Confirmado: un santuario de caza hallado en Pinilla del Valle (Madrid) prueba que los neandertales hacían rituales

Reconstrucción del ritual celebrado en la cueva Des-Cubierta / Albert Álvarez Marsal.

Hace unos 40.000 años, una comunidad de neandertales visitó de forma recurrente la cueva Des-Cubierta, una larga galería con forma de zigzag y de unos 80 metros de longitud ubicada en el actual municipio madrileño de Pinilla del Valle, en la Sierra. Pero no la utilizaron como campamento o para refugiarse, sino como espacio ritual. Allí depositaron un excepcional conjunto de cráneos con cornamentas de al menos 35 herbívoros de gran tamaño, como bisontes, uros, rinocerontes o ciervos, que fueron cuidadosamente tratados.

Los vestigios de la extraña y sorprendente actividad, que nunca antes se había percibido en ningún otro yacimiento, desconcertaron a los arqueólogos. Tras más de una década de investigación, por fin han logrado resolver el enigma: se trata de un santuario de caza, la primera evidencia "rotunda y clara" de una actividad ritual que implica capacidad simbólica en la especie neandertal, explica Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid y uno de los autores de un artículo publicado este jueves en la revista científica Nature Human Behaviour que recoge los resultados del proyecto.

Enrique Baquedano y algunos de los cráneos hallados en la Cueva Des-Cubierta (Pinilla del Valle, Madrid). Foto: Javier Trueba.

La cueva Des-Cubierta fue localizada en el año 2009 en el yacimiento del Calvero de la Higuera, en el valle del río Lozoya. Desde entonces se han realizado 14 campañas de excavación en las que se han hallado cuatro dientes de leche de una niña neandertal, materiales líticos musterienses y abundantes restos de fauna. La presencia de cráneos de bovinos y otros —se les quitaron la mandíbula y el maxilar superior, luego los sesos y se dejó la parte con los cuernos o astas para utilizarlos como trofeos de caza— confirma que la especie Homo neanderthalensis, que antecedió a los humanos modernos, también tenía capacidad simbólica.

La investigación, liderada por el arqueólogo Enrique Baquedano, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana y codirector de los yacimientos de Atapuerca, y el geólogo Alfredo Pérez-González, contribuye a seguir iluminando esa brecha en torno a las capacidades intelectuales de los neandertales y el Homo sapiens.

"La gran pregunta de la paleontología es si nosotros, los 'Homo sapiens', somos la única especie de la historia con una mente simbólica, capaz de elaborar ideas, pensamientos, lenguaje para comunicarse, o si nuestros antepasados más cercanos, de los que hemos heredado algunos genes, los neandertales, también lo eran", reflexiona Arsuaga. "La respuesta se puede encontrar en este yacimiento de Pinilla del Valle, donde se ha descubierto esta acumulación única de cráneos de animales con cuernos y astas. Podemos decir que fue una conducta deliberada y colectiva que un grupo de neandertales repitió a lo largo de generaciones".

Juan Luis Arsuaga (izquierda) y Enrique Baquedano. Ver vídeo en este enlace.

El ritual

Los 35 cráneos identificados en el "santuario de caza" corresponden a bisontes (Bison priscus, 14), uros (Bos primigenius, 3) y otros bovinos (Bos/Bison, 11), ciervos (Cervus elaphus, 5) y rinocerontes de la especie Stephanorhinus hemitoechus (2). Según el estudio, las cabezas de los animales fueron despiezadas en un primer momento fuera de la cueva, probablemente en un proceso relacionado con el consumo de la carne, las lenguas y los ojos.

En un segundo momento, ya en el interior de la cavidad, los neandertales extrajeron los sesos rompiendo el hueso occipital y prepararon los restos animales (todos machos) para su exhibición en algún rito acompañado de pequeños fuegos. Esta hipótesis, defienden los investigadores, está respaldado por la gran cantidad de herramientas asociadas a la percusión identificadas en la misma capa estratigráfica, por las marcas relacionadas con la extracción de los maxilares y del cerebro y por la presencia de algunos fragmentos craneales aislados.

Momento en el laboratorio de restauración de uno de los cráneos de Cueva-Des-Cubierta. Javier Trueba

Las pruebas arqueológicas obtenidas hasta ahora no encajan con el resultado de una trampa natural, una guarida de carnívoros o una acumulación de restos provocada por el arrastre del agua. También descartan los científicos que se trate de una suerte de lugar de matanza o 'carnicería' prehistórica debido a la ausencia de huesos con poco valor nutricional, normalmente documentados en este tipo de escenarios, como los huesos largos.

"Los estudios sobre grupos modernos de cazadores-recolectores han mostrado que las cabezas de animales grandes fueron generalmente descartadas y no se llevaban al asentamiento porque eran pesadas y proporcionaban poco alimento", escriben en el estudio. "La introducción en la Cueva Des-Cubierta de los cráneos, y no de otras partes de los cadáveres de mayor interés nutricional, parece, por lo tanto, que fue deliberada y no estuvo relacionada con la subsistencia. Más bien indica que tuvo que ver con un uso simbólico".

Las dataciones radiocarbónicas han revelado que este ritual tuvo lugar entre hace 42.000 y 40.000 años, cuando los neandertales ya enfilaban su extinción. Los investigadores sugieren que los rituales se celebraron durante siglos, e incluso milenios. "Hay una gran acumulación de sedimentos (más de 2 metros) a lo largo de la frecuencia estratigráfica del nivel 3, en la que se encontraron los cráneos", esgrime como explicación Enrique Baquedano. “Siguiendo el principio de la Navaja de Ockham, pensamos que los cráneos eran trofeos de caza y su exhibición tenía como objetivo manifestar valentía, inteligencia y astucia. Dicho de otro modo, se muestran para presumir, es una ostentación de poder, la justificación de la jefatura y manifestación de mando”, añade. Aunque solo se trata de la explicación que consideran la más simple, dado que también han valorado que pudiera tratarse de un rito.

El yacimiento arqueológico de Pinilla del Valle. Foto: Comunidad de Madrid.

Los neandertales que depositaron estos restos no vivían exactamente en lo que se considera esa especie de santuario, sino a unos cien metros de distancia, al abrigo de Navalmaíllo, donde sí hacían grandes hogares para secar pieles, cocinar o ahuyentar depredadores.

La investigación ya no solo refrenda la singularidad del yacimiento de Pinilla del Valle para el estudio del Homo neanderthalensis, su modo de vida y su interacción con el paisaje, sino que abre un nuevo escenario sobre sus capacidades intelectuales. "Después de este descubrimiento podemos atribuirles plenamente a los neandertales la capacidad simbólica, y de ahí la importancia y su trascendencia internacional", sentencia Arsuaga.

Vista aérea del yacimiento y el valle del río Lozoya. Javier Trueba.

Yacimientos de homínidos

La Cueva Des-Cubierta, junto con las cercanas Cueva del Camino, Abrigo de Navalmaíllo y Cueva de la Buena Pinta, son los únicos yacimientos en la Comunidad de Madrid donde se han encontrado restos fósiles de homínidos. Los estudios en estos yacimientos están permitiendo a los arqueólogos y paleontólogos desentrañar las claves del comportamiento de Homo neanderthalensis, así como conocer a los primeros Homo sapiens europeos, los Cromañones, en el yacimiento de Cueva Chica, descubierto en 2021. Los yacimientos de Pinilla del Valle son considerados uno de los enclaves más importantes para entender los modos de vida y formas de interacción con el medio de los neandertales.

El Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales, abierto al público por la Comunidad de Madrid desde el año 2015, vuelve a abrir sus puertas el próximo 1 de abril. Los visitantes podrán conocer in situ este particular enclave. Además, la Comunidad ha construido el futuro Museo del Valle de los Neandertales, que será inaugurado en 2025 una vez se desarrolle el proyecto museográfico. Allí se podrá contemplar parte de los hallazgos procedentes de las excavaciones (originales y réplicas).Las excavaciones y trabajos de investigación en los yacimientos del Calvero de la Higuera están financiados por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, la Vicepresidencia y consejería Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Además, la consejería de Familia, Juventud y Política Social cede cada verano el Albergue de los Batanes al equipo de investigación durante la campaña de excavación.

Fuentes: elespanol.com | larazon.es | 6 de enero de 2023

Hallan los restos humanos más antiguos (periodo Mesolítico) del norte de Gran Bretaña

Entrada a la cueva de Heaning Wood Bone, uno de los primeros lugares identificados con presencia humana en el norte de Inglaterra.

Un equipo internacional dirigido por arqueólogos de la Universidad de Central Lancashire (UCLan) ha descubierto los primeros restos humanos del periodo Mesolítico encontrados en el norte de Gran Bretaña.

El hallazgo se compone de un hueso humano y una cuenta de concha de bígaro desenterrados en la Cueva de Huesos de Madera de Heaning (Heaning Wood Bone Cave) en Great Urswick, Cumbria, por el arqueólogo Martin Stables, y han sido analizados y fechados con una antigüedad de 11.000 años por el Dr. Rick Peterson y la estudiante de doctorado, Kezian Warbutonhan.

El arqueólogo Martin Stables (izquierda) con el Dr. Patrick Randolph-Quinney, de la Universidad de Northumbria, y la estudiante de doctorado Keziah Warburton.

El arqueólogo Dr. Peterson declaró: "¡Este es un descubrimiento fantástico! Estamos encantados de confirmar que el increíble hallazgo de Martin Stables data de hace unos 11.000 años y nos proporciona una clara evidencia de entierros mesolíticos en el norte de Gran Bretaña. Esto es particularmente emocionante ya que estas son algunas de las fechas más tempranas de actividad en las islas británicas después del final de la última Edad del Hielo".

El entusiasta Dr. Peterson ha estado excavando el lugar del hallazgo desde 2016 y ha descubierto huesos humanos y de animales, herramientas de piedra, cerámica prehistórica y cuentas hechas de conchas de bígaro perforadas.

El equipo de UCLan ha podido probar que al menos ocho personas diferentes fueron enterradas en la cueva mencionada. A pesar de la condición fragmentada de los restos humanos, los artefactos que los acompañan hacen probable que todos ellos fueran entierros deliberados.

El Dr. Chris Jazwa, y sus colegas de la Universidad de Nevada, Reno, junto con académicos de la Universidad Estatal de Pensilvania, pudieron datar mediante radiocarbono siete de estos enterramientos. Los resultados muestran que la cueva se utilizó para este fin en tres períodos diferentes del pasado prehistórico: hace unos 4.000 años en la Edad del Bronce Temprano; hace aproximadamente 5.500 años durante el Neolítico Temprano; y hace unos 11.000 años durante la primera parte del período Mesolítico.

También pudieron datar una de las cuentas de concha de bígaro en alrededor de 11.000 años, las cual probablemente fue usada durante uno de los enterramientos.

Martin Stables dijo al respecto del hallazgo: "Nunca esperé encontrar algo que tuviera conexión con el Mesolítico Temprano, ni siquiera en mis sueños más aventurados. Después de seis años de excavaciones, todo ha terminado en un lugar al que nunca creí que llegaría. No puedo esperar a ver todos los resultados finales, los cuales hasta ahora son asombroso, y es difícil imaginar cómo habría sido el entorno por aquí hace más de 11.000 años".

Se conocen restos humanos anteriores en el sur de Inglaterra y en Gales, pero el efecto destructivo de las glaciaciones pasadas ha provocado que tales hallazgos sean muy raros en el norte de Gran Bretaña.

Antes de este descubrimiento, el "primer norteño" lo constituía un enterramiento de 10.000 años de antigüedad cercano a la caverna de Kent's Bank, descubierto en 2013.

El arqueólogo Martin Stables (en la foto) ha estado excavando el enclave de Cumbria desde 2016.

Rick Paterson agregó: "Los entierros en cuevas como esta son bien conocidos respecto a algunos períodos de la prehistoria británica y los entierros de Heaning Wood son una adición importante a nuestro conocimiento de las prácticas funerarias. Junto con la datación ligeramente posterior de Kent's Bank Cavern, este nuevo hallazgo muestra, retrospectivamente, como la gente volvía a ocupar las cuevas, y cuán importante fue este proceso en toda Gran Bretaña.

La investigación en Heaning Wood Bone Cave continúa en curso con un estudio detallado de lo que le sucedió a cada individuo después de que fueron colocados sus restos en la cueva. Los científicos del Laboratorio de Geonómica Antigua, en el Instituto Francis Crick, también tomaron muestras de los entierros para buscar evidencias de ADN que pueda demostrar de dónde procedían las personas enterradas en la cueva y cómo estaban relacionadas.

Fuentes: Universidad Central de Lancashire | dailymail.co. uk | 24 de enero de 2023

Zahi Hawass asegura haber descubierto la momia más antigua de Egipto, de hace 4.300 años, así como las ruinas de una ciudad romana

La momia de 4.300 años de antigüedad adornada con oro. Zahi Hawass cree que es la más antigua encontrada hasta ahora.

Un equipo de arqueólogos ha descubierto la momia de un hombre de hace 4.300 años envuelta completamente en oro cerca de la pirámide escalonada, en Saqqara, y podría ser la más antigua jamás encontrada.

El individuo, llamado Hekashepes, fue encontrado dentro de un sarcófago de piedra caliza en el fondo de un pozo de 15 metros de profundidad que conducía a una tumba en la que se descubrió también un tesoro de hermosas estatuillas y otras de tamaño natural talladas para parecerse a sirvientes, hombres, mujeres y familias.

El descubrimiento es parte de un grupo de tumbas de la V y VI dinastía encontradas unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, cerca de la pirámide escalonada (en la foto).

Puerta situada frente a una tumba en la parte inferior de uno de los pozos excavados.

Estos hallazgos son parte de un grupo de tumbas de la V y VI dinastías encontradas a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo, y las autoridades esperan que revivan el interés del turismo en la región.

"Desafortunadamente, la expedición no encontró ninguna inscripción que pudiera identificar a los dueños de las estatuas", señala el egiptólogo Zahi Hawas, quien dirigió la excavación.

Foto: Zahi Hawass, anunciando los nuevos descubrimientos en una imagen compartida en sus redes sociales.

El enclave de Saqqara fue parte de una necrópolis en expansión de la antigua capital de Egipto, Menfis, la cual incluye las famosas pirámides de Giza y otras pirámides más pequeñas en Abu Sir, Dahshur y Abu Ruwaysh. Las ruinas de Menfis fueron designadas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la década de 1970.

Se descubrieron dos pozos en el sitio, uno con los restos de Hekashepes, y otro de nueve metros de profundidad que conduce a otras tres tumbas y numerosas estatuillas y estatuas.

Foto: Una de las tumbas con pinturas de la vida cotidiana.

Foto: Interior de otra de las tumbas del Reino Antiguo. Mohamed Abd El Ghany.

"La tumba más importante pertenece a Khnumdjedef, un inspector de funcionarios, supervisor de los nobles y sacerdote en el complejo piramidal de Unas, el último rey de la quinta dinastía", dijo Hawass. "Esta tumba está decorada con escenas de la vida cotidiana".

"Otra tumba pertenecía a Meri, 'guardián de los secretos y asistente del gran líder del palacio'. Era el hombre de confianza de un antiguo faraón que supervisaba y archivaba los documentos del mismo. También era conocedor de los secretos de elaboración de letras y palabras, lo cual se asociaba con la magia, así como del saber cósmico en una sociedad egipcia analfabeta", agrega Hawas.

Foto: En las tumbas se encontraron numerosas estatuillas. Una detalla una escena de una familia.

Además se encontraron tres estatuas de una persona llamada Fetek junto a una mesa de ofrendas y un sarcófago de piedra que contenía su momia. Dentro del conjunto se encontraron también muchos amuletos, vasijas de piedra, herramientas para la vida diaria y estatuas del dios Ptah-Sokar.

Foto: Una de las piezas encontradas.

Ruinas de una ciudad romana

Cerca de la ciudad sureña de Luxor, las autoridades dijeron que encontraron docenas de sitios de enterramientos que datan de 1800 a. C. a 1600 a. C., esto es, durante el transcurso del Imperio Nuevo, así como ruinas de una antigua ciudad romana que los antiguos griegos la llamaban Thebai y los romanos Thebae.

Panorámica de los restos romanos que han sido localizados en Luxor. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Restos de una "ciudad residencial" romana descubierta cerca del templo de Luxor. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Mostafa Waziri (izquierda), secretario general del Conejo Aeneral de Antigüedades de Egipto, ha explicado que el descubrimiento de esta ciudad romana "aporta mucha información acerca de la ciudad residencial más importante y antigua en la orilla oriental de la provincia de Luxor, que consideramos como una extensión de la antigua ciudad de Tebas". Las excavaciones han exhumado los restos de varios edificios residenciales y dos palomares, además de varios talleres para la fabricación y fundición de metales, recipientes cerámicos, frascos de vidrio, lámparas, utensilios para moler, y monedas romanas de cobre y de bronce.

Respecto a los palomares, un hallazgo ciertamente curioso, el director general de Antigüedades del Alto Egipto, Fathi Yasin, ha dicho que "en su interior se encontraron varias vasijas de cerámica que se usaban como nidos para las palomas. Estos elementos comenzaron a utilizarse en el ámbito funerario a partir de época romana".

Imagen de uno de los dos palomares descubiertos en la ciudad romana de Luxor. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

En un anuncio separado, un grupo de científicos de la Universidad de El Cairo reveló detalles previamente desconocidos sobre un adolescente momificado que data de alrededor del año 300 a.C. Mediante el uso tomografías computarizadas, los científicos pudieron arrojar nueva luz sobre el alto estatus social del mismo, al constatar los numerosos y elaborados amuletos insertados dentro de su cuerpo momificado y el tipo de entierro que recibió.

Foto: Tomografías computarizadas de la momia de un adolescente datada en el año 300.a.C.

Foto: Detección de los amuletos que portaba la momia del adolescente.

Egipto a menudo promociona públicamente sus antiguos descubrimientos para atraer a más turistas, una fuente importante de divisas para este país del norte de África con problemas de liquidez. El sector turístico sufrió una recesión prolongada después de la fuerte agitación política que siguió a un levantamiento popular en 2011.

La industria turística de Egipto también se vio muy afectada por la pandemia del coronavirus y actualmente sufre las consecuencias de la guerra en Ucrania. Tanto Rusia como Ucrania constituían anteriormente una gran fuente de turistas que visitaban Egipto.

Fuentes: dailymail.co.uk | nationalgeographic.com.es | elespanol.com | 26 de enero de 2023

Encuentran Saqqara un 'Libro de los Muertos' en un papiro de 15 metros de largo por primera vez en 100 años

Una sección del Papiro de Ani (c.1250 a.C., durante la Dinastía XIX). Todavía no hay imágenes del Libro de los Muertos recién encontrado. | Crédito: Getty Images

Los egipcios no tenían un problema con la muerte. Por el contrario, la consideraban como el paso necesario para acceder al A’aru, o el Paraíso en la mitología local. Para ello, sin embargo, habrían de pasar por el Juicio de Osiris: el evento místico en el que sus corazones serían puestos a prueba al final de su tránsito por la Tierra. Para ello, escribían en papiros inmensos un código sagrado que les mostraría el camino en el Más Allá: el 'Libro de los Muertos'.

Hace al menos un siglo que no se encontraba un papiro de esta relevancia funeraria en la necrópolis de Saqqara, al sur del Cairo. Con al menos 16 metros de largo, un equipo de investigadores exhumó un 'Libro de los Muertos' que quedó encerrado en un sarcófago con 2.000 años de antigüedad, en el interior de la Pirámide escalonada de Djoser.

Un fragmento del Papiro de Ani (c.1250 a.C., durante la Dinastía XIX). Todavía no hay imágenes del Libro de los Muertos recién encontrado. / Getty Images.

Un papiro cuajado de conjuros y pasadizos para el Más Allá

El anuncio del hallazgo se realizó el 14 de enero de 2023, el cual coincidió con el Día Nacional de la Arqueología en Egipto. Hay muchos textos del 'Libro de los Muertos', y el análisis del nuevo hallazgo puede arrojar luz sobre las antiguas tradiciones funerarias egipcias. De acuerdo con los investigadores a cargo de las excavaciones, el trabajo de conservación ya está prácticamente terminado, y ahora está siendo traducido al árabe, de acuerdo con un comunicado del Consejo Supremo de Antigüedades.

La Pirámide escalonada de Djoser fue la primera que los egipcios construyeron. El edificio se consagró como un espacio funerario para el faraón con el mismo nombre, alrededor del año 2.611 a.C. A partir de entonces, el área circundante se utilizó como camposanto durante miles de años.

"El 'Libro de los Muertos' encontrado recientemente está datado en el periodo tardío (alrededor de 712 a.C. a 332 a.C)", según explicó el ex-ministro de Antigüedades, Zahí Hawass a LiveScience. "La información sobre quién era el propietario del papiro y su fecha precisa se anunciará pronto", añadió el afamado arqueógo.

Un fragmento del Papiro de Ani, a la izquierda, Osiris-Seker se encuentra en un santuario en forma momificada. / Getty Images

Aunque todavía no hay imágenes ni más detalles sobre el contenido de este 'Libro de los Muertos', es la primera vez en 100 años que un papiro de estas dimensiones se encuentra en la necrópolis de Saqqara. La longitud, precisión y maestría artística con la que se confeccionaban estos documentos dependía, en gran medida, del grado social que tuviera el difunto.

Este parece ser el segundo papiro que contiene textos del Libro de los Muertos que se ha encontrado en Saqqara el año pasado. En 2022, se encontró en este enclave un papiro fragmentario de 4 metros de largo que contenía textos del Libro de los Muertos en un pozo de entierro cerca de la pirámide del faraón Teti (reinó alrededor de 2323 a. C. a 2291 a. C.). Tenía, además, escrito el nombre de su propietario, un hombre llamado "Pwkhaef".

Si bien es cierto que se han encontrado papiros mucho más extensos, explica Foy Scalf, jefe de archivos de investigación de la Universidad de Chicago, las dimensiones de éste no son despreciables en absoluto. Ahora, el mundo está a la espera de que los arqueólogos egipcios revelen el nombre y algunos detalles sobre los hechizos que se inscribieron en este documento, hace 2 milenios atrás.

Fuentes: ngenespanol.com | livescience.com | 26 de enero de 2023

La búsqueda de la 'reina de las calzadas' en Roma arroja numerosos hallazgos romanos y medievales

Arqueólogos durante los trabajos de excavación de la Vía Apia, con las Termas de Caracalla al fondo. Foto: Ministerio de Cultura de Italia

La búsqueda del corazón de la Vía Apia, una de las calzadas más conocidas de la antigua Roma, ha sido frustrada por la aparición de un torrente de agua subterránea. Los arqueólogos italianos que perseguían la identificación del kilómetro cero de la carretera en las inmediaciones de las Termas de Caracalla, en la capital italiana, no han podido seguir profundizando ante la incapacidad de controlar la inundación de la zanja y han decidido abandonar un proyecto en el que llevaban meses trabajando.

La investigación, no obstante, no ha sido un completo fracaso. En el yacimiento se han hallado singulares vestigios que arrojan luz sobre la vida en la ciudad desde el siglo II d.C. hasta el XVIII, entre los que destacan un busto imperial o uno de los primeros ejemplos de monedas acuñadas por un Papa, según han desvelado este martes. En los trabajos también se han encontrado fragmentos de vidrio y cerámicas, algunas de ellas decoradas, así como los restos de un ánfora, una columna con una inscripción, antiguos juegos de mesa o teselas de mosaicos.

La Vía Apia fue una de las calzadas más importantes de la antigua Roma. Foto: iStock.

El legendario tramo inicial de la Vía Apia estaría, según algunos registros históricos, a una profundidad de ocho metros en el entorno del Circo Máximo y frente a las imponentes Termas de Caracalla. Esta calzada, conocida como regina viarum, la reina de las carreteras, se empezó a construir a finales del siglo IV a.C. impulsada por un anciano senador ciego llamado Apio Claudio. Su origen respondía a la necesidad de transportar tropas desde Roma hasta Capua en el contexto de la segunda guerra samnita (326-304 a.C.). Su trazado se extendió hasta el puerto de Brindisi, que ofrecía un acceso marítimo directo hasta Grecia, Egipto u otros rincones del Mediterráneo.

Al llegar a una profundidad de seis metros, los arqueólogos fueron sorprendidos por la irrupción de un importante torrente de agua subterránea. Riccardo Santangeli Valenzani, profesor de la Universidad de Roma III y uno de los directores del proyecto, ha explicado que ha podido explorar el yacimiento gracias a la colocación de varias bombas que achican agua durante todo el día, pero ha reconocido que les resulta imposible seguir excavando.


"No podemos achicar lo suficientemente rápido; esta área siempre ha estado llena de agua y por eso se construyeron las termas aquí", ha subrayado el arqueólogo (izquierda). El monumental complejo de baños erigido en el siglo III por orden del emperador Caracalla recoge el agua filtrada de dos de las colinas que moldean el paisaje de Roma.

"Aunque la complejidad del trabajo viene provocada por el gran flujo de agua y no ha permitido alcanzar el estrato donde se encontraría la calzada de la Vía Apia, los hallazgos efectuados dan testimonio de la actividad de esta zona más allá de la época del Imperio Romano", ha detallado la superintendente de Roma, Daniela Porro (derecha)Los objetos se hallaban en el interior de edificios comerciales y residenciales de varias épocas de la historia de la ciudad: el más antiguo se fecha en los años de reinado del emperador Adriano, a principios del siglo II, mientras que los más recientes pertenecen a la Edad Moderna.

Detalle de los vestigios de uno de los edificios de la época del emperador Adriano, siglo II d.C. Fabio Caricchia Reuters / Ministerio de Cultura de Italia.

Una de las piezas más singulares es un busto imperial de época romana. "Es del siglo I d.C., pero se puede ver que el cabello se talló de nuevo en el siglo IV o V para adaptarlo a los estilos de peinado del momento", ha desvelado Giorgio Rascalia, otro de los arqueólogos. También ha aparecido un anillo de bronce con un monograma del siglo IV o una extraña moneda datada en torno al año 700. "La cara representa a un emperador bizantino en la época Bizancio aún gobernaba Roma, pero fue acuñada aquí por un pontífice y es una de las primeras monedas papales", ha señalado Riccardo Santangeli.

Detalle del busto imperial romano, siglos I-II d.C. Fabio Caricchia Ministerio de Cultura Italia / Reuters.

Asimismo, las excavaciones han revelado la existencia de otro camino de los siglos X y XI que "evidencia el uso del trazado de la Vía Apia también durante la Edad Media", ha ilustrado el equipo de investigación.

Un puñado de diminutas monedas de bronce acuñadas después de la tradicional fecha que fija la caída del Imperio Romano ilustran la escasez de metales en la época. "Podrían llegar para un vaso de vino", ha resumido Santangeli sobre su escaso valor.

Conjunto de monedas de bronce. Fabio Caricchia Ministerio de Cultura de Italia / Reuters.

Los hallazgos se incluirán como uno de los elementos que constituirán la candidatura de la Vía Apia para ser patrimonio de la humanidad de la UNESCO, que se presentará al organismo de las Naciones Unidas en los próximos meses, según ha confirmado la superintendente Porro. Los primeros trabajos arqueológicos en el yacimiento comenzaron en 2018 con estudios cartográficos y geológicos, aunque las excavaciones no arrancaron hasta el pasado mes de julio.

Fuente: elespañol.com | 25 de enero de 2023