Hace unas semanas, un grupo de científicos griegos reconstruyeron el rostro de una mujer que vivió en Tesalia hace 9.000 años a través de las más avanzadas técnicas forenses.
Ahora, un grupo de estudiantes de arte ha reconstruido el rostro de los emperadores Adriano y Marco Aurelio, entre otros ilustres personajes de la antigüedad, a través de unas esculturas de silicona con todo lujo de detalles.
Rostro de Marco Aurelio - TAE
Para la realización de las esculturas, los estudiantes, que se han inspirado en las esculturas clásicas que se conservan de los mandatarios. Sin embargo, como estos eran un retrato idealizado de la realidad, se han visto obligados a realizar un laborioso estudio historiográfico para ser lo más exactos posibles a la hora de retratar a los emperadores. Ahora, estas esculturas hiperrealistas se exponen en la Gliptoteca de Múnich.
En Nieuwegein (Holanda) se han encontrado restos fósiles de un bebé de hace 6.000 años. Estos son los restos más antiguos y únicos de un infante que los arqueólogos han descubierto en los Países Bajos. El municipio de Nieuwegein ha anunciado el descubrimiento un año después de que fueran sacados de la tierra.
Los arqueólogos han estado excavado y sacando a la luz restos humanos en el parque empresarial de Het Klooster, en Nieuwegein (Holanda), durante los últimos dos años. Son individuos pertenecientes a la cultura llamada Swifterbant, un pueblo que vivió en los Países Bajos entre 5.300 y 3.400 a.C., los cuales cazaban animales a lo largo de los ríos.
La excavación arqueológica halló que el esqueleto intacto de una mujer tenía el brazo derecho doblado (no recto). Con base a esta posición inusual en la cultura Swifterbant tuvieron la primera sospecha de la posible existencia de un bebé en dicho brazo, lo cual fue confirmado al encontrarse restos del cráneo, de una clavícula, un hueso de la pierna y dientes de leche, pertenecientes a un bebé que probablemente tenía entre 0 y 6 meses de edad. La edad de la mujer se estima que tendría unos 20 o 30 años.
Las pruebas de ADN posteriores deben mostrar si, efectivamente, la mujer es la madre del bebé y cuál fue el sexo del niño.
La arqueóloga Helle Molthof (zquierda), perteneciente al RAAP Archeologisch Adviesbureau, dijo: "El material óseo de niños muy pequeños o bebés se deteriora relativamente rápido en el suelo. El descubrimiento de este bebé de la cultura Swifterbant es, por lo tanto, muy especial y único para los Países Bajos. El yacimiento de Nieuwegein tenía menos de dos metros de arcilla y turba. No es fácil para nosotros obtener restos humanos 'por encima del agua', pero esta circunstancia ha proporcionado una muy buena conservación de los mismos, incluso después de seis mil años bajo tierra. Fue muy impresionante descubrir los pequeños dientes de leche (<7 mm) del bebé en la arcilla después de esos seis mil años y ver cuán similares eran a los dientes de leche que muchas familias guardan en sus casas en cajas de cerillas".
El concejal de la localidad del Nieuwegein, Johan Gadella, dijo que estaba particularmente contento con el descubrimiento de la tumba con los restos del bebé: "Nieuwegein es una ciudad bastante joven.
Celebraremos nuestro 50 aniversario dentro de tres años. Pero cuando se supo el año pasado que restos de la cultura Swifterbant se encontraban en el suelo arcilloso de nuestro parque empresarial de Het Klooster, se confirmó que tenemos una historia que se remonta a seis mil años atrás. Estamos muy orgullosos de eso, pues con este descubrimiento único de la tumba del bebé se demuestra que Nieuwegein ya era un lugar popular en la prehistoria. Las empresas que se han establecido en Het Klooster no solo están en el parque empresarial más accesible y sostenible con el medio ambiente del país, sino también en una ubicación históricamente única".
Además de otros varios restos esqueléticos hallados, los arqueólogos que trabajan en Het Klooster encontraron más de 136.000 objetos que han sido bien conservados en la arcilla. Los restos humanos se almacenan actualmente en Leiden, donde se investigarán más a fondo.
Hienas y neandertales en Marillac - Les Pradelles, Nueva Aquitania, Francia. Crédito: laboratorio PACEA
Un equipo internacional de paleoantropólogos identificó en la cueva francesa de Pradelles dientes de neandertales digeridos por carnívoros, lo que abre la puerta al hallazgo de nuevos restos de estos homínidos y a mejorar la comprensión de algunos de sus comportamientos.
El estudio, publicado en la revista especializada Paleo, permitirá en otros yacimientos identificar más dientes pertenecientes a neandertales, atribuidos hasta ahora a cérvidos y otros mamíferos a causa de las modificaciones que los ácidos gástricos habían provocado en ellos.
Los investigadores albergaban dudas sobre el origen de algunos dientes hallados en esta caverna del oeste de Francia, no lejos de Angulema, datados hace 60.000 años y que habían sido atribuidos a cérvidos devorados por carnívoros.
A. Mann y B. Maureille estudiando un fémur neandertal. Crédito: laboratorio PACEA
"El estudio de los mismos ha permitido determinar que, en realidad, se trata de dientes de neandertales, modificados por la acción de los ácidos gástricos", indicó a Efe el investigador francés Bruno Maureille, uno de los autores del estudio.
Este hallazgo abre la puerta a que se establezca la presencia de neandertales en otros yacimientos.
Maureille afirmó que ya ha podido identificar que un diente digerido por un carnívoro hallado en un yacimiento del sur de África, que había sido atribuido a un cérvido, en realidad corresponde a un neandertal.
"Creo que se pueden encontrar otros casos similares", asegura el paleoantropólogo de la universidad de Burdeos.
Además de identificar nuevos restos de este homínido, "el hallazgo puede arrojar luz sobre la interacción entre los neandertales y los carnívoros, una relación hasta ahora poco estudiada".
Detalles de un diente parcialmente digerido. Crédito: laboratorio PACEA
Por ejemplo, señala el estudioso, el hallazgo puede contribuir a dilucidar algunas prácticas funerarias de esos homínidos.
El estudio no determina si los neandertales fueron presa de los carnívoros o si fueron engullidos en prácticas carroñeras, pero señala que, en aquel periodo, abundaban en la región un antepasado de las actuales hienas.
Excavación en el yacimiento de Marillac - Les Pradelles: Crédito: laboratorio PACEA
Este avance también puede contribuir a mejorar el conocimiento de las prácticas caníbales ya identificadas en el pasado entre los neandertales.
Maureille asegura que sus trabajos se centrarán ahora en tratar de distinguir los efectos de los ácidos gástricos en el estómago de un homínido frente a los que producen en los de un carnívoro.
El investigador tiene esperanzas de poder diferenciarlos, porque los neandertales eran omnívoros y su digestión es diferente a la de los carnívoros. EFE
Los trabajos se han llevado a cabo en la propia sala en horarios de visita pública y este martes los ha presentado el diputado provincial delegado del museo y alcalde de Alcañiz, Juan Carlos Gracia Suso.
El mosaico fue encontrado en un campo de cultivo de frutales y extraído en grandes placas, que fueron colocadas en la cuarta planta del Museo y que desde 1987 no se había tocado, según ha señalado la responsable de restauración, Pilar Punter.
Con una inversión de 35.000 euros, ha explicado Punter, "se han realizado trabajos deconservación, de devolver los colores, ajustar grietas y reincorporar pequeños fragmentos que estaban en los almacenes del propio Museo".
El director del museo, Jaime Vicente Redón, ha manifestado que el trabajo realizado por la empresa ARTICO se ha financiado con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) del ejercicio de 2016, añadiendo que "se han limpiado cada una de las teselas y se han retirado las capas protectoras que por el envejecimiento habían amarilleado", realizándose una intervención "medida, contenida".
Pilar Punter ha expresado que "es la adaptación del pavimento de una casa" y que "la limpieza le ha dado más luminosidad".
El mosaico está extendido sobre una supeficie de 4,5 metros de anchura y 15 metros de longitud y "el pavimento estaba sobre una superficie hueca que se justifica por el sistema de calefacción de aire caliente que circula por los huecos".
Jaime Vicente ha comentado que se trataba de la casa principal de una gran propiedad que debió tener otros edificios destinados a actividades agropecuarias, cereal, trigo, olivo y vid, y que el yacimiento estaba muy deteriorado por la actividad de cultivo de la zona.
Vicente Redón ha destacado el dibujo de fauna africana como elemento identificativo de la caza que debió practicar el propietario en la época tardo romana como un factor de exhibición de poder económico y social.
La fuerte lluvia que cae en los últimos días en la zona ha desenterrado en un patio de Gaza una tumba que los arqueólogos datan en unos 2.000 años de antigüedad, según el diario digital israelí Ynet. Abdelkarim al Kafarna, el palestino que encontró accidentalmente la tumba en el patio de su casa tras las fuertes lluvias del fin de semana, dijo que había en ella nueve agujeros, huesos y piezas de arcilla, según el diario.
Los arqueólogos que llegaron al lugar estiman que el descubrimiento data de la época en que el territorio era parte del Imperio Romano, aunque aseguran que es necesario llevar a cabo más pruebas para determinar fechas más precisas. La Franja de Gaza ha sido un punto de ocupación y paso de diferentes pueblos y ejércitos a lo largo de miles de años, puesto que permitía el cruce de la parte norte de Oriente Próximo a su zona sur.
Además, la franja también conecta la península del Sinaí y Egipto con lo que hoy es Israel, haciendo posible el paso hacia Siria y Mesopotamia. En su historia, de 4.000 años aproximadamente, su gobierno ha pasado de mano en mano, desde sus orígenes como asentamiento cananeo, pasó por el control egipcio, filisteo, asirio (730 a.C.), entre muchos otros, e incorporada a la República romana en el 63 a.C.
Después del ecléctico Imperio Romano Gaza fue convertida al cristianismo, bajo el gobierno de Porfirio de Gaza, después conquistada por los Califas (635) transformada en musulmana, luego llegaron los cruzados y en 1187 la conquistó Saladino, después fue gobernada por mamelucos hasta ser parte del Imperio Otomano, en el siglo XVI.