Reconstruyen el rostro de una mujer que vivió hace más de 13.000 años

Hayes, Shoocongdej et al / Antiquity

Un grupo de arqueólogos de la universidad australiana de Wollongong ha logrado reconstruir el rostro de los restos humanos más antiguos hallados en las zonas montañosas del norte de Tailandia, que resultaron corresponderse con los de una mujer que habitó el lugar hace unos 13.600 años, informa 'The International Business Times'.

Según datos publicados en el portal Antiquity, los restos pertenecían a una mujer de entre 25 y 35 años que medía entre 148 y 156 centímetros de altura y que pudo ser descendiente directa de la población humana que colonizó la región del sureste asiático durante la Edad de Piedra.
Partiendo del conjunto global de datos sobre medidas de cráneos, músculos, piel y otros tejidos faciales de personas de todo el mundo, así como del cotejo en una base de datos de los rasgos de distintas etnias de diferentes países y continentes, se ha podido reconstruir el rostro y expresión de esta mujer primitiva.

No obstante, Susan Hayes, autora del estudio, califica este método de "aproximación facial" que, si bien es útil para proporcionar una visión aproximada de su rostro, está lejos de ser un auténtico retrato, debido a la amplia cantidad de datos cotejados de una inmensa cantidad de población.
Hayes, Shoocongdej et al / Antiquity

Fuente: actualidad.rt.com | 6 de abril de 2017

Arqueólogos descubren una misteriosa tumba con extraordinarios adornos vikingos en Dinamarca

El importante hallazgo de la época de los vikingos en Fregerslev, al sur de Hørning, en Jutlandia, Dinamarca, se espera que pueda testimoniar el espíritu de los guerreros vikingos de la décima centuria.

En lo que se describe como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de Dinamarca en los últimos tiempos, los arqueólogos han descubierto varias tumbas de cámara en la aldea de Hørning cerca de Skanderborg, en Jutlandia.

Lo que es de particular interés es que una de las tumbas de cámara contiene los restos de una persona de alto nivel de la época vikinga temprana, así como una serie de elementos espectaculares que confirman el elevado rango social del individuo. Ha sido apodado el vikingo de Fregerslev.

"Los artefactos que ya hemos encontrado son los accesorios dorados exquisitos de una brida de caballo. Este tipo de brida única estaría disponible solo para los más poderosos de la comunidad en la época vikinga, y creemos que podría haber sido un presente simbolo de la alianza del rey", dijo Merethe Schifter Bagge, jefa del proyecto y arqueóloga en el Museo de Skanderborg.

"Los accesorios datan de cerca del 950 d.C., lo que significa que el vikingo de Fregerslev podría haber sido el hombre de confianza del rey, Gorm el Viejo, o, alternativamente, un rival".

Merethe Schifter Bagge (derecha) y Ejvind Hertz con muestras del tesoro encontrado.

El hallazgo de este caudillo o noble Vikingo ha sido comparado con otros dos sensacionales hallazgos en los últimos tiempos: el hombre y la muchacha de Egtved Tollund. De hecho, un hallazgo similar no se ha realizado en Dinamarca desde 1983.

El descubrimiento inicial de las tumbas se llevó a cabo en 2012, pero sólo una pequeña área ha sido examinada hasta ahora. El próximo mes, la excavación arqueológica continuará y se esperan nuevas sorpresas
"Sólo una pequeña parte de la tumba ha sido examinada, pero el 19 de abril vamos a empezar a descubrir el resto de los bienes de la tumba vikinga en una excavación dirigida por el Museo de Skanderborg", dijo Ejvind Hertz, un inspector de museo y gerente del departamento de arqueología del museo.

La excavación contará con visitas guiadas todos los días, por lo que se mantendrá actualizada en el sitio web vikingfregerslev.dk (sólo en danés). Mientras tanto, algunos de los bellos descubrimientos serán exhibidos en el Museo de Skanderborg del 7 de abril hasta el 7 de mayo.


Fregerslev es un pequeño asentamiento situado a pocos kilómetros al sur de Hørning en medio de Jutlandia, cerca de la ciudad de Skanderborg. Se encuentra en el descenso a un lago en un antiguo punto de cruce. En la periferia de Hørning cerca de la carretera hacia Fregerslev, un cementerio vikingo fue descubierto en 2012, que consta de dos tumbas de inhumación y una tumba con dos (o quizás tres) cámaras mortuorias. Mientras que las dos fosas de inhumacion ya se han excavado, las tumbas de cámara se dejaron in situ para la excavación más tardia. Sin embargo, estudios intensivos que se llevaron a cabo utilizando detectores de metales, así como la topografía electromagnética dejaron a los arqueólogos con evidencias y vislumbres de lo que podría ser una planta muy rica recogiendo puntos de referencia para futuras excavaciones. Además, un magnífico arreo para un caballo dio una idea de lo que es de esperar que pueda haber enterrado aún. Durante los próximos años se buscará financiación, mientras que el hallazgo se mantiene oculto por temor a “noctámbulos”. Ahora, sin embargo, ha llegado el momento de hacer frente a la primera excavación.

La reconstrucción de los eseres de las bridas de caballo encontradas en la tumba del vikingo de Fregerslev © Skanderborg Museo

Ya en 2012, se excavaron las dos fosas de inhumación. Uno de ellas estaba vacía de ajuares, mientras que la otra contenía un ataúd de madera de roble y un esqueleto que sólo se conserva parcialmente. Esta persona estaba tumbada sobre su espalda con los brazos paralelos a los lados. Fue un hombre de una altura entre 165 – 170 cm . Alrededor de esta tumba, los arqueólogos descubrieron una cerca trapezoidal que encierra una superficie de 21 m2.

Aparte, la tumba en sí se concibio para almacenar dos, posiblemente tres cámaras estrechamente espaciadas. Una de estas cámaras representa el entierro del llamado “Guerrero Vikingo”; dentro de la cámara, pero fuera del ataúd, se encontraron y excavaron los restos de un arnés asombroso de un caballo. Con los restos orgánicos parcialmente conservados de cuero, se presenta la oportunidad de descubrir cómo los diferentes adornos de bronce dorado y hierro plateado fueron instalados en el arreo. Los estudios intensivos y conservación aún están en marcha, pero a partir de ahora el arnés con una brida, algunos adornos chapados en plata, y las placas de la carrillera, se han conservado. El arnés también parece haber sido decorado con delicados adornos maravillosamente trabajados a mano que podría definirse como “decoracion vikinga”. Todas las piezas están decoradas con ornamentaciones finas que consisten en series de figuras geométricas capturadas en cadenas, trenzadas ,diseños de espina de pescado y patrones anulares. El hallazgo también contiene siete, de presumiblemente ocho, elementos de fijación de la correa en forma de cruz con cabezas de animales en el centro elevado.


El potencial de esta tumba totalmente intacta perteneciente a un guerrero vikingo de élite no puede ser subestimada. Aunque se encuentra bajo tierra plana, la tumba se ha conservado porque los cantos rodados pueden haber defendido el sitio contra el arado profundo. En la medición de más de 21 m2 hay un amplio espacio para más riquezas y piezas significativas de alto estatus.

Se ha especulado que la cámara de la tumba pueda haber sido el lugar de reposo de una pareja, el hombre y su mujer, o los caballos y los perros enterrados como ofrendas. Y, dado su categoría, podría esperarse encontrar más ajuares valiosos como los de Bjerringbro. La mayoría de los guerreros sepultados en tumbas contemporáneas fueron excavados en el siglo XIX, y una vista general de su situación socio-política, junto con la composición de sus tumbas, nos indica que eran decoradas a mano en función del estatus de los enterrados. La tumba en Fregerslev presenta una oportunidad para reunir conocimientos nuevos y significativos sobre estas tumbas de mediados del siglo X.

Algunos paralelos estilísticos se pueden encontrar en Langballigau, cerca de Flensburg (norte de Alemania), Thumby Bienebek, cerca de Schleswig (en la antigua frontera danesa, ahora el norte de Alemania) y Grimstrup, cerca de Esbjerg (Dinamarca). Hasta ahora, la tumba en Fregerslev ha sido preservada de acuerdo con la Convención de Malta, y el artículo 5.IV, y el sensacional hallazgo de las piezas del arnés se mantenía en secreto. Sin embargo, en abril de 2017 se iniciará la excavación y durante los próximos meses, los visitantes serán bienvenidos ç, mientras que el tesoro hallado se exhibe en Skanderborg.


Otra pieza del rompecabezas es la piedra rúnica que se encontró en 1849 en un campo cerca de Hørning. Datada entre el 970 - 1020, mide 157 x 55-70 x 45 cm y cuenta con un estético y ordenado texto rúnico, que nos habla de Toke el herrero que levantó la piedra en memoria de Troels, el hijo de Gudmund, que le dio el oro [?] y la libertad. El significado podría ser que el texto muestra que Toke logró su liberación de la esclavitud, mientras que al mismo tiempo acabó siendo adoptado en su familia ( “I lyst kuld”). Otra lectura, sin embargo, indica que Toke recibió su libertad, así como el “oro”, lo que significa que Toke no sólo fue puesto en libertad, sino que también fue tomado como un miembro pleno de la hird, o el hogar de Troels’ (recibiendo el oro). “La media de la inscripción parece formar un árbol de la vida que termina en una cruz. La piedra fue encontrada aproximadamente a 500 metros al noreste de la iglesia, en un río que pasa cerca, en un lugar conocido como “el puente”, donde había algunos talleres que funcionaban con energía hidraúlica y algunos molinos de agua estaban activos según la tradicion.

Es posible que, con toda probabilidad, nunca se sepa cómo encaja todo, pero no hay duda de que cada uno de los diferentes hallazgos –cuando se consideran en conjunto– arrojan luz sobre un período turbulento de la historia danesa, cuando condes y reyes se unieron y establecieron el principio del nuevo reino cristiano.


Fuente: lavozdeodin.com | 8 de abril de 2017

El mosaico de «El juicio de Paris» volverá a Casariche (Sevilla)

El mosaico regresará a Casariche (Sevilla), donde fue descubierto hace casi treinta y dos años - BORJA MORENO

A finales de julio se cumplirán 32 años desde que la mayor enseña local, el hermoso mosaico de «El juicio de Paris», resurgiera de su letargo bajo capas de tierra y sedimentos. Justo para esas fechas, «a finales de verano», se espera que la joya del patrimonio casaricheño vuelva a su lugar de origen según informa Basilio Carrión. El alcalde asegura que es un momento histórico para la localidad ya que «su regreso ha sido siempre uno de nuestros principales objetivos y el mayor anhelo de los vecinos».

La noticia no ha parado de extenderse por el pueblo desde que el pasado domingo llegará el gran anuncio en el Teatro Municipal. El alcalde aprovechó uno de los eventos que reúne a un mayor número de asistentes en el municipio, el Pregón de Semana Santa de Casariche. «Pensamos que era un momento perfecto para transmitir una noticia tan importante», explica Basilio Carrión, «y desde entonces se han recibido muchas muestras de alegría por parte de los ciudadanos».

Desde que la labor de unos agricultores destapara los primeros vestigios de la Villa romana del Alcaparral han transcurrido muchas sorpresas arqueológicas y se han acometido diferentes acciones -además de dos campañas de excavaciones- que han permitido cuidar de la mejor forma posible los quince pavimentos que se extrajeron de este yacimiento romano.

Ahora, más de 30 años después de aquel descubrimiento, «se han superado con éxito los innumerables requisitos y largos procesos burocráticos necesarios para que El juicio de Paris vuelva al pueblo». El acuerdo alcanzado por el consistorio, la Consejería de Cultura de la Junta y la dirección del Museo Arqueológico de Sevilla permitirá encajar la última pieza que faltaba.

Las instalaciones de la Colección Museográfica del Mosaico Romano «José Herrera Rodas», mantiene reservado un espacio muy especial en su segunda planta. El museo expone en sus instalaciones el resto de los mosaicos que se encontraron y una réplica impresa que esperan cambiar por el original este mismo verano.

Pasado romano

La aparición del mosaico de «El juicio de Paris» supuso una auténtica revolución cultural para esta localidad de la Sierra Sur. Cuando el primer trozo de la obra vio la luz en 1985 se comenzaron a definir las raíces históricas de un tipo de artesanía, la elaboración de mosaicos, que unía a Casariche con su pasado romano. La casualidad hizo que las labores agrícolas destaparan este mosaico de 3,60 metros de largo por 3,20 de ancho, que no sólo resultó estar en un estado de conservación óptimo, sino que además demostró ser un auténtico ejemplo del virtuosismo que se podía alcanzar en el diseño y elaboración de los mosaicos.

Rebajan en 3.500 años la ocupación humana del entorno de Ampurias

Arqueólogos faenando este invierno sobre el túmulo gigante o enterramiento colectivo de la zona de Mas Vilanera, junto a La Escala

Un equipo de arqueólogos ha encontrado por sorpresa restos de enterramientos del Neolítico que rebajan en unos 3.500 años antigüedad la presencia humana en el entorno del yacimiento de Ampurias (Gerona).

Si los restos más antiguos del entorno de Ampurias databan hasta ahora del siglo IX y X antes de Cristo, es decir, hace unos 3.000 años, a partir de ahora los orígenes de la ocupación humana de la zona se situarán entre el año 4.000 y 4.500 antes de Cristo; esto es, hace entre 6.000 y 6.500 años.
Unas excavaciones oficiales llevadas a cabo a finales de 2016, cuyos resultados no se han revelado hasta ahora, han puesto al descubierto enterramientos individuales y colectivos, con cuerpos humanos situados en posición fetal, según han dado a conocer arqueólogos de Ampurias en una reciente conferencia en el Centro de Estudios Escala, explicó Radio Escala.

En la zona había un monumento funerario de gran tamaño, del tipo llamado «túmulo», que además de los esqueletos presenta en una zona losas de piedra que son inequívocamente de la época del Neolítico, mucho antes de lo esperado.

En declaraciones a Radio Escala, la directora de la sección de Ampurias del Museo Arqueológico de Cataluña ha explicado que el hallazgo «prolonga enormemente la utilización de este espacio funerario» de Vilanera, y revela que «esta fue una área sagrada, un área funeraria que tiene una necrópolis posterior que respeta esta tumba más antigua».

Hasta ahora se habían encontrado unos pocos fragmentos de cerámica de época neolítica que indicaban una ocupación esporádica, pero ahora «nos hemos encontrado con un entierro colectivo que nos hace retroceder el inicio del poblamiento de la zona», confirma Santos.
La noticia traspasa el estricto interés local, ya que modificará los manuales de historia del asentamiento donde, muchos siglos más tarde, se desarrollaría la primera colonia griega y romana de la Península Ibérica: Ampurias.

Fuentes del Ayuntamiento de La Escala han confirmado el hallazgo y han explicado que los arqueólogos están a la espera de los resultados de las pruebas del carbono 14 para poder precisar en detalle las dataciones.

El hallazgo se produjo en el yacimiento de Mas Vilanera, donde ya en el año 2000 se llevaron a cabo unas excavaciones arqueológicas de urgencia previas a la construcción de un campo de golf, que finalmente no se hizo realidad.

Los arqueólogos ya localizaron entonces restos de presencia humana más antigua en la zona, que resultaron ser de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro, esto es, de los siglos IX y X a.C.
Pero les quedó mucho trabajo pendiente. Un trabajo que se ha podido continuar este invierno gracias a una excavación programada a petición del Ayuntamiento, y que ha ejecutado la empresa Eslabón bajo la dirección de la arqueóloga Dolores Codina, con la colaboración de los arqueólogos de Ampurias y la subvención del Servicio de Arqueología del Departamento de Cultura.

Dolores Codina dijo a la emisora ​​municipal que «estaríamos en un intermedio entre los túmulos más antiguos, que son túmulos con una sista, una pequeña caja de piedras en medio, con una única inhumación dentro, y los grandes dólmenes de corredor que todo el mundo ha visto en las Alberes, y que son ya enterramientos colectivos con todos los muertos dentro puestos».
Según Codina, «estamos ante lo que podría ser el impás entre estos túmulos más antiguos y este corredor neolítico».

La arqueóloga espera que los estudios que se están realizando sobre los restos aparecidos pueda contribuir a aclarar las dudas que todavía hay.

Fuente: diaridegirona.cat | 6 de abril de 2017

Un nuevo estudio sobre ‘Homo antecessor’ confirma su combinación de caracteres primitivos y modernos

Dientes de 'Homo antecessor' / CENIEH


José Mª Bermúdez de Castro (derecha), coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) lidera el equipo científico que acaba de publicar en la revista American Journal of Physical Anthropology un artículo sobre la dentición temporal de la población infantil de Homo antecessor, que confirma que esta especie tiene rasgos muy primitivos en los dientes, mezclados con caracteres derivados.

La nueva investigación, unida a otros estudios del resto del esqueleto nos da una información mucho más completa de la combinación única y exclusiva de esta especie.
15 individuos en el nivel TD6 de la Gran Dolina
Este artículo, titulado Early Pleistocene hominin deciduous teeth from the Homo antecessor ... describe la muestra de dientes de leche de Homo antecessor que fueron apareciendo entre 2003 y 2007 en el nivel TD6 del yacimiento de Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca (Burgos).

Se trata del primero de una serie de dos trabajos sobre los nuevos dientes de TD6, que ya incluyen la estratigrafía realizada por los investigadores del CENIEH, Alfredo Pérez González (izquierda) e Isidoro Campaña.

Con esos datos estratigráficos y la información de dientes, maxilares y mandíbulas se puede estimar el número mínimo y máximo de individuos representados en la zona hasta ahora excavada: un mínimo 10 y máximo de 15. “Si el número fuera 15, que es lo más probable, el porcentaje de individuos inmaduros sería del 80%. Un dato muy interesante para estudiar crecimiento y desarrollo de Homo antecessor”, explica José Mª Bermúdez de Castro.

Los investigadores confían en que la nueva excavación en extensión de TD6 pueda reiniciarse dentro de cinco años, ya que como explica Bermúdez de Castro “así se podrá contrastar las hipótesis que estamos proponiendo en la actualidad con la información disponible”.

Fuente: SINC | 7 de abril de 2017