Primer estudio de los únicos fósiles conservados del hombre de Pekín

Dientes fósiles originales del Hombre de Pekín/Xing Song et al. CENIEH

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) forman parte del equipo que acaba de publicar en la revista Scientific Reports un artículo en el que se estudian por primera vez los restos fósiles originales que se conservan del Homo erectus pekinensis u hombre de Pekín. Se trata de seis dientes de hallados a mediados del siglo XX en el yacimiento del Pleistoceno Medio de Zhoukoudian (Pekín).

El material arqueológico y paleontológico (incluidos numerosos restos humanos) de este yacimiento chino declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, mientras se trasladaba a Estados Unidos.

En la actualidad, solo existen seis dientes originales, recuperados entre 1949 y 1959 y en 1966, cuya descripción y comparación es objeto de este trabajo liderado por Xing Song, del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín, en el que también han participado María Martinón-Torres, directora del CENIEH y José María Bermúdez de Castro, coordinador del programa de Paleobiología de homínidos.

“Desde su pérdida, para llevar a cabo las investigaciones sobre los fósiles humanos hallados en el yacimiento durante la década de 1930, se han utilizado réplicas de escayola de muy mala calidad, así como las descripciones y dibujos que nos dejó el investigador Franz Weidenreich”, señala Bermúdez de Castro.

Reconstrucción facial forense de Homo erectus pekinensis. / Cícero Moraes / Wikipedia

Especie Homo erectus


Los fósiles humanos fueron atribuidos inicialmente por el antropólogo canadiense Davison Black a la especie Sinanthropus pekinensis. Más tarde, ya en la década de 1950, estos fósiles fueron incluidos en la especie Homo erectus.

Como explica Martinón-Torres, durante mucho tiempo se mantuvo la idea de que esta especie fue antecesora directa de la humanidad actual, y “todos los fósiles humanos encontrados en lo que denominamos el Lejano Oriente y en las actuales islas de Indonesia han sido atribuidos de manera sistemática a Homo erectus.

Varios estudios recientes han señalado diferencias entre todos estos fósiles, que se consideran como variaciones normales dentro de la especie. Según los autores de este artículo, existen similitudes entre los dientes de Zhoukoudian con los de otros yacimientos chinos de un periodo similar, pero también destacan las diferencias con otros dientes atribuidos tanto a Homo erectus como a otras especies de homininos de África y Europa.

Se espera que este trabajo abra las puertas de manera definitiva a una revisión de todo el material humano fósil del Lejano Oriente.

Fuente: SINC | 1 de febrero de 2018

------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Dientes de Zhoukoudian y la historia ignorada del Lejano Oriente

Desde que los fósiles del famoso yacimiento de Zhoukoudian se perdieron en 1941 durante su traslado a Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, todos hemos tenido que referirnos a ellos a través de las descripciones y dibujos que nos legó Franz Weidenreich. Las réplicas de escayola realizadas antes de su lamentable pérdida tienen una calidad pésima y apenas se puede adivinar la forma de los restos. En particular, los detalles morfológicos de los dientes y de otras partes anatómicas no se pueden evaluar de manera correcta en estos moldes.

Dientes humanos del yacimiento de Zhoukoudian (Pekín). Fuente: Scientific Reports Imagen tomada por Xing Song.

Los fósiles humanos de la localidad 1 de Zhoukoudian se recuperaron en poco más de 15 años, mediante métodos de excavación hoy día fuera de lugar. A pico y pala se procesaron cientos de toneladas de un yacimiento, cuya profundidad es de unos 25 metros. La antigüedad de los diferentes niveles se ha estimado entre medio millón de años y unos 200.000 años. El antropólogo canadiense Davison Black propuso el nombre de Sinanthropus pekinensis para los humanos recuperados de Zhoukoudian, en una época en la que todavía había muy pocos fósiles para siquiera hacerse una idea de la complejidad de la evolución humana.

En los años 1950, los fósiles perdidos de Zhoukoudian quedaron incluidos en la especie Homo erectus. Para entonces ya no había otra manera de estudiar este material que mediante las descripciones de Weidenreich. Pero la especie Homo erectus se consideró un escalón en la evolución humana, en línea única y directa hacia la humanidad actual. Ahora ya sabemos que la evolución de la genealogía humana se asemeja a un arbusto, lleno de linajes extintos. A pesar de ello y por la falta de información que se ha tenido de los yacimientos y fósiles de China durante décadas, todos los fósiles humanos del Pleistoceno recuperados en este país han sido asignados de manera automática a la especie Homo erectus. Algunos estudios relativamente recientes de los fósiles humanos tanto de China como de Indonesia han notado diferencias entre unos y otros. Pero a la postre, nadie ha osado cuestionar la clasificación de los fósiles del lejano oriente.

En la última década, los investigadores más jóvenes de China, con los que hemos tenido la inmensa suerte de colaborar, han valorado la variabilidad del registro fósil humano de su país. Por ejemplo, los restos de yacimientos como Paxian Dadong, Xujiayao o Xuchang, datados en la parte final del Pleistoceno Medio, también muestran una notable variabilidad y diferencias dignas de consideración con los restos de Zhoukoudian.

En un trabajo que hoy publica la revista Scientific Reports hemos tenido la oportunidad de colaborar con el joven científico chino Xing Song en la evaluación de los seis únicos dientes que se conservan del yacimiento de Zhoukoudian. Cuatro de estos dientes se recuperaron en excavaciones de los restos de la localidad 1 de Zhoukoudian entre 1949 y 1959. El sexto diente se encontró en 1966. Como sucedió con otros fósiles de China, la descripción de estos dientes se realizó en revistas locales, en lengua china. Todos estos fósiles quedaron olvidados en armarios de instituciones científicas de China. Pero la apertura y modernización de este país ha llegado también a la ciencia de manera exponencial. Poco a poco se va conociendo el increíble potencial arqueológico y paleontológico de China.

Los dientes del yacimiento de Zhoukoudian tienen una serie de particularidades, que ya se adivinaban en los dibujos de Franz Weidenreich, y muestran similitudes con los de otros yacimientos chinos de la misma época y de latitud similar: Hexian, Yiyuan y Xichuan. Las peculiaridades de estos dientes no se encuentran en yacimientos de Indonesia o, incluso, del sur de China. Por supuesto, las diferencias son también evidentes con los fósiles europeos o los africanos. Además, las nuevas técnicas de micro-CT permiten estudiar caracteres internos del esmalte, la dentina y la cavidad pulpar mediante imágenes virtuales, que están ofreciendo una nueva visión de la variabilidad de los fósiles humanos.
Según se vayan publicando los trabajos de revisión de los materiales olvidados en los cajones de instituciones de China, así como los de nuevas excavaciones iremos teniendo una nueva visión del registro fósil del Lejano Oriente. Es muy posible que en pocos años se cuestione la uniformidad aceptada por falta de información y veamos una pequeña revolución en la manera de considerar los homininos de China, Indonesia y otros lugares del Lejano Oriente. Las diferencias con los fósiles de Europa y África no pueden ser ignoradas. Es inadmisible meter a todos los fósiles en un mismo cajón sin una revisión crítica. Al menos, tenemos que entender la historia de estas poblaciones, ignorada desde siempre.

El artículo puede leerse de manera gratuita en la siguiente dirección: www.nature.com/articles/s41598-018-20432-y
José María Bermúdez de Castro

Exclusiva: Descubierta una «megalópolis» maya bajo la jungla guatemalteca

La tecnología láser conocida como LiDAR retira digitalmente la cubierta forestal para revelar ruinas antiguas bajo la jungla, demostrando que las ciudades maya como Tikal eran mucho más grandes de lo que sugerían las investigaciones sobre el terreno.
FOTO POR FUNDACIÓN PACUNAM

Los hallazgos realizados durante décadas por los arqueólogos en la jungla han favorecido la teoría de que las ciudades mayas estaban aisladas y eran autosuficientes. La tecnología revolucionaria LIDAR, que permite detectar estructuras arqueológicas ocultas mediante la emisión de rayos láser que penetran en el manto forestal, está desmontando dicha teoría al revelar ciudades mayas desconocidas hasta el momento y más de 60.000 estructuras hechas por el ser humano que confirman que la civilización maya era mucho más grande de lo que se creía hasta ahora, según difundió ayer National Geographic desde Washington D.C. y desde la Ciudad de Guatemala.
El instrumento LIDAR TITAN utilizado por la iniciativa PACUNAM LIDAR penetra en el manto forestal y la instrumentación GPS permite localizar cada punto en el terreno con exactitud milimétrica, lo cual permite la creación de mapas de la superficie más exactos que con cualquier otra tecnología disponible en la actualidad. Imagen: NCALM

La tecnología lídar también ha puesto al descubierto antiguas obras de ingeniería y áreas agrícolas especializadas capaces de sustentar a una población masiva a un nivel casi industrial. Esta concepción totalmente nueva acerca de las creencias que se tenían sobre los mayas se presenta por primera vez en Tesoros perdidos de los mayas, un especial de National Geographic que se estrenará en Guatemala el domingo 11 de febrero. "Estos hallazgos reafirman que Guatemala es el corazón del mundo maya", ha expresado Jorge Mario Chajón, el director general del Instituto Guatemalteco de Turismo.

La iniciativa guatemalteca PACUNAM LIDAR (un consorcio de más de 30 científicos y arqueólogos pertenecientes a instituciones académicas líderes a nivel mundial, organizado y financiado por la fundación PACUNAM) ha empleado una tecnología costosa para investigar por vía aérea más de 2.000 km² de la Reserva de la Biosfera Maya, al norte del departamento de Petén.

Imagen lejana en 3D de Tikal y su muralla. Imagen: PACUNAM / Canuto & Auld-Thomas


Una nueva pirámide fue descubierta al sur de la plaza Mundo Perdido de Tikal. Imagen: PACUNAM / Canuto & Auld-Thomas

Los hallazgos, representados en mapas digitales y en una aplicación de realidad aumentada que transforma los datos aéreos en una vista del terreno, diseñada exclusivamente para el documental, han sido realizados bajo el follaje de la selva y sin tener que cortar ni un solo árbol. Anteriormente se había propuesto una población maya de entre 1 y 2 millones de habitantes, pero los nuevos datos arrojan una población de unos 20 millones de habitantes que ocuparon las llanuras de la civilización maya, una cantidad que representa alrededor de la mitad de la población europea total en aquel momento y en un área con apenas el tamaño de Italia.

Vista en 3D de Tikal desde el sureste. Imagen: PACUNAM / Canuto & Auld-Thomas

"Esta revelación constituye uno de los desarrollos más importantes de la arqueología maya en los últimos 100 años", asegura Tom Garrison (izquierda), del Ithaca College, uno de los arqueólogos que lideran el proyecto. "Las guerras mayas han sido tema de investigación durante décadas y, ahora, la tecnología lídar está revelando la manifestación física de esos conflictos pasados, demostrando que fueron un factor determinante de la antigua cultura maya, probablemente configurando el surgimiento y desarrollo de algunas de sus ciudades más grandiosas", añade.

Kunal es un centro ceremonial temprano descubierto por el Proyecto Arqueológico Naachtun gracias a datos de LIDAR. Imagen: PACUNAM / Estrada-Belli.


La ciudad Clasica de Witzna se ubica en la cumbre de una serranía (izquierda) y, a través de una calzada, está conectada con unas pirámides. Imagen: PACUNAM / Estrada-Belli.

El documental Tesoros perdidos de los mayas explica cómo llegó a dominar el mundo maya la oscura dinastía real conocida como los Reyes Serpiente: mediante conquistas, matrimonios y reyes títeres. Los Reyes Serpiente eran totalmente desconocidos hasta que los expertos descifraron las inscripciones mayas y ahora las evidencias apuntan a que su poder se extendió por México, Belice y Guatemala. En el año 562 incluso llegaron a conquistar Tikal, la ciudad maya más importante de todas. La tecnología lídar ha permitido descubrir una pirámide desconocida en el mismo centro de la ciudad y también ha revelado que esta era tres o cuatro veces más grande de lo que se creía anteriormente. Los datos obtenidos con un lídar, tanto en las afueras de Tikal como en otras ubicaciones, muestran extensas defensas y fortificaciones que apoyan la teoría de que los mayas participaban en guerras a gran escala.

El LIDAR demuestra que el centro urbano de la ciudad Preclásica de El Palmar es 40 veces más grande de lo que se estimaba. Imagen: PACUNAM / Garrison

Francisco Estrada-Belli (izquierda), explorador de National Geographic y uno de los arqueólogos que lideran la iniciativa, ha estado explorando la antigua ciudad maya de Holmul durante casi dos décadas y ha descubierto evidencias del legado de los Reyes Serpiente. En el valle inundado que rodea la ciudad, el arqueólogo ha utilizado los datos del lídar para demostrar el modo en que miles de hectáreas fueron drenadas, irrigadas y convertidas en tierras de cultivo en una escala asombrosa. El área de 20 kilómetros de largo habría estado cubierta de granjas que tenían el potencial de sustentar a toda la región cercana a Tikal. "Hay 20.000 km² más por explorar y seguramente encontremos cientos de ciudades que hoy desconocemos, lo puedo asegurar", enfatiza.

El proyecto, con una cobertura de 2.100 km² (en rojo), constituye el reconocimiento con tecnología lídar de mayor extensión en la historia de la arqueología maya (en blanco las otras zonas investigadas). Imagen: NCALM.


Albert Lin (derecha), otro explorador de National Geographic, se ha dirigido a una de esas ciudades mayas desconocidas, devoradas por la jungla. En Tesoros perdidos de los mayas se puede ver cómo Lin localiza la pirámide que estaba buscando. Con una altura de siete pisos, aún está intacta en gran parte, pero está tan cubierta de vegetación que resulta casi invisible a simple vista. Se necesitarán varias generaciones de trabajo científico para que todos estos nuevos hallazgos sean desvelados en su totalidad.

La zona de interés de la iniciativa PACUNAM LIDAR abarca la Reserva de la Biosfera Maya en el norte de Guatemala, considerada el corazón del mundo maya y en la cual se encuentran las áreas más grandes aún inexploradas de las tierras mayas. Imagen: PACUNAM / Estrada-Belli.

Fuente: National Geographic | 2 de febrero de 2018

La fama de gran general del faraón Ramsés II era falsa

Ramsés II

Ramsés II ha pasado a la historia como un feroz combatiente, que libró una gran batalla contra sus «vecinos» en Libia, Nubia y el Cercano Oriente. Sin embargo, los últimos hallazgos arqueológicos dicen lo contrario. Una excavación egipcia a 300 kilómetros al este de la frontera con Libia ha ayudado a destruir la temible reputación de Ramsés el Grande.

El arqueólogo de la Universidad de Manchester, Nicky Nielsen (izquierda), dice que los egipcios que vivieron en una fortaleza de la Edad de Bronce tardía en Zawiyet Umm el-Rakham estaban en paz con sus vecinos libios. Los hallazgos de Nielsen, publicados en la revista «Antiquity», contradicen esa opinión generalizada de que Ramsés II batallaba con sus «vecinos».

De hecho, los egipcios estaban en aquellas tierras como residentes. La evidencia de ello son las navajas, piedras de mano, molinos y huesos de vaca de 3.300 años de antigüedad que se han encontrado allí. Esto nos muestra a unos egipcios que estaban allí como agricultores y pastores, y que se adentraban a una distancia de hasta 8 kilómetros de la protección del fuerte, ubicado en lo profundo del entonces territorio libio.


En palabras de Nielsen, el hallazgo se suma al conjunto de pruebas de que Ramsés tenía un pedigrí limitado como soldado. En este sentido, el investigador subrayó que los monumentos famosos de Ramsés que anuncian su destreza como guerrero no eran más que propaganda antigua.
«Esta evidencia demuestra el grado en que los ocupantes egipcios de Zawiyet Umm el-Rakham confiaron en los libios locales no solo para el comercio, sino también para su conocimiento del entorno local y los métodos de cultivo efectivos», afirmó.

Luego, se mostró tajante respecto a la cuestión de su valentía. «Este es otro fuerte indicio de que la creencia generalizada de que Ramsés fue uno de los más grandes generales de la historia es completamente errónea».

En este sentido, el investigador se apoya en estas últimas evidencias arqueológicas para subrayar su posición. «¿Cómo diablos pudo Ramsés haber estado ferozmente en guerra con los nómadas libios, cuando sus soldados vivían en paz con ellos en lo profundo de su territorio? Simplemente no cuadra».

De hecho, apunta Nielsen, ni en las guerras que ganó se mostró como un gran estratega. «La batalla más importante en que Ramsés combatió fue Qadesh. Y aunque fue una de los más famosas en el mundo antiguo, fue ejecutada desastrosamente por el faraón».


Ramsés II retratado como un guerrero-ABC

Un mal estratega y vendedor de humo

¿Por qué fue mal estratega? En aquella batalla los hititas –los enemigos de los egipcios– engañaron al joven rey para que luchara contra ellos, lo que lo llevó a poner impetuosamente en peligro una división de su ejército. Solo cuando las otras tres divisiones de su ejército finalmente lo rescataron pudo escapar, «pero sin territorio ganado», recuerda Nielsen. De hecho, perdió el control de gran parte de la Siria actual después de la batalla.

«Cuando te das cuenta de que Ramsés reescribió monumentos dedicados a otros, de modo que parecía que estaban celebrando sus logros, te das cuenta de lo que era un vendedor ambulante de noticias falsas. Su nombre a menudo se talló tan profundamente, que era imposible eliminarlo, preservando así su legado. Y como engendró a 162 niños y gobernó Egipto durante 69 años, su propaganda tuvo muchas oportunidades para echar raíces», concluye el experto.

Fuente: abc.es | 30 de enero de 2018

Descubren pinturas rupestres prehistóricas en Vilardevós (Ourense)

Pintura de color rojo en la piedra. // FdV

Recientes estudios confirman la presencia de pintura rupestre prehistórica en el municipio de Vilardevós (Orense), descubiertas casualmente en octubre por dos expertos en arqueología de la comarca de Monterrei.

Beatriz Comendador (izquierda), profesora del Área de Prehistoria e investigadora del Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (Geaat) de la Universidad de Vigo, refiere que "son representaciones en tinta plana de color rojo integrables dentro de la denominada tradición de arte esquemática pintada y que podrían ser obra de las primeras sociedades agro-pastoriles del Neolítico".

Comendador señala que en el marco del estudio de este hallazgo, el 22 de octubre de 2017, "dos amantes de la arqueología de la comarca, Bruno Rúa y José Luis Lozano, identificaron en un 'penedo' motivos que no les parecieron naturales", dando aviso a esta profesora con la que habían colaborado en diversas actuaciones arqueológicas en esta comarca, y que tras visitar el lugar identificó las pinturas e informó al Servizo de Arqueoloxía de la Dirección Xeral do Patrimonio Cultural, visitando posteriormente el lugar con la arqueóloga de la delegación de Ourense y con Lara Bacelar Alves, especialista en arte rupestre e investigadora de la Universidad de Coimbra, en Portugal, siendo identificados nuevos motivos.

Explica Comendador que "la pintura es una de las primeras manifestaciones de este tipo encontradas en Galicia, ya que hasta ahora no se tenía identificado arte esquemático pintado en la provincia de Ourense".

Apunta que se trata de restos de pintura roja sobre un penedo cuarcítico, algunos de ellos difícilmente visibles a simple vista. Los motivos mejor conservados, indica, "son digitaciones de color rojo que presentan una óptima definición con el tratamiento fotográfico, habiendo también otros elementos menos evidentes que deberán ser registrados con más pormenor".

Asegura que es "necesaria una labor de equipo para hacer una limpieza adecuada de las superficies y hacer el registro de las pinturas con metodología adecuada, por lo que sería fundamental poder desarrollar un proyecto con financiación específica para su estudio y protección".

Comendador destaca la "gran relevancia científica de las pinturas sin necesidad de compararlas con otras". Y a la hora de valorar la relevancia del abrigo con pintura rupestre prehistórica, la profesora de Historia de Ourense dice que se debe tener en cuenta cómo "el entorno en el que apareció tiene potencial para el hallazgo de nuevas pinturas y el propio lugar para la realización de sondeos arqueológicos que podrían informar sobre los grupos humanos autores de estas señales en el paisaje".

"La zona del valle del Támega, comenta, es muy importante porque se sitúa en la frontera natural entre la gran región bioclimática atlántica y la región bioclimática mediterránea, por la que preferentemente se expande la tradición del arte esquemático pintado en Europa Occidental, lectura hecha de acuerdo con el nuevo abordaje de investigación de los contextos del arte prehistórico en el noroeste peninsular que desarrollamos". Por la situación era previsible que apareciera pintura tarde o temprano. Y aparecerá más", añade.

Fuente: farodevigo.es | 1 de febrero de 2018

Revelan que Escandinavia fue colonizada a través de dos rutas y que su agricultura llegó 1.000 años después que al resto de Europa

Cráneo incluido en el estudio y proveniente de Ölsund, Hälsingland, Suecia, y que data del año 2.300 a. C., © Alissa Mittnik

Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, analizó genomas humanos antiguos de 38 europeos del norte que datan aproximadamente de 7.500 a 500 a.C. El estudio, publicado hoy en Nature Communications, encontró que Escandinavia se estableció inicialmente a través de una ruta del sur y otra ruta del norte, y que la llegada de la agricultura al norte de Europa fue facilitada por los movimientos de agricultores y pastores de la región.

El norte de Europa podría considerarse como un bloomer tardío en algunos aspectos de la historia humana: el asentamiento inicial de cazadores-recolectores ocurrió hace unos 11.000 años, después de la retirada de las capas de hielo persistentes del Pleistoceno, y mientras la agricultura ya estaba extendida por Europa Central hace 7.000 Hace años. Este desarrollo llegó al sur de Escandinavia y al este del Báltico solo milenios después.

Varios estudios recientes de genomas humanos antiguos se han ocupado de los movimientos de población prehistóricos que trajeron nuevas tecnologías y estrategias de subsistencia a Europa, pero aún no se ha comprendido cómo afectaron al norte del continente.


Mapa que muestra las ubicaciones y la línea de tiempo de las muestras presentadas en este estudio.
Para este estudio, el equipo de investigación, que incluyó científicos de Lituania, Letonia, Estonia, Rusia y Suecia, reunió datos genómicos de 38 antiguos europeos del norte, desde cazadores-recolectores móviles del Mesolítico (hace aproximadamente 12.000 a 7.000 años) y de los primeros agricultores neolíticos del sur de Suecia (hace aproximadamente 6.000 a 5.300 años) hasta los metalúrgicos de la Edad del Bronce Final en el Báltico oriental (aproximadamente 1.300 a 500 a.C.). Esto ha permitido a los investigadores descubrir aspectos sorprendentes de la dinámica de población en el norte de la Europa prehistórica.

Dos rutas de asentamientos en Escandinavia

El análisis previo de los genomas humanos antiguos ha revelado que dos grupos, genéticamente diferenciados, de cazadores-recolectores vivieron en Europa durante el Mesolítico: los llamados cazadores-recolectores occidentales, excavados en lugares desde Iberia hasta Hungría, y los llamados cazadores-recolectores orientales, excavados en Karelia, en el noroeste de Rusia.
Sorprendentemente, los resultados del estudio muestran que los cazadores-recolectores mesolíticos de Lituania parecen muy similares a sus vecinos occidentales, a pesar de su proximidad geográfica con Rusia. La ascendencia de cazadores-recolectores escandinavos contemporáneos, por otro lado, estaba compuesta tanto por cazadores-recolectores occidentales como orientales.

"Los cazadores-recolectores orientales no estaban presentes en la costa este del Báltico, pero un componente genético de ellos está presente en Escandinavia. Esto sugiere que las personas que llevaban este componente genético tomaron una ruta al norte, a través de Fennoscandia, en la parte sur de la península escandinava. Allí se mezclaron genéticamente con cazadores recolectores occidentales que vinieron del sur, y juntos formaron los cazadores-recolectores escandinavos", explica Johannes Krause (izquierda), director del Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y autor del estudio.

Agricultura y pastoreo de animales: importaciones culturales realizadas por personas entrantes
La agricultura a gran escala comenzó en el sur de Escandinavia hace unos 6.000 años, aproximadamente un milenio después de que ya fuera común en Europa Central. En el Báltico oriental, los habitantes dependieron únicamente de la caza, la recolección y la pesca durante otros 1000 años. Aunque algunos han argumentado que el uso de la nueva estrategia de subsistencia fue un desarrollo local de los forrajeadores, posiblemente adoptaron las práctica agrícolas de sus vecinos, pues la evidencia genética descubierta en el presente estudio cuenta una historia diferente.
Los primeros agricultores de Suecia no descienden de los escandinavos mesolíticos, sino que muestran un perfil genético similar al de los agricultores centroeuropeos. Por lo tanto, parece que los centroeuropeos migraron a Escandinavia y llevaron consigo la tecnología agrícola. Estos primeros agricultores escandinavos, al igual que los agricultores centroeuropeos, heredaron una parte sustancial de sus genes de los agricultores de Anatolia, los cuales se extendieron por primera vez en Europa hace unos 8.200 años y pusieron en marcha la transición cultural hacia la agricultura conocida como Revolución Neolítica.

Restos de un cementerio prehistórico ubicado en Suecia. THINKSTOCK.

Del mismo modo, se observa un recambio genético casi total en el Báltico oriental con el advenimiento del agro-pastoralismo a gran escala. Si bien no se mezclaron genéticamente con los agricultores centroeuropeos o escandinavos, a partir de 2.900 a. C., los individuos en el Báltico oriental derivan, en gran parte, de los ancestros de los pastores nómadas de la estepa póntica del Caspio.

"Encontramos, curiosamente, un incremento de la ascendencia de los cazadores-recolectores locales del Báltico oriental en esta población en los inicios de la Edad del Bronce", afirma Alissa Mittnik (derecha), del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, y autora principal del estudio. "La población local no fue completamente reemplazada, sino que coexistió y finalmente se mezcló con los recién llegados".

Este estudio enfatiza las diferencias regionales de las transiciones culturales y prepara el escenario para estudios más profundos de períodos posteriores en la prehistoria del norte de Europa, como la Edad del Hierro y la Era Vikinga.

Fuente: Max Planck Institute | 30 de enero de 2018