El Museo Romano de Astorga recibe la lápida epigráfica dedicada a Trebius Nepoti

La Lápida honorífica de Trebius Nepoti, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de las últimas décadas y que será uno de los principales elementos en la próxima musealización del Museo Romano de Astorga, ha sido depositado en dependencias del Ayuntamiento.

“Junto con la llegada de los restos escultóricos del Fauno y la recuperación del mosaico de la calle San José de Mayo, expuesto en una de las salas del Teatro Gullón, se puede decir que en esta legislatura hemos hecho los deberes, tanto el Museo Romano desde su dirección y equipo técnico como la Corporación del Ayuntamiento”, señaló esta semana el alcalde en funciones, Arsenio García Fuertes.

Cabeza de la escultura de un fauno halla da en 2016 en Astorga.

La inscripción hallada a finales del mes de abril de 2017 durante la excavación arqueológica de un solar en la calle Pío Gullón de Astorga detalla que, en época del emperador Tiberio, Astorga ya era considerada una ciudad dentro del Imperio Romano. La lápida esta dedicada a Trebius Nepoti, “un alto cargo imperial, de la época del emperador Tiberio y que tuvo muchos destinos en la Península, entre ellos, Astorga. Con la particularidad que da a entender que la ciudad de Astorga, en el siglo I, contaba con un cuerpo de vigilantes, una especie de milicia de seguridad ciudadana, policía, protección civil, amplió el regidor.

Mosaico hallado en la calle San José de Mayo, Astorga.

La lápida será uno de los principales elementos de la nueva musealización del espacio dedicado al pasado romano en la ciudad, un proyecto que está en fase de elaboración. “A excepción de una pequeña fragmentación en la parte superior derecha, presenta un buen estado de conservación. El campo epigráfico que resulta visible es fácilmente legible”, explicó la directora del Museo Romano, María Ángeles Sevillano.

La inscripción dedicada a Trebius Nepoti.

El fragmento con la inscripción honoraria se ha encontrado en la esquina noroccidental de un pórtico que rodeaba el Ara Augusta, en el Foro. La inscripción, que tiene 55 centímetros de alto por unos 75 centímetros de largo, conserva las tres cuartas partes de una piedra marmórea rectangular. Está dedicada a Trebius Nepoti, un personaje con cargos de carácter militar y de carácter civil dedicado a la ciudad.

Fuente: astorgadigital.com | 31 de mayo de 2019

El buril de Noailles, un predecesor de la aguja de coser

Aitor Calvo con un buril utilizado en la investigación / Nuria González (UPV/EHU)

Un equipo de investigadores liderado por el Área de Prehistoria de la Universidad del País Vasco acaba de publicar, en la revista Journal of Archaeological Science Reports, un artículo dedicado a la funcionalidad de uno de los útiles más característicos y enigmáticos del periodo Gravetiense, el denominado 'buril de Noailles'.

El artículo propone para dichos buriles un uso principalmente para perforar la piel o una materia orgánica perecedera blanda similar, siendo así los antecesores de las agujas.
La muestra analizada proviene de las recientes excavaciones realizadas por el arqueólogo Christian Normand en la cueva vasco-francesa de Isturitz, que alberga uno de los yacimientos más importantes de ese periodo de todo el continente europeo.

El trabajo presenta los resultados logrados en el análisis tecnológico, tipométrico, morfotipológico y, principalmente, funcional (apoyado por un programa experimental) de la colección de buriles de Noailles del nivel IV de la cueva de Isturitz. Este es uno de los pocos estudios sobre esta temática publicados hasta la fecha, lo que contrasta con la importancia y el número en el que suelen aparecer ese tipo de utensilios, del orden de miles en yacimientos como Isturitz.
Foto: Tres buriles "de Noailles" de Lezia, Sare (Lapurdi). Colección G. Laplace.

¿Para qué servían?

El buril de Noailles es un utensilio de reducido tamaño (frecuentemente, inferior a los 3 cm de longitud y los 2 cm de anchura) fabricado, en la mayoría de los casos, sobre una pequeña lámina de sílex. A ésta se le aplica un retoque abrupto cóncavo en el borde distal, generando una pequeña plataforma, llamada truncadura, a partir de la cual se elimina uno de los bordes laterales de la lámina; esto origina un extremo apuntado, que sería la parte funcional del útil.

El análisis evidenció que estos pequeños buriles son útiles altamente estandarizados destinados a tareas especializadas y de precisión. En concreto, la distribución y el tipo de huellas de uso observadas en ellos a nivel microscópico llevaron a los investigadores a plantear la hipótesis de que los buriles de Noailles de la cueva de Isturitz se usaron fundamentalmente en labores de perforación, principalmente de materiales de escasa dureza como la piel animal.

Ciertamente, la efectividad de esos útiles en ese tipo de tareas es muy alta, como así apreciaron los autores tras reproducir experimentalmente esa actividad. Todo eso puede relacionarse con lo observado en contextos funerarios de otros yacimientos gravetienses europeos como Sunghir (Rusia), Arene Candide u Ostuni (Italia), en los que se documentaron tumbas con ajuares formados por cientos o miles de cuentas. Estos adornos originalmente habrían estado cosidos a modo decorativo a prendas como gorros, chaquetas o pantalones.

Por ello, “los buriles de Noailles de la cueva de Isturitz pudieron ser empleados de forma similar dentro de procesos de perforación de vestimentas u otro tipo de elementos de piel para su decoración con cuentas u otros objetos similares. En ese sentido, el buril de Noailles precedería a las primeras agujas de coser (tal y como las conocemos hoy en día), que aparecieron en el periodo inmediatamente posterior al Gravetiense, el Solutrense”, destaca el investigador Aitor Calvo.

Fuente: sinc.es | 6 de junio de 2019

Hallan puerta en la ciudad de Betsaida de tiempos del rey David

Una puerta de la ciudad de la época del rey David fue descubierta después de 32 años de excavación en la antigua ciudad de Betsaida, en el Parque Jordán de los Altos del Golán, abre un mundo de nuevas posibilidades, opiniones y teorías sobre el antiguo paisaje de la Tierra de Israel.

Según el profesor Rami Arav (izquierda), de la Universidad de Nebraska, y arqueólogo jefe que supervisa las excavaciones, dijo al Jerusalem Post que la puerta y otros hallazgos encontrados en la ciudad antigua dan la idea de que era posible que Salomón y David no hubieran sido los únicos reyes del reino israelita en sus respectivos tiempos, sino más bien jefes de grandes tribus de israelitas.

La puerta que se encontró en la zona el año pasado fue identificada cautelosamente como parte de la ciudad bíblica de Zer, un nombre usado durante el período del Primer Templo. Sin embargo, la puerta recién encontrada data de la época y el gobierno del rey David, que supuestamente se remonta a los siglos XI al X a.C.

“No hay muchas puertas de las capitales de este país en ese período”, dijo Arav. “Betsaida era el nombre de la ciudad durante el período del Segundo Templo, pero durante el período del Primer Templo era la ciudad de Zer”. Arav citó Josué 19:35, que dice: “Las ciudades fortificadas eran Ziddim, Zer, Hammath, Rakkath, Kinneret”.

La excavación y la investigación, patrocinadas por el Hebrew Union College of Jerusalem, ha reunido a arqueólogos de todo el mundo para ayudar.

Los hallazgos presentados por los investigadores apuntan a la posibilidad de que Betsaida no era un reino israelita sino arameo. Dentro de los límites de la ciudad de Betsaida, había una estela de piedra con la imagen de su dios de la luna en forma de toro, que data del siglo XI a.C. Este monumento es una de otras siete estelas similares encontradas en el mundo antiguo, desde el sur de Turquía hasta Egipto. Sólo en Betsaida se han encontrado dos.
Foto: Puerta de la ciudad de Betsaida descubierta.

Algunos de estos monumentos se han encontrado en ciudades que datan de períodos posteriores, como los siglos IX y VIII a.C. La estela de piedra rara que data del reino de Geshur fue desenterrada en la excavación arqueológica.

El reino de Geshur es mencionado en la Biblia como coexistiendo con el Reino de David. Finalmente fue anexionada por el rey Hazael, que gobernó lo que hoy es la Siria moderna. El reino bíblico de Geshur existía en partes de lo que ahora son los Altos del Golán.

Aunque no se cree que la zona de los Altos del Golán sea un reino israelita, los arqueólogos de la excavación suponen que Jerusalén y la capital de David en Betsaida eran bastante similares entre sí.
Se cree que siete reinos han gobernado la antigua Tierra de Israel. Sin embargo, según Arav, los investigadores saben poco sobre la arqueología de estas capitales, ya que han sido destruidas y reconstruidas muchas veces.

Foto: Restos de Betsaida.

Arav dijo que este tipo de excavaciones son difíciles en lugares como Jerusalén, porque los investigadores necesitan obtener permiso de los terratenientes, así como del gobierno, para excavar estos sitios. Además, otras ciudades antiguas, como Damasco, han sido destruidas y reconstruidas varias veces en el pasado, lo que dificulta la conexión de las inferencias sobre lo que realmente sucedió allí durante estos períodos de tiempo. Betsaida es un paraíso arqueológico casi intacto para obtener la verdadera historia de lo que sucedió durante los tiempos de la Biblia hebrea y el período del Segundo Templo.

“Betsaida es un ejemplo único de una ciudad capital del siglo XI al VIII a.C. que está disponible para la investigación arqueológica, ya que no ha habido perturbaciones en este sitio”, dijo Arav.
Las excavaciones continuarán en el sitio mientras los arqueólogos intentan descubrir todo lo que data del siglo XI a.C. hasta el período de dominación romana.

Desde 1987, Arav ha sido la punta de lanza de los esfuerzos de excavación. El año pasado, los arqueólogos descubrieron la puerta de entrada a la ciudad bíblica de Zer en los Altos del Golán, dijo el Consejo Regional del Golán en un comunicado.


Un grupo de 20 arqueólogos de todo el mundo, junto con Arav, realizaron excavaciones en dos zonas diferentes de Betsaida, el antiguo pueblo de pescadores es mencionado varias veces en el Nuevo Testamento como una ciudad donde vivió Jesús. Los arqueólogos dijeron que el tamaño, la riqueza y las impresionantes fortificaciones indican que Zer era una ciudad importante.

Arav comenzó a realizar excavaciones de et-Tell en nombre de la Universidad de Nebraska hace casi 30 años. En estas excavaciones, identificó la antigua Betsaida, y tras sus descubrimientos, masas de peregrinos cristianos visitan el lugar debido a su gran importancia para el cristianismo.
Avi Lieberman, director del Parque Jordán en el que se encuentra Betsaida, dijo en una entrevista anterior: “El personal del Parque Jordán y de Turismo del Golán se alegra por las decenas de miles de visitantes que visitan el parque todos los días. El maravilloso parque es también un impresionante sitio arqueológico. Me sorprende cada vez la llegada de miles de visitantes evangélicos a Betsaida”.

Otro hallazgo realizado el año pasado fue descubierto debajo de lo que aparentemente era el piso de un templo romano construido por el hijo de Herodes, Felipe, el cual dedicó a Julia, la hija de Augusto.

Allí, los arqueólogos encontraron monedas, cuentas, jarras y llaves de la casa, así como un escudo que perteneció a un soldado romano. El hallazgo más significativo fue una moneda del año 35 a.C., que se acuñó en Acre con motivo de la llegada de Cleopatra y Marco Antonio. Sólo existen 12 monedas de este tipo.

Foto: Moneda de oro Antonino Pío encontrada en la ciudad bíblica de Zer (Hanan Shapir)

A lo largo de los años, diversos hallazgos realizados en la zona han marcado el mundo de la arqueología. Hace varios años, una excavadora que trabajaba con Arav descubrió una moneda de oro con el retrato del emperador romano Antonino Pío, que reinó entre 138 y 161 d.C.

Fuentes: israelnoticias.com | cadizdirecto.com | 6 de junio de 2019

Descubren rosquillas de la Edad del Bronce en Austria

Rosquillas encontradas en Austria. (Plos One)

Un equipo de arqueólogos ha encontrado unas poco habituales rosquillas de cereales, que representan formas únicas, en la excavación de un yacimiento que data de la Edad del Bronce, en el este de Austria, según un artículo que publica la revista PLOS ONE.

Los científicos han acumulado un amplio conocimiento sobre las prácticas agrícolas y la dieta de los humanos a lo largo de miles de años, pero poco se conoce sobre las artes culinarias de las culturas antiguas.
Un equipo encabezado por Andreas Heiss (izquierda), del Instituto Arqueológico Austríaco, que ha estado trabajando en el sitio de Stillfried an der March, a unos 45 kilómetros al noreste de Viena y en la frontera con Eslovaquia, ha hallado fragmentos quemados de tres objetos con forma de anillos.

Las rosquillas de ese sitio datan de entre 900 y 1.000 años a.C., y los investigadores han determinado que el asentamiento fue el centro de un almacenamiento de granos, donde hay unos 100 pozos que, se cree, funcionaban como silos para la preservación de los cereales.

"Los panaderos prehistóricos producían mucho más que simples panes", dijo Heiss.

Vista aérea de Stillfried an der March, vista desde el oeste. El río March / Morava es visible en la parte superior de la imagen. Las fortificaciones reconstruidas de una antigua fortaleza de la Edad del Bronce están delineadas en rojo. Los recuadros indican la ubicación del sitio en la frontera entre Austria y Eslovaquia y la ubicación de Austria dentro de Europa.

El análisis de los objetos confirmó que están hechos de masa derivada de cebada y trigo, y los científicos fueron capaces de concluir que esa masa estaba hecha de harina de molienda fina, moldeada con una mezcla húmeda de cereales y secada sin hornear.

Este es un proceso que debe haber consumido más tiempo que la preparación de otros alimentos encontrados en el lugar, por lo que los autores sugieren que las rosquillas de cereal no fueron hechas para ser consumidas.

Recipiente con cuello cónico (Kegelhalsgefäß)

Las roscas "son similares a los tarallos italianos y fueron descubiertas junto con un gran número de pesos de arcilla para los telares, con la misma forma de anillo, lo cual nos da nuevos conocimientos sobre la cultura culinaria, el simbolismo y la diversidad de comidas", ha añadido Heiss.

Las roscas de cereal están hechas con tal cuidado que los arqueólogos creen que fueron usadas para algún ritual desconocido, lo cual amplía la lista de formas en que las culturas de esa época usaban los productos de cereales.

Los restos de tales productos son escasos y en este artículo los investigadores indican que los estudiosos deberían analizar con más cuidado los objetos similares, hechos de plantas, que de otra manera pasan desapercibidos.

Fuente: elconfidencial.com | 5 de junio de 2019

El Museo Arqueológico Nacional se suma a la celebración de las Jornadas Europeas de Arqueología

El Museo, en colaboración con el CSIC, se une a esta iniciativa dedicada a la arqueología en Europa

El programa consta de 15 actividades diferentes, destinadas a acercar al público la Arqueología, sus métodos de investigación y la conservación del patrimonio arqueológico

30-mayo-2019.- El Ministerio de Cultura francés lleva encomendando desde 2010 al INRAP (Instituto Nacional de Investigaciones en Arqueología Preventiva) la coordinación y promoción de las Jornadas Nacionales de Arqueología (JNA). Con motivo de su décimo aniversario, la celebración de las jornadas se ha ampliado a todos los países europeos. El Museo Arqueológico Nacional, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se une a este primer evento dedicado a la arqueología en Europa.

En las Jornadas, que tendrán lugar los días 14, 15 y 16 de junio, participan diferentes países europeos en los que los especialistas de la arqueología se movilizan para que el público descubra los tesoros del patrimonio y los entresijos de la disciplina. Una gran oportunidad para concienciar y familiarizar al público europeo con la arqueología y sus retos.

Durante los tres días que duran las Jornadas, el Museo acogerá un total de 15 actividades, con 42 sesiones, destinadas a acercar al público la Arqueología y sus métodos de investigación, a la conservación y difusión del patrimonio arqueológico. Están dirigidas tanto al público infantil como a jóvenes y adultos, para que todos puedan disfrutar de las experiencias del trabajo de campo y posterior estudio de los objetos hallados.

Las actividades se desarrollarán en los espacios expositivos y salas de conferencias del museo, así como en algunas áreas internas, a las que normalmente el público no tiene acceso. Además, en el jardín exterior se instalará una carpa que acogerá actividades al aire libre.

Entre la variedad de propuestas ofertadas en las Jornadas Europeas de Arqueología en el MAN, los asistentes tendrán la oportunidad de acercarse a espacios como la cámara acorazada del Gabinete de Numismática, o conocer de cerca el trabajo de conservación y restauración de las piezas en el museo. También podrán disfrutar de recorridos temáticos en las salas de exposición, así como adentrarse en la investigación arqueológica en nuestros encuentros con investigadores. Además, algunas de nuestras piezas abandonan su espacio en los almacenes del museo para que el público conozca de cerca la historia que hay tras ellas. Y los más pequeños podrán disfrutar de varios talleres que los transformarán en arqueólogos por un día.

Consulta el programa completo aquí:
Jornadas Europeas de Arqueología MAN