Tarraco Viva se centrará en el deporte y la cultura del Mediterráneo

El festival de recreación histórica Tarraco Viva se centrará en el deporte y la cultura del Mediterráneo clásico, informa el consistorio tarraconense.

Tarraco Viva cumple su vigésima edición con un total de 450 actos repartidos en treinta espacios, la mayoría museos y recintos monumentales declarados Patrimonio Mundial.
En esta iniciativa también participan Altafulla, Constantí, Cambrils, Falset y Vila-rodona, implica, además, a una treintena de asociaciones y a un millar de personas y cuenta con una inversión de 340.000 euros.

El festival se celebrará del 13 al 27 de mayo con el deporte como gran protagonista, pero también pivotará sobre los ejes de las mujeres en la antigüedad y la vida en la calle romana.
El director del Festival, Magí Seritjol, ha subrayado que reivindican que el deporte nació en el Mediterráneo, "los griegos ya competían y los atletas representaban el ideal de virtud personal y belleza que nos ha llegado hasta nuestros días".

El espectáculo inaugural será el 13 de mayo en el Anfiteatro romano y consistirá en recrear los Juegos de Nemea que, junto a los Juegos Olímpicos, los Píticos y los Ístmicos formaban las competiciones principales de los Juegos Panhelénicos.
Otra de las actividades destacadas será la exposición itinerante "Areté: deporte, belleza y conocimiento en la antigua Grecia".



La mujer también tendrá un papel destacado en esta edición, aunque Seritjol vaticina más protagonismo en el futuro, porque "cada vez existen más estudios sobre su importancia en el mundo clásico y desde el Festival queremos ponerla en valor".

"Vecinos de Roma" recreará una calle romana, donde los espectadores podrán comparar la vida diaria de los vecinos de una ciudad romana con las actuales.

La actividad tendrá una versión nocturna para conocer la noche en Roma que era el momento de los marginados, pobres, delincuentes y prostitutas. EFE

Fuente: lavanguardia.com | 5 de abril de 2018

Una vida extrema propició grandes fosas nasales en los neandertales

Una nueva investigación sugiere que la estructura facial de los neandertales les ayudaba a tomar grandes volúmenes de oxígeno. Foto de la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia.

Nariz prominente, pómulos hundidos, mandíbula superior saliente... Ese era el peculiar aspecto de los neandertales, la otra especie humana inteligente con la que llegamos a relacionarnos en Europa y que se extinguió hace unos 42.000 años por causas desconocidas. Nuestros primos cercanos tenían rasgos distintos a los nuestros por una razón que ha sido largamente debatida, pero investigadores del Museo de Historia Natural de Londres creen haber dado ahora con la respuesta, que publican en la revista Proceedings of the Royal Society B. La mejor adaptación a un clima frío y su gran consumo de energía pueden estar detrás de sus narices superlativas.


Comparación del flujo de aire a través de las cavidades nasales de los Neandertales y los humanos modernos.

Investigaciones previas habían sugerido una serie de posibles explicaciones para el rostro tan poco agraciado de los neandertales. Una de las más aceptadas decía que permitía una mordida contundente con los dientes frontales, lo que se sustenta en sus incisivos grandes y los signos de desgaste dental.
Pero el nuevo estudio rechaza esa hipótesis y refuerza otra antigua creencia, la de que la narizota y los rasgos que la acompañan les servían para humedecer y calentar el aire inhalado. Esto podría deberse a una adaptación evolutiva al intenso frío de los períodos glaciares o para facilitarles su gran consumo de energía, ya que requerían hasta 4.480 calorías al día para encontrar comida durante el invierno y mantenerse calientes. En comparación, un humano moderno necesita de media 2.500 calorías. Una ingesta tan alta requiere más oxígeno para quemar azúcares, grasas y proteínas en las células para producir energía.

Los científicos llegaron a esta conclusión tras examinar las similitudes y diferencias entre los cráneos de tres especies humanas en reconstrucciones virtuales de tomografías computarizadas. En total, reconstruyeron once cráneos de nuestra propia especie, el Homo sapiens (uno de la Edad de Hielo), tres neandertales y uno de otro homínido extinto, un Homo heidelbergensis encontrado en África.

Los resultados de simulaciones computacionales revelaron, en contra de lo que creían otros investigadores, que los neandertales no tenían una mordida particularmente poderosa en comparación con los Homo sapiens, que incluso podrían haber tenido ventaja en este punto. Pero sí hallaron diferencias claras en la capacidad de calentar y humidificar el aire inhalado por la nariz. Los humanos modernos y los neandertales resultaron los más eficientes, al mostrar una adaptación a climas más fríos y secos que el Homo heidelbergensis.

"En este aspecto, la respiración de los neandertales fue casi dos veces más efectiva que en los humanos modernos", dijo en un comunicado de prensa el investigador principal Stephen Wroe (izquierda), profesor de zoología de la Universidad de Nueva Inglaterra en Australia. "Esto significa que los neandertales podrían obtener mucho más oxígeno en su sistema antes de tener que recurrir a la respiración bucal. Respirar por la nariz es más eficiente que la respiración bucal en términos de uso de energía".

"Los neandertales se veían muy diferentes a nosotros. Eran más bajos, mucho más robustos y musculosos que el humano moderno medio y, quizás lo más obvio, tenían narices enormes y caras largas y medianas", dijo Wroe. "Este centro de proyección del rostro es una verdadera novedad del neandertal, una especialización que los diferencia, no solo de nosotros, sino también de sus antepasados. La evidencia sugiere que los neandertales vivieron una existencia llena de extremada energía".


Reconstrucciones de un hombre y una mujer neandertales en el Museo Neandertal , en Mettmann, Alemania. Fotografía: Martin Meissner / AP

Resoplidos y jadeos

Las fosas nasales de los neandertales eran aproximadamente un 29% más grandes que las de los humanos modernos. Pero no solo importa el tamaño. Resulta que los neandertales y, en menor medida, el Homo heidelbergensis, eran capaces de mover el aire a través de sus fosas nasales a un ritmo mayor que los humanos modernos. Eso, dicen los investigadores, podría ayudar a mantener un estilo de vida activo que implica muchos jadeos, resoplidos y una respiración entrecortada.

«Las demandas calóricas de los neandertales eran enormes en comparación con las nuestras: se movían mucho, probablemente tenían peor ropa y por lo tanto tenían que quemar mucha más grasa corporal para mantenerse calientes», explica al diario británico «The Guardian» Chris Stringer (izquierda), del Museo de Historia Natural de Londres y coautor del nuevo estudio. Además, cree que la respiración nasal también podría haber sido útil en un clima frío.

Los neandertales surgieron en Europa, Asia Central y el Medio Oriente hace unos 200.000 años. Desaparecieron hace unos 42.000 años, coincidiendo con la salida de humanos modernos fuera de África. Los dos grupos se superpusieron brevemente y se cruzaron, y hoy en día todos, excepto los africanos, tenemos alrededor del 1,5% - 2,1% del ADN neandertal.

Considerados durante mucho tiempo como bestias sin inteligencia, estudios recientes han empezado a dar una imagen de los neandertales como seres sofisticados que hacían arte, se ocupaban de los ancianos, enterraban a sus muertos y pudieron haber sido los primeros joyeros, aunque probablemente también eran caníbales.

Fuentes: abc.es | upi.com | 4 de abril de 2018

El III Festival Internacional de Cine Arqueológico de Castilla y León acerca la arqueología a la sociedad

Foto: presentación del festival.

Zamora acoge a lo largo de esta semana el III Festival Internacional de Cine Arqueológico de Castilla y León, un evento que por tercer año consecutivo abre sus puertas de forma gratuita al público para acercar la arqueología a la sociedad. Un total de 25 cortos y documentales procedentes de seis países compiten por el Viriato de Oro, que acredita a los ganadores de cada categoría.

Una de las principales novedades de esta edición es que el programa se amplía. Entre hoy, martes 3 de abril, y el viernes día 5 el Centro Cultural La Alhóndiga difunde las producciones que no han llegado a la final pero que tienen la calidad suficiente como para haber sido admitidas en el festival.

Entre el viernes 6 y el domingo 8 el Teatro Principal proyectará las obras finalistas de las dos categorías, cortos y documentales. Además, el programa también incluye el viernes la proyección de “Altamira”, película protagonizada por Antonio Banderas que narra el descubrimiento de la famosa cueva cántabra, con una mesa redonda posterior. El sábado el protagonismo será para los documentales “Exhumación Ezkaba (Navarra): 2007-2010” y “Un camp allemand sur le front de Champagne de 14-18" (Francia), sobre excavaciones arqueológicas de la Guerra Civil Española y la Primera Guerra Mundial, respectivamente, que también darán paso a una mesa redonda en la que especialistas debatirán sobre la arqueología de la Guerra Civil.

En cuanto a las obras que concursan, esta edición bate récord de participantes, pero sobre todo “se ha incrementado la calidad en cuanto a medios, realización e imaginación”, destaca en declaraciones a DiCYT, José Carlos Sastre, uno de los organizadores que han presentado hoy el evento en el Ayuntamiento de Zamora.

Los cortometrajes y documentales proceden de varios puntos de España (Cantabria, Zamora, Valladolid, Soria, Ávila, Madrid, Badajoz, Granada, Alicante, Valencia y Zaragoza) y de otros cinco países: Portugal, Polonia, Noruega, Cabo Verde y Argentina. El segundo clasificado de cada categoría recibirá el Viriato de Plata y el primero, el Viriato de Oro. Además, habrá otro Viriato de Oro otorgado por el público, que ha podido votar a sus favoritos hasta hoy a través de Youtube y Facebook.

Todos los periodos

Otro de los aspectos destacables es que con los cortometrajes y documentales participantes “abarcamos todos los periodos históricos, desde la prehistoria hasta la época actual”, afirma Sastre. Desde el punto de vista del trabajo arqueológico "el gran público conoce más la prehistoria, mientras que la Guerra Civil la asocia a cuestiones políticas, pero no a la existencia de trabajos arqueológicos sobre ella”. Por eso, “queríamos establecer una comparación entre estos periodos para que se entienda el trabajo de los arqueólogos más allá de los tópicos que tienden a darle más importancia a lo más antiguo o a lo local”.

El festival está organizado por la Asociación Científico – Cultural Zamora Protohistórica y cuenta con la colaboración de Ayuntamiento de Zamora, Teatro Principal de Zamora, Fundación de la Caja Rural de Zamora, Tras las Huellas del Tiempo, Società Friuliana di Archeologia y la agencia DiCYT (Fundación 3CIN).

Fuente: dicyt.com | 3 de abril de 2018

Extraordinario palo cavador hecho por neandertales en Aranbaltza (Bizkaia)

Un extraordinario palo cavador hecho por neandertales hace 90.000 años se ha recuperado en el yacimiento costero de Aranbaltza, en el norte de España.

El pasado verano ya nos hicimos eco del hallazgo en Aranbaltza (Barrika, Bizkaia) de una punta de madera trabajada de época neandertal, con una antigüedad estimada de unos 90.000 años. Su estudio detallado ha revelado que se trata de un palo cavador hecho de madera de tejo, endurecido al fuego y trabajado con una herramienta de piedra. Esta herramienta es tan solo una muestra de los impresionantes hallazgos que guarda este yacimiento al aire libre, único en la península Ibérica por sus características morfológicas, y que nos brinda la oportunidad de acercarnos mucho al día a día neandertal.

Traducción: Laura Benito Díez.

Las excavaciones arqueológicas en Aranbaltza, yacimiento localizado en la costa del País Vasco, han revelado varios episodios de ocupaciones neandertales con restos de madera conservados. El trabajo de campo está liderado por Joseba Rios-Garaizar, arqueólogo del CENIEH. En 2015, la excavación reveló la presencia de sedimentos encharcados que conservaban restos de madera en un estado de conservación extraordinario. El conjunto incluye dos herramientas de madera, y una de ellas es un palo cavador de 15 cms. de longitud, que acaba de ser publicado en Plos One.

El análisis detallado de esta herramienta y la datación por OSL del sedimento que contenía los restos de madera indican que los objetos fueron depositados hace unos 90.000 años y, por tanto, fueron hechos por neandertales. El análisis de micro tomografía computarizadas y un cuidadoso examen de la superficie han mostrado que un tronco de tejo fue cortado longitudinalmente en dos mitades. Una de estas mitades fue raspada con una herramienta de piedra y tratada con fuego para endurecer la y facilitar el raspado para obtener una forma en punta. Los análisis de desgaste por uso revelan que fue utilizada para cavar en busca de comida, sílex, o simplemente para hacer agujeros en el suelo.

La conservación de herramientas de madera asociadas a neandertales es muy rara porque la madera se degrada muy rápido. Solo en ambientes muy específicos, como los sedimentos anegados de Aranbaltza, ha sido posible hallas evidencias de tecnología en madera. Como sugerían las evidencias indirectas, este tipo de tecnología era relevante en el día a día de los neandertales. En la península Ibérica, solo se han hallado herramientas de madera asociadas a neandertales en el travestismo de Abril Romaní (Cataluña), y en el resto de Europa solo cuatro sitios (Clacton on Sea, Schöningen, Lehringen y Poggeti Vechi) han proporcionado herramientas de madera asociadas a neandertales o pre-neandertales. Por tanto, hallazgos como el de Aranbaltza son cruciales para investigar la tecnología neandertal y el uso de la madera.

El proyecto arqueológico en Aranbaltza comenzó en 2013 para investigar a los últimos neandertales de Europa Occidental, quienes fueron responsables de la cultura Chatelperroniense. Las excavaciones en curso han revelado diferentes ocupaciones neandertales de entre 100.000 y 44.000 años de antigüedad. Esto convierte a Aeanbaltza en un yacimiento excepcional en el que investigar la evolución neandertal y la variabilidad de comportamiento.

Este proyecto arqueológico está coordinado por el CENIEH y el INRAP francés, con fondos del Centro de Patrimonio del Gobierno Regional de Bizkaia (2013-2017) y del Gobierno Vasco (2014-2015).


Fuente: ARKEOBASKE

Neandertales. Más sobre sus habilidades: herramientas de madera y pirotecnia

Imágenes de los bastones de madera recuperados en el yacimiento de Poggetti Vecchi (Italia). Fuente: PNAS

Hace pocas semanas conocíamos las habilidades de los neandertales para pintar en las paredes de las cuevas. Cada vez vamos teniendo una imagen muy diferente de estos humanos, a los que un día se les atribuyó una capacidad cognitiva muy limitada, al menos en comparación con nosotros, los orgullosos Homo sapiens. En la hemeroteca quedan muchas imágenes de quienes los dibujaron con aspecto simiesco, semi-encorvados, toscos, rudos, como sacados de un cuento de miedo para aterrorizar a niños y mayores. Pues, no debieron ser tan feos, cuando los miembros de nuestra especie se aparearon con ellos y ellas para tener descendencia.

El último capítulo sobre las habilidades de nuestros primos hermanos ha sido publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, USA (PNAS). El artículo ha sido liderado por Biancamaria Aranguren (izquierda), del Ministerio Italiano de Actividad Cultural y Turismo. Por su apellido, no tendría nada de extraño que en su genealogía haya al menos ocho apellidos vascos. El hallazgo que se describe en este trabajo se produjo durante la construcción en 2012 de un conjunto de piscinas climatizadas en Poggetti Vecchi, cerca de la ciudad de Grosseto, en la región de Toscana (Italia central). Por fortuna, el Ministerio Italiano correspondiente se percató de la posible importancia del hallazgo y llevó a cabo las oportunas excavaciones (hay que tomar buena nota).

La secuencia arqueológica-paleontológica encontrada tiene hasta tres metros de espesor y su cronología se ha estimado con notable precisión en 170.000±13.000 años, mediante dos métodos diferentes. Además de una notable cantidad de restos fósiles del elefante Paleoloxodon antiquus, del bóvido Bos primigenius, de ciervos de la especie Cervus elaphus y de abundantes útiles de piedra, aparecieron hasta 58 restos de posibles herramientas de madera. Ya sabíamos que los ancestros europeos de los neandertales utilizaron lanzas, según testifican los hallazgos realizados a finales del siglo XX en el yacimiento alemán de Schöningen, pero siempre es una novedad encontrar herramientas tan perecederas. En este caso, los europeos de hace 170.000 años podían ser ya considerados como pertenecientes a los neandertales más clásicos, que terminarían sus días hace entre 30.000 y 40.000 años.

En este caso, la conservación de la madera pudo deberse a los sedimentos de origen lacustre que cubrió las herramientas, pero también a su extrema dureza. En efecto, estas herramientas se fabricaron con madera de boj común (Buxus sempervirens), una planta arbustiva o con porte de árbol pequeño, que crece en toda Europa. La madera de boj es dura y pesada, y actualmente se utiliza más en la elaboración de obras escultóricas que en construcción.

Las herramientas están rotas en su mayoría, pero con una investigación minuciosa se puede averiguar su origen antrópico. Se encontraron algunas partes de las herramientas, que sirvieron como empuñadura, mientras que otras están afiladas. Además, la madera fue pasada a fuego para poder ser endurecida y trabajada con los útiles de piedra. Los que ya peinamos canas, hemos utilizado este método más de una vez cuando nuestros juguetes ni eran electrónicos ni duraderos entre la fiesta del seis de enero de cada año.

Una vez reconstruidas las herramientas, resultaron ser una especie de bastones de entre 100 y 120 centímetros de longitud, con un extremo redondeado, fácil de empuñar, y el extremo opuesto trabajado y afilado con útiles de piedra. ¿Para que fueron utilizados? Es una buena pregunta, sobre la que cada lector/a puede responder con su imaginación. Es interesante saber que en esa época Europa pasaba por una fase glacial importante, que duró entre hace 190.000 y 130.000 años (el estadio isotópico 6). Muy posiblemente, los europeos de entonces encontraron refugio en las penínsulas europeas y, a ser posible, cerca de la costa mediterránea como es el caso que nos ocupa.

Foto: Colmillo de elefante con colmillos rectos encontrado en Poggetti Vecchi, alrededor de 170.000 años de antigüedad. PNAS

Cuando la percepción que se tenía de los neandertales mejoró, fueron considerados expertos cazadores aún en épocas muy frías. Y así fue, pero no desdeñaron en absoluto otros recursos. Cualquier alimento habría sido útil cuando faltaban las presas. ¿Cuántas plantas comestibles silvestres encontramos en Europa? Pues varios miles. Los tubérculos no tienen que ver con el valor nutritivo de los africanos, pero tampoco hay que desdeñarlos. La cercana presencia al Mediterráneo de Poggetti Vecchi también tiene interés en esta reflexión ¿Se utilizaron estos bastones en el marisqueo? No hay evidencias en el yacimiento, pero tampoco se puede despreciar esta idea.

En definitiva, los neandertales clásicos más arcaicos tuvieron el ingenio suficiente como para fabricar utensilios de madera trabajados a fuego, aptos para recolectar alimento con destreza y rapidez. No solo fueron fieros cazadores, sino humanos con habilidades cada día más evidentes, hasta que cuajó en su mente el simbolismo. Quizá fue tarde. Su azarosa vida en la Eurasia castigada por las glaciaciones hizo que perdiéramos una parte de la variación de los homininos. Su legado genético es escaso.

Foto: Yacimiento de Poggetti Vecchi, Toscana. PNAS

Fuente: quo.es | 27 de marzo de 2018