El hallazgo de puntas Clovis en Alaska ofrece una nueva explicación sobre los primeros asentamientos en América del Norte

Mapa que muestra la extensión del hielo glacial hace entre 12.000 y 11.000 años, así como ejemplos de puntas estriadas regionales y las direcciones inferidas de dispersión de los grupos tecnológicos de punta estriada desde un "corazón" dominado por la cultura Clovis hasta el corredor libre de hielo y Beringia; desde el este al norte de los Grandes Lagos y el extremo noreste, y de vuelta, desde el noroeste a lo largo del borde sur de la capa de hielo Laurentide. Los Clovis también existían en el sudeste de Estados Unidos, pero los puntos de esta región no se incluyeron en el presente análisis. Crédito de la imagen: Heather L. Smith y Ted Goebel, doi: 10.1073 / pnas.1800312115.

Un minucioso examen de numerosas puntas estriadas de lanzas halladas en Alaska y en el oeste de Canadá demuestra que el poblamiento de las Américas durante la Edad de Hielo fue mucho más complejo de lo que se creía anteriormente, según un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad de Texas A & M.

Heather Smith (izquierda) y Ted Goebel (derecha) participaron en un estudio asociado con el Centro para el Estudio de los Primeros Americanos, el cual forma parte del Departamento de Antropología en la Universidad de Texas A & M.

Smith, quien trabajó en el estudio como parte de su doctorado en Texas A & M, y Goebel, profesor de Antropología en Texas A & M, creen que los hallazgos realizados podrían cambiar la forma en que se ha venido relatando los patrones de viaje y las rutas de los primeros humanos que se establecieron en nuemerosas partes de América del Norte hace entre 14.000 a 12.000 años.

Al emplear nuevos métodos digitales de análisis en el estudio de los artefactos referidos, los investigadores encontraron que "los primeros colonos que atravesaron el corredor emergente libre de hielo del oeste de Canadá viajaron al norte de Alaska, y no al sur, como anteriormente se había interpretado", dice Goebel.

"Aunque a finales de la Edad de Hielo había dos rutas posibles para que los primeros pobladores siguieran su migración desde la zona del Puente de Bering hacia el sur, hasta la templada Norteamérica, parece que solo se utilizó la ruta costera del Pacífico, mientras que la ruta interior canadiense puede que no hubiera sido completamente explorada hasta milenios después, y, cuando lo fue, se realizó principalmente desde el sur".

"Los hallazgos de estas puntas de lanzas estriadas proporcionan evidencia arqueológica que respaldan los nuevos modelos genéticos que explican cómo los humanos colonizaron el Nuevo Mundo", añade Godel.

Las interpretaciones tradicionales del poblamiento de las Américas habían establecido que los primeros habitantes emigraron desde Siberia, atravesaron Alaska, y luego siguieron por el corredor sin hielo que gradualmente se abrió en el oeste de Canadá hasta llegar a las Grandes Llanuras del oeste de EE. UU. Pero los últimos estudios genéticos de antiguos siberianos, de los habitantes de Alaska y de los estadounidenses, así como el descubrimiento de nuevos asentamientos al sur de las capas de hielo canadienses anteriores a la apertura del corredor sin hielo, sugieren, en cambio, que los primeros pobladores de las Américas se trasladaron a lo largo de la costa del Pacífico.

Foto: Ejemplos de puntas estriadas incluidas en el análisis: (A) el complejo acanalado norte, (B) noreste, (C) Folsom, (D) Clovis y (E) Great Lakes. Crédito de la imagen: Heather L. Smith y Ted Goebel. PNAS.

"La clave está en que las puntas de lanzas se relacionan en su tecnología y morfología, y el modo en que algunas de estas características varía forma un patrón de relación ancestral-descendiente. Esto sugiere que las gentes que llevaron tales artefactos a estas ubicaciones estaban también relacionadas", continúa Smith.

"Ello demuestra que estas primeras personas situadas en el oeste de Alaska y Canadá eran descendientes de los Clovis (los primeros pobladores de América del Norte) y usaban el mismo tipo de armas para buscar comida, especialmente bisontes. Estos fabricantes de puntas estriadas no solo estaban en el medio del continente de América del Norte, sino que también emigraron hacia el norte, regresando al Ártico. Los artefactos nos sirven para documentar los patrones de migración de los pueblos prehistóricos", agrega Smith.

"Las puntas de lanza prueban que el poblamiento de las Américas fue mucho más complejo de lo que creíamos, y que estos primeros colonos fueron en muchas direcciones diferentes, no solo hacia el sur. Y ahora tenemos una mejor idea de las armas con las que solían cazar y adónde les llevaron sus viajes".

"Esta es una evidencia tangible de la conexión entre personas del Ártico y la zona media del continente de América del Norte hace 12.000 años, una conexión que podrá ser genética o social, pero, en última instancia, dice mucho de la capacidad y adaptabilidad de las culturas primitivas en tales áreas", concluye Smith.

El trabajo de investigación ha sido publicado en PNAS (Actas de la Academia Nacional de Ciencias). El proyecto fue financiado por la National Science Foundation.

Fuente: Texas A&M | 6 de abril de 2018

Excavan los restos de un templo grecorromano al este del oasis de Siwa, en Egipto

En la segunda mitad del siglo IV a.C., Alejandro Magno avanzó hasta Egipto y, tras fundar Alejandría, visitó el oráculo del dios Amón en el oasis de Siwa, en el desierto de la antigua Libia, hoy en el oeste de Egipto.

Recientemente, a unos 50 kilómetros al este del histórico oasis de Siwa, han salido a la luz los restos de un templo grecorromano que se terminará de excavar a lo largo de este año, según reveló ayer el Ministerio de Antigüedades de Egipto. Las excavaciones en el sitio arqueológico de Al-Salam han sacado a la luz la parte frontal del templo, partes de los cimientos, la entrada principal y un muro exterior de un metro de grosor que conduce a un patio delantero con entradas a las diferentes estancias.

Las excavaciones han sacado a la luz la parte frontal del templo, partes de los cimientos, la entrada principal y muros de piedra de un metro de grosor. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

Abdel-Aziz El-Demery, el jefe de la misión arqueológica, ha explicado que, durante la retirada de los escombros, han aparecido diferentes elementos arquitectónicos, entre ellos dinteles decorados con escenas y restos de los pilares de las esquinas con el motivo ornamental de la ova y el dardo (se alternan los elementos con forma de huevo y con forma de dardo o de flecha), común en la arquitectura clásica y grecorromana.

Elementos comunes de la arquitectura clásica y grecorromana. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt


Escultura de piedra caliza que representa a un león. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

Los arqueólogos también han descubierto restos de ollas, monedas, la cabeza de una estatua con rasgos faciales griegos y dos leones de piedra caliza, uno de ellos sin cabeza.

Cabeza de una estatua con rasgos faciales griegos. Foto: Ministry of Antiquities, Egypt

Fuente: National Geographic | 5 de abril de 2018

Investigadores chinos hallan evidencia del inicio del arroz cultivado en hace 10.000 años

Investigadores chinos han hallado evidencia del cambio de arroz silvestre al del arroz cultivado.
Investigadores de la Academia de Ciencias de China (ACCh) recolectaron muestras de fitolitos -una estructura microscópica de dióxido de silicio- en un perfil arqueológico en el sitio de Hehuashan, localizado en la región superior del río Qiantang en la provincia de Zhejiang, este de China.
Los arqueólogos hallaron y analizaron dichos fitolitos en forma de abanico los cuales estaban contenidos en hojas de arroz.

Un cambio en la cantidad y estructura de los fitolitos con forma de abanico hallados en el sitio del Neolítico temprano de Hehuashan, muestra la transición del arroz silvestre al arroz cultivado en el momento de ocupación humana de la zona, lo que ofrece evidencia de una posible manipulación del arroz silvestre durante el periodo de la Cultura Shangshan, hace unos 10.000 años, la datación más antigua.
El cultivo del arroz tiene un proceso evolutivo largo. "Los humanos antiguos reconocieron que el arroz silvestre podría saciar su hambre", dijo Wu Yan (izquierda), profesora adjunta del Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología de la ACCh. "Entonces aprendieron a recolectar y a preservar el arroz silvestre e iniciaron su cultivo", precisó.

Los fitolitos resistieron la corrosión y se preservaron en buenas condiciones. Se espera que sean un hallazgo clave para la investigación sobre los origines del arroz, explicó Wu.

Fuente: spanish.china.org.cn | 2 de abril de 2018

Hallan inédito arte rupestre en Tierra del Fuego que tendría entre 5.000 a 6.000 años de antigüedad

Foto: Francisco Gallardo junto a las pinturas rupestres halladas en la Bahía Yendegaia al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, a pasos de un nuevo camino que construye el MOP para dar conectividad a Puerto Williams.

En diciembre de 2017 en el marco de un programa realizado por el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (Ciir) de la Universidad Católica, cinco investigadores dieron con uno de los hallazgos más importantes del último tiempo para la Región de Magallanes. Se trata de pinturas rupestres encontradas en la bahía Yendegaia, en el extremo sur de Tierra del Fuego, lugar en el que aseguran han encontrado más de cien sitios arqueológicos del pueblo yagán.

“El hallazgo de las pinturas rupestres forma parte de una investigación que estamos realizando en bahía Yendegaia, asociada al camino que está haciendo el Ministerio de Obras Públicas para unir el canal Beagle con el estrecho de Magallanes”, sostuvo Francisco Gallardo, investigador del Ciir, quien lideró el grupo de arqueólogos que se encontraban indagando las “habitaciones” del pueblo yagán que todavía se pueden encontrar en esta zona de la isla.

“En este momento, sin haber hecho ninguna investigación arqueológica más que hacer los registros, lo más probable es que en esta bahía esté la secuencia completa de ocupación de los yamanas (yaganes), desde que colonizan el canal Beagle, hasta el periodo de contacto con los europeos”, manifestó el arqueólogo que además resaltó que estos descubrimientos deberían tener una antigüedad de entre 5.000 a 6.000 años.

Frente a las pinturas encontradas, Gallardo sostiene que pertenecen a un sitio rocoso clavado en uno de los pantanos, algo así como un humedal. “El hallazgo evidentemente es una sorpresa porque en la isla de Tierra del Fuego no existían antecedentes de arte rupestre. Se habían encontrado algunos en la isla Picton y otro en cabo de Hornos, que también son muy recientes, a lo cual se suma este, el cual prueba que los canoeros tenían un sistema de representación visual de mucha importancia, al igual que los kawésqar”, contó.

Vista de la Bahía Yendegaia.

Por otro lado, el experto destacó la concordancia de este hallazgo con otros que se han encontrado antes en la región y de los cuales ya se tenía conocimiento, señalando que “este arte rupestre forma parte de un sistema visual que tiene una amplia cobertura regional, como puede ser cerca de Pali Aike, en Cerro Benítez o en la isla Madre de Dios. Es una cobertura de enorme extensión y además funciona muy bien con las pinturas corporales que conocemos de la época de contacto”.
En tanto, el investigador del Ciir subrayó que este tipo de descubrimientos tienen que ver con una razón de acceso a los lugares que antes eran casi imposibles de visitar y mucho menos recorrer. “Se ha ido cambiando la percepción de esto porque creo que tiene que ver con la posibilidad que tenemos hoy día de desplazarnos dentro de los archipiélagos, cosa que en el pasado era muy difícil”.

Finalmente, Francisco Gallardo, se refirió a los próximos trabajos que se aprontan a realizar en el futuro, en la bahía Yendegaia, para poder seguir en la búsqueda de este arte rupestre que ha impactado al mundo de la arqueología. “En este momento estamos tratando de crear un plan de trabajo para el Ministerio de Obras Públicas y, una vez que este plan esté acordado, tendríamos que presentarlo al Consejo de Monumentos Nacionales y éste nos dé la autorización correspondiente. Pero por las condiciones climáticas esperamos que sea a fin de este año o comienzos del siguiente”, concluyó.

Descubren nuevos petroglifos en Corme (La Coruña)

Corme (La Coruña) cuenta con el grupo más significativo de petroglifos de la comarca y ahora dos nuevas piedras grabadas prehistóricas se añaden a las conocidas, según avanza el escritor local y activista Suso Lista.

Estos dos nuevos descubrimientos hechos por Lista en los paseos realizados este fin de semana son dos losas con grabaciones del tipo "coviñas" en la zona de río da Riba, una a veinte metros de la otra.
El domingo un grupo de amigos del patrimonio acompañaron a Lista a la visita nocturna a los grabados prehistóricos de la zona de A Fieiteira, en una experiencia inolvidable para los presentes llegados no solo de la zona, sino también de otras latitudes debido a las jornadas festivas. Unas visitas que contaron con el valor añadido de estos dos nuevos hallazgos del Calcolítico, hace unos cinco mil años.

Fuente: adiantegalicia.es | 4 de abril de 2018