Los hallazgos en la cueva de Bolomor (Valencia) inspiran una versión artística de los neandertales en un clima cálido

Un hombre y un niño neandertales descansan entre antiguas plantas y animales ibéricos cerca de la cueva de Bolomor (aproximadamente a la mitad de la colina de la izquierda) en esta pintura que representa la vida en el este de España hace unos 200.000 años. G. AMORÓS, QUAT. SCI. COMENTARIOS, 2021.

Estamos ante una escena que garantiza derretir el estereotipo popular de los neandertales de la Edad del Hielo como cazadores de mamuts con lanzas confinados en el gélido núcleo de Eurasia.

Nuevas ilustraciones muestran lo que se sabe actualmente sobre el entorno que habitualmente habitaban los neandertales en Iberia, o lo que es ahora España y Portugal, desde hace al menos 350.000 años hasta hace casi 100.000 años.

La paleoartista Gabriela Amorós Seller (izquierda), de la Universidad de Murcia en España, usó lápices de colores para ilustrar una vista idílica de un hombre y un niño neandertales descansando en un terreno plano ladera abajo de la cueva de Bolomor (Valencia), cerca de la costa mediterránea.

Las excavaciones en la cueva han producido evidencias de los árboles, plantas y animales que se muestran en el dibujo, presentado en el Quaternary Science Reviews el 15 de marzo. Amorós Seller también ilustró la entrada de la era neandertal de la cueva de Bolomor y la vegetación circundante. Ella y sus colegas consideran que estos dibujos científicamente informados son más que un simplemente atractivo para la vista. El arte que muestra la estructura básica de un entorno antiguo puede inspirar a los científicos a hacer nuevas preguntas. Por ejemplo, su grupo ahora quiere explorar cómo las antiguas plantas ibéricas crecían en la naturaleza y cómo se veían antes de ser modificadas en los últimos miles de años por las prácticas agrícolas.

La cueva de Bolomor en el este de España ha albergado excavaciones recientes que pintan una imagen detallada de cómo era la vida de los neandertales que alguna vez habitaron esa región templada. G. AMORÓS, QUAT. SCI. COMENTARIOS, 2021.

Los neandertales de la cueva de Bolomor probablemente comían frutas, nueces y semillas de plantas que alguna vez crecieron en la zona, dice el coautor José Carrión García (derecha), biólogo evolutivo y botánico de la Universidad de Murcia. "Esas plantas incluían arbustos de avellana, uno de los cuales aparece justo detrás del neandertal que está masticando una avellana. Los madroños, los almeces mediterráneos, los arbustos de mirto, los algarrobos y los castaños, todos mostrados en los dibujos, también estaban disponibles", dice.

Los conocimientos sobre la vida vegetal local durante la época de los neandertales provienen en gran parte de los granos de polen y las esporas que se encuentran en las capas de sedimentos en la cueva de Bolomor, informados previamente por el coautor Juan Ochando (izquierda), un botánico evolutivo también de la Universidad de Murcia, y sus colegas. Estas capas también han producido restos de fogatas, huesos de animales quemados, caparazones de tortuga quemados y cuatro fósiles de neandertales: un trozo de hueso de una pierna, dos dientes y parte de un cráneo.

Los restos de animales informan otras partes de los dibujos, como el niño neandertal que observa cómo una tortuga avanza lentamente. Las tortugas se cocinaban y comían en la cueva de Bolomor, junto con presas frecuentes como liebres, conejos, pájaros y ciervos. La gente también consumía ocasionalmente animales grandes como caballos e hipopótamos.

Fuente: sciencenews.org | 9 de marzo 2021

Italia recupera un mosaico que decoraba un barco del emperador Calígula en el lago de Nemi

Sección del piso de mosaico del barco Nemi en exhibición. Crédito: Mercedes Ortuño, EFE.

La señora Helen Fioratti, coleccionista de arte italo-estadounidense, no quería desprenderse de su mesa para tomar el té porque le recordaba a su difunto marido, un periodista italiano. “Era nuestra pieza favorita y la hemos tenido durante 45 años”, dijo, preguntada por el precioso mosaico que había convertido en uno de los objetos más preciados en su casa de Park Avenue, en la isla de Manhattan.

Pero cuando acudió hace unos años a la presentación de un libro del arquitecto italiano Dario del Bufalo, en Nueva York, su secreto fue desvelado. “¿Esa no es la mesa que está en tu casa?”, le preguntó un amigo al ver una imagen a color de un mosaico que estaba incluida en el libro sobre el pórfido.

Las autoridades italianas y algún carabiniere que estaban presentes en la escena no se lo podían creer. La mesa que la señora Fioratti utilizaba como soporte para jarrones de flores resultó ser un valiosísimo mosaico del siglo I d.C. que llevaba décadas perdido y que Italia consideraba que había sido extraviado para siempre.

Detalle de mosaico. Crédito: Mercedes Ortuño. EFE.

El mosaico formaba parte de las decoraciones en las extravagantes naves que Calígula, el tercer emperador romano, mandó construir en el lago de Nemi, al sur de Roma, para su uso exclusivo. Se trataba de dos navíos inspirados en los barcos de los emperadores egipcios. El primero, donde se hallaba el mosaico, era un palacio flotante para recibir a sus invitados. El otro era un pequeño templo que era utilizado para rituales dedicados a la diosa Isis, vinculados al cercano templo de Diana.

Foto histórica de la recuperaciones del mosaico por Eliseo Borghi (de G. Ucelli, Le Navi di Nemi)

“Una vez al año, por los idus de marzo, Calígula presidía una ceremonia que hacía que las naves navegaran bajo la luna llena en honor a Isis”, explica la arqueóloga Sara Scarselletta (izquierda). Calígula estaba fascinado por Oriente y por la concepción divina de los emperadores, algo que no gustaba nada en el Senado. Una conspiración orquestada por pretorianos y senadores terminó con su asesinato en el 41 d.C.. Las pocas fuentes que hablan de su reinado le describen como un tirano cruel.

Para borrar la memoria del polémico emperador las naves fueron hundidas. Durante muchos siglos se intentó recuperarlas pero no se logró hasta que llegó Benito Mussolini, que entre 1929 y 1931 llevó a cabo una obra de ingeniería titánica para vaciar el lago y sacar a la luz los dos barcos. El dictador, que aspiraba a emular el Imperio Romano, también mandó construir un museo junto al lago de Nemi para albergar los restos y las decoraciones excavadas por el arqueólogo Eliseo Borghi a finales del siglo XIX, entre las que se encontraba el mosaico. Pero un terrible incendio en 1944 quemó gran parte del museo y lo que sobrevivió fue escondido en un depósito. La última imagen que se conocía del mosaico era de 1950. En los sesenta, y según el relato de la señora Fioratti, ella y su marido lo compraron a la familia Orsini, aristócratas de la zona, y se lo llevaron a Estados Unidos dentro del equipaje de un amigo diplomático.

Vista del lago Nemi. Crédito: Luciano Sciurba.

Las naves de Calícula estaban inspiradas en las de los faraones de Egipto. M. Massaroni

“No tenía facturas. Sé que se lo habían intentado comprar, pero nunca quiso desprenderse de él”, cuenta Del Bufalo a La Vanguardia. Una vez en Italia ha tenido que ser restaurado porque había manchas de las bebidas que se solían tomar en casa de la señora Fioratti, que al parecer no era una amante de los posavasos. "Me sabe mal que le quitaran la mesa. Realmente le gustaba mucho", confiesa el arquitecto.

Después de unas exhaustivas investigaciones que demostraron que se trataba del mismo mosaico perdido de Calígula, la señora Fioratti se quedó sin su maravillosa mesa, aunque no tiene ninguna acusación por parte de las autoridades italianas porque el delito prescribió hace mucho tiempo. Ella clama que lo compró legalmente. Gracias a la colaboración con la fiscalía de Manhattan los carabinieri lograron repatriar el mosaico a Italia en el 2019. Ayer fue presentado en el Museo de las Naves Romanas de Nemi, de dónde nunca debía haberse marchado.

Fuentes: lavanguardia.com | archaeologynewsnetwork.blogspot.com | 11 de marzo de 2021

Un niño de 11 años encuentra una inusual estatuilla de hace 2.500 años en Israel

Facebook / Israel Antiquities Authority

Un niño de 11 años descubrió una antigua e inusual estatuilla de cerámica femenina elaborada en la Edad del Hierro, hace unos 2.500 años, durante un viaje familiar en Nahal Besor, en el oeste de Israel, informó a través de un comunicado la Autoridad de Antigüedades del país.

La figurilla, de unos siete centímetros de alto por seis de ancho, representa un cuerpo femenino de nariz prominente con el torso desnudo y las manos cruzadas por debajo de los pechos. Los arqueólogos estiman que la pieza fue moldeada a finales del periodo del Primer Templo, entre los siglos VI y V a. C.

A pesar de que se conocen pequeñas efigies de mujeres con el pecho desnudo pertenecientes a varios periodos históricos de Israel, la encontrada por Zvi Ben-David es "tan rara que solo existe un ejemplar de este tipo en la colección del Tesoro Nacional", señaló el organismo.

Zvi Ben-David, el menor que encontró la antigua efigie. Facebook / Israel Antiquities Authority.

Según explican los arqueólogos Oren Shmueli y Debbie Ben Ami, especialistas en la Edad del Hierro, "este tipo de objetos eran comunes en el hogar y en la vida cotidiana […] y aparentemente servían como amuletos para garantizar la protección, la buena suerte y la prosperidad".

"En una época en la que los conocimientos médicos eran rudimentarios, la mortalidad infantil era muy elevada […] y, a falta de una medicina avanzada, los amuletos proporcionaban esperanza y una forma importante de pedir ayuda", comentaron los científicos.

El objeto de interés arqueológico fue entregado al Tesoro Nacional y actualmente está siendo estudiando por especialistas para conocer mayores detalles sobre su origen. Las autoridades afirmaron que "este increíble hallazgo" permitirá mejorar la comprensión de las prácticas culturales celebradas en tiempos bíblicos".

Fuente: actualidad.rt.com | 13 de marzo de 2021

Resuelven otra pieza del desconcertante mecanismo de Anticitera

Modelo informático de cómo pudo haber funcionado el mecanismo de Anticitera. Fotografía: UCL

Desde el momento en que se descubrió hace más de un siglo, los estudiosos se han sentido intrigados por el mecanismo de Anticitera (o Antikythera), una calculadora astronómica notable y desconcertante que sobrevive del mundo antiguo.

El dispositivo manual de 2.000 años de antigüedad mostraba la disposición del universo, prediciendo el movimiento de los cinco planetas conocidos, las fases de la luna y los eclipses solares y lunares. Pero la forma en que se logró estas hazañas tan impresionantes ha resultado endiabladamente difícil de desenredar.

Ahora, los investigadores del Colegio Universitario de Londres (UCL) creen que han resuelto el misterio, al menos en parte, y se han propuesto reconstruir el dispositivo, con sus ruedas dentadas y todo, para probar si su propuesta funciona. Si pueden construir una réplica con maquinaria moderna, pretenden hacer lo mismo con técnicas de la antigüedad.

"Creemos que nuestra reconstrucción se ajusta a todas las pruebas que los científicos han obtenido de los restos existentes hasta la fecha", dijo Adam Wojcik (izquierda), científico de materiales del UCL. "Es un avance teórico clave sobre cómo se construyó el cosmos en este mecanismo. Ahora debemos demostrar su viabilidad haciéndolo con técnicas ancestrales. Un desafío particular será el sistema de tubos anidados que llevan las salidas astronómicas".

Si bien otros académicos han realizado reconstrucciones en el pasado, el hecho de que falten dos tercios del mecanismo provoca que sea difícil saber con certeza cómo funcionó.

El mecanismo, a menudo descrito como la primera computadora analógica del mundo, fue encontrado por buzos en busca de esponjas en 1901 en medio de un tesoro rescatado de un barco mercante que naufragó en la isla griega de Anticitera. Se cree que el barco se hundió debido a una tormenta en el siglo I a.C., cuando pasaba entre Creta y el Peloponeso en ruta hacia Roma desde Asia Menor.

Se estima que el mecanismo de Anticitera se remonta aproximadamente al 80 a. C. Fotografía: X-Tek Group / AFP

Los fragmentos maltrechos de latón corroído apenas se notaron al principio, y décadas de trabajo académico han revelado que el objeto es una obra maestra de la ingeniería mecánica. Originalmente encerrado en una caja de madera de unos 30 centímetros de alto, el mecanismo estaba cubierto de inscripciones, como un manual de usuario incorporado, y contenía más de 30 ruedas dentadas de bronce conectadas a diales y punteros. Se giraba una manija, y los cielos, tal como lo conocían los griegos, se ponían en movimiento.

Michael Wright (derecha), un ex conservador de ingeniería mecánica en el Museo de Ciencias de Londres, reconstruyó gran parte del funcionamiento del mecanismo y construyó una réplica del mismo, pero los investigadores nunca han tenido una comprensión completa de cómo funcionaba el dispositivo. Sus esfuerzos no han sido ayudados por los restos que sobrevivieron en 82 fragmentos separados, lo que hace que la tarea de reconstruirlo sea equivalente a resolver un rompecabezas en 3D al que le faltan la mayoría de sus piezas.

En un trabajo publicado en la revista Scientific Reports, el equipo del UCL describe cómo se basaron en el trabajo de Wright y de otros especialistas, así como en las inscripciones del mecanismo y en un método matemático descrito por el antiguo filósofo griego Parménides para elaborar nuevos arreglos de los engranajes que moverían los planetas y otros cuerpos de la manera correcta. La solución permite que casi todas las ruedas dentadas del mecanismo quepan en un espacio de solo 25 mm de profundidad.

La información que los investigadores encontraron en el mecanismo de Anticitera sobre los eclipses es sorprendentemente detallada.

Su modelo recrea cada engranaje y dial giratorio para mostrar cómo los planetas, el Sol y la Luna se mueven a través del Zodíaco (el antiguo mapa de las estrellas) en la cara frontal y las fases de la Luna y los eclipses en la parte posterior.

Según el equipo, el mecanismo puede haber mostrado el movimiento del Sol, la Luna y los planetas Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno en anillos concéntricos. Debido a que el dispositivo asumió que el Sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra, sus trayectorias eran mucho más difíciles de reproducir con ruedas dentadas que si el Sol estuviera en el centro. Otro cambio que proponen los científicos es un aguja de doble punta que llaman "Mano de dragón" la cual indica cuándo se producirán los eclipses.

Los investigadores creen que el trabajo realizado los acerca a una verdadera comprensión de cómo el dispositivo Anticitera mostraba los cielos, pero no está todavía claro si el diseño es el correcto o si se podría haber construido (tal cual se ha hecho de modo informático) con técnicas de fabricación antiguas. Los anillos concéntricos que componen la pantalla tendrían que girar sobre un conjunto de ejes huecos anidados, pero sin un torno para dar forma al metal, no está claro cómo los antiguos griegos habrían fabricado tales componentes.

Modelo informático de los engranajes del mecanismo. Cada engranaje del mecanismo traza el movimiento de un cuerpo celeste. Crédito de la imagen: Tony Freeth / UCL

“Los tubos concéntricos en el núcleo del planetario son donde mi fe en la tecnología griega flaquea, y donde el modelo también podría fallar”, dijo Wojcik. "Los tornos serían la solución hoy, pero no podemos asumir que los griegos los tenían para el metal".

Si el modelo funciona o no, quedarán más misterios. No está claro, además, si el mecanismo de Anticitera era un juguete, una herramienta de enseñanza o tenía algún otro propósito. Y si los antiguos griegos eran capaces de tales dispositivos mecánicos, ¿qué más hicieron con el conocimiento que tenían?

"Aunque el metal es precioso y, por lo tanto, se habría reciclado, es extraño que no se haya encontrado ni desenterrado nada remotamente similar", dijo Wojcik. "Si tenían la tecnología para hacer el mecanismo de Anticitera, ¿por qué no emplearon esta tecnología para diseñar otras máquinas, como relojes?"

Fuentes: theguardian.com | bbc.com | milenio.com | 12 de marzo de 2021

Hallan en Egipto restos de lo que se considera el monasterio cristiano más antiguo del mundo (siglo IV)

El monasterio de Tel Ganub Qasr Al-Agouz en el desierto egipcio data de alrededor del 350 d.C. (Foto: Victor Ghica / MF)

Un equipo arqueológico franco-noruego ha descubierto nuevas ruinas cristianas en el desierto occidental de Egipto, revelando la vida monástica en la región en el siglo IV, según informó el Ministerio de Antigüedades egipcio.

"El nuevo descubrimiento en el yacimiento de Tel Ganub Qasr Al-Agouz, es quizás el sitio monástico más antiguo atestiguado arqueológicamente, no solo en Egipto, sino en el mundo", afirmó Victor Ghica (izquierda), profesor de Antigüedad y Estudios Cristianos Tempranos y jefe de la misión arqueológica noruego-francesa.

"Ya hacia el año 350 d.C. había sociedades monásticas bien establecidas en los límites del Imperio Romano, que es extremadamente temprano. Esto es algo de lo que no nos habíamos dado cuenta antes", aduce Ghica.

“Estas excavaciones revelan una imagen del monacato temprano diferente de la que ofrecen los textos oficiales de la Iglesia. Demuestra que esos textos se produjeron con una agenda política en mente, intentando crear una determinada visión del monacato que estaba centrada en esas figuras fundadoras. Pero eso era propaganda de la Iglesia,” desliza Ghica.

“No discutimos que esas figuras fueron fundadoras del movimiento monástico, sino que existieron otros grupos. Estos restos demuestran que el monacato temprano era más rico de lo que nos dicen las fuentes literarias”.

Vista de los restos del sector 6. Foto: V. Gica.

El yacimiento está situado a unos 370 km al suroeste de El Cairo, en el oasis de Bahariya, y ha sido objeto de tres temporadas de excavación en colaboración con el Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO) y MF University College de Noruega. Los yacimientos arqueológicos de época romana más cercanos están a una distancia de entre 2,4 y 3,8 km, lo que hace que el yacimiento esté algo aislado.

Este aislamiento, así como la organización de las zonas internas de los seis sectores del yacimiento, la presencia de los restos de tres iglesias y los grafitis en las paredes indican el carácter monástico de la comunidad que vivió aquí.

“Es interesante reseñar, respecto al aislamiento de los monjes que leemos en textos literarios, que este es relativo. Estaban aislados, sí, pero nunca se situaban demasiado lejos, porque necesitaban cosas. No había tierras agrícolas en los alrededores, así que dependían de las aldeas cercanas para su alimentación, o de los viajeros que frecuentaban estos caminos”, cuenta Ghica.

Vista de los restos del sector 3. Foto: V. Gica.

"El sector 1, investigado este año, representa una ermita construida en cinco fases, que abarcan desde la primera mitad del siglo IV hasta el siglo VII", reveló Ghica. El núcleo del sector son las zonas excavadas en la roca, que comprenden una iglesia y los espacios litúrgicos adyacentes. A continuación se construyeron otras cuatro zonas: dos celdas, una cocina-refectorio y una sala de distribución, seguidas de posteriores ampliaciones y renovaciones consistentes en otras cuatro salas, una de las cuales era una iglesia.

Basándose en la estratigrafía, los análisis de radiocarbono, los conjuntos cerámicos y las monedas, la fecha de fundación de la etapa más temprana de esta ermita puede situarse en torno a mediados del siglo IV, lo que la convierte en el emplazamiento monástico cristiano más antiguo conservado que se ha datado con certeza.

El hallazgo demuestra que los monjes estuvieron presentes en la zona desde el mencionado siglo IV d.C., aseguran los investigadores, al señalar que "el descubrimiento ha ayudado a comprender el desarrollo de los edificios y la formación de las primeras comunidades monásticas en esta región de Egipto".

Las inscripciones en las paredes de Tel Ganub Qasr Al-Agouz © Foto: Ministerio de Antigüedades de Egipto

El complejo monástico

"El complejo entero consta de seis sectores que contienen las ruinas de tres iglesias y celdas de monjes, cuyas paredes presentan grafitis y símbolos de connotación copta", detallo Osama Talaat, jefe de Antigüedades Islámicas, Coptas y Judías del Ministerio. Los investigadores desenterraron "varios edificios hechos de basalto, otros tallados en la roca madre y algunos hechos de ladrillos de barro".

"Las paredes de la iglesia y de cuatro de las habitaciones estaban cubiertas con diversos textos bíblicos y patrísticos escritos en griego, que revelan la naturaleza de la vida monástica en la región", dijo Ghica.

Estas estructuras constituyen el núcleo en torno al cual se construyó el sector 6 y representan la primera de las cuatro fases de construcción. Todavía no se dispone de fechas absolutas para este sector, pero gran parte del material cerámico y escrito encontrado en él sugiere una ocupación final en el siglo V o VI.

Restos de ocupación del sector 1. Foto- V.Ghica.

La planimetría de los edificios de cada uno de los sectores, así como las técnicas constructivas empleadas, indican que era una atípica laura, es decir un entorno monástico semiermitaño compuesto por agrupaciones de espacios habitables para los monjes.

"Los resultados son muy claros. No solo tenemos una gran cantidad de pruebas de que las seis partes del monasterio datan del siglo IV. Según la datación por carbono, incluso podemos estar en la dinastía Constantina", expresó Ghica.

Foto: En esta cerámica/óstracon está escrita una carta al abad del monasterio. El mismo abad se menciona en otro óstracon que fue encontrado por un arqueólogo egipcio en la década de 1940. Esa carta dice que un monje del monasterio estaba en un viaje de estudios a Constantinopla. (Foto: Victor Ghica / MF)

La mayor parte de la cerámica del yacimiento data de los siglos V y principios del VI, lo que indica que este fue probablemente el punto álgido de la actividad. También se han identificado rastros de ocupación posterior, que datan de los siglos VII a VIII, en los sectores 1, 2 y 6, probablemente en correlación con la reocupación pastoral del yacimiento.

"Si bien la fecha de fundación del siglo IV en el primer sector, y quizás en otros sectores del yacimiento, es solo una de las muchas características notables que ofrece el yacimiento, es quizás la más importante, ya que invita a una nueva comprensión de los inicios del monacato en Egipto", dijo Ghica.

Carámica proveniente del sector 3. Foto: V. Ghica.

Fuentes: spuniksnews.com | elpais.comifao.egnet.net | 15 de marzo de 2021