Mostrando entradas con la etiqueta Egiptologia. Mostrar todas las entradas

Nuevas habitaciones y almacenes descubiertos en la pirámide egipcia de Sahura

La pirámide de Sahura vista desde la calzada de acceso.

Una misión egipcio-alemana dirigida por el egiptólogo Dr. Mohamed Ismail Khaled, del Departamento de Egiptología de la Universidad Julius-Maximilians de Würzburg (JMU), ha realizado un descubrimiento significativo dentro de la pirámide de Sahura.

La exploración ha desenterrado una serie de almacenes que no habían sido documentados hasta ahora. Este descubrimiento arroja nueva luz sobre la arquitectura de la pirámide de Sahura, el segundo rey de la V Dinastía (2400 a. C.) y el primer rey enterrado en Abusir.

Foto: Cabeza de una estatua de gneis de Sahura en la galería 103 del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York

El proyecto de conservación y restauración del interior de la pirámide de Sahura, iniciado en 2019 y apoyado por el Fondo de Dotación de Antigüedades (AEF) del Centro de Investigación Estadounidense en Egipto (ARCE), tenía como objetivo salvaguardar la subestructura de la pirámide de Sahura. Los esfuerzos del equipo se centraron en limpiar las habitaciones interiores, estabilizar la pirámide desde el interior y evitar un mayor colapso. En el proceso, el equipo logró asegurar las cámaras funerarias de la pirámide, que hasta entonces habían sido inaccesibles.

Un británico con la corazonada adecuada

Durante los trabajos de restauración trabajos de restauración, el equipo descubrió las dimensiones originales y pudo descubrir la planta de la antecámara, que se había deteriorado con el tiempo. En consecuencia, los muros destruidos fueron reemplazados por unos nuevos de contención. La pared oriental de la antecámara estaba gravemente dañada y sólo la esquina noreste y unos 30 centímetros de la pared oriental aún eran visibles.

Foto: Un pasillo asegurado con vigas de acero. (Imagen: Mohamed Khaled / Universidad de Würzburg)

Se siguieron excavando vestigios de un pasadizo bajo que el egiptólogo británico John Perring ya había descubierto durante una excavación en 1836. Perring había mencionado que este pasaje estaba lleno de escombros y basura y era intransitable debido a la descomposición de esta última. El egiptólogo británico sospechaba que podría haber conducido a almacenes. Sin embargo, durante la exploración adicional de la pirámide por parte del egiptólogo alemán Ludwig Borchardt en 1907, estas suposiciones fueron cuestionadas, si bien otros expertos se sumaron a su opinión.

Aún más sorprendente fue el hallazgo de rastros de una pasaje que el equipo egipcio-alemán llevó a cabo, demostrando así que las observaciones realizadas durante la exploración de Perring eran correctas. Se continuó el trabajo y se descubrió el pasaje entero. De este modo, hasta el momento, se han descubierto ocho almacenes, pero las partes norte y sur de los mismos, y especialmente los techos y pisos originales, están muy dañados, aunque todavía se pueden ver restos de ellos.

Foto: Uno de los trasteros descubierto. (Imagen: Mohamed Khaled / Universidad de Würzburg).

Tecnología moderna en uso

La documentación cuidadosa del plano de planta, y las dimensiones de cada cuarto de almacenamiento, ha mejorado enormemente la comprensión de los investigadores sobre el interior de la pirámide. Durante la restauración, se buscó un equilibrio entre preservación y presentación para garantizar la integridad estructural de las salas y, al mismo tiempo, hacerlas accesibles para estudios futuros y potencialmente para el público.

Foto: Mohamed Ismail Khaled mostrando un pasaje en la Pirámide de Sahura. (Imagen: Universidad de Würzburg).

Utilizando tecnología de última generación, incluido el escaneo láser 3D con un escáner LiDAR portátil ZEB Horizon de GeoSLAM, el equipo egipcio-alemán colaboró ​​con el equipo de 3D Geoscan para realizar estudios detallados dentro de la pirámide. Esta tecnología avanzada permitió un mapeo completo tanto de las extensas áreas externas como de los estrechos pasillos y cámaras del interior. Los escaneos frecuentes proporcionan actualizaciones del progreso en tiempo real y crean un registro permanente de los esfuerzos de exploración.

Este proyecto innovador representa un hito importante en la comprensión de la pirámide de Sahara y su importancia histórica. Se espera que el descubrimiento y restauración de los almacenes revolucione la visión del desarrollo histórico de las estructuras piramidales y desafíe los paradigmas existentes en dicho campo de investigación.

Fuente: Universidad de Würzburg | 27 de septiembre de 2023

Descubren 'el perfume de la eternidad' del Antiguo Egipto: fue aplicado a una noble en su momificación

Uno de los vasos canopos de Senetnay, nodriza de Amenhotep II. Foto: Christian Tepper (Museo August Kestner, Hannover).

La noble Senetnay desempeñó un papel destacado hacia el año 1450 a.C. en la corte de Tutmosis III, faraón de la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto. Fue nombrada nodriza del hijo y heredero del monarca, el futuro Amenofis II, a quien amamantó durante su infancia. A su muerte, sus órganos fueron momificados, embalsamados y cuidadosamente depositados en cuatro vasos canopos con tapas con forma de cabeza humana. Era el proceso para garantizar su eternidad, su exitoso viaje al más allá.

Pero la memoria de esta mujer, que tuvo el título de "adorno del rey", quedó sepultada hasta principios del siglo XIX, cuando Howard Carter, el descubridor de la tumba de Tutankamón, halló en otro enterramiento del Valle de los Reyes, en Luxor, en la KV 42, los recipientes con las vísceras de Senetnay. Dos de estos vasos canopos, los que protegieron los pulmones y el hígado, se conservan en la actualidad en el Museo August Kestner de Hannover, Alemania, y su estudio ha permitido recrear el olor de uno de los perfumes utilizados por los antiguos egipcios durante el proceso de momificación.

Barbara Huber analizando las muestras en el laboratorio del Instituto Max Planck. Chris Leipold.

Un equipo de investigadores liderado por Barbara Huber (izquierda), del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva, al analizar los residuos que se conservan parcialmente en los poros de la piedra caliza de los recipientes —los órganos momificados se han perdido—, ha logrado identificar los ingredientes de los bálsamos aplicados, del "perfume de la eternidad", como lo han llamado. Los orígenes, lejos de Egipto, de algunas de las substancias aromáticas, que revelan una vasta red comercial establecida en el II milenio a.C., y la complejidad de los ungüentos, confirman el alto estatus de la mujer, según el estudio publicado este jueves en la revista Scientific Reports.

"Estos ingredientes complejos y diversos, exclusivos de esta época temprana, ofrecen una comprensión novedosa de las sofisticadas prácticas de momificación sofisticadas prácticas de momificación y las rutas comerciales de largo alcance de Egipto", valora Christian E. Loeben (derecha), egiptólogo y conservador del Museo August Kestner. "Nuestra investigación ha podido proporcionar información crucial sobre las substancias de embalsamiento, de las cuales existen datos limitados en fuentes textuales contemporáneas del Antiguo Egipto", añade Barbara Huber.

Ambos bálsamos contenían cera de abeja, aceites vegetales, grasas animales, betún o bitumen, un producto natural derivado del alquitrán, y resinas de árboles de la familia de las coníferas. Los investigadores también hallaron trazas de cumarina, que tiene un aroma parecido a la vainilla y se encuentra en una amplia gama de plantas, como la canela; y de ácido benzoico, presente en resinas y gomas aromáticas de varios tipos de árboles y arbustos.

Resina damamar, ingrediente del embalsamamiento, junto a un frasco del antiguo aroma recreado por la perfumista Carole Calvez a partir de análisis científicos © Bárbara Huber.

A pesar del gran parecido en la composición de ambos bálsamos, las analíticas han desvelado dos substancias que solo están presentes en el vaso canopo de los pulmones, síntoma tal vez de que se empleaban diferentes ungüentos para cada órgano. Se trata de un compuesto hecho con resina de lárice o alerce, un género de árbol de la familia de las pináceas, probablemente procedente del norte del Mediterráneo; y otra resina fragante que podría ser dammar, exclusiva de los bosques tropicales que crecen en la India o el sudeste asiático. De confirmarse que se trata de esta substancia, sería la prueba de que los antiguos egipcios abrieron esta vía comercial casi mil años antes de lo que se pensaba.

"Estos ingredientes muestran que los egipcios obtenían materiales de más allá de su reino desde una fecha temprana", analiza la profesora Nicole Boivin (izquierda), la otra investigadora principal del proyecto. "La cantidad de substancias importadas en los bálsamos de Senetnay resalta también su importancia como personaje clave del círculo íntimo del faraón". Los ungüentos son más complejos y exóticos que los aplicados en los órganos de otros individuos de la época.

En colaboración con la perfumista francesa Carole Calvez (izquierda) y la museóloga sensorial Sofia Collette Ehrich (derecha), el equipo de investigadores ha logrado recrear la fragancia de forma minuciosa en función de los resultados de las analíticas. "Este perfume de la eternidad' representa algo más que el simple aroma del proceso de momificación", reflexiona Huber. "Encarna el rico significado cultural, histórico y espiritual de las prácticas funerarias del Antiguo Egipto". Se trata de un puente sensorial al pasado, una experiencia inmersiva única que se va a presentar próximamente en una exposición en el Museo Moesgård de Dinamarca.

Recreación de la momificación de un cadáver egipcio. Ilustración: Nikola Nevenov.

El arte de momificar

Durante casi de 4.000 años, los antiguos egipcios conservaron artificialmente los cuerpos de humanos y animales con el objetivo de proporcionar un hogar permanente para sus almas. En el transcurso de alrededor de 70 días, se pensaba que la momificación y los rituales religiosos asociados (oraciones, quema de incienso, unción y envoltura del cuerpo) transformaban al difunto, un ser terrenal, en un ser divino. El cuerpo vulnerable se convertía en una momia resistente. La momificación evolucionó con el tiempo y varió según la riqueza del fallecido, las preferencias personales, los cambios de moda y creencias y la habilidad y el estilo de los embalsamadores.

Fuentes: elespanol.com | Instituto Max Planck | 31 de agosto de 2023

Recorre TODAS las Tumbas de Egipto de manera virtual desde la comodidad de tu casa

La cultura egipcia y todo los elementos que lo constituyen, como su cosmovisión y mitología, son considerados como verdaderos tesoros de la humanidad. Pues están rodeados de misticismo, mensajes ocultos y conocimientos almacenados que los historiadores intentan comprender.

Hoy te compartiremos información sobre las tumbas egipcias y un tour virtual completo para que puedas conocerlos sin salir de casa.

El asombroso misterio de las tumbas de Egipto

Como lo mencionamos, cada uno de los aspecto de la cultura egipcia son fascinantes y las tumbas egipcias son monumentos impresionantes que nos proporcionan valiosa información sobre la antigua civilización egipcia y su enfoque en la vida después de la muerte. Estas tumbas se construyeron como moradas eternas para los faraones, nobles y personas de alto rango.

Las tumbas más grandes que puedan existir: pirámides

Las tumbas más famosas del antiguo Egipto son las pirámides, especialmente las Pirámides de Giza, que incluyen la Gran Pirámide de Khufu (también conocida como la Gran Pirámide de Keops). Estas pirámides se construyeron durante el Reino Antiguo y son consideradas una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. En su interior, las pirámides albergaban las cámaras funerarias y los tesoros del faraón, junto con objetos y alimentos que se creían necesarios en el más allá.

Además de las pirámides, los egipcios construyeron tumbas en forma de mastabas, que eran estructuras rectangulares de ladrillo o piedra con una cámara subterránea para albergar al difunto y sus pertenencias. Estas mastabas se convirtieron en la base de las primeras pirámides, y algunas de ellas se encuentran en la necrópolis de Saqqara.

Otro tipo de tumbas egipcias son las tumbas del Valle de los Reyes, ubicadas en la orilla oeste del río Nilo, cerca de la antigua ciudad de Tebas (hoy conocida como Luxor). Estas tumbas fueron construidas durante el Nuevo Reino y albergaron los restos de faraones, reinas y nobles de alto rango. Algunas de las tumbas más conocidas en el Valle de los Reyes incluyen la tumba de Tutankamón (KV62) y la tumba de Ramsés II (KV7).

El interior de las tumbas egipcias estaba decorado con relieves, pinturas murales y jeroglíficos que representaban escenas de la vida del difunto, rituales funerarios y deidades asociadas con el más allá. Estas representaciones proporcionaban una guía visual para el difunto en su viaje hacia la vida después de la muerte.

Es importante mencionar que, a lo largo de la historia egipcia, las tumbas sufrieron saqueos y daños, ya que eran ricas en tesoros y objetos valiosos. Aun así, muchas tumbas han sido descubiertas y excavadas por arqueólogos, brindándonos una fascinante visión de la cultura y las creencias egipcias en relación con la muerte y el más allá.

Visita virtual a las tumbas egipcias

Y sin más preámbulos, te mostramos las ubicaciones para que puedas navegar desde la comodidad de tu casa a cada una de las tumbas de Egipto:

Tumba Menna de la Necrópolis de Theban

Tumba de la Reina Meresanj III

Tumba de Wahty en Saqqara

Museo de arte Copto

Tumba de Mehu en Saqqara

Tumba de los hermanos Niankh-Khnun y Khnumhotep

Pirámide de Djoser

Pirámides del Rey Unas

Museo Gayer Anderson

Mezquita Muhammed Ali Pasha

Mezquita Royal Fath

Máscara del Faraón Dorado Tutankamón

Iglesia de Abu Serga

Tumba de Ty

Nilómetro y Palacio Al Manasterly

Templo de Amada

Templo Abu Simbel

El recurso completado ha sido presentado por la institución American Research Center in Egypt.

Fuente: ensedeciencia.com | 28 de junio de 2023

Extraordinario hallazgo del Antiguo Egipto: sacan a la luz en Saqqara los dos talleres más grandes para momificar humanos y animales

Mostafa Waziri muestra ante los medios un bien conservado sarcófago antropomorfo. Amr Abdallah Dalsh / Reuters.

El yacimiento arqueológico de Saqqara, uno de los principales complejos funerarios del Antiguo Egipto, situado al sur de El Cairo, sigue siendo un foco de sorprendentes descubrimientos. Los responsables del Ministerio de Turismo y Antigüedades han anunciado este sábado el hallazgo de dos talleres de momificación, uno para humanos y otro para animales, que han sido datados entre finales de la Dinastía XXX (380-343 a.C.) y el periodo ptolemaico (350-30 a.C.). Se trata de los complejos destinados a este tipo de tareas funerarias más grandes descubiertos hasta la fecha.

Además de herramientas y recipientes cerámicos que habrían servido para conservar artificialmente los cuerpos o sus órganos, como los vasos canopos, la misión egipcia ha podido documentar durante la última campaña de excavaciones el enterramiento de un funcionario que vivió hace unos 4.400 años, de la Dinastía V, en el Imperio Antiguo, y el de un sacerdote de la Dinastía XVIII que sirvió en los reinados de Tutmosis III y Tutmosis IV.

Vista general de la nueva zona descubierta en Saqqara. Amr Abdallah Dalsh Reuters.

Vasos canopos hallados en Saqqara. Amr Abdallah Dalsh. Reuters.

"Hoy anunciamos el descubrimiento en la necrópolis de Saqqara de los dos talleres más grandes para momificar humanos y animales", ha destacado Mostafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, durante una rueda de prensa que ha tenido lugar en el yacimiento. Los nuevos hallazgos se han registrado en las inmediaciones de un templo dedicado a la diosa Bastet, donde en 2018 se había encontrado un cementerio felino con cientos de gatos momificados.

Sobre el primero de los espacios funerarios, Waziri ha explicado que tiene forma rectangular y estaba dividido en varias estancias equipadas con una suerte de camillas de piedra, de dos metros de largo por medio de ancho, donde sobre los cuerpos o las vendas de lino se aplicaban los distintos ungüentos. "Encontramos el pequeño orificio que recogía el agua del lavado los cadáveres y las herramientas utilizadas por los antiguos egipcios para extraer los órganos internos", ha añadido. El segundo taller de embalsamamiento, también de planta rectangular, con salas separadas y suelos de piedra, se había destinado a la momificación de animales sagrados.

Una de las 'camillas' donde se habría desarrollado el proceso de momificación. Foto: Amr Abdallah Dalsh (Reuters).

La sexta campaña de excavaciones de la misión egipcia en Saqqara sacó asimismo a la luz la tumba de un alto funcionario de la Dinastía V llamado Ne Hesut Ba que fue jefe de los escribas y el sacerdote de Horus y Maat. "Es una tumba muy muy importante", ha subrayado Waziri. Este personaje también ostentó el título de supervisor de la construcción de canales para el riego de los campos. Las paredes del enterramiento están decoradas con escenas de la vida cotidiana relacionadas con la recolección o la música.

"Esta tumba del Imperio Antiguo consiste en una mastaba con una fachada de piedra pintada con los nombres del difunto y su esposa. Encima hay un dintel con un texto jeroglífico que muestra los distintos títulos del difunto y su mujer, así como pinturas para los portadores de las ofrendas, con escenas de la vida cotidiana, cultivo y caza", detalló Mohamed Youssef, director del yacimiento de Saqqara.

Momias de animales descubiertas en uno de los talleres de momificación. Amr Abdallah Dalsh / Reuters.

La segunda tumba pertenece a un sacerdote qadish llamado Men Kheber, de hace unos 3.400 años, y que cuenta con imágenes que muestran al difunto en diferentes etapas de su vida y su viaje hacia el más allá. El espacio funerario fue tallado en la roca con una puerta y un dintel con los nombres del fallecido y su esposa, y "en su interior se encontró un nicho con una estatua de alabastro de un metro de largo del propietario de la tumba, que aparece con un vestido largo, una peluca y la flor de loto en una mano decorada con jeroglíficos escritos en azul", ha revelado Youssef.

La estatua descubierta en la tumba de Men Kheber. Amr Abdallah Dalsh. Reuters.

También han salido a la luz una colección de estatuillas de madera de un hombre llamado Nesu Henu y su esposa, de la época de la Dinastía V, un ataúd antropomorfo de madera del tercer periodo intermedio (1070 a 650 a.C.) que todavía conservaba sus vivos colores o una colección de ushebtis, las figuritas que acompañaban a los difuntos en su viaje hacia la eternidad.

"Les aseguro que Egipto, especialmente el yacimiento arqueológico de Saqqara, aún no ha desvelado sus secretos y quedan muchos más por descubrir", ha prometido Ahmed Isaa, ministro de Turismo y Antigüedades. Estos nuevos hallazgos, se enmarcan en la Estrategia Nacional de Turismo del país del Nilo para aumentar el número de turistas entre un 25% y un 30% anual. A finales de año, tras muchos retrasos, está programada la apertura del monumental Gran Museo Egipcio.

Detalle de una de las inscripciones de la tumbas del funcionario de la Dinastía V. Amr Abdallah Dalsh. Reuters.

También en Saqqara, a unos metros al sur de la pirámide del faraón Unis, otra misión germano-egipcia anunció el descubrimiento en 2018 del primer taller de momificación subterráneo intacto. Datado en la época de la Dinastía XXVI (664-525 a.C.) esta suerte de funeraria incluía una estructura multifuncional en la superficie, un pozo de 13 metros de profundidad donde se preparaban los cuerpos para el viaje hacia el más allá y un espacio comunitario de enterramiento a unos 30 metros bajo tierra con medio centenar de momias. Una investigación publicada en Nature hace unos meses sobre el sitio y los materiales ahí recuperados permitió determinar qué sustancias fueron aplicadas a cada parte del cuerpo.

Fuentes: elespanol.com | nationalgeographic.com.es | 27 de mayo de 2023

Misteriosos sarcófagos de madera revelan una historia no conocida del Egipto de hace 2.000 años

Restos momificados en la tumba de las momias doradas / Getty Images.

Los sarcófagos egipcios pueden revelar más sobre de lo que se creía: parece ser que también quedó inscrita en ellos su historia climática. Ésta es la razón.

Hace aproximadamente 2.000 años, los restos momificados de las personas se transportaban en sarcófagos de madera. Sobre estas cajas funerarias egipcias se inscribía una leyenda clara en etiquetas igualmente de madera: quién era la persona, cuál era su ciudad natal y cuál había sido la causa de su fallecimiento, entre otros datos importantes sobre su vida. En algunas ocasiones, incluso, se incluía qué método de momificación se había empleado sobre el cadáver.

Esta costumbre se consolidó durante la era romana, alrededor del año 30 de nuestra era. A diferencia de lo que se pudiera creer, esta práctica tenía una finalidad meramente administrativa: saber a quién pertenecieron los restos de su interior. Una vez que dicha información estaba clara, las momias se trasladaban a la necrópolis que les correspondía: su lugar de descanso final.

Un trabajador rocía desinfectante alrededor de una momia, en una exhibición en el Museo Egipcio como medida preventiva contra la propagación del coronavirus COVID-19. | Crédito: Gehad Hamdy/Picture Alliance vía Getty Images

Lo que se lee en las vetas de las cajas y etiquetas funerarias egipcias

Lo que se lee en las vetas de los sarcófagos y etiquetas funerarias no sólo son jeroglíficos. Parece ser que, más allá de las inscripciones que realizaron sobre estos sarcófagos de madera los embalsamadores milenios atrás, se lee información nunca antes sabida sobre el contexto climático de la época romana durante el Imperio.

Las momias egipcias se han conservado casi a la perfección debido al clima típicamente árido del desierto. Pero, recientemente, los arqueólogos se han interesado por las cajas y etiquetas funerarias en sí mismas. Como son de madera, guardan información valiosa sobre el estado del medioambiente antiguo. Particularmente, en los anillos que todavía se pueden apreciar en la madera a partir de los árboles empleados para su diseño.

El Dr. Nasri Iskander restaurando la momia del gran Ahmose I (1580-1558 a. C.), fundador de la XVIII dinastía y, por tanto, del Nuevo Imperio, el cual expulsó al invasor hicso de las fronteras de Egipto. Abril de 2006, en el Museo de El Cairo, Egipto. | Crédito: Patrick Landmann/Getty Images.

«Los árboles son archivos»

Por ello, en la actualidad, los sarcófagos funerarios egipcios ofrecen a los arqueólogos una arista mucho más compleja que su función original. Así lo explican los investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza), que están intentando reconstruir el clima que había en Egipto a partir de la información de los anillos de los árboles utilizados.

"Los árboles son archivos que registran mucha información, como el impacto del clima en su crecimiento y los episodios de sequía", explica François Blondel (izquierda), investigador líder del estudio.

La investigación no se centra, sin embargo, en el clima egipcio. La reconstrucción es mucho más ambiciosa: los científicos quieren saber cómo era el clima del Este del Mediterráneo hace 2 mil años. Y están usando la anchura de los anillos para identificar los periodos de sequía:

  • Anillos anchos: un crecimiento propio de los años más húmedos
  • Anillos estrechos: indican periodos prolongados sin agua

Por lo cual, los anillos representan también años de bonanza o escasez en aquel pasado remoto. Sorprendentemente, las cajas funerarias egipcias se hicieron con árboles de la misma especie, que crecieron en la misma región en aquel entonces.

Aunque todavía no existe un mapa acertado sobre cómo era el clima en Egipto antiguamente —ni mucho menos en el Este del Mediterráneo—, los investigadores confían en que este acercamiento arroje luz sobre ello muy pronto.

"Incluso si no podemos obtener información sobre cómo era el clima del antiguo Egipto, al menos nos proporcionará una tendencia de episodios climáticos notables en una gran parte de Mediterráneo oriental", señala François Blondel.

Fuente: ngenespanol.com | 24 de mayo de 2023

¿Cómo le contarías a los niños la historia del Antiguo Egipto y Mesopotamia?


Descubre la manera más entretenida e interesante de conocer la historia antigua adaptada para los más pequeños de la casa gracias a Javier Alonso López y a la editorial Shackleton Kids.

Únete al Club de los Locos por la Historia junto a Carmen y Marco, y disfruta con ellos de las apasionantes explicaciones del abuelo, un auténtico (y muy divertido) experto en las civilizaciones del pasado.

Sinopsis

Desde que el abuelo compartió con ellos su pasión por las civilizaciones del pasado, Carmen y Marco se han vuelto unos auténticos locos por la historia. No hay nada que les guste más que viajar con él en el tiempo y escuchar sus explicaciones.


En este episodio, el abuelo invitará a sus nietos a remontarse hasta el origen de los primeros reinos e imperios. Carmen y Marco viajarán más de cinco mil años atrás en el tiempo para conocer las primeras civilizaciones del mundo: el antiguo Egipto, tierra de pirámides, momias, faraones y jeroglíficos, y Mesopotamia, allí donde nació la escritura, el arado, la rueda, e incluso las ciudades y los imperios.

El Libro

Publicado el pasado 27 de febrero de 2023 por Shackleton Books.

De muy buena calidad, encuadernado en tapa dura, cuya portada está protagonizada por el Antiguo Egipto.

El gramaje de las hojas es consistente por lo que facilitar en pasar página de forma muy sencilla sin tener que mojarte los dedos.

Cuenta con 80 páginas llenas de las extraordinarias ilustraciones de Wuji House para dar imagen y color al texto que nos sitúa entre las etapas de la historia más fascinantes y enigmáticas del pasado.

El texto cuenta con un tamaño de fuente generosa para facilitar mejor la lectura a los niños.

Un detalle muy interesante y digno de valorar es que, en las últimas páginas del libro, encontrarás una sección de actividades con preguntas y respuestas o para responder verdadero o falso, me encanta!


Si eres amante de la historia antigua y tienes niños en casa, esta obra les va a encantar.

Precio y dónde comprar

El libro tiene un precio entre los 13-15 euros y lo podrás adquirir directamente desde la editorial pinchando aquí o desde La Casa del Libro.

Sobre la Colección

Shackleton Kids es el sello editorial que recoge las mejores propuestas divulgativas para aquellos niños y niñas que quieren aprender divirtiéndose. Compartimos con los jóvenes exploradores su inagotable curiosidad, el gusto por la aventura y, sobre todo, la convicción de que se aprende más y mejor cuando se añaden las justas dosis de diversión y sentido del humor.

Encuentran una estatuilla de Buda en Egipto que data de época romana

Un grupo de arqueólogos norteamericanos y polacos encontró en las costas del mar Rojo una estatuilla de un Buda que, según revelaron, data de la época romana, según informó el Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Según afirmaron los especialistas, este valioso hallazgo arqueológico no hace más que confirmar la existencia de los importantes vínculos comerciales que existían por entonces entre el Imperio Romano y la India.

El sorprendente hallazgo tuvo lugar mientras los especialistas se encontraban realizando tareas de excavación en un templo arqueológico de la antigua ciudad portuaria de Berenice, ubicada al sureste de Egipto.

Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

“Esta estatua, que estaba hecha de piedra, pudo haber sido extraída de una región al sur de Estambul o puede haber sido tallada localmente en Briniki y dedicada al templo por uno o comerciantes más ricos de la India, señaló Marius Goyazda, jefe de la misión polaca.

“La estatua tiene 71 centímetros de altura y representa a un Buda de pie y sosteniendo parte de su ropa en la mano izquierda, y alrededor de su cabeza hay una hala con la luz del sol representada en ella, lo que indica a su mente irradiante, y a su lado hay una flor de loto”, agregó el arqueólogo.

También hallaron una inscripción en hindi y dos monedas del siglo II del reino indio central de Satavahana.

Además de la estatuilla de Buda, durante su trabajo en el templo los investigadores también encontraron una inscripción en hindi (sánscrito) que data del romano Felipe el Árabe (Marco Julio Filipo) (244 – 249 d.C.), que, según creen, puede ser más antigua que la estatuilla encontrada ya que las otras inscripciones estaban en el mismo templo en griego, que data de principios del siglo I a.C.

Por último, el equipo norteamericano-polaco de arqueólogos también halló dos monedas del siglo II del reino indio central de Satavahana.

Fuente: weekend.perfil.com | 29 de abril de 2023

Descubren una tumba en forma de un templo y cuatro capillas de la época ramésida en Saqqara

Imagen del descubrimiento en Saqqara. MINISTERIO DE ANTIGÜEDADES EGIPTO.

Una misión arqueológica holandesa-italiana del Museo de Leiden y el Museo Egipcio de Turín, que trabajan en el complejo arqueológico de Saqqara, situado al sur de El Cairo, Egipto, han descubierto una tumba de forma de un templo y cuatro capillas de la época ramésida que se extendió durante las dinastías XIX y XX (1295-1186 a.C).

En un comunicado, el Ministerio de Antigüedades destacó que el mauseolo pertenece a una persona denominada Banahsi, de la que no hay registro previo en la referencias históricas, junto a su esposa Paya, que ostentaba el título de cantante de Amón, incluida una hermosa escena de Banhasi adorando a la diosa Hathor, una mesa de ofrendas frente a la cual se encuentra un hombre calvo con una piel de leopardo sobre los hombros, además de una serie de escenas de sacerdotes y ofrendas.

"La tumba toma la forma de un templo autónomo, que cuenta con una puerta de entrada, un patio interior que contiene bases de columnas de piedra y un pozo que conduce a cámaras funerarias subterráneas, así como tres capillas conjuntas", destacó el director del zona arqueológica de Saqara, Mohamed Yusef.

Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri señaló que la misión también descubrió una serie de otras capillas que datan del mismo período, por lo cual contribuiría a arrojar luz sobre el desarrollo del necrópolis de Saqqara en la época de ramésida.

Además, el arqueólogo aclaró que el hallazgo respalda teorías previas que apuntan a que el espacio entre las tumbas de la Dinastía XVIII fue reutilizado en épocas posteriores como lugar para construir enterramientos y capillas en la época de ramésida que revelan la prácticas funerarias de los muertos durante ese período.

Nuevos descubrimientos

Por otra parte, la conservadora de la colección egipcia y nubia del Museo de Leiden, en Holanda, Lara Weiss, destacó en la nota que la misión reveló los restos de cuatro pequeñas capillas, dos de las cuales contienen varias inscripciones, una de ellas que es de una persona denominada Yoyo que, a pesar de su pequeño tamaño, contiene una serie de escenas e inscripciones que se caracterizan por su exactitud y calidad de sus detalles, ya que hay una vista del cortejo fúnebre de Yoyo y el renacimiento de su momia nuevamente para vivir en el otro mundo.

En cuanto a la segunda capilla, era para una persona que se desconoce hasta el momento y contiene una inscripción tallada muy rara del propietario y su familia. Las otras dos capillas están completamente desprovistas de inscripciones.

El pasado enero, un equipo de excavación egipcio anunció el hallazgo de un sarcófago intacto que contenía una momia recubierta de pan de oro en un pozo de 15 metros de profundidad en la zona de Gisr el Mudir, en la necrópolis de Saqqara, que en los últimos tiempos se ha convirtió en una zona donde han aparecido muchos hallazgos históricos

Egipto ha venido realizado una serie de anuncios de descubrimientos arqueológicos con el objetivo de alentar el turismo, un sector duramente afectado por las recientes crisis globales.

Fuentes: republica.com |mota.gov.eg | 12 de abril de 2023

Descubren en Abidos, al sur de Egipto, dos mil cabezas de carnero momificadas en un templo del faraón Ramsés II

Panorámica de las más de dos mil cabezas de carnero encontradas durante las excavaciones en el templo de Ramsés II en Abidos. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Abidos fue uno de los principales centros religiosos del antiguo Egipto. Según la tradición, este era el lugar donde se encontraba la tumba de Osiris, dios de la resurrección, la regeneración del Nilo y de la fertilidad. Abidos está situado a unos 170 kilómetros al norte de la antigua Tebas y a 480 kilómetros al sur del actual El Cairo. Hasta este emplazamiento sagrado acudían miles de peregrinos procedentes de todo el país para honrar al señor del más allá durante las festividades que se llevaban a cabo en su honor.

Templo de Seti I en Abidos.

Así, Seti I (1290-1279 a.C.), segundo faraón de la dinastía XIX, sabía bien lo que hacía cuando escogió este lugar para levantar su magnífico templo funerario. En realidad, tanto el templo como la ubicación escogida por el soberano reflejan el deseo de reforzar su legitimidad, ya que ni su padre, Ramsés I, un general que fue el sucesor del faraón Horemheb, ni su madre, Sitra, eran de sangre real. Seti I creía que erigiendo su templo funerario en un lugar tan sagrado asociaba su nombre con el del Osiris, uno de los dioses más importantes del panteón y cuyo culto era de los más antiguos de Egipto.

Detalle de una de las cabezas de carnero momificadas encontradas en Abidos. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Cabezas de carnero como ofrendas

En esta localización tan sagrada para los antiguos egipcios, una misión arqueológica de la Universidad de Nueva York, que se encontraba excavando en el templo que el faraón Ramsés II, hijo de Seti I, levantó también en Abidos (a un kilómetro del templo erigido por su padre), ha realizado un hallazgo increíble: más de 2.000 cabezas de carnero con sus astas que datan del período ptolemaico (332-30 a.C.), así como un enorme edificio erigido durante el Imperio Antiguo, concretamente durante la dinastía VI (2305-2118 a.C.), según ha informado en un comunicado del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

"Este descubrimiento revela detalles importantes sobre la vida y la historia del templo de Ramsés II en Abidos y su área circundante, lo que contribuye enormemente a conocer este emplazamiento y la vida que albergó durante más de dos mil años", ha declarado Mostafa Waziri (izquierda), secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto. Aunque no ha sido este el único hallazgo que han hecho aquí los arqueólogos, pues en una de las salas recién descubiertas de la zona norte del templo de Ramsés han aparecido también más restos de animales momificados "incluidos un grupo de ovejas, perros, cabras salvajes, vacas, ciervos y mangostas".

Restos de la edificación de la dinastía VI descubierta en Abidos. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Un edifico diferente

Pero ¿por qué se dispusieron en este lugar un número tan importante de carneros momificados? El responsable de la misión, Sameh Iskander (derecha), ha señalado que pudo deberse a que estos animales se colocaron aquí como ofrendas, algo "sin precedentes en Abydos durante la era ptolemaica", ha declarado sorprendido el arqueólogo, que también ha apuntado que este hallazgo indicaría que el culto al faraón Ramsés II se mantuvo presente en Abidos incluso mil años después de su muerte.

Otro descubrimiento destacable en esta zona de Abidos ha sido una enorme construcción de la dinastía VI que se caracteriza por "un diseño arquitectónico diferente y único", puesto que presenta unos gruesos muros de cinco metros de ancho. "Este edificio contribuirá poderosamente a la reconsideración de las actividades y la arquitectura del Imperio Antiguo en Abidos, mucho antes de la construcción del templo de Ramsés II", ha afirmado Iskander.

Algunos de los elementos descubiertos durante la actual temporada de excavaciones en Abidos. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Una nueva visión del templo de Ramsés II

Por otra parte, Mohamed Abdel Badi, jefe de la Administración Central para las Antigüedades del Alto Egipto del Consejo Supremo de Antigüedades, ha señalado que la misión también ha documentado partes del muro norte de la pared que rodea el templo y sus anexos. Badi considera que "este hallazgo cambia lo que se había establecido sobre el diseño del templo de Ramsés II y todo lo que se describió, dibujó y circuló entre científicos e investigadores desde su descubrimiento hace más de 150 años".

Además de estos sorprendentes hallazgos, el equipo de arqueólogos norteamericano también ha encontrado en la zona fragmentos de estatuas, restos de árboles antiguos, ropa y calzado de cuero. Finalmente, la misión arqueológica ha explicado que tiene previsto completar pronto los trabajos de excavación, además de proceder al estudio y documentación de lo descubierto hasta el momento. Todo ello, con seguridad, va a permitir desvelar muchas incógnitas acerca de la historia de este milenario lugar.

Relieve localizado durante las excavaciones que se están llevado a cabo en Abidos. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Fuente: nationalgeographic.com.es | 27 de marzo de 2023

Investigan la puesta en escena de la religión pre-egipcia del IV milenio en imágenes grabadas en rocas

Un conjunto de hombres tiran, mediante una cuerda, de un barco. Wadi al Agebab (3.200 a.C) © Foto: Mohamed Abdel Hay Abu Baker

El desierto en el sur de Egipto está lleno de cientos de petroglifos e inscripciones que datan desde el Neolítico hasta el período árabe. Las más antiguas datan del V milenio a. C. y pocas han sido estudiadas. Los egiptólogos de la Universidad de Bonn y la Universidad de Asuán quieren ahora registrar sistemáticamente tales pinturas rupestres y documentarlas en una base de datos. Entre ellas destaca una pintura rupestre de más de 5.000 años, la cual representa una barca de que tiran 25 hombres medianteuna cuerda.

"Este tesoro cultural en el noreste de Asuán no ha sido documentado en gran medida, y mucho menos publicado", dice el egiptólogo Dr. Ludwig D. Morenz (izquierda), de la Universidad de Bonn. Los petroglifos se encuentran en numerosos lugares remotos, en valles de ríos secos, llamados wadis en árabe.

Al mismo tiempo, los petroglifos, que a veces pasan desapercibidos a primera vista, están gravemente amenazados, especialmente por las actuales actividades de explotación de canteras en el desierto. “Especialmente en los últimos años, ya ha habido una grave destrucción de este bien cultural”, dice Morenz, quien también es miembro del Cluster of Excellence Bonn Center for Dependency and Slavery Studies (BCDSS) y del Área de Investigación Transdisciplinaria “Present Pasts” en la Universidad de Bonn. "Tales pérdidas difícilmente se pueden prevenir por completo, dada la inmensidad del área, pero lo más importante es tener al menos una buena documentación".

Gran tesoro para la ciencia

Junto con la Inspección de Asuán del Ministerio de Antigüedades de Egipto, el Departamento de Egiptología de la Universidad de Bonn ya ha documentado inscripciones aisladas en rocas. "Estas imágenes en rocas son un gran tesoro para la ciencia, y se desarrollará sistemáticamente en los próximos años en cooperación entre la Universidad de Bonn, el Ministerio de Antigüedades de Egipto y especialmente la Inspección de Asuán", dice Mohamed Abdel Hay Abu Baker, que está específicamente responsabilizado de investigar imágenes en las rocas por la Inspección de Asuán.

En el curso de sus estudios de doctorado en la Universidad de Asuán, Abu Baker trabaja ahora junto con la Universidad de Bonn para crear una base de datos integral, esto es, un archivo de las imágenes en las rocas. Para lograr este propósito, la Universidad de Bonn apoyará al inspector del Ministerio de Antigüedades de Egipto durante un año con una beca de los fondos de excelencia sufragada por los gobiernos federal y estatal. El Prof. Morenz es el segundo responsable del proyecto.

Wadi al Agebab (3.200 a.C) © Foto: Mohamed Abdel Hay Abu Baker

Testimonio de la época anterior a los faraones

El proyecto ahora registrará sistemáticamente los cientos de imágenes de arte rupestre en el sur de Egipto. “Las primeras fuentes recién descubiertas arrojan nueva luz sobre el período prefaraónico del IV milenio y la importancia de la periferia sociocultural”, dice Morenz.

Entre las imágenes que capturó Abu Baker durante sus exploraciones de campo, una en particular llamó la atención del egiptólogo de la Universidad de Bonn. En este período de gran dinamismo cultural en la región de Assuan de finales del IV milenio a.C., surge una escena hasta ahora única que ofrece una visión de la religión y la práctica del culto. Sobre los recovecos y bordes de una roca se representa cómo 25 hombres tiran de una barca con sus brazos mediante una cuerda.

Obviamente, aquí se muestra de manera impresionante un ritual, a saber, la gran procesión de una imagen de los dioses, según Morenz. Esto se desprende claramente de los detalles de la imagen, dijo: el barco con el altar y el estandarte y, en particular, los cuernos de ganado, que son típicos de la imaginería sagrada. "Esta imagen de roca nos da una idea del diseño sagrado de un paisaje aparentemente remoto, el Wadi al Agebab, que aún se desconoce en gran medida en la investigación de este periodo", dice el egiptólogo.

Toda la cultura faraónica posterior se basa en estos inicios de la puesta en escena pictórica de la religión. Morenz: "Aquí se revela como factor creador de cultura la gran importancia de la religión y, especialmente, el culto a los dioses en la sociedad todavía pre-egipcia de la segunda mitad del IV milenio".

Fuente: Universidad de Bonn | 14 de marzo de 2023

Descubren en Egipto una extraordinaria esfinge con la cara del emperador Claudio

Esfinge hallada al sur de Egipto, al este del templo de Dendera, que podría representar al emperador Claudio. Foto: Ministerio de Antigüedades de Egipto.

Nuevo hallazgo arqueológico del Antiguo Egipto. Al sur del país, cerca del templo de Dendera, un grupo de arqueólogos ha descubierto una estatua con forma de esfinge que podría representar al emperador romano Claudio (10 a.C.-54 d.C.), que gobernó Egipto en aquella época, según ha informado este lunes el Ministerio de Antigüedades egipcio.

Realizada con piedra caliza y prácticamente intacta, la esfinge fue encontrada dentro de una cabaña que según los expertos perteneció a Claudio. "Los restos de la construcción constan de dos niveles y suelos inclinados, dentro de la cual se encontró un depósito de almacenamiento de agua", destacó el jefe de la misión, Mamduh al Damati, en un comunicado del Ministerio de Antigüedades egipcio.

Al Damati, que fue ministro de Antigüedades de Egipto, ha indicado que la esfinge lleva el tocado funerario conocido como Nemes, con una cobra sobre la frente, un atuendo que utilizaban los faraones egipcios cuando eran representados como reyes ya difuntos.

El arqueólogo Mamdouh El Damaty trabajando en la extracción de la esfinge con el rostro del emperador Claudio. Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

"El examen inicial del rostro indica que es probable que sea del emperador Claudio", aseveró el jefe de la misión de la Universidad egipcia de Ain Shams, según recoge Efe. Al Damati ha descrito la escultura como "magnífica, ya que su rostro presenta"rasgos reales meticulosamente representados y una ligera sonrisa en sus labios". También tiene dos hoyuelos y restos de pigmentos rojos y amarillos.

Claudio fue el cuarto emperador de la dinastía Julio-Claudia, y gobernó desde el año 41 hasta su muerte en el 54. Nacido en Lugdunum, en la Galia, fue el primer emperador romano nacido fuera de la península itálica. Sucedió en el poder a su sobrino Calígula, después de una conspiración que provocó su asesinato. Durante su reinado, las fronteras del Imperio romano se expandieron con la conquista de Britania.

Tableta con inscripciones en jeroglífico y demótico. Foto: Ministerio de Antigüedades de Egipto

La misión arqueológica, que empezó las excavaciones en febrero, también ha hallado una tableta de piedra que data de la época romana escrita en jeroglífico y demótico en el mismo lugar que había un templo del dios Horus construido en la época romana.

El ministerio egipcio subrayó que la misión continuará el trabajo de excavación en el área con el fin de descubrir el camino que une el templo de Horus con el templo de Dendera, uno de los mejores conservados de Egipto.

Panorámica de los restos romanos que han sido localizados en Luxor. Foto: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

El pasado enero, otra misión arqueológica egipcia anunció el hallazgo de "una ciudad residencial completa" de la época del Imperio Romano durante los trabajos de excavación en la ribera oriental del río Nilo, en la ciudad histórica sureña de Lúxor.

Fuente: elespanol.com | 6 de marzo de 2023