda de Borbón.

El conjunto de retratos refleja diferentes interpretaciones de la infancia, tema que, durante el Romanticismo, se convirtió en asunto predilecto de los artistas conforme a los nuevos intereses de su clientela.

“Carlos III, cazador de Francisco de Goya. Relaciones y divergencias” (sala 37. Edificio Villanueva)
Se trata de una instalación especial que el Museo del Prado dedica al monarca en el III centenario de su nacimiento y con la que pretende rendir homenaje también a la Fundación Iberdrola España como benefactora de su programa de Restauraciones.

La reciente restauración del Retrato de Carlos III, cazador de Goya, actuación enmarcada en el programa de Restauraciones del Museo que patrocina la Fundación Iberdrola España, revela una pintura de calidad extraordinaria cuya técnica transmite poderosamente la personalidad del retratado y evidencia que fue pintado del natural desvirtuando así la idea, vigente hasta ahora, de que siguió el modelo acuñado por Antón Rafael Mengs en su retrato de hacia 1765. La posibilidad de establecer una comparación entre ambos originales se hace accesible al público por primera vez en esta instalación.

La figura del Carlos III se une aquí a cuatro medallas que revelan su efigie dinástica, desde el período italiano hasta el reinado español, y a un grupo de siete pinturas y dos estampas que le muestran desde su infancia hasta el retrato de Mengs y la interpretación final de Goya.

Régimen de acceso

La tarifa única de entrada al Museo es de 15 euros (reducida o gratuita, conforme a las condiciones habituales ya establecidas) y permite la visita a la colección permanente y a las exposiciones temporales.

De lunes a sábado de 18.00 a 20.00 horas, y domingos y festivos de 17.00 a 19.00 horas, el acceso a la colección permanente es gratuito y todos los visitantes que quieran acceder a las exposiciones temporales podrán beneficiarse de una reducción en el precio de la entrada individual que les corresponda, así los visitantes con tarifa general adquirirán una entrada reducida por importe de 7,50 euros y los colectivos con derecho a entrada reducida podrán adquirir la entrada con una reducción del 50%, es decir, a un precio de 3,75 euros.

El horario de visita es de lunes a sábado, de 10.00 a 20.00h, y domingos o festivos (Jueves y Viernes Santo), de 10.00 a 19.00h.

Itinerarios infantiles

El Museo del Prado propone distintos recursos de utilidad para favorecer un mayor acercamiento a sus colecciones del público infantil y familiar, a través de un material didáctico creado para la visita a “Tesoros de la Hispanic Society of America”, juegos de pistas y audioguías infantiles.

Para que los más pequeños disfruten activamente y se sientan protagonistas de su visita al Prado, el Museo propone diferentes herramientas de apoyo como las audioguías infantiles que, orientadas a acercar las colecciones del Prado a los niños de una forma amena e instructiva, se ofertan gratuitamente a las familias que soliciten el alquiler de este sistema al menos para un adulto, o los juegos de pistas, material didáctico centrado en la propuesta de dos juegos que permitirán a los niños (a partir de 8 años) recorrer en familia dos itinerarios alternativos de visita, que se recogerán gratuitamente en los puntos de información del Museo.

Como apoyo para la visita familiar a “Tesoros de la Hispanic Society of America”, se puede recorrer la exposición con un material didáctico elaborado para la ocasión, con el que podrán conocer a Archer Milton Huntington, el creador de la Hispanic Society of America. Este material, de carácter gratuito, se puede recoger en los mostradores de información. Además, habrá una versión digital de este material que se podrá utilizar desde la web del Museo.