Mostrando entradas con la etiqueta Arqueologia. Mostrar todas las entradas

Localizan 7 campamentos romanos de campaña en Lugo: lo que revelan sobre la actividad del ejército

Mapa de los campamentos romanos del noroeste. En amarillo, los nuevos: (1) A Costa, (2) As Pardellas, (3) O Monte Endemil, (4) Penoucos, (5) O Campo da Matanza, (6) A Lagúa e (7) O Vedro da Fame. Romanarmy.

El mapa de la presencia del ejército romano en el noroeste de la península ibérica sigue ganando en complejidad. Los investigadores del colectivo Roman Army han localizado siete posibles campamentos temporales relacionados con las acciones de las tropas de la Urbs en el moderno territorio de Lugo, que se convierte así en la provincia gallega con mayor número de evidencias arqueológicas vinculadas a actividades militares y de control del territorio.

Los nuevos recintos han sido identificados mediante distintas técnicas de teledetección —imágenes aéreas y de satélite combinadas con datos LiDAR— y labores de inspección superficial. A falta de realizar excavaciones sobre el terreno con el objetivo de estudiar las estructuras y recuperar algún material antiguo, los arqueólogos detallan en un artículo publicado en la revista Croa, editada por el Museo del Castro de Viladonga, que solo tres yacimientos ofrecen una "fiabilidad alta" de ser campamentos romanos. Se trata de A Costa (Arcillá, Cospeito), As Pardellas (Guillarei, Friol) y O Vedro da Fame (A Ermida, Riotorto).

Este último es el de mayores dimensiones del conjunto, con una extensión de 14,2 hectáreas que lo sitúan también entre los más grandes de Galicia. Presenta una morfología irregular como resultado de adaptarse a una elevación situada entre los cursos de los ríos Miño y Eo. Además, cuenta con varios lienzos defensivos que definen un espacio nuclear en la cima y un anexo en la ladera oeste de 2,6 ha, aunque no se ha podido determinar si fueron construidos durante la fundación del recinto o más tarde.

Ortofoto del vuelo americano (1946) y modelo digital basado en datos LiDAR del campamento de A Costa/Outeiro de Arcillá (Cospeito).

Los otros cuatro sitios —Monte Endemil (San Xoán do Mato / Saa, Palas de Rei), Penoucos (Fonfría / Barbeitos, A Fonsagrada), O Campo da Matanza (O Cádavo, Baleira) y A Lagúa (Airexe, Baleira / Pereira, Castroverde)— han sido considerados como "indicios probables" de campamentos romanos. La principal diferencia entre ambos grupos es que los de "fiabilidad alta" están mejor conservados y pueden compararse con otros recintos del noroeste peninsular bien conocidos.

La gran intensidad de los trabajos agrícolas sobre las supuestas estructuras del otro conjunto y su grado de degradación impide tener el mismo nivel de certeza. No obstante, los investigadores, liderados por Andrés Menéndez-Blanco, de la Universidad de Oviedo, señalan que los dan a conocer porque siguen la morfología característica de este tipo de yacimientos militares —la aplicación de un módulo rectangular regular a la topografía del lugar en el que se establecen— y "por la necesidad de recurrir a elementos cada vez menos conspicuos dentro del registro arqueológico para responder a nuestras preguntas de investigación".

¿Asaltos a castros?

"El hallazgo de estos asentamientos militares de carácter temporal ofrece datos relevantes para el desarrollo de nuevos marcos interpretativos sobre los movimientos del ejército romano en el moderno territorio gallego".

Los arqueólogos aseguran que los recintos de Penoucos y Campo da Matanza —ubicado según algunos relatos donde siglos más tarde, durante el reinado de Alfonso II, se registraría una batalla— subrayan la abundancia de fortificaciones de campaña entre las montañas orientales de Galicia y el occidente asturiano.

Plantas de los siete posibles campamentos romanos. Romanarmy.

"El extenso valle de Baleira pudo haber desempeñado un papel central en los desplazamientos del ejército romano a través del oriente lucense en sentido norte-sur", valoran en el estudio. "El otro conjunto de yacimientos, situado al oeste del Miño, presenta más dificultades interpretativas, pero también puede indicar el control de vías de comunicación y, sobre todo, cambia la distribución de los campamentos romanos en Galicia. Comienza a diluirse la imagen de dos 'islas' o concentraciones alejadas", valoran. "Los yacimientos de A Costa, O Alto das Pardellas y Monte Endemil, junto a otros localizados recientemente, llenan este espacio vacío del occidente lucense y el oriente coruñés, apuntando a una distribución más homogénea de los sitios en toda Galicia".

Por último, los arqueólogos también destacan que, más allá de las hipótesis relativas a las rutas y a las direcciones, "la presencia de poblados fortificados en el entorno de estos recintos tampoco puede ser ignorada a la hora de interpretar sus motivaciones". Y añaden: "Aunque no tengamos evidencias de asaltos o asedios a castros en las regiones gallega y asturiana, los indicios de interrelación entre asentamientos indígenas y campamentos son cada vez más numerosos".

El hecho de que estos asentamientos tuviesen una ocupación muy limitada en el tiempo reduce las probabilidades de encontrar materiales arqueológicos y dificulta su identificación precisa y su datación. El trabajo de investigación también está firmado por José Manuel Costa-García (Universidad de Salamanca), João Fonte (Universidad de Exeter), Manuel Gago Mariño (Universidad de Santiago de Compostela), Víctor Vicente García (xxVeterum Arqueólogos, S.L.) y Pablo López Fernández (arqueólogo).

Fuente: elespanol.com | 13 de febrero de 2024

Hallan un importante yacimiento con más de 105.000 restos que datan de hace 70.000 años en la provincia de Sichuan (suroeste de China)

Una fotografía aérea muestra una vista del yacimiento de Mengxihe en el condado de Lezhi de Ziyang, provincia de Sichuan, en el suroeste de China. (Xinhua/Liu Kun).

El descubrimiento de un yacimiento paleolítico denominado Mengxihe, en el condado de Ziyang, provincia de Sichuan, ha sido declarado como uno de los seis hallazgos arqueológicos más importantes de China durante el año 2023. La votación se realizó en un foro de arqueología, organizado por la Academia de Ciencias Sociales de China.

El yacimiento de Mengxihe data de hace entre 70.000 y 50.000 años, y ha producido abundantes herramientas de piedra, hueso y madera, fósiles de más de 30 tipos de animales, incluidos osos, peces y aves, una amplia gama de restos de plantas y rastros de actividades humanas como tallas, esquejes y uso del fuego.

“Es uno de los sitios paleolíticos más ricos en términos de restos materiales y elementos relacionados con las actividades humanas”, resalta el arqueólogo Zheng Zhexuan, director del Instituto de Arqueología Paleolítica del Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Sichuan.

El arqueólogo Zheng Zhexuan muestra un diente de elefante desenterrado en el yacimiento de Mengxihe, en el condado de Lezhi de Ziyang, provincia de Sichuan, en el suroeste de China.

El yacimiento de Mengxihe fue descubierto en 2021 cuando un terraplén cercano se inundó, arrastrando fósiles de animales y restos de ébano. A continuación, el Instituto Provincial de Reliquias Culturales y Arqueología de Sichuan y el Instituto de Paleontología y Paleoantropología de Vertebrados de la Academia de Ciencias de China llevaron a cabo un esfuerzo de rescate arqueológico de 2022 a 2023.

Unas 105.000 herramientas y fósiles de animales han sido desenterrados en el sitio, y más del 95 por ciento de tales herramientas están hechas de madera petrificada. Los restos de animales encontrados incluyen más de 30 especies, como elefantes, rinocerontes, osos, ganado, ciervos, monos, peces, tortugas, serpientes, ranas, aves, puercoespines y ratas de bambú, de acuerdo con el arqueólogo Zheng.

Trozo de caparazón de tortuga desenterrado en el yacimiento de Mengxihe.

"Estas herramientas desafían el concepto tradicional que considera que durante el período Paleolítico las herramientas de piedra eran a menudo pequeñas en la parte norte de China, mientras que en la parte sur eran grandes. Entre los que fabricaban grandes herramientas de piedra, la gente de Mengxihe también fabricaba pequeños artefactos de forma única y formaron una tradición regional duradera", resalta Zheng.

Wang Youping (izquierda), profesor de arqueología en la Universidad de Beijing, indica que los abundantes restos de plantas descubiertos en el yacimiento son los primeros encontrados de este período. A pesar de que han recuperado hasta ahora más de 30.000 piezas de restos de semillas y frutos, solo representan una proporción muy pequeña de todas las muestras recuperadas en 2023. Se encontraron ejemplares de melocotón, uva, ciruela, nuez y bellota, esto es, en su mayoría comestibles.

"La mayor parte de los yacimientos paleolíticos solo tienen herramientas de piedra y fósiles de animales, pero este tiene una gran cantidad de restos vegetales. Sabemos que los pueblos del Paleolítico vivían de la caza y la recolección de alimentos de origen vegetal. La primera teoría ha sido demostrada por los muchos fósiles de animales descubiertos antes, pero la segunda está siendo probada por primera vez", afirma Wang.

Foto: Punzones hechos de hueso y raspadores son algunos de los hallazgos desenterrados en el yacimiento paleolítico de Mengxihe. (Foto: China Daily)

Zheng resaltó que los restos de plantas son extremadamente difíciles de preservar, pero los que se hallaron en el sitio se encontraban en un ambiente especial saturado de agua.

La localidad de Ziyang ganó fama hace unos 70 años tras el descubrimiento del Hombre de Ziyang, un cráneo humano que data de hace 40.000 años y que es considerado como un importante representante del Homo sapiens. El yacimiento de Mengxihe está a unos 35 kilómetros de donde se encontró al Hombre de Ziyang.

Herramienta de hueso con una marca "X" tallada.

“El descubrimiento del yacimiento de Mengxihe enriquece la comprensión sobre la propagación del 'Homo sapiens' en China”, resalta Wang. Una teoría postula que hace unos 70.000 años, una súper erupción volcánica en el actual lago Toba, en Sumatra, Indonesia, causó un devastador episodio de enfriamiento. Se cree que la mayoría de las personas de otros continentes, además de África, murieron durante la helada, y después del episodio, el Homo sapiens abandonó África y comenzó a extenderse por todo el mundo.

“El yacimiento de Mengxihe puede aportar nuevas pruebas de esta teoría. El sitio se remonta aproximadamente a esta época, cuando hacía mucho frío. Pero las abundantes reliquias culturales muestran que las actividades humanas no cesaron entonces en el este de Asia, y su sociedad parece haber sido próspera”, indica Wang.

Piezas de ébano desenterradas en el yacimiento de Mengxihe.

“El yacimiento contiene varios rastros de las complicadas actividades de los antiguos humanos, como su desarrollo y empleo de artefactos de hueso y madera, el uso de animales y plantas, y tallas en huesos, piedras y bellotas. Anteriormente se creía que muchos de ellos habían aparecido bastante más tarde, lo que nos muestra una sociedad paleolítica complicada que puede ser subestimada”, detalló Zheng.

Wang también subrayó que "es uno de los enclaves paleolíticos más sistemáticos y con todos los elementos de China, que muestra la relación entre los humanos y el medio ambiente, y proporciona una visión vívida de las actividades humanas durante la época del Pleistoceno tardío".

Fuentes: spanish.peopledaily.com | today.line.me | infobae.com | 31 de enero de 2024

La planta venenosa que los antiguos romanos podrían haber tomado para obtener placer

En el interior del hueso se encontraron cientos de semillas de beleño negro. BIAX ConsultBIAX Consult

Un trozo de hueso hueco de animal fue la clave. En su interior, cientos de semillas de beleño negro (Hyoscyamus Níger), también conocido como hierba loca, quedaron almacenadas durante cientos de años, lo que demuestra que los antiguos romanos recolectaron y consumieron deliberadamente esta plata.

Los arqueólogos, aún así, todavía no saben a ciencia cierta si lo usaron como medicina o como narcótico. El beleño negro es una hierba que se ha utilizado desde la antigüedad tanto por sus propiedades curativas como por sus efectos alucinógenos. Sin embargo, hasta ahora no se había encontrado ninguna evidencia concluyente de su empleo en la Antigua Roma.

Un asentamiento rural en los Países Bajos

Las semillas aparecieron en un asentamiento rural descubierto en Houten-Castellum, en los Países Bajos. "Dado que puede crecer dentro y alrededor de los poblados, sus simientes pueden terminar en sitios arqueológicos de forma natural, sin intervención humana", dice la doctora Maaike Groot (izquierda), de la Universidad Libre de Berlín en un comunicado.

Flores de Beleño negro (Hyoscyamus niger). Wikipedia

En un artículo publicado en la revista Antiquity, Groot y su equipo explican que la evidencia inequívoca que señala su uso intencional es que las semillas se colocaron dentro de un hueso ahuecado de oveja o cabra y sellado con un tapón de alquitrán negro de corteza de abedul.

Investigaciones anteriores habían sugerido que el hueso podría haber sido una pipa utilizada para fumar beleño, pero la falta de evidencia de quemado implica que era más bien un recipiente para almacenar las pepitas de esta planta venenosa, consideran los especialistas.

La hierba loca prospera naturalmente en las tierras cultivadas por las comunidades agrícolas, por lo que a menudo es difícil decir si su aparición en contextos arqueológicos indica un uso intencional. "Es por eso que generalmente se clasifica entre las plantas y malezas silvestres en los estudios arqueobotánicos", dice Groot.

Los arqueólogos sólo han descubierto otros cuatro casos de beleño negro en el noroeste de Europa que indiquen que se estaba utilizando voluntariamente. Y apenas uno de ellos, procedente de la Dinamarca medieval, fue encontrado dentro de un contenedor. "El nuevo hallazgo es único y proporciona una prueba inequívoca del uso intencionado de semillas de esta planta en los Países Bajos romanos", afirma la experta.

Fotografía de excavación de un depósito dentro de la zanja del recinto que contiene una canasta, macetas y beleño negro (flecha inferior) (reproducida de van Renswoude et al .Referencia van Renswoude y Habermehl2017 .

Escritores clásicos como Plinio el Viejo analizaron en sus obras las aplicaciones médicas de la planta, sugiriendo que el beleño negro se usaba con fines medicinales más que recreativos en la Antigua Roma. “Esto indicaría que las prácticas romanas se extendieron incluso a las comunidades rurales de la periferia del Imperio”, señala Groot.

A lo largo de la historia, la hierba loca se ha utilizado para tratar los deliriums tremens, la epilepsia, el insomnio, los terrores nocturnos, la bronquitis asmática… Aún así, también es cierto que en dosis elevadas se convierte en un narcótico. Pedanio Dioscórides lo recetaba como analgésico y somnífero en el siglo I después de Cristo.

Detalles de la inflorescencia del beleño negro fotografiada tal como estaba en el campo (arriba) y después de la excavación en el laboratorio (abajo). Los círculos blancos marcan las concentraciones de semillas de los frutos y las flechas indican los restos del tallo (imágenes reproducidas de van Renswoude et al. Referencia van Renswoude y Habermehl2017

Durante la Edad Media, el beleño pasó a ser conocido como la “hierba de las brujas” y se hizo muy popular su uso para hacer brebajes, pócimas, ungüentos o filtros amorosos. Algunos historiadores apuntan que, al quemar sus semillas, el humo que salía drogaba a los pacientes y les daba la sensación de estar volando, lo que habría contribuido a crear el mito de las brujas volando en sus escobas.

"Nuestro estudio contribuye a la discusión sobre cómo distinguir entre una maleza que termina naturalmente en conjuntos arqueobotánicos y una planta utilizada intencionalmente por la gente", dice la doctora Groot. "Sostenemos que los futuros hallazgos de beleño negro deberían estudiarse teniendo en cuenta el contexto del hallazgo y su relación con otras plantas medicinales", concluye.

Fuente: lavanguardia.com | 8 de febrero de 2024

Aparece un 'pito musical' turdetano usado hace más de 2000 años en una laguna reseca de Doñana (Huelva)

Silbato tallado con detalles femeninos aparecido en una laguna de Doñana (Huelva).

Investigadores de la Estación Biológica de Doñana encuentran fortuitamente un instrumento 'musical' turdetano (500 a. C. - 206 a. C.) usado por última vez hace más de 2000 años. El hallazgo se ha producido en la reseca laguna Dulce (Huelva), en pleno corazón del Parque de Doñana. De momento, ha sido depositado en instalaciones museísticas de Sevi...

Según narra el investigador de la EBD, (@OxyuranusHXC) el pasado septiembre, con la laguna ya seca, entraron los jabalíes a hozar en busca de comida, desenterrando lo que ha resultado ser un silbato con forma femenina de la época turdetana.

"Os podéis imaginar la emoción al darse cuenta de que la piedra que uno ha recogido del suelo: 1) tiene rostro. 2) tiene más de 2000 años de antigüedad. 3) es un silbato", relata en un hilo que ha compartido.

"Se trata de un hallazgo fortuito, carece de contexto para poder decir más del mismo, aunque parece claro que se hacían en serie mediante moldes, y que hace más de 2000 años la zona en la que se ha encontrado pertenecía al golfo tartésico, o a unas jóvenes lagunas de Doñana".

El descubrimiento fue comunicado y entregado a las autoridades pertinentes y ha sido descrito junto con arqueólogos del Museo Arqueológico de Sevilla. Aquí puedes leer el documentado trabajo del hallazgo: https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/38599/28825

En un trabajo publicado por la UNED por Teresa Murillo Díaz, del Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED Sevilla (España); Miguel de Felipe, de la Estación Biológica de Doñana - CSIC y Fernando Fernández Gómez Real, de la Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría se explica que "analizando detalladamente su forma, es ligeramente acampanada, algo más ancha en la parte superior, para irse estrechando a partir del tronco, hacia las extremidades inferiores. La figura consta de cabeza, cuello, ancho, y pectoral; los brazos estarían extendidos, adosados al cuerpo mejor que sobre los senos, como en otros ejemplares. En la cara resaltan unas cuencas de ojos grandes, sin detalles, poco más que dos abultamientos separados por una nariz ancha y recta, ligeramente desviada hacia un lado.

Por debajo, apenas puede distinguirse la línea de la boca por el desgaste de la pieza, pero podríamos detallar una ligera comisura en su lado derecho; el mentón, por el contrario, muy pronunciado, dibujando una suave curva, muy femenina, que se prolonga hacia arriba en unas también suaves pero abultadas mejillas. La cabeza aparece cubierta con voluminoso tocado que deja caer sobre la espalda una delicada túnica o manto que se ajusta a los hombros, cubriría los brazos y se desliza por toda la espalda. La cara queda enmarcada por sendas trenzas que aparecen bajo el tocado y se alargan hasta los pechos".

La investigación tras el hallazgo resalta que "se trata de un vulgar 'pito' que todavía funciona, emitiendo un agudo silbido, como pudo sonar en tiempos, aunque no podemos imaginar con qué fin, si como herramienta de trabajo para comunicarse o transmitir mensajes, dar órdenes a una cuadrilla de remeros o cualquier otro tipo de trabajadores marcando pautas en las tareas".

La investigación afirma que tanto una pieza como otra, "la sonaja de Valencina y el pito de Doñana, son ejemplares dignos de tenerse en cuenta para una historia de la música en nuestra tierra, para esa arqueología musical que, dentro de la arqueología cognitiva, está conociendo en nuestros días un amplio desarrollo".

Sonajero de la Edad del Cobre hallado en Valencina de la Concepción (Sevilla) (2.500 a.C).

En un reciente trabajo de Margarita Díaz-Andreu y su equipo de investigación (Jiménez Pasalodos et al., 2021), recogiendo los testimonios más antiguos de evidencias materiales de prácticas musicales en el pasado remoto, nos hablan de la existencia de silbatos y sonajeros ya en el Neolítico, realizados unos sobre hueso y otros sobre caparazones de tortuga e incluso realizados en cerámica, como en nuestro caso, instrumentos a los que habría que sumar otros que no han dejado restos, por ser de materia orgánica.

Fuente: diariodejuelva.es | 30 de enero de 2024

Descubren la tumba de un rey maya desconocido enterrado con una impresionante máscara de jade

Máscara de mosaico de jade descubierta en el interior de un tumba de un gobernante desconcido en Chochkitam. Francisco Estrada-Belli/Tulane University.

Chochkitam, una antigua ciudad maya que se ubica en Guatemala, cerca de las actuales fronteras entre México y Belice, se ha convertido en el centro de la arqueología maya. Sus ruinas, que fueron exploradas ahora hace 100 años por Fran Blom, uno de los primeros directores del Instituto de Investigación Medio Americano (MARI) de Tulane, proporcionaron en 2022 a los arqueólogos un impresionante descubrimiento, que ha sido estudiado a fondo y que se ha dado a conocer ahora.

Y es que fue en este sitio arqueológico donde Francisco Estrada Belli (izquierda), un arqueólogo de la Universidad de Tulane (Nueva Orleans), descubrió la tumba de un rey maya desconocido que fue enterrado con una maravillosa máscara de mosaico de jade que representa al dios de la tormenta. "Los mayas nunca dejan de sorprenderme", ha manifestado el autor del sensacional descubrimiento.

"Este hallazgo milagrosamente se perdió entre dos túneles de saqueadores. Y ahora sabemos un poco más sobre la historia maya temprana", ha declarado Estrada Belli sobre la relevancia del descubrimiento. Por su parte, la Universidad de Tulane ha emitido un comunicado en el que que resalta que "un descubrimiento como este es un poco como 'ganar la lotería' en términos de información".

Hueso de fémur inciso descubierto dentro de una antigua tumba maya que data de hace 1.700 años en Chochkitam, Guatemala | Foto: Francisco Estrada-Belli / Universidad de Tulane.

TUMBAS SAQUEADAS

"Han pasado cien años y ningún arqueólogo había excavado allí, pero, desgraciadamente, sí muchos saqueadores de tumbas", recuerda con consternación el arqueólogo. Su equipo empezó la excavación en Chochkitam en 2019, y gracias a la tecnología LiDAR (una técnica que utiliza la luz de un láser para obtener imágenes de la superficie de la tierra), los arqueólogos lograron descubrir los túneles excavados por los saqueadores en una pirámide abandonada de Chochkitam, donde vieron un espacio que se les habían pasado por alto.

A tan solo dos metros de donde los saqueadores afortunadamente habían dejado de buscar, los arqueólogos localizaron la tumba oculta, de 1.700 años de antigüedad. "Por suerte, el único daño que había sufrido la sepultura fue el derrumbe de su techo de piedra", declaró Belli.

Lugar de excavación de una antigua tumba maya descubierta en Chochkitam, Guatemala | Foto: Francisco Estrada-Belli/Universidad de Tulane.

En el interior de la tumba, los investigadores encontraron un cráneo humano, varios dientes, una caja de piedra, ofrendas funerarias compuestas por una vasija,16 conchas de spondylus (una rara ostra espinosa que era utilizada por la realeza como joya y también como moneda) y numerosos fragmentos de jade que, al ensamblarse, formaban una increíble máscara de jade.

Además de todos estos fabulosos elementos, se hallaron en la tumba algunos huesos en los que se habían grabado escenas que mostraban a un gobernante sosteniendo la cabeza de una divinidad igual a la de la máscara, así como un nombre, Itzam Kokaj Bahlam, que, según los investigadores, podría tratarse del nombre del rey maya allí enterrado, que gobernó Chochkitam hacia el año 350 d.C.

Fémur inciso junto al dibujo de las escenas en él representadas realizado por Alexandre Tokovinine, de la Universidad de Tulane.

CONEXIÓN CON OTRAS CIUDADES

Las ofrendas localizadas en la tumba se han datado precisamente hacia 350 d.C., y han proporcionado una amplia información acerca de la conexión que pudieron haber mantenido los gobernantes mayas de Chochkitam con los de ciudades tan importantes como Tikal y Teotihuacán. También arrojan luz sobre los ritos funerarios y las dinastías reales que gobernaron la ciudad en un momento de la historia maya muy poco conocido.

"Todo me sugiere que se trataba de un rey maya que formó parte de una red de la realeza en la esfera de influencia de Tikal y Teotihuacán", afirma convencido Belli.

Desde el descubrimiento de la tumba del gobernante maya de Chochkitam en 2022, los arqueólogos han trabajado para conservar, escanear, fotografiar e interpretar todos los hallazgos que se han realizado. Los investigadores también tienen el objetivo de descifrar cuál fue el papel que jugaron Chochkitam y sus reyes en el mundo maya de su época, y para ello llevarán a cabo pruebas de ADN en los huesos encontrados y seguirán con las excavaciones en el interior de la antigua pirámide.

Fuentes: historianationalgeographic.com.es | news.tulane.edu | 7 de febrero de 2024

Descifran con Inteligencia Artificial un papiro carbonizado de la antigua Herculano de hace 2.000 años

Papiro carbonizados de Herculano. Vesuvius Challenge

El 24 de agosto del año 79 d.C. el monte Vesubio explotó. La violenta erupción volcánica cubrió de lava y ceniza centenares de hogares y engulló por completo las ricas ciudades romanas de Pompeya y Herculano. Estas localidades napolitanas fueron descubiertas de forma accidental en el siglo XVIII y, en el marco de sus primeras excavaciones, financiadas por el rey Carlos III de España, se descubrió en la segunda de ellas una inmensa biblioteca perdida en la historia en una lujosa villa que había pertenecido al suegro de Julio César.

Los cerca de 800 pergaminos encontrados y conservados en Nápoles están completamente carbonizados y cualquier intento de desenrollarlos de forma física los haría desintegrarse en mil pedazos. Leer su contenido ha sido una quimera... hasta hoy. Gracias al uso de tomografías computarizadas, reproducciones en 3D, un adecuado uso de herramientas de inteligencia artificial y el trabajo de cientos de investigadores se ha podido "desenrollar" y leer un 5% de uno de estos pergaminos.

El texto descifrado está escrito en griego y pertenece a una obra filosófica inédita posiblemente escrita por el epicúreo Filodemo de Gadara. En ella el autor habla sobre la música, la comida y reflexiona sobre los placeres de la vida. Después de algunas disertaciones lanza una pulla hacia sus adversarios, tal vez los estoicos, que "no tienen nada que decir sobre el placer, ni en general ni en particular".

Texto descifrado y reconstruido de la obra de Filodemo Vesuvius Challenge.

Jugosa recompensa

El 15 de marzo de 2023, Nat Friedman, exdirector de la empresa de software GitHub, Daniel Gross, inversor, ingeniero y una de las personas más influyentes en el mundo de la IA, y Brent Seales, informático de la Universidad de Kentucky y primera persona en desenrollar de forma virtual un pergamino en 2016, lanzaron el Vesuvius Challenge en el que ofrecían hasta un millón de dólares en premios, obtenidos mediante donaciones, a quienes fueran capaces de recuperar el texto de unos pocos papiros de Herculano.

Se tomaron imágenes de pergaminos del Instituto de Francia en el acelerador de partículas Diamond Light Source cerca de Oxford y se publicaron las tomografías computarizadas de alta resolución de los mismos. Para evitar una competencia feroz por el primer premio y fomentar la acumulación de conocimiento, fueron ofreciendo toda una serie de premios menores y publicando los avances de su comunidad. Así, cuando se lograron descifrar las primeras letras compartieron los resultados en una serie de foros con explicaciones de cómo lo habían logrado.

Las imágenes más completas fueron obtenidas por Youssef Nader, estudiante de doctorado en Berlín y primero en leer algunas columnas del texto, Luke Farritor, universitario y pasante de SpaceX, y Julian Schilliger, estudiante suizo de robótica que pudo realizar un mapa 3D del papiro. Su trabajo, metodología y resultados han sido examinados por arqueólogos e informáticos para garantizar su fiabilidad. Este equipo de expertos consideró su trabajo el más legible y claro de todos los presentados, motivo por el cual han sido recompensados con 700.000 dólares.

Funcionamiento del detector de tinta. Vesuvius Challenge.

¿Cómo lo hicieron? Al parecer, el algoritmo utilizado por Farritor descubrió sutiles diferencias en la textura superficial del papiro. Ello le permitió sacar a la luz diversas letras como πορφυρας (porphyras), término que significa "púrpura" en griego, un color asociado en la antigua Roma con el poder.

El principal método utilizado para obtener una imagen tan precisa de los papiros ha sido la detección de tinta mediante técnicas informáticas utilizando como base las tomografías en alta resolución y mapas 3D. Así, una IA y varias aplicaciones informáticas identificaban si existía tinta o no. De esta manera, se fue dibujando el texto evitando falsas interpretaciones de la IA.

La inteligencia artificial permite descifrar algunas de las palabras ocultas en los papiros de Herculano. Vesubius Challenge.

Imagen de la primera palabra descifrada por la IA: porphyras, que en griego significa "púrpura". Vesubius Challenge.

En una entrevista, Brent Seales (izquierda), investigador Universidad de Kentucky, declaró que "hemos logrado saber cómo leer la tinta de los papeles de Herculano. Eso nos da la oportunidad de revelar el 50, el 70, o tal vez el 80 % de toda la colección. Hemos construido un barco y ahora queremos que todo el mundo suba a bordo", afirma con entusiasmo. "Leer las palabras de los papiros de Herculano es como pisar la Luna".

Revolución

"Este es el comienzo de una revolución en la papirología de Herculano y en la filosofía griega en general. Es la única biblioteca que nos ha llegado desde la época de los antiguos romanos", explica la doctora Federica Nicolardi (derecha), papiróloga de la Universidad Federico II de Nápoles.

Este paso de gigante en la arqueología y la papirología abre la puerta a un universo de conocimiento que se creía perdido para siempre. Por el momento, aún no se sabe el título de la obra descifrada, pero podría ser una parte de Sobre la música -de la que sólo se conoce uno de sus cuatros libros- escrito por Filodemo, maestro de Virgilio y filósofo que organizó la biblioteca de Herculano.

Ruinas de la Villa de los Papiros. Wikimedia Commons.

Ante los resultados tan prometedores, el equipo de Vesuvius Challenge espera encontrar muchas más obras del filósofo griego una vez se domine la técnica de descifrado. Las esperanzas sobre los rollos de papiro carbonizado son muchas y el equipo sueña con descubrir más obras inéditas. ¿Un diálogo de Aristóteles? ¿Un poema de Safo? ¿Una historia perdida de Homero o de Tito Livio?

Para acrecentar el misterio, aún quedan dos niveles sin excavar en la antigua biblioteca que podrían contener muchos más papiros enterrados por más de 2.000 años en la ceniza de aquel volcán que creó toda una cámara del tiempo.

Los hallazgos de la investigación llevada a cabo se han publicado en la revista Nature.

Fuentes: elespanol.com | nationalgerographic.com.es | 6 de febrero de 2024

La Puerta de Ishtar de Babilonia pudo construirse con otro propósito, según sugiere un nuevo estudio

La Puerta de Isthar se construyó en tres fases y servía de entrada a la antigua Babilonia.

Se pensaba que la Puerta de Ishtar de Babilonia, de color azul brillante, había sido construida para celebrar la conquista de Jerusalén, pero un nuevo análisis sugiere que pudo haber sido erigida años después.

El icónico edificio de ladrillo vidriado, que cerraba y abría el acceso al templo de Marduk, conocido como el 'soberano de la humanidad', y que el rey Nabucodonosor II ordenó construir y decorar con toros salvajes y dragones mušhuššu mientras gobernaba el imperio babilónico del 605 al 562 a. C., se construyó en tres fases y sirvió como entrada a la antigua ciudad de Babilonia, situada al sur de Mesopotamia. Sin embargo, las fechas exactas de cada fase de construcción han sido objeto de debate durante mucho tiempo, según un estudio publicado en la revista PLOS One.

Si bien se sabe que Nabucodonosor II ordenó la primera fase, ya que estos ladrillos tienen inscrito su nombre, no estaba tan claro si había pasado algún tiempo antes de que se completaran la segunda y tercera fases, según el estudio. Algunos investigadores incluso se preguntaron si Nabucodonosor II había muerto antes de que se terminara la puerta.

Dragón Mušḫuššu. Museo de Pérgamo.

Para dejar las cosas claras, los arqueólogos recolectaron pequeñas muestras de cinco de los ladrillos de barro cocidos de la Puerta de Ishtar (ahora reconstruida en el Museo de Pérgamo en Berlín) distribuidos en las tres fases y midieron los campos geomagnéticos de cada una en un proceso conocido como arqueomagnetismo.

El arqueomagnetismo mide el efecto del campo magnético de la Tierra que se conserva en el registro arqueológico de un objeto, según el Museo McClung de Historia Natural y Cultura de la Universidad de Tennessee, Knoxville. Ofrece una marca de tiempo aún más precisa que la datación por radiocarbono, el método más común de medición arqueológica.

Este nuevo análisis determinó que no hubo "lagunas cronológicas significativas" entre cada fase de construcción y que el "complejo de puertas se construyó algún tiempo después de la conquista babilónica de Jerusalén"que tuvo lugar en el 586 a.C.". Durante la conquista de Jerusalén, los babilonios destruyeron el Templo de Salomón, también conocido como el Primer Templo, quemó la ciudad y exilió a los judíos a babilonia al sur de Mesopotamia.

a) Puerta de Ishtar reconstruida en el Museo de Pérgamo en Berlín, Alemania. b) Ladrillo con vidriado azul en el lado izquierdo. c) Parte trasera del ladrillo. Se tomaron pequeños fragmentos (0,1 g) del ladrillo y se colocaron en pequeños tubos como el que se muestra en el recuadro. Fotos, con autorización de Staatliche Museen zu Berlin, Vorderasiatisches Museum / Olaf M. Teßmer.

Los investigadores concluyeron que, debido a que todas las mediciones del campo magnético llevada a cabo en los cinco ladrillos eran similares, las reconstrucciones se realizaron aproximadamente en la misma época: 583 a.C., según el estudio.

"La edad se basa en el período del reinado de Nabucodonosor II, durante el cual se dio la orden de construir la puerta", escribió el equipo en el estudio, indicando que el rey estaba vivo cuando se completó la puerta.

El hallazgo sugiere que la Puerta de Ishtar no cambió de estilo durante el proceso de construcción sino que "las fases II y III están relacionadas con el diseño original de la puerta y reflejan el proceso de construcción en lugar de adiciones posteriores, separadas de la construcción original de la fase I", escriben los autores.

Los investigadores esperan realizar análisis arqueomagnéticos similares en otras estructuras antiguas de Mesopotamia, ya que los ladrillos de barro cocidos han demostrado ser fuentes fiables para esta técnica de datación y eran un material de construcción común durante esa época.

Fuente: livescience.com | 17 de enero de 2024