Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

Un grupo de científicos cuestiona que el 'Homo naledi' enterrara a sus muertos y realizara grabados en las rocas

El paleoartista John Gurch pasó unas 700 horas recreando la cabeza de Homo naledi basándose en escáneres óseos. (Crédito de la imagen: Mark Thiessen/National Geographic)

"No hay evidencia científica convincente" detrás de las extraordinarias afirmaciones de que el antiguo pariente humano Homo naledi enterró deliberadamente a sus muertos he hizo grabados en rocas en lo profundo de una cueva de Sudáfrica hace unos 300.000 años, sostiene un grupo de arqueólogos en un nuevo comentario al respecto.

Homo naledi se convirtió en un pararrayos de controversias a principios de este año después de que un equipo de investigadores afirmara en la revista eLife que este homínido extinto, con un cerebro del tamaño de una naranja, llevó a sus muertos al interior del sistema de cuevas Rising Star, encendió fuegos y grabó patrones y formas abstractas en las paredes, comportamientos complejos ambos antes solo conocidos en los humanos modernos con cerebros más grandes (Homo sapiens) y nuestros primos cercanos, los neandertales.

La imagen muestra dos elementos funerarios descubiertos en la Cámara Dinaledi de la cueva Rising Star. Un cuerpo pertenecía a un 'Homo naledi' adulto y el otro era un juvenil.

El equipo referido provocó reacciones negativas, en parte, porque anunciaron sus controvertidos hallazgos en una conferencia y en tres estudios preimpresos que no fueron revisados ​​por pares, lo que frustró a algunos científicos, según informó National Geographic en ese momento. La revista en línea eLife aceptó las preimpresiones, publicadas inicialmente en bioRxiv en junio, para una evaluación pública de revisión por pares, la cual concluyó que no había evidencias "completas" detrás de las afirmaciones realizadas.

Un exitoso documental de Netflix que presenta los descubrimientos, sobre Homo naledi, llamado Unknown: Cave of Bones (2023), se emitió el 17 de julio, menos de una semana después de que eLife publicara las preimpresiones y las críticas.

Ahora, un equipo de investigadores ha analizado los tres estudios de eLife en detalle y argumenta en un estudio, también revisado revisado por pares, y publicado el 10 de noviembre en el Journal of Human Evolution, que nunca se han presentado evidencias científicas convincentes sobre el pretendido entierro deliberado o arte rupestre realizado por el Homo naledi.

Chris Stringer (izquierda), líder de investigación sobre los orígenes humanos en el Museo de Historia Natural de Londres, y que no participó en ninguno de los estudios, dijo a Live Science en un correo electrónico que estaba de acuerdo con el enfoque cauteloso del nuevo trabajo de investigación publicado, y dijo que estaba "bien argumentado. Lo veo como una réplica necesaria a algunas conclusiones prematuras y exageradas sobre el comportamiento supuestamente complejo del Homo naledi", dice Stringer.

Homo naledi era un homínido bípedo de 1,5 metros de altura con manos ágiles y un cerebro pequeño pero complejo. Andy Herries (derecha), profesor de paleoantropología en la Universidad La Trobe, en Australia, y uno de los autores del nuevo trabajo de investigación, dijo a Live Science que no descarta las afirmaciones realizadas sobre Homo naledi (de que enterraba a sus muertos), pero que notó una falta de ciencia que las respalden.

"Existe la posibilidad de que algo de esto sea correcto", dijo Herries. "Lo que estamos pidiendo son datos científicos sólidos que lo respalden, incluidas cosas estandarizadas que se harían en arqueología".

Herries describió los "conceptos básicos fundamentales" que faltan en los estudios de eLife de 2023, incluido un análisis detallado de supuestos sedimentos funerarios y la datación por radiocarbono del carbón proveniente de presuntos fuegos realizados. También quiere más comparaciones entre los supuestos grabados en las rocas de dolomita y la erosión natural, que ve a menudo en Sudáfrica. "He trabajado aquí durante 26 años y veo cosas naturales en la dolomita que se ven de igual modo", afirma Herries.

Lee Berger en el área de entrada al sistema de cuevas de Rising Star. Como 'Cuna de la Humanidad', la región es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Foto: AFP / Luca Sola.

Lee Berger, paleoantropólogo y explorador residente en la National Geographic Society, dirigió el equipo que describió a Homo naledi en 2015 y el grupo de investigación que informó sobre la controvertida evidencia de los enterramientos deliberados y grabados en las rocas. Él cree que el nuevo artículo que lo cuestiona repite preocupaciones que su equipo ya había abordado.

"Los argumentos presentados son predominantemente los que ya aparecieron en las revisiones de eLife y en los comentarios públicos de estos mismos autores, y ya se tuvieron en cuenta en el manuscrito revisado que se volvió a enviar a eLife", dijo Berger a Live Science en un correo electrónico.

Berger dijo que también estaba decepcionado con el título del trabajo publicado: "No hay evidencias científicas de que 'Homo naledi' enterró a sus muertos y produjo arte rupestre", porque "lo que se debate es la interpretación, no los datos reales".

Izquierda: En 2022 se descubrieron en las paredes de la cueva una serie de grabados y aguafuertes de figuras geométricas como cuadrados, escaleras, triángulos y cruces. Aún no se ha determinado si están relacionados con enterramientos cercanos. FOTOGRAFÍA DE BERGER ET AL., 2023B.
Derecha: Una imagen tomada con un filtro polarizador revela débiles rastros de grabados anteriores que fueron borrados y escritos encima. Estas marcas podrían demostrar que el Homo naledi era mucho más sofisticado de lo que se pensaba. FOTOGRAFÍA DE BERGER ET AL., 2023.

El equipo de Berger publicó una respuesta a las revisiones de eLife a principios de este año. Según Berger, su respuesta al nuevo trabajo que cuestiona sus tesis se publicará en el Journal of Human Evolution la próxima semana.

Pero esa no será la última palabra sobre si Homo naledi enterró intencionalmente a sus muertos, encendió hogueras y grabó arte rupestre. Otro estudio externo, realizado por un equipo diferente que aborda la afirmación de los entierros deliberados de Homo naledi, se encuentra actualmente bajo revisión por pares.

Live Science se acercó a Netflix para pedir comentarios sobre la exactitud de "Unknown: Cave of Bones", pero no ha recibido nada al respecto hasta el momento de la publicación de este artículo.

Fuente: livescience.com| 17 de noviembre de 2023

Descubren una pieza hitita de marfil de 2.800 años de antigüedad en Hattusa (Turquía)

Representación de una esfinge y un león grabados en una pieza de marfil encontrada en Hattusa. Instituto Arqueológico Alemán.

Desde que Hattusili I llegara al poder en 1650 a.C., la ciudad de Hattusa (nombrada en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) fue la capital del Imperio Hitita. Situada en el centro de Anatolia, en la actual Bogazköy, en la provincia turca de Çorum, Hattusa estaba rodeada de espesos bosques y fértiles campos. Pero el Imperio Hitita, uno de los más importantes de la antigüedad, acabó desapareciendo durante el Bronce Final, entre otras causas, debido a las invasiones de los llamados "pueblos del mar". Así, la otrora poderosa capital fue abandonada hacia 1200 a.C.

Desde 2006, el Instituto Arqueológico Alemán está llevando a cabo unas excavaciones sistemáticas en la capital hitita bajo la dirección de Andreas Schachner (izquierda). Durante la presente temporada, los trabajos que se están realizando en la ladera noroeste de la zona del llamado Gran Castillo (una residencia real) han sacado a la luz un magnífico hallazgo: un colmillo de elefante de 2.800 años de antigüedad profusamente tallado.

La pieza de marfil, que mide aproximadamente unos 30 centímetros de largo y 10 de ancho, muestra la representación de una esfinge con cabeza humana y cuerpo de león alado, así como dos altas plantas que podrían simbolizar árboles de la vida.

Imagen de la pieza de marfil decorada que ha sido localizada durante las excavaciones llevadas a cabo en Hattusa. Instituto Arqueológico Alemán

UNA DELICADA TALLA DE MARFIL

Según el arqueólogo alemán, esta hermosa pieza de marfil pudo haber formado parte de un mueble. "Probablemente se añadió como adorno a una caja de madera o a un mueble de madera en su época. La pieza está rota en los lados derecho e izquierdo, pero el superior y el inferior están intactos. Por lo tanto, lo más probable es que este elemento fuera más largo", ha declarado Schachner.

Schachner explicó además que este objeto es único entre los hallazgos descubiertos hasta la fecha en la Hattusa de la Edad del Hierro, un asentamiento que se fundó después de que la ciudad fuera abandonada por los hititas. "Por primera vez nos encontramos ante una obra decorada con una escena tan densa y bellamente representada. Se han llevado a cabo extensas excavaciones en los niveles de la Edad del Hierro en Boğazköy (Hattusa), pero nunca antes habíamos encontrado un objeto que presentara tal lujo de detalles".

Detalle del león y uno de los árboles grabados en la pieza de marfil encontrada por los arqueólogos en Hattusa. Instituto Arqueológico Alemán.

Por otra parte, según los investigadores, los símbolos tallados en este fragmento de marfil podrían arrojar luz sobre las relaciones que mantuvieron los habitantes del asentamiento con otras culturas y pueblos de la época. "Esta pieza podría indicar que la Hattusa de la Edad del Hierro ya no era una ciudad pequeña, sino que empezaba a ser un centro de poder mucho más importante".

"En comparación con otros hallazgo anteriores, este demuestra que la ciudad ya presenta en ese momento una estructura social compleja y jerarquizada", finaliza el arqueólogo alemán, que añade con satisfacción que este hallazgo permitirá a los investigadores conocer con más detalle el arte y la sociedad de ese período.

Fuente: nationalgeographic.com.es | 20 de noviembre de 2023

Uno de los muros de Hattusa. / Francesco Bandarin vía UNESCO

Hattusa, la capital del Imperio hitita que ahora es patrimonio de la humanidad

Hace más de tres milenios, Hattusa, la capital hitita, vivió un periodo con una importante afluencia

En el centro de Turquía (antes Anatolia) se encuentra Hattusa, la capital del Imperio Hitita. De acuerdo con el sitio web de la UNESCO, que reconoció a la capital hitita como patrimonio de la humanidad en 1986, la ciudad vivió sus mejores años en el segundo milenio a.C.

Hoy por hoy, sus ruinas, rodeadas por una muralla de ocho kilómetros, se conservan y se han convertido en un punto de interés para arqueólogos e historiadores. Gracias a los esfuerzos del Instituto Arqueológico Alemán y algunas dependencias turcas, se han descubierto una enorme variedad de templos, palacios y viviendas.

Además de los edificios, se han hallado otras instalaciones que nos acercan al desarrollo tecnológico de Hattusa, una de las ciudades más antiguas del Oriente Próximo y Medio. Por ejemplo, se demostró la existencia de graneros y estanques artificiales para almacenar agua.

Vista general de Hattusa. / Umut Özdemir vía Ministerio de Cultura y Turismo.

La relevancia histórica de la capital hitita

Según el portal Türkiye Sustainable, la existencia de Hattusa -hasta su descubrimiento en 1834- había sido un mito. Sin embargo, las continuas excavaciones y descubrimientos, han posicionado a la civilización hitita como una de las primeras en Oriente, capaz de fabricar herramientas y tener un poder militar considerablemente fuerte.

"Hattusa es una maravillosa historia de resistencia, misterio y una historia profundamente estratificada. Sabemos que estaban fabricando herramientas y eran un poderoso ejército en la era de los caballos y los carros. ¿Qué más se descubrirá?", menciona el portal mencionado.

Hasta ahora, entre muchos descubrimientos, uno de los más importantes es el Archivo de Bogazköy. Sus tablillas son muestra de la organización sociopolítica del imperio, pues contienen contratos, códigos legales, procedimientos ceremoniales, profecías, acuerdos de paz y literatura. Asimismo, el hecho de que existieran cinco accesos distintos a la ciudad, comprueba las habilidades organizacionales de Hattusa.

Uno de los tuneles de Hattusa. Francesco Bandarin vía UNESCO.

La continuidad arqueológica y el patrimonio de Hattusa

Con la intención de seguir descifrando la historia del Imperio Hitita, como sucedió con el descubrimiento del Gran Templo y sus interesantes características arquitectónicas, arqueólogos y especialistas siguen investigando las ruinas de Hattusa. Además, se han realizado trabajos de conservación para que su legado y patrimonio prevalezcan por mucho tiempo.

Aunque se han realizado intervenciones con fines de conservación, los atributos han mantenido en gran medida su autenticidad en cuanto a forma, diseño y disposición. Esto permite que los visitantes puedan experimentar una metrópolis de la Edad del Bronce y comprender las relaciones entre los edificios", menciona la UNESCO.

La extensa población de Hattusa (de unos 50.000 individuos) se encargó de que su ciudad, fuera relevante hasta la actualidad. Gracias a sus valores culturales, la conservación de sus ruinas y la investigación de las mismas, es posible estar un poco más cerca de esta y otras civilizaciones ancestrales.

Fuente: ngeographic.com | 20 de noviembre de 2023

Las termas de San Casciano (Siena, Italia), que reescriben la historia del arte antiguo, desvelan otro hallazgo impresionante

Uno de los fragmentos de la estatua de Apolo hallada en San Casciano, Italia. Efe / Ministerio de Cultura de Italia

Las antiguas termas de San Casciano, un yacimiento situado en la provincia de Siena, en el centro de Italia, siguen arrojando espectaculares sorpresas arqueológicas. Tras el hallazgo el año pasado de un espectacular conjunto de 24 estatuas de bronce etruscas y romanas datadas entre los siglos II a.C. y I d.C., una nueva excavación en el sitio ha sacado a la luz una estatua de mármol de casi dos metros y en un perfecto estado de conservación que representa al dios Apolo joven con un lagarto.

El Apolo, que ha sido hallado en pedazos, algunos de los cuales, como los brazos y partes de la cabeza, aún no han sido recuperados, es una copia de un original en bronce del griego Praxíteles, uno de los más renombrados escultores clásicos. Junto a esta pieza también se han descubierto una ofrenda de piedra con una inscripción bilingüe y muchos pequeños objetos de bronce, terracota e incluso cristal.

Momento en que se descubre la estatua de Apolo.

Restos de la estatua de Apolo recuperada | Comune di San Casciano dei Bagni / Università per Stranieri di Siena / Ministero della Cultura.

"El hallazgo es extraordinario", según ha destacado el Ministerio de Cultura italiano, efectuado por el equipo arqueológico del profesor Jacopo Tabolli (izquierda), de la Universidad para Extranjeros de Siena, y "abre nuevas perspectivas sobre la cotidianidad del santuario y sobre la relación del dios con el cuidado de la salud".

La estatua de Apolo, una de las deidades más importantes de la mitología griega y romana, ha salido a la luz en una zona del yacimiento donde los investigadores creían que existía un pequeño edificio sagrado. En realidad, la estructura ha resultado ser un gran templo con el pórtico adornado con cuatro columnas y la parte central con la gran vasija parcialmente cubierta por un podio adornado con grandes estatuas, una de las cuales era quizás la del joven dios.

La piedra de altar con la inscripción en el lugar donde fue hallada | Comune di San Casciano dei Bagni / Università per Stranieri di Siena / Ministero della Cultura.

Tabolli ha destacado que esta joya construida, en total continuidad de culto, sobre un antiguo y pequeño altar etrusco, "es una prueba del valor sagrado que se daba al agua caliente de la fuente, que se sentía precisamente como una divinidad que brotaba de la tierra.

"El hecho de que el Apolo se haya encontrado a pedazos no responde a un accidente, sino que la estatua se rompió deliberadamente y luego se tiró justo en el momento del cierre definitivo del sitio, en el siglo V d.C", ha señalado a la agencia Ansa el director de la excavación, Emanuele Mariotti (derecha).

"Las excavaciones de San Casciano revelan nuevas maravillas que atestiguan la fuerza de la historia. Ya hemos comprado el edificio que albergará un maravilloso museo. Gracias a quienes con pasión y dedicación están trabajando en este gran proyecto", ha revelado por su parte el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano, en sus redes sociales.

Los arqueólogos llevan años excavando en San Casciano, en la provincia de Siena, que todavía en la actualidad es famosa por sus aguas y baños termales, lo que ha permitido reconstruir estas termas, fundadas por los etruscos y que los romanos convirtieron después en un monumental complejo consagrado al asueto pero también al culto de los dioses.

Vista aérea del santuario termal romano de San Casciano dei Bagni.

El santuario, con sus estanques, terrazas inclinadas, fuentes y altares, existió al menos desde el siglo III a.C. y permaneció activo hasta el siglo V d.C. cuando, en época cristiana, fue clausurado y sellado con enormes columnas de piedra.

En sus aguas se ha encontrado un sinfín de objetos y ofrendas a la divinidad, aunque el mayor hallazgo tuvo lugar hace un año, cuando, exvotos y otros objetos, pero también 5.000 monedas de oro, plata y bronce, fueron recuperadas del barro en lo que se consideró un descubrimiento que reescribe la historia del arte antiguo y con ella la historia del paso de etruscos y romanos por la Toscana.

Algunas de la más de 5.000 monedas halladas.

Fuentes: elespanol.com | Comune di San Casciano dei Bagni | 20 de noviembre de 2023

Una tumba de hace 4.000 años 'unida' al cielo: hallan un monumento funerario único en Ciudad Real

Conjunto de cámaras funerarias y corredores excavados. Proyecto 'Bocapucheros'’-OPPIDA

Sobre un promontorio natural que sobresale en la comarca volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real), en un lugar que controla visualmente el paso que comunica la Meseta sur con la Alta Andalucía, se instaló hace unos 4.000 años un singular monumento funerario tumular que fue utilizado durante la Edad del Bronce. Ubicado a seis kilómetros del poblado fortificado en altura de La Encantada (Granátula de Calatrava), el conjunto prehistórico de Bocapucheros —de más de 30 metros de diámetro, con corredores y varias cámaras en su parte superior— "se encuentra en un estado de conservación excepcional".

No obstante, sus estructuras, que fueron desmanteladas parcialmente en la zona sur en época emiral para la instalación de una torre pentagonal, amenazaban con el colapso por la acción geológica de los agentes y el expolio sufrido en los últimos tiempos. Por ese motivo, desde 2022 se viene realizando un proyecto de investigación en un sitio arqueológico "sin igual", que aún esconde alzados originales de más de tres metros de altura en los túmulos, los mejor conservados en toda la península ibérica, y falsas cúpulas por aproximación de hiladas.

Los primeros resultados del estudio topográfico, antropológico-tafonómico y arqueoastronómico de Bocapucheros se han publicado en un artículo de la revista SPAL, editada por la Universidad de Sevilla. Las investigaciones están financiadas por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Almagro y la empresa privada E2IN2.

Proceso de excavación de la Cámara 3. Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

Tras una limpieza y desescombrado general del yacimiento, el equipo de arqueólogos y prehistoriadores liderado por Alfredo Mederos Martín (Universidad Autónoma de Madrid), José Luis Fuentes Sánchez (Universidad de Granda) y Luis Benítez de Lugo Enrich (Universidad Complutense) ha documentado y excavado tres cámaras funerarias. En todas ellas se han recuperado restos humanos de la llamada Cultura de las Motillas o Bronce de La Mancha, formada por grupos sedentarios que basaban su sustento en la agricultura y la ganadería y que construyeron asentamientos fortificados.

Aunque el estudio se encuentra en proceso y sin finalizar, ya se ha podido identificar una "cámara monumental espectacular" en la que fueron enterrados dos o tres individuos. Uno de ellos es un varón adulto joven o maduro en etapas tempranas, con una estatura de 1,67 metros y apariencia robusta, pero mala salud mental. "Su esqueleto presentaba un buen estado general, salvo algunas lesiones y remodelaciones producto del estrés ocupacional centrado sobre todo en actividad intensa y recurrente de extremidades inferiores (marcha), aunque también en brazos", detallan los investigadores.

Cámara 1 (derecha), Cámara 2 (centro) y Cámara 3 (izquierda). Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

La mandíbula de otro sujeto se corresponde también con una persona adulta madura, probablemente femenina, con una mala salud dental en la que destaca una importante retracción alveolar (periodontitis), fuertes desgastes, un proceso infeccioso y pérdida ante mortem de los molares principales.

Ambos enterramientos fueron casi contemporáneos —se han fechado entre 1884-1632 a.C.— y confirman el uso funerario de este enclave durante de la Edad del Bronce Medio, aunque su construcción puede que fuese anterior, durante el Calcolítico, como desvela el hallazgo de un plato y cuenco de cerámica con decoración del tipo Campaniforme Ciempozuelos. Además, se han identificado en las cámaras motivos de pintura rupestre esquemática.

Vista general hacia el sur del Corredor 1, con la cubierta del Túmulo 1 hundida en primer plano.

Élite social

Bocapucheros es un cerro visible desde un amplísimo territorio del sur de la Meseta y nada más atravesar Sierra Morena desde Andalucía por el paso de Salvatierra. Además de su relación visual con otros hitos del paisaje, probablemente fue un lugar sagrado durante la Prehistoria reciente.

Pero en comparación con otros complejos tumulares de la zona, como Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real), donde las construcciones se orienten principalmente a los solsticios de invierno y verano, en Bocapucheros se ha constatado un ritual diferente: hacia la constelación de la Cruz del Sur, la más visible del extremo meridional de la bóveda celeste observable desde las llanuras manchegas en torno a 1500 a.C. "Apenas serían visibles durante unas pocas horas durante la noche y se levantarían un máximo de entre 10º y 15º sobre el horizonte, pero serían unos indicadores excelentes del punto cardinal sur; algo parecido a nuestra estrella polar para el norte en la actualidad", explican los investigadores

Orientaciones del Corredor 1 (Co1) y de las Cámaras 1, 2 y 3 a las estrellas de la constelación ‘Cruz del Sur’. Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

La principal conclusión de estos trabajos es que los fallecidos de la Cultura de las Motillas no solo se inhumaban en poblados fortificados en altura, como La Encantada, o en motillas como las del Azuer, El Acequión o El Retamar. También desarrollaron una nueva clase de lugares específicamente funerarios, que son monumentales y fueron ubicados en lugares de alta visibilidad, como Castillejo del Bonete y Bocapucheros.

"La jerarquización detectada en el ámbito funerario y ritual probablemente sea el reflejo de una sociedad desigual", valoran los expertos. "En este contexto, los monumentos funerarios tumulares orientados astronómicamente, que requirieron una importante inversión de trabajo, pudieron funcionar como lugares para legitimar el poder de miembros de la élite social. Son lugares centrales sin poblado asociado, en los que se enterraban personas procedentes de lugares diferentes, como revelan los individuos enterrados en Castillejo del Bonete, en el interior de la Meseta, en cuya dieta estuvo marcadamente presente la proteína marina".

Fuente: elespanol.com | 13 de noviembre de 2023

Arqueólogos afirman que roca grabada es un 'mapa del tesoro'

La losa Saint-Belec tras ser restaurada en Leuhan, Francia. Imagen: Paul du Chatellier/Archives departementales du Finistere/AFP.

Un trozo de roca con misteriosas marcas que permaneció en gran parte sin estudiar durante 4.000 años se considera ahora un "mapa del tesoro" para los arqueólogos, que lo utilizan para buscar yacimientos antiguos en el noroeste de Francia.

La llamada losa de Saint-Belec fue reivindicada en 2021 como el mapa más antiguo de Europa, y, desde entonces, los investigadores trabajan para comprender sus grabados, tanto para datarla como para redescubrir monumentos perdidos.

"Utilizar el mapa para intentar encontrar yacimientos arqueológicos es un gran enfoque. Nosotros nunca trabajamos así", afirma Yvan Pailler (izquierda), profesor de la Universidad de Bretaña Occidental (UBO).

Los yacimientos antiguos se descubren más a menudo gracias a sofisticados equipos de radar, fotografías aéreas o por accidente en las ciudades cuando se excavan los cimientos de nuevos edificios.

La búsqueda del tesoro podría durar 15 años

"Es el mapa de un tesoro", afirma Pailler. Pero el equipo no ha hecho más que empezar su búsqueda del tesoro. El mapa antiguo abarca un área de unos 30 por 21 kilómetros. Clement Nicolas (derecha), del CNRS, colega de Pailler, explica que "habrá que inspeccionar todo el territorio y cotejar las marcas de la losa. Según él, ese trabajo podría llevar 15 años".

Nicolas y Pailler formaron parte del equipo que redescubrió la losa en 2014 (fue descubierta inicialmente en 1900 por un historiador local que no comprendió su importancia).

A los expertos franceses se unieron colegas de otras instituciones francesas y extranjeras para empezar a descifrar sus misterios. "Había algunos símbolos grabados que enseguida cobraron sentido", explica Pailler.

En las gruesas protuberancias y líneas de la losa podían verse los ríos y montañas de Roudouallec, parte de la región de Bretaña, a unos 500 kilómetros al oeste de París. Los investigadores escanearon la losa y la compararon con los mapas actuales, encontrando una coincidencia aproximada del 80 %.

"Aún tenemos que identificar todos los símbolos geométricos y la leyenda que los acompaña", explica Nicolas.

La losa está llena de pequeños huecos que, según los investigadores, podrían indicar túmulos, viviendas o depósitos geológicos. Descubrir su significado podría dar lugar a una avalancha de nuevos hallazgos.

Contextualizar el descubrimiento

Pero antes, los arqueólogos han pasado las últimas semanas excavando en el lugar donde se descubrió inicialmente la losa, que, según Pailler, es uno de los mayores enterramientos de la Edad de Bronce en Bretaña. "Intentamos contextualizar mejor el descubrimiento para poder datar la losa", explica Pailler.

En la última excavación ya han aparecido un puñado de fragmentos de la losa no descubiertos hasta ahora. Al parecer, las piezas se habían roto y utilizado como muro de una tumba, lo que, según Nicolas, podría significar una dinámica de poder cambiante en los asentamientos de la Edad del Bronce.

La zona cubierta por el mapa corresponde probablemente a un antiguo reino, tal vez uno que se derrumbó en revueltas y rebeliones. "La losa grabada ya no tenía sentido y estaba condenada al romperse y utilizarse como material de construcción", explica Nicolas.

Fuente: dw.com | 25 de octubre de 2023

Descubren en Nápoles la 'Tumba del Cerbero', de hace más de 2.000 años y en perfecto estado

La tumba ha recibido el nombre de Tumba de Cerbero por uno de sus frescos, en el que se representa este temible perro con tres cabezas, guardián de las puertas del inframundo. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Napoli.

Una tumba de cámara excepcional en perfecto de conservación se ha descubierto en un terreno cultivado en el municipio de Giugliano in Campania, en la provincia de Nápoles, cuando se realizaban obras en el sistema de abastecimiento de agua de la zona. Ha sido llamada la 'Tumba del Cerbero', por el perro de tres cabezas que destaca entre los frescos romanos. En la mitología griega Cerbero era el perro que guardaba la puerta del reino del dios Hades, para asegurar que los muertos no salieran y los vivos no entraran.

La cámara mortuoria tiene el techo y las paredes con frescos de escenas mitológicas: Dos ictiocentauros (dioses marinos con la parte superior de un hombre, la inferior de un caballo y la cola de un pez) sosteniendo un clípeo (escudo de forma circular y abombado de la Antigüedad clásica) en la pared frontal, festones que rodean la cámara funeraria, y representaciones figurativas entre las que destaca un perro de tres cabezas (Cerbero). También aparecían tres klinai (especie de diván) pintados y un altar con vasijas para las libaciones, la ceremonia entre los antiguos que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses. Completan el cuadro de un descubrimiento, sin precedentes en esta zona, los restos inhumados colocados todavía sobre los lechos funerarios con ricos objetos.

En el interior de la tumba puede admirarse un fresco en el que se representa a dos ictiocentauros, seres mitológicos con torso humano, patas de caballo y cola de pez. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Napoli.

La tumba de cámara monumental tenía la entrada todavía bien sellada por la losa de toba de cierre original, con una muesca en la parte superior para crear una abertura y evidentemente permitir el acceso, en una fase posterior, el uso del mausoleo, finalmente bien cerrado con azulejos. El descubrimiento fue posible gracias al reconocimiento del terreno durante las investigaciones arqueológicas preliminares de una zona que resultó estar llena de enterramientos, con diferentes ritos (tanto de inhumación como de incineración), que atestiguan el largo uso de este espacio con fines funerarios, de modo preferente, durante un período cronológico de al menos cuatro siglos, desde la época republicana hasta la época imperial romana.

Imagen de la entrada a la tumba recientemente descubierta en Giugliano in Campania. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Napoli.

El espectáculo que se presentó ante los ojos del superintendente Mariano Nuzzo (izquierda), el primero en acceder a la cámara funeraria, después de retirar la losa de cierre, fue el de un momento cristalizado de un pasado de hace más de 2000 años. «La emoción vivida por el privilegio de tal descubrimiento es indescriptible», comentó Nuzzo, arqueólogo e historiador de arte. «El territorio de Giugliano, después de años de olvido, por fin recupera importantes vestigios de su pasado glorioso, los cuales deben ser preservados y protegidos, gracias a un esfuerzo común», añadió el superintendente Nuzzo.

El área de la necrópolis está significativamente ubicada en un punto crucial de la antigua región de Campania, cerca de ejes viarios centenarios conocidos como la vía Cumis-Capuam y la vía hacia la antigua ciudad de Liternum. En particular, desde un primer análisis del contexto, parece que el área podría gravitar hacia la esfera cultural y política de este último.

Fuentes: abc.es | lastampa.it | nationalgeographic.com.es | 14 de octubre de 2023

El último secreto de las esculturas del Partenón: conservan restos de color 2.500 años después

Figura femenina del Partenón de Atenas. Trustees of the British Museum.

Cuando los artistas del Renacimiento empezaron a emular la belleza de las estatuas antiguas que salían a la luz en Roma y en otros yacimientos clásicos relacionados con Grecia, se olvidaron de una cosa: el color. Estas piezas lo habían perdido tras miles de años enterradas bajo tierra, por las inclemencias del clima o por entusiastas limpiezas. Fue una práctica que culminó en una paradigmática blancura de la escultura neoclásica. Pero en la Antigüedad, las imágenes de dioses y emperadores tuvieron unas impactantes policromías.

También fueron pintados los mármoles del Partenón, el famoso templo erigido a mediados del siglo V a.C. en la Acrópolis de Atenas y dedicado a Atenea. Un nuevo estudio científico de las esculturas procedentes de este monumento que se exhiben en el Museo Británico de Londres ha desvelado que algunas de las piezas conservan trazas de pigmentos. Mediante la utilización de técnicas de escaneo no invasivas, los investigadores de la mencionada institución y del King's College aseguran que "la empresa de pintar los mármoles fue una tarea más elaborada de lo que se pensaba".

Restos de policromía en una de las esculturas analizadas con métodos no invasivos. Trustees of the British Museum.

Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Antiquity, "abren nuevas interpretaciones sobre el papel y la importancia del Partenón en el desarrollo de la historia del arte griego antiguo", según los autores. "Gracias a su 'nueva apariencia', podemos revisar la comprensión actual de las esculturas. Se podría argumentar que el Partenón fue la inspiración total o parcial de un interés más amplio en el uso de esculturas policromadas ricas y elegantes", escriben en sus conclusiones.

Los escultores del aparato iconográfico del Partenón habrían rematado las esculturas con texturas que reflejaban elementos específicos, como la piel o las distintas prendas de lana o lino, que luego se habría realzado mediante la aplicación del color. Las técnicas arqueométricas han sacado a la luz trazas microscópicas de azul egipcio, un filosilicato de calcio y cobre que está considerado el primer pigmento sintético de la historia, el cual se habría utilizado de forma generalizada para pintar elaborados diseños figurativos y florales en las vestimentas talladas.

Otra de las estatuas del Partenón que conservan restos de policromía. Trustees of the British Museum.

Su presencia se ha identificado en el cinturón de la diosa Iris o para resaltar la cresta de las olas de las que emerge Helios, el dios del Sol. En el vestido de Dione, la madre de Afrodita, que aparece reclinada y formaba parte del frontón oeste del Partenón, se han hallado los vestigios de lo que parecen un par de piernas humanas en movimiento junto a otras imágenes —quizá una mano y un pie—. Según los investigadores, sería un diseño de figuras humanas que aparecerían y desaparecerían entre los pliegues de la prenda. También se han detectado pequeños rastros de otros colores, como el blanco y el púrpura, un pigmento muy cotizado durante la Antigüedad en el Mediterráneo.

"Las prendas elegantes y elaboradas posiblemente pretendían representar el poder y la fuerza de los dioses olímpicos, así como la riqueza y la grandeza de Atenas y los atenienses, quienes encargaron el templo", explica Giovanni Verri (izquierda), investigador del Instituto de Arte de Chicago y exconservador del Museo Británico. "La pintura es contemporánea del edificio ya que hemos podido identificar rastros claros en la parte posterior de las esculturas. Después de haber sido colocadas, esta parte ya no habría sido accesible".

¿Por qué se aplicaron también pigmentos a la zona posterior de las piezas? Los investigadores especulan que como el templo en su conjunto fue dedicado a los dioses, para quienes todo el conjunto sería visible, sus creadores decidieron completarlo con los más altos estándares a pesar de que algunas partes no pudiesen ser contempladas por el ojo humano. Otra hipótesis es que fuese una maniobra de Pericles, el impulsor del programa de la reconstrucción de la Acrópolis tras las guerras con los persas, para impresionar a los visitantes durante las obras.

Detalle del colorante orgánico púrpura en la figura EP L. El recuadro muestra la ubicación de la zona (figura de Giovanni Verri) | Trustees of the British Museum.

Los autores del estudio aseguran que "estas esculturas podían ser los ejemplos mejor conservados de policromía de la Atenas de mediados del siglo V a.C.. Nuestros resultados también revelan rastros de pintura muy detallada que, por ejemplo, muestran decoraciones figurativas en los textiles, destinadas a enfatizar el estatus divino de los distintos individuos representados", concluyen. Sin embargo, alertan que una reconstrucción completa de la policromía del Partenón debe ser realizada con mucho cuidado ante las evidencias todavía insuficientes.

Fuente: elespanol.com | 11 de octubre de 2023

Lo Oculto en el Arte


¿Qué es lo oculto en el arte?
Las denominadas “ciencias ocultas” o conocimientos misteriosos han estado siempre ahí, en muchas obras de arte a lo largo de la Historia.

El pasado mes de julio se celebró un curso de verano de la UNED que desde la exposición “Lo oculto en las colecciones Thyssen Bornemisza” se atrevió a cruzar al otro lado del espejo para viajar al lado más esotérico del arte contemporáneo.

Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Exposición temporal
Del 1 de julio al 8 de octubre de 2023
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid
https://www.museothyssen.org/exposiciones/oculto-colecciones-thyssen-bornemisza

Comprender el papel de la pareidolia en el arte rupestre humano primitivo

Pintura paleolítica de un uro procedente de la cueva de La Pasiega. El artista paleolítico remontó las grietas naturales de las paredes de la cueva al pintar la cabeza, los cuernos y la pata trasera del animal. Crédito: Izzy Wisher, cortesía del Gobierno de Cantabria.

Un fenómeno psicológico en el que las personas ven formas significativas en patrones aleatorios, como ver caras en las nubes, puede haber estimulado a los primeros humanos a crear arte rupestre.

La investigación realizada por nuestros departamentos de Arqueología y Psicología en la Universidad de Durham, y publicada en Cambridge Archaeological Journal, ha descubierto que el arte rupestre de la Edad del Hielo, realizado hace ya unos 40.000 años, estuvo influenciado en parte por un fenómeno psicológico visual llamado pareidolia.

Flujo de trabajo para crear simulaciones de iluminación. Primero se importa un modelo de fotogrametría (A) a Unity (B), donde se produce una fuente de luz que captura las propiedades de una antorcha paleolítica (C).

Pareidolia y los primeros artistas humanos

El equipo de investigación, dirigido por la Dra. Izzy Wisher (izquierda), que era estudiante de doctorado en Durham en el momento del estudio, examinó pinturas de animales en cuevas del norte de España para buscar alguna evidencia de que la pareidolia pudo tener influencia en los primeros artistas.

De ser así, podrían esperar que la mayoría de las representaciones incluyeran características de las paredes de la cueva (como grietas y curvas) y adoptaran formas relativamente simples.

Los investigadores también utilizaron un software de juegos de realidad virtual modificado para modelar las paredes de la cueva y replicar las fuentes de luz utilizadas por los artistas (muy probablemente la luz parpadeante del fuego producida por pequeñas antorchas o lámparas), a fin de comprender los efectos visuales en la pared de la cueva mediante el seguimiento del movimiento de los ojos de los participantes.

Ortoimágenes (imagen ortorrectificada que toma en cuenta distorsiones en la topografía de la pared de la cueva) de representaciones que son de estilo simple y tienen una fuerte relación con las características topográficas de la pared de la cueva de Las Monedas (Cantabria).

Ortoimágenes de representaciones que tienen una fuerte relación con las características topográficas de la pared de la cueva de La Pasiega (Cantabria).

Influencia e inspiración

Su estudio encontró que más del 50 por ciento de las representaciones mostraban una fuerte relación con las características naturales de la pared de la cueva y eran de naturaleza simple (carecían de detalles como ojos o cabello), lo que sugiere fuertemente que la pareidolia guiaba en parte las creaciones de los artistas.

Los ejemplos incluyeron los bordes curvos de las paredes de las cuevas cuando se usaron para representar las espaldas de animales, tal como caballos salvajes, o donde las grietas naturales se usaron como si representasen cuernos de bisontes.

Sin embargo, la pareidolia no puede explicar todas las imágenes y los investigadores creen que el arte puede haber sido parte de una "conversación creativa" con las paredes de la cueva, en las que los primeros artistas se guiaban no solo por lo que veían emerger de las mismas (grietas y formas), sino también utilizando su propia creatividad.

Ortoimágenes de representaciones traseras representadas en estilos similares en la cueva de La Pasiega (Cantabria), pero con diferentes relaciones con la pared de la cueva.

Calcos digitales e imágenes de simulación VR de la representación 8 (A y B) y la representación 25 (C y D) en la cueva de Las Monedas (Cantabria). Las dos representaciones parecen estar situadas en relación con áreas naturales de sombra, dando la impresión de que los animales emergen de la oscuridad.

Pruebas sistemáticas

El equipo cree que su estudio ofrece la primera prueba sistemática de la tan discutida teoría de que la pareidolia influyó en los artistas rupestres y es el primero en utilizar condiciones de iluminación simuladas en realidad virtual como parte de la investigación que lleva a cabo la Univerdiad de Durham sobre paleopsicología visual.

Fuente: Universidad de Durham | 21 de septiembre de 2023

Descubren el mayor santuario de arte paleolítico de la península ibérica en la Cova de les Dones (Valencia)

Los investigadores Virginia Barciela González y Aitor Ruiz-Redondo examinando un panel con motivos rupestres.

Investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Zaragoza (Unizar) han publicado recientemente un artículo sobre el descubrimiento de un gran santuario paleolítico, el más importante del litoral oriental de la península ibérica hasta la actualidad, en la Cova de les Dones o Cueva Dones, localizada en el municipio de Millares (Valencia).

Sala parcialmente inundada donde se localizan la mayor parte de los motivos rupestres.

La Cueva Dones es un lugar muy conocido en la zona, habitualmente frecuentado por espeleólogos y excursionistas, y del que se tienen noticias de visitantes desde el siglo XVIII. Sin embargo, la existencia de pinturas paleolíticas en la cavidad era desconocida hasta su descubrimiento en 2021 por parte de los doctores Aitor Ruiz-Redondo (Unizar), Virginia Barciela González (UA) y Ximo Martorell Briz (UA), arqueólogos y especialistas en Arte Prehistórico. Entre los tres han descubierto más de una treintena de nuevos conjuntos de arte rupestre en las dos últimas décadas en distintas regiones europeas.

Cinco líneas que conforman el primer motivo descubierto en la cavidad.

En Cueva Dones se han documentado, hasta el momento, más de un centenar de unidades gráficas (motivos rupestres), realizadas mediante pintura, grabado simple y raspado. Esto convierte al yacimiento, por número de motivos y variedad de técnicas, en el conjunto paleolítico más importante del litoral mediterráneo oriental de la península ibérica.

a) cabeza de uro pintada; b) cabeza de caballo hecha con arcilla; c) panel con varios motivos pintados con arcilla, incluidos animales y signos (algunos parcialmente cubiertos por capas de calcita).

De hecho, se trata probablemente de la cueva con arte paleolítico con mayor número de motivos descubierta en Europa desde los hallados en la cueva de Atxurra (Vizcaya), en 2015. A diferencia de esta última, que se ubica en la región Cantábrica (uno de los lugares con mayor densidad de conjuntos paleolíticos del mundo), Cueva Dones se localiza en una zona donde tradicionalmente no abundan este tipo de yacimientos. En casi 150 años desde el descubrimiento del arte rupestre paleolítico (Cueva de Altamira en 1879) no se había encontrado un enclave de esta importancia en los territorios combinados de Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. La escasez de estos grandes conjuntos resultaba paradójica considerando la existencia de la Cueva del Parpalló en Valencia, que posee la mayor colección del mundo de plaquetas decoradas paleolíticas.

a) grabado 'Cierva trilineal mediterránea'; b) dos cabezas de caballo raspadas en la superficie de la pared.

El estudio, publicado en el Project Gallery de la revista británica Antiquity, consiste en un análisis preliminar de las características y relevancia del yacimiento en el contexto del Arte Paleolítico europeo. Éste incluye, al menos, 19 representaciones animales confirmadas (ciervas, caballos, uros y un ciervo) y destaca, además de por su número de motivos y localización geográfica, por una peculiaridad técnica: la mayoría de las pinturas se han realizado con arcilla. Si bien esta técnica es conocida en el arte paleolítico, los ejemplos de su utilización son escasos en el cómputo global, mientras que en Cueva Dones se trata de la técnica mayoritaria.

A pesar de la sencillez de realización, la antigüedad de estas ‘pinturas de arcilla’ está avalada, además de por su “estilo” (que incluye claras convenciones paleolíticas), por la presencia de gruesas costras de estalagmitas que cubren varias de ellas. Combinando el análisis de distintas evidencias indirectas, los autores estiman que el conjunto podría tener una antigüedad mínima de unos 24.000 años.

a) detalle de una gruesa capa de calcita que cubre parcialmente la cabeza de una cierva; b) detalle de una marca de garra de oso superpuesta a algunas estrías de los dedos.

El proyecto, liderado por los autores de la publicación, se encuentra en una fase preliminar. En la cavidad, de casi 500 metros de longitud, aún quedan muchas zonas por prospectar y paneles que documentar con exhaustividad, por lo que se prevé el descubrimiento de nuevos motivos en los próximos años por parte del equipo multidisciplinar que lleva a cabo la investigación.

Aitor Ruiz-Redondo es profesor de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, investigador del Instituto Universitario de investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) e investigador asociado de las universidades de Southampton (Reino Unido) y Burdeos (Francia). Virginia Barciela González es profesora de Prehistoria de la Universidad de Alicante e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH). Ximo Martorell Briz es arqueólogo profesional y colaborador honorífico del Área de Prehistoria de la Universidad de Alicante.

Fuente: Universidad de Alicante | 11 de septiembre de 2023