Hallazgo excepcional en Italia de restos de nueve neandertales en la cueva de Guattari

Restos hallados en la cueva de Guattari. MINISTERIO DE CULTURA DE ITALIA

Los restos de nueve homínidos neandertales y de algunos animales de la época han sido descubiertos en el yacimiento paleolítico de la cueva de Guattari, en la localidad de San Felice Circeo, en la provincia de Latina, en el centro de Italia, informó hoy el ministerio de Cultura italiano.

Más de ochenta años después del descubrimiento -en 1939- de este yacimiento, la Superintendencia de Arqueología de Frosinone y Latina, en colaboración con la Universidad de Tor Vergata, realizó lo que el ministro de Cultura italiano, Dario Franceschini, aseguró es “un descubrimiento extraordinario del que hablará todo el mundo, puesto que enriquece la investigación sobre los neandertales. Es el resultado del trabajo de nuestra Superintendencia junto con universidades y organismos de investigación, un hecho verdaderamente excepcional”.

Las investigaciones, aún en curso, comenzaron en el otoño de 2020 como parte de una operación para la seguridad de la cueva de Guattari, que toma su nombre de su descubridor, dueño del terreno en el que se encuentra el sitio y donde en febrero de 1939 se encontró un primer cráneo.

Foto: Los restos de nueve neandertales descubiertos en la cueva de Guattari, en San Felice Circeo, en la costa entre Roma y Nápoles. MINISTERIO DE CULTURA DE ITALIA.

Ya en ese momento, gracias a los estudios del paleontólogo Alberto Carlo Blanc, se comprendió de inmediato la gran importancia de esta cueva, catalogada como una de los más importantes del Paleolítico Medio Europeo.

Se trata de "un entorno absolutamente único", explica Mario Rolfo (derecha), profesor de arqueología prehistórica de la Universidad de Tor Vergata, porque un derrumbe, quizás debido a un terremoto, cerró la entrada hace unos 60.000 años.

En su interior, estratificado en el tiempo, se encuentra "una extraordinaria base de datos de elementos fósiles, restos de plantas, humanos e incluso animales cuya presencia se desconocía en estas áreas, y que el hombre de Neandertal frecuentó durante un período de tiempo que va desde hace 300.000 hasta al menos 50.000 años", añade el profesor Rolfo.

La nueva investigación se extendió específicamente a un área de la cueva, denominada 'El estanque' que ni siquiera había sido tocada por el trabajo previo de Blanc.

Foto

En esa zona se encontraron varios restos humanos, entre ellos un casquete craneal, un fragmento del occipital, fragmentos del cráneo (incluidos dos hemifrontales), fragmentos de la mandíbula, dos dientes, tres fémures parciales y otros fragmentos en proceso de identificación.

Entre los nuevos individuos reconstruidos por los arqueólogos -que se suman a los dos ya reconstruidos en 1939-, solo hay una mujer y se remontan a diferentes épocas. En particular, ocho son de homínidos que vivieron hace entre 68.000 y 50.000 años, mientras que el más antiguo de ellos habría tenido entre 100.000 y 90.000 años.

“Todos son individuos adultos, excepto quizás uno, más joven" señala Francesco Di Mario (izquierda), arqueólogo oficial de SABAP (Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio) para las provincias de Frosinone y Latina y director de excavación y uso de la cueva de Guattari. "Es una representación satisfactoria de una población neandertal que debió haber sido lo suficientemente grande en esta área. Estamos llevando a cabo estudios y análisis, no solo genéticos, con técnicas mucho más avanzadas que en la época de Blanc, lo qe nos proporcionará mucha información”.

El profesor Mario Rolfo destaca, además, que “el estudio geológico y sedimentológico de este yacimiento nos hará comprender los cambios climáticos que se produjeron entre 120.000 y 60.000 años atrás, a través del estudio de las especies animales y el polen,permitiéndonos reconstruir la historia del Circeo y la llanura Pontina”.

Entre los restos óseos de animales se hallan los pertenecientes a hienas, las cuales fueron las últimas en utilizar la cueva como guarida, hasta donde arrastraban los cadáveres de sus presas; uros, que era un gran vacuno ya extinto; rinocerontes, el ciervo gigante (Megaloceros), el oso de las cavernas, elefantes y caballos salvajes.

Foto: Restos óseos fosilizados se ven en un sitio prehistórico en la cueva Guattari en San Felice Circeo, Italia, 2021. (crédito de la foto: MINISTERIO DE PATRIMONIO CULTURAL Y ACTIVIDADES Y TURISMO / FOLLETO A TRAVÉS DE REUTERS).

Además el descubrimiento de carbón vegetal y de huesos de animales quemados, explican los investigadores, autoriza la hipótesis de la presencia de que "en la cueva hubo un hogar estructurado".

"Es un descubrimiento que permitirá arrojar una luz importante sobre la historia de la población neandertal en Italia. El hombre de Neandertal es una etapa fundamental de la evolución humana, representa el ápice de una especie y es la primera sociedad humana de la que podemos hablar", señaló Mario Rubini, director del servicio de antropología del SABAP para las provincias de Frosinone y Latina.

Fuentes: elmundo.es | tg24.info | ck12.it | 8 de mayo de 2021

Benicarló (Castellón) inaugura la exposición permanente 'Tierra de íberos' en el Mucbe

Ya se ha abierto al público la exposición permanente Tierra de íberos, uno de los proyectos más ambiciosos del Mucbe (Museo de la Ciudad de Benicarló), de los últimos años que invita a los visitantes a viajar 2.500 años atrás hasta llegar a los orígenes de Benicarló (Castellón).

La muestra presenta la colección de los fondos arqueológicos del museo y permite entender algo más cómo vivían los íberos, cómo se organizaban socialmente, cómo comerciaban o cuál era el papel de la mujer en la sociedad.

Con la exposición, se han ampliado y adaptado los contenidos a objetivos más pedagógicos y además se ha mejorado la circulación de los visitantes y el recorrido de la exposición, favoreciendo de este modo un circuito adaptado para todos los públicos. Además, se ha mejorado la accesibilidad de los objetos expuestos y la iluminación de las piezas.

En este sentido, la alcaldesa de Benicarló, Xaro Miralles, ha asegurado que «esta exposición supone un paso adelante muy importante en la trayectoria del museo».

Miralles ha ido más allá y ha afirmado que «junto con la exposición que hoy inauguramos, la excavación del Mas de Fabra, la consolidación integral del Puig de la Nau y la excavación en la Necrópolis del poblado nos sitúan al frente en la puesta en valor de nuestro patrimonio histórico y arqueológico».

Reclamo turístico

Miralles ha recordado que «esta exposición será también un importante reclamo turístico para Benicarló, tal y como se recoge en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado» a través de la cual se ha cofinanciado este proyecto.

Por su parte, el concejal de Cultura, Pedro Manchón, se ha mostrado muy satisfecho porque ha asegurado que «la exposición cuenta con un peso arqueológico, calidad plástica y valor pedagógico para sentirnos muy orgullosos» y ha afirmado que «con la inauguración de esta muestra que nos abre el apasionante universo de los íberos se cierra un círculo de dos años de intenso trabajo que continúa, porque el proyecto Tierra de íbers todavía tiene mucho más a darnos».

Tanto la alcaldesa y como el concejal de Cultura han agradecido el trabajo de todas las personas que han hecho posible esta muestra y han invitado la ciudadanía de Benicarló y de la comarca a visitar la exposición, que según ha subrayado Miralles «se tiene que convertir en uno de los grandes atractivos turísticos de Benicarló».

Hay que recordar que esta es una muestra cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI).

Fuente: elperiodicomediterraneo.com | 1 de mayo de 2021

Las misteriosas estructuras de piedra de hace 7.000 años, en el noroeste de Arabia, pueden ser parte del un culto a los animales

Las extensas estructuras rectangulares esparcidas por el noroeste de Arabia y que se remontan a más de 7.000 años pueden haber sido parte de un culto al ganado prehistórico, según ha descubierto un equipo de investigadores.

Más de 1.000 de estas misteriosas estructuras, conocidas como mustatils (una palabra árabe que significa "rectángulo"), han sido documentadas en el noroeste de Arabia Saudita en más de 200.000 kilómetros cuadrados. Si bien su apariencia varía, generalmente son de forma rectangular y, a menudo, constan de dos plataformas conectadas por dos paredes. El trabajo arqueológico indica que algunos de estos mustatils tenían una cámara en el centro hecha de muros de piedra que rodeaban un área abierta con un monolito dentro.

La nueva investigación refuerza una teoría propuesta por otros investigadores de que los mustatils tenían una finalidad ritualista y, además, aporta evidencias de que formaban parte de un culto animal.

"Los 'mustatils' del noroeste de Arabia representan el primer paisaje ritual monumental a gran escala en cualquier parte del mundo, y es anterior, por ejemplo, a Stonehenge en más de 2.500 años", dijo Melissa Kennedy, (izquierda), directora asistente del proyecto de Arqueología Aérea en el Reino de Arabia Saudita (AAKSA), dijo en un comunicado.

"Estas estructuras pueden interpretarse como instalaciones rituales que datan de finales del VI milenio antes de Cristo, con excavaciones recientes que revelan la evidencia más temprana de un culto animal en la península arábiga", escribe el equipo de investigadores en un artículo publicado el 30 de abril en la revista Antiquity.

La investigación llevada a cabo reveló que "estos monumentos son arquitectónicamente más complejos de lo que se suponía anteriormente, con cámaras, entradas y ortostatos [losas de piedra verticales]", añade el equipo en el artículo.

Los investigadores mediante fotografías satelitales y en helicóptero han documentado cientos de 'mustatils' y otras antiguas construcciones de rocas como esta "cometa", que se cree que era una antigua trampa para cazar animales. Comisión Real de AlUla.

Excavaciones de Arabia

Algunos de los mustatils han sido saqueados o dañados, pero en 2019, el equipo pudo excavar uno de ellos que no fue tocado. Descubrieron que contenía una gran cantidad de huesos y cuernos de ganado, así como restos de ovejas, cabras y gacelas. Estos restos fueron encontrados en el centro de una cámara —que fue construida con muros de piedra— junto a una gran piedra vertical, lo que llevó al equipo a creer que eran "ofrendas" de personas que participaban en actividades rituales asociadas a un culto al ganado; este culto puede haber estado dedicado a deidades o fuerzas sobrenaturales asociadas con la caza o captura de animales.

Características de los 'mustatils': A) nicho interno ubicado en la cabeza de un 'mustatil'; B) una entrada bloqueada en la base de un 'mustatil'; C – D) características asociadas de un 'mustatil': células y ortóstatos; E) pilar de piedra identificado en el campo de lava de Harrat Khaybar (fotografías © AAKSAU y Comisión Real de AlUla).

Dado que la escritura no se había inventado en ese momento, los investigadores no están seguros de las creencias de los seguidores del culto a los animales.

Es posible que la gente haya llegara a la cámara a través de una procesión. "La arquitectura de estos 'mustatils' sugiere que su uso implicó un elemento de procesión. Sus estrechas entradas indican que se accedía a las estructuras en una sola fila", escriben los autores del artículo en Antiquity.

El equipo arqueólogos también encontró arte rupestre en la zona y de la misma época, lo que apoya la idea de que los mustatils fueron utilizados como parte de un culto animal. "El arte rupestre muestra escenas tanto de pastoreo como de caza", afirman.

Además, las estructuras de piedra son tan grandes y prominentes en el paisaje que parece probable tuvieran una función ritual. Las paredes largas no miden más de 0,5 metros de alto, lo que significa que tales estructuras no podrían haber funcionado como corrales de animales, señalan los investigadores.

Posicionamiento geográfico de diferentes 'mustatils' (© AAKSAU y Royal Commission for AlUla).

Pistas ambientales

Al descubrimiento de huesos y cuernos de ganado dentro de los mustatils se suma a la evidencia de que el medio ambiente en la región era más húmedo hace unos 7.000 años que en la actualidad.

"El medio ambiente fue ciertamente mucho más húmedo durante este período, algo que sabemos por los datos paleoclimatológicos recopilados en toda la península arábiga", dijo Melissa Kennedy a WordsSideKick.com en un correo electrónico.

"El ganado necesita mucha agua para sobrevivir, así que al encontrar estos cuernos de animales, increíblemente bien conservados en el 'mustatil', estamos empezando a comprender mejor cómo era el Neolítico tardío en esta parte de la península arábiga", añadió Kennedy.

Tres 'mustatils' monumentales y un 'colgante' funerario posterior ubicado sobre un afloramiento rocoso en la frontera de los condados de Khaybar y AlUla. Imagen: Comisión Real para AlUla

Más misterios

Hay muchos más misterios sobre los mustatils que quedan por resolver. Por ejemplo, ¿por qué se construyeron algunos de ellos en las laderas de los volcanes?

"No estamos muy seguros de por qué fueron construido sobre volcanes", dice Hugh Thomas (izquierda) director del proyecto de investigación. "Quizás, al colocar algunas de estas estructuras en sitios prominentes del paisaje, como los volcanes, pudieron haber sido utilizadas como marcadores del paisaje o quizás como marcadores territoriales que denotan áreas de pastoreo de grupos específicos", reflexiona Thomas.

"Lo que es realmente interesante es que algunos 'mustatils' son muy visibles, mientras que otros están casi ocultos. Parece que casi no hay consistencia en la ubicación, lo cual es muy inusual", aduce Thomas. "Además, debió haber habido un gran nivel de comunicación en un área muy grande, porque la forma similar en que se construyeron estas estructuras parece fruto de una comunición entre la gente".

Kennedy y Thomas estiman que uno de los mustatils que examinaron se construyó moviendo más de 12.000 toneladas de piedra basáltica, una ardua tarea que debió haber llevado meses a decenas de personas.

"Este es uno de los artículos arqueológicos más importantes de las últimas décadas", dijo el arqueólogo Huw Groucutt, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Jena, Alemania, el cual ha estudiado los mustatils en los márgenes meridionales del desierto de Nefud, pero que no participado en la actual investigación. "El fenómeno 'mustatil' es algo realmente nuevo”.

Señala que el noroeste de Arabia Saudita, donde se encuentran la mayoría de de estas estructuras, ha sido tradicionalmente descuidado en los estudios de prehistoria.

"Estos miles de 'mustatils' realmente muestran la creación de un paisaje monumental", dijo Groucutt en un correo electrónico. “Los mismos demuestran que esta parte del mundo estuvo lejos del eterno desierto vacío que la gente suele imaginar en la actualidad, sino que fue un lugar donde se produjeron notables desarrollos culturales humanos”.

El equipo de arqueólogos planea realizar más excavaciones en el futuro y estudiar las estructuras utilizando Sistemas de Información Geográfica (GIS), concluye Thomas. La investigación está financiada por la Comisión Real de AlUla, que ha sido establecida por el gobierno de Arabia Saudita para preservar el patrimonio de la región de AlUla, en el noroeste del país, donde se encuentran muchos los mustatils.

Fuentes: livescience.com | nbcnews.com | 30 de abril de 2021

Aparecen los restos de unos mosaicos romanos en Peralta (Navarra)

Imagen de los restos de un mosaico que han aparecido en Peralta (Navarra)

Aunque hace días que entre los vecinos de la localidad ribera ya se oían rumores y muchos han sido los que han intentado enterarse de qué pasaba en el regadío peraltés al detectar la ida y venida de muchas personas, no ha sido hasta ahora cuando la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana de Navarra, a través del servicio de Patrimonio Histórico, ha anunciado la aparición de los restos de un asentamiento rural de época romana que han salido en un control arqueológico de las obras de instalación de riesgo por aspersión en un paraje del término municipal de Peralta.

Lo que se inició como un control rutinario, han informado, ha acabado siendo una excavación arqueológica en un área de en torno a 400 metros cuadrados, fruto de la cual se han descubierto parcialmente los restos de un asentamiento rural de época romana de los siglos III-IV d.C., cuyas características y extensión se desconocían. En el yacimiento destaca un edificio de notables dimensiones en el que se ha centrado la actuación.

Aunque las estructuras se encuentran muy alteradas por la roturación, insisten, han aparecido en este edificio tres pavimentos con mosaico; uno de ellos, de 30 por 9 metros, ha resultado ser el de mayores dimensiones reconocido en Navarra. Los otros dos anexos tienen menor tamaño y, eso sí, todos ellos se encuentran decorados con motivos geométricos y vegetales.

La colaboración entre las instituciones y el propietario de los terrenos ha permitido salvar de su destrucción este singular hallazgo que se adivina como un importante núcleo durante los siglos finales del Imperio Romano, cuya función está todavía por descubrir.

Para el alcalde peraltés, Juan Carlos Castillo, "esta es una pieza más de la historia de Peralta y, por lo que se baraja, una pieza bastante antigua". De hecho, insistía, "es un hallazgo importante y nuestra idea es ponerlo en valor, preservarlo y darlo a conocer porque nos parece algo muy interesante".

Los trabajos de excavación se iniciaron el 8 de marzo y finalizaron la pasada semana y, paralelamente a esta obra, han llevado a cabo una actuación de conservación preventiva de los mosaicos. De hecho, han decidido cubrirlos y vallar la zona para protegerlos y continuar con los estudios geofísicos.

Además, apuntaba Castillo, al tiempo que informaba de que el propietario de la parcela se mostró colaborativo desde el primer momento, la idea es escrutar con un georradar toda la zona para ver hasta dónde llega este hallazgo y delimitarlo.

Al tanto de todo, junto a Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana, ha estado el Ayuntamiento de Peralta, que ha colaborado de forma estrecha para salvaguardar el lugar y diseñar una estrategia de actuación a futuro. Y es que el objetivo es definir la extensión del yacimiento y analizar y estudiar adecuadamente los restos.

Otras actuaciones

Este hallazgo se suma a las tres actuaciones que el Ayuntamiento tiene previstas realizar este año en su patrimonio histórico, cultural y arquitectónico. En este caso la primera de ellas será en el entorno de la vieja Atalaya medieval, en concreto en el Portil de Lobos, una pieza que destaca por su conservación y por ser la única de estas características y a la que ahora van a dotar de más seguridad.

Por otro lado, en la ermita de la Virgen del Pero van a consolidar un muro que descubrió hace años una arqueóloga local y, además, van a utilizar un georradar para establecer los límites de esta construcción y poder limpiar toda la zona.

Y por último, pretenden potenciar e incluso dar luz verde a un proyecto de actuación y de conservación de la ermita de Arlas, una iglesia mozárabe del S. XI y un ejemplar casi único en Navarra. "Es, a nivel arqueológico, el lugar que más valor tiene en Peralta", culminaba Castillo.

'Atapuerca, más cerca que nunca', el vídeo para generar interés por la evolución humana y la prehistoria

De izda. a dcha. Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca muestra el yacimiento a sus visitas. / BC.

La Fundación 'la Caixa' y la Fundación Atapuerca han lanzado el vídeo 'Atapuerca, más cerca que nunca' que tiene como objetivo transmitir a los escolares el interés por la evolución humana y la prehistoria.

El vídeo muestra, de forma sencilla y didáctica, lo que ha sucedido en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde hace un millón y medio de años hasta nuestros días.

Este material didáctico se enviará a los colegios el próximo 1 de mayo y estará disponible en redes sociales a partir de hoy mismo. Para su realización se ha utilizado la técnica 'scribing', que consiste en narrar una historia sobre un tema específico ayudándose de la ilustración. Actualmente, este recurso es muy útil y tiene gran demanda entre los centros escolares.

Estos nuevos materiales se suman a los ya creados entre ambas entidades. Por un lado, 'La Prehistoria', que es un material didáctico que se compone de ocho actividades que tratan diferentes temas de la prehistoria, dirigido a los estudiantes de infantil. Y, por otro, 'Los secretos de Atapuerca', que es una exposición destinada al ciclo de primaria que ha rotado por distintos centros de la provincia de Burgos.

Este programa nació en 2015 con el objetivo de acercar a la comunidad escolar de toda España, especialmente de Castilla y León, conocimientos sobre uno de los yacimientos más emblemáticos del mundo. Este objetivo se ha cumplido ampliamente, siendo beneficiarios de este proyecto cerca de 110.000 escolares procedentes de toda España, destacando la participación de las comunidades de Castilla y León, Madrid y País Vasco. Tanto las visitas a los yacimientos como al Centro de Arqueología Experimental y talleres didácticos se han adaptado a cada nivel escolar, desde alumnos de infantil, hasta universitarios y escuelas de adultos, pasando por la gran mayoría que son los alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Belén Martín, directora territorial de Castilla y León de CaixaBank; Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Atapuerca; Eudald Carbonell, vicepresidente de la Fundación Atapuerca; y Javier Gutiérrez, director general de la misma, han visitado los Yacimientos de Atapuerca y han conocido de primera mano el contenido del audiovisual.

Fuente: burgosconecta.es | 30 de abril de 2021