Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Mostrar todas las entradas

La desconocida maravilla romana de un yacimiento de Jaén que ha salido a la luz en Porcuna y se puede visitar

Foto: La cisterna romana la Calderona está a punto de abrir sus puertas a los turistas.

La Hispania romana está salpicada de impresionantes ciudades, monumentos y vestigios que testifican la presencia y el legado de los antiguos romanos en la península ibérica. Más allá de los monumentos romanos más populares y que todo el mundo conoce, como el imponente acueducto de Segovia, cabe destacar que Hispania está repleta de yacimientos arqueológicos de época romana que han permanecido escondidos durante siglos y que solo han salido a la luz gracias a la arqueología.

Es el caso de una cisterna romana situada en la ciudad de Porcuna, en Jaén, conocida como "la Calderona", una maravilla romana que ha sido recuperada y restaurada y que podrá ser visitada posiblemente desde finales de este mismo mes.

El alcalde de Porcuna Miguel Moreno.

La cisterna romana de Obulco

Resurge del pasado una joya del Imperio Romano en Hispania: Porcuna lleva años intentando recuperar las maravillas de su pasado antiguo. La Obulco romana fue el origen de la actual localidad, confirmado por los hallazgos epigráficos y los textos de autores clásicos como Plinio, Ptolomeo y Estrabón.

En este sentido, los vecinos de Porcuna deben estar orgullosos porque han conseguido recuperar una de las joyas de Obulco, la cisterna romana de la Calderona. Se trata de una estructura que permite conocer cómo era el funcionamiento hídrico del asentamiento. Está formada por bancos de piedra duros, que eran impermeables, y blandos, una suerte de esponja por la que transitaba el agua. Se trataba de un espacio que permitía conservar agua in situ y no traerla mediante una gran construcción como un acueducto.

La desconocida maravilla romana de un yacimiento de Jaén: data del siglo I a. C.

De hecho, cabe destacar que las obras de restauración de esta cisterna han durado tres años. Sin embargo, después de mucho esfuerzo, esta joya del siglo I a.C. se podrá visitar, tal y como ha anunciado en sus redes sociales el alcalde de Porcuna, Miguel Moreno.

Así lo compartía con sus vecinos el regidor: "Todo llega en la vida, y el día 11 de julio se inaugurará la cisterna romana de la Calderona en la Noble Ciudad de Obulco. Decir que es impresionante es poco. Así pues, los porcunenses vamos a enseñar al mundo un nuevo espacio arqueológico único en el planeta".

El director del proyecto arquitectónico, el arquitecto Pablo Millán, y el director del Museo Arqueológico Municipal de Obulco, Pablo Casado, explicaron a Europa Press que el proyecto ha sido de gran dificultad principalmente debido a la ubicación de la cisterna, situada a niveles subterráneos bajo construcciones actualmente en el uso. Y además, también señalan otro problema: la gran envergadura de este monumento.

Foto

Se ha trabajado sobre dos áreas dentro del yacimiento arqueológico. Por un lado, en la zona externa se ha descubierto un sector de casas romanas junto a espacios artesanales y comerciales con un magnífico estado de conservación y elevada calidad material.

"Ha aportado una enorme información histórica sobre la evolución de la ciudad durante más de 700 años desde la época romana clásica hasta la antigüedad tardía, en un ejemplo extraordinario dentro las ciudades romanas de Hispania", ha resaltado Casado.

De otro lado, en la terraza inmediatamente superior, a la se accede a través de un túnel que realizaron los zapadores del ejército, se llega al conjunto hidráulico subterráneo de la cisterna. Su función original de abastecimiento público de agua a este sector del Municipium Pontificiense Obulco "se ve superada por su soberbia monumentalidad constructiva a base de bloques y losas megalíticas de piedra autóctona y el estado intacto en que ha llegado a la actualidad".

El director del Museo anteriormente mencionado explicaba también dijo lo siguiente: "Culminamos un proceso de trabajo de tres año, con el esfuerzo de más de dos centenares de personas coordinadas por los arqueólogos de Porcuna". En consecuencia, la apertura de esta joya al público "es un resultado tangible y espectacular de un proyecto de arqueología científica que comenzó hace 50 años, de ahí, parte de su importancia".

Foto: Restos de La Calderona.

De la misma manera, el director del proyecto, el porcunense Pablo Millán, profesor de la Universidad de Sevilla de Proyectos Arquitectónicos, ha asegurado a Jaén Hoy que "el resultado es único a nivel arquitectónico, a nivel arqueológico y a nivel de diseño contemporáneo. El monumento se ha multiplicado".

"Cuando lleguen se van a encontrar un edificio contemporáneo que los recibe con una estructura muy singular, dado que no hay una estructura como esta en Jaén. Son 18 metros de luz sin nada en el medio, salvo una pasarela suspendida para que nada toque los restos. Es algo que se hace en puentes e ingenierías hidráulicas. Esta pasarela helicoide, que te va bajando poco a poco a la cota de los restos, esta inspirada en la construida por Bernini en la entrada a los Museos Vaticanos. Baja así en dos anillos y llegas a la cota romana".

Cabe destacar que La Calderona, declarada Bien de Interés Cultural, ha sido el resultado de un proyecto de 1,7 millones de euros con cargo al 1,5 por ciento cultural en la convocatoria publicada por el Ministerio de Fomento. Además, el Gobierno ha puesto así el 70% del total de la inversión, el Consistorio asume el 18% y la Diputación, el 12% restante.

Fuente: elespanol.com| 8 de julio de 2024

La UCA inaugura una exposición con nuevos datos de las poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas en el sur de Iberia

La Universidad de Cádiz, en el marco de la programación de la Semana Universitaria del Libro 2024, ha inaugurado – en el patio derecho de la Biblioteca de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras – la exposición Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba. Nuevos datos para el conocimiento de las poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas en el sur de Iberia’, impulsada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y comisariada por los profesores e investigadores de la Universidad de Cádiz, José Ramos Muñoz, Pedro Cantalejo Duarte y Serafín Becerra Martín y Gerd-Christian Weniger, por parte del Neanderthal Museum-Universidad de Colonia.

El rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, en compañía de los alcaldes de Ardales, Juan Alberto Naranjo, y de Teba, Cristóbal Corral, de la vicerrectora de Investigación y Transferencia, M.ª Jesús Ortega, el decano de la Facultad, Arturo Morgado, el catedrático de Prehistoria, José Ramos, y la directora de Editorial UCA, Elena Cuasante, ha presidido el acto inaugural. Ha contado con la presencia del doctor Honoris Causa de la UCA, el arqueólogo Francisco Giles, de investigadores, profesorado y alumnado de diferentes departamentos y facultades, personal de Biblioteca y del Servicio de Publicaciones de la UCA.

Esta exposición presenta los resultados de un Proyecto General de Investigación hispano-alemán en el yacimiento arqueológico de Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba en Málaga que demuestra que hay numerosas ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas, con evidencias estratigráficas de más de 50.000 años. Las excavaciones arqueológicas y los estudios de materiales se han desarrollado con los debidos permisos y autorizaciones de la Junta de Andalucía, entre 2012 y el presente. Tras una etapa inicial (2012-2014) de sondeos en el marco de una actividad arqueológica puntual, se han realizado excavaciones sistemáticas dentro de un Proyecto General de Investigación (PGI) entre 2015-2024.

Los resultados científicos se han publicado en revistas de alto impacto internacional como Science, Nature Ecology and Evolution, PLOSONE, PNAS, Journal of Human Evolution, Quaternary Research, Archaeological Prospection, Archaeological and Anthropological Sciences, Journal of Raman Spectroscopy, Archäologie in Deutschland, Environmetal Archaeology.

Editorial UCA ha publicado por primera vez, en formato abierto, una monografía de casi 1.000 páginas con la participación de 58 investigadores internacionales (España, Alemania, Reino Unido, Dinamarca, Portugal, Francia y Filipinas) sobre los resultados finales de este proyecto. Se titula Las sociedades prehistóricas del Paleolítico medio al Neolítico final en la Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba (Málaga, España). Estudio geoarqueológico, cronológico y medioambiental y puede descargarse gratuitamente en su web.

La exposición recoge en ocho paneles una síntesis de la investigación desarrollada en las dos cavidades. “Se indican datos de la localización geográfica y geológica, de la gran variedad de recursos disponibles por las sociedades prehistóricas en el territorio inmediato y de la historia de las investigaciones. Se da un balance paleoecológico de las secuencias estratigráfícas del Pleistoceno y Holoceno. Se presenta el registro arqueológico y de las analíticas científicas desarrolladas: Arqueología prehistórica: tecnología lítica, estudios cerámicos, Geoarqueología y Arqueometría, Arqueobotánica, Paleontología y fauna, Antropología humana, Antropología dental, Sistemas de dataciones -más de 100 dataciones obtenidas por: C14, OSL, TL, U/Th- para la obtención de unos resultados históricos que explican los modos de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico y de las sociedades tribales del Neolítico, en el territorio inmediato a dichas cuevas, en el entorno de la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar”, en palabras del profesor Ramos.

Asimismo, los visitantes pueden descubrir en sus vitrinas una selección de instrumentos y objetos utilizados en las excavaciones prehistóricas, con material de laboratorio empleado en los estudios interdisciplinares, así como réplicas de cráneo de Homo sapiens neanderthalensis y de Homo sapiens sapiens, y de productos arqueológicos prehistóricos (material docente de prácticas de la Universidad de Cádiz).

Se completa la muestra con reproducciones en papel de las primeras páginas de los artículos publicados en revistas internacionales de prestigio y con libros y monografías científicas y divulgativas generadas en la investigación de ambas cuevas.

Un descubrimiento de más de 60.000 años

Cueva de Ardales y Sima de las Palomas de Teba tienen numerosas ocupaciones de poblaciones neandertales y humanas anatómicamente modernas, con evidencias estratigráficas de más de 50.000 años, así se confirma según los resultados obtenidos en este trabajo científico referente, liderado por la UCA y el Neanderthal Museum en la arqueología del mundo contemporáneo. Están localizados campamentos de sociedades cazadoras-recolectoras neandertales en dichas cavidades, donde se realizaba actividades gráficas-artísticas y enterramientos. Sus comisarios han detallado que “las cronologías actuales y el registro arqueológico indican que las manifestaciones gráficas de más de 60.000 años en Cueva de Ardales serían realizadas por neandertales. Los datos estratigráficos muestran que no hubo convivencia en ambas cuevas de poblaciones neandertales y modernas. Hay un significativo hiato de ocupación entre sociedades con tecnología de modo 3 (Musteriense) y de modo 4 (Gravetiense)”.

Los investigadores han avanzado en sus estudios en la reconstrucción paleoecológica, que señalaría “condiciones de aridez importantes entre el fin del Paleolítico medio y el inicio del Paleolítico superior”. Posteriormente, han ratificado que existía la explotación de recursos marinos por poblaciones cazadoras-recolectoras del Paleolítico superior -Gravetiense- en Cueva de Ardales y Solutrense- en Sima de las Palomas de Teba. "Esto conduce a procesos de movilidad estacional de estas poblaciones entre la costa y el interior. Existirían fenómenos de distribución de conchas desde los yacimientos del litoral hacia el interior y, por otro lado, del sílex hacia los sitios costeros”, como ha detallado el profesor Ramos.

Finalmente, desde este proyecto y sus numerosas investigaciones se afirma que “tanto neandertales como poblaciones anatómicamente modernas eran verdaderas sociedades, con modos de vida y de trabajo bien definidos por la caza, pesca y recolección” en la región geohistórica atlántica-mediterránea del Estrecho de Gibraltar.

Fuente: Universidad de Cádiz | 24 de abril de 2024

MUSEO VALENCIANO DEL JUGUETE en Ibi (Alicante)

Historia y Arqueología visita el Museo Valenciano del Juguete, un centro para la conservación, la investigación y la difusión del patrimonio juguetero. Un espacio extraordinario que nos permite viajar al pasado y dejar que los juguetes nos hablen de las infancias vividas y los modos de entender el mundo en otras épocas.

El museo valenciano del juguete es un centro creado para la conservación y difusión del patrimonio juguetero industrial. Nació en 1990 en Ibi (Provincia de Alicante, España), pueblo reconocido a nivel mundial como centro español del juguete.

En 2013 se trasladó a su sede definitiva en los edificios de la que fue la primera fábrica juguetera que se creó en la localidad, la antigua Payá Desde la hojalata hasta el plástico y distribuidos temáticamente, en la sala permanente se muestran juguetes fabricados en Ibi, en otros lugares de España y del mundo, desde 1903 hasta los años 80.

La sala temporal del museo acoge exposiciones periódicas en las que se pueden ver juguetes que forman parte de los fondos propios y que no se exponen de forma permanente así como piezas de colecciones particulares.

Descubrimos el gran MUSEO ARCADE VINTAGE

Nos trasladamos a los años 80, 90 y 2000 en el Museo Arcade Vintage, donde encontrarnos más de 80 máquinas de videojuegos arcade, consolas, microordenadores y mucha historia entre sus circuitos. Cuentan también con más de 300 equipos informáticos, recorriendo la increíble historia de los videojuegos desde los años 60 hasta la actualidad, descubriendo auténticos videojuegos míticos restaurados y conservados en perfecto estado original para que puedas volver a tu infancia.
¿Te animas a conocerlo?
 

El MARQ desvela en FITUR su próximo hito expositivo a partir de marzo: 'Dinastías'

Presentación de la nueva exposición del MARQ en FITUR.

Un recorrido de décadas de investigación en Europa sobre la Edad de Bronce, Dinastías, los primeros reinos de la Europa Prehistórica, tomará el relevo de la exposición de los Guerreros de Xi'an en el MARQ de Alicante. Un "broche de oro", ha explicado el presidente de la Diputación de Alicante, Toni Pérez, al año del récord histórico en la joya de la cultura alicantina.

70 investigadores, 8 países, 18 instituciones y museos. Muchas de las piezas son inéditas, ya que se trata de una muestra que acoge los hallazgos más novedosos de la última década. No en vano, José Antonio López Padilla, comisario de la exposición, ha explicado que última gran muestra sobre este periodo tuvo lugar hace 20 años en Dinamarca.

Pero si algo destaca de entre todo este conocimiento son las relaciones que se forjaron en el pasado entre la península ibérica, la Europa central y el valle del Cáucaso. Algo que nos permite sumergirnos en la historia de nuestro pasado común. Por eso, el director del MARQ, Manuel Olcina, ha destacado cómo la Cultura del Algar, muy presente en la provincia, dio lugar al paso durante el segundo milenio antes de Cristo, a relaciones fundamentales en la historia como el comercio.

Por su parte, el diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, ha valorado la nueva muestra como un "ingente esfuerzo" de décadas de investigación y de trabajo, durante los últimos nueve meses, para poder traer a Alicante obras fundamentales de nuestro pasado prehistórico.

La muestra

Dinastías, los primeros reinos de la Europa Prehistórica, reúne un conjunto de objetos nunca antes reunidos en España, con el que se pretende no sólo ofrecer al visitante la oportunidad de apreciar obras maestras de la artesanía de la Edad del Bronce de la Europa continental, sino de comprender, de una forma clara y accesible, cómo y por qué se crearon, quiénes fueron sus creadores y para qué y quiénes fueron creados.

Modelo de carro de cerámica. Necrópolis de Encs (Mérnökségi, Hungría) (1900 a.C.) Museo Hermann Ottó- Miskolc (Hungría) Formaba parte del ajuar funerario de un hombre de entre 25-30 años, y constituye la evidencia más antigua conocida hasta ahora de la existencia de carros de cuatro ruedas.

Entre las piezas excepcionales que podrán contemplarse en las tres salas del museo se cuentan varios conjuntos de extraordinario valor patrimonial, como la diadema de oro de Quinta da Água Branca (Portugal), la espada y el hacha de combate decoradas de Téglas (Hungría), el ajuar del túmulo de Leubingen (Alemania) o las alabardas del depósito de Meltz (Alemania).

Joyas de oro. Túmulo de Leubingen (Sömmerda, Turingia, Alemania) (1950 a.C.) Museo Estatal de Prehistoria- Halle (Alemania) Encontradas en 1877, estos objetos dan cuenta de la importancia del personaje enterrado en esta sepultura, que puede considerarse una de las tumbas principescas más impresionantes del Bronce Antiguo de Europa...

También, el sombrero de oro de Schifferstadt (Alemania) o la espada con empuñadura de oro de Guadalajara y la diadema de oro de Caravaca de la Cruz (España).

Sombrero de oro de Schifferstadt. Museo de Historia del Palatinado- Speyer (Alemania) Se conservan otros tres objetos de oro parecidos procedentes de Alemania y Francia, que al igual que éste se han interpretado como sombreros ceremoniales empleados por sacerdotes en un culto solar.

Diadema de oro. Plaza de Armas (Caravaca de la Cruz, Murcia, España) (1700-1500 a.C.) Museo Arqueológico Nacional- Madrid (España). Se trata del único ejemplar de oro conocido para este tipo de diademas, características de la cultura de El Argar.

Hacha de combate de bronce. Téglas (Hungría) (1700 a.C.) Museo Déri- Debrecen (Hungría) Probablemente desarrolladas en la parte oriental de la cuenca de los Cárpatos, este tipo de espadas con empuñadura representaban una innovación técnica fundamental...

Junto a estos objetos, la muestra también va a permitir traer a nuestro país, por primera vez, una amplia selección de piezas procedentes de las excavaciones del siglo XIX realizadas en España por los hermanos Siret en tierras de Almería y Murcia, y que han permanecido depositadas en el Museo de Arte e Historia de Bruselas durante los últimos 120 años.

Espada con mango de oro. Guadalajara (España). (1600-1300 a.C.) Museo Arqueológico Nacional- Madrid (España) Pieza única en la Edad del Bronce peninsular, esta espada representa el mejor ejemplo del desarrollo de este modelo como arma de prestigio y elemento representativo de rango social.

Además, las espadas con pomo de oro del conjunto del Disco de Nebra, primera representación conocida de la bóveda celeste en Europa, y que fue incluido en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 2013.

Por su parte, el MARQ aportará a la exposición 26 piezas destacadas de su colección, tanto de la exposición permanente como de sus almacenes, algunas de las cuales serán expuestas al público por primera vez.

Fuente: elespanol.com | 25 de enero de 2024

Reabre al público el palacio de Filipo II, padre de Alejandro Magno, tras más de 16 años de restauración

El Palacio de Filipo II, padre de Alejandro Magno. Ministerio de Cultura de Grecia / EFE

El palacio de Filipo II, padre de Alejandro Magno, se reabre al público este viernes en el pueblo de Vergina, la antigua capital del Imperio Macedonio, tras más de 16 años de arduas obras para recuperar y restaurar las ruinas del edificio más grande de la Grecia clásica. El palacio ha sido inaugurado por el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, el cual afirmó que «el monumento tiene una importancia mundial, al tiempo que ostenta un carácter nacional y cultural, lo que confirma la atemporalidad griega de Macedonia a través de los siglos».

Las obras llevaron más de 16 años y costaron unos 20.3 millones de euros (USD 22.2 millones) (AFP).

Alzado del aspecto que debió de tener la fachada principal del palacio de Filipo II. UNESCO.

La construcción del palacio empezó a mediados del siglo IV a.C. y fue completada en 336 a.C., como parte de un plan de modernización de la metrópoli llevado a cabo por Filipo II de Macedonia. Con unos 15.000 metros cuadrados, el recinto palaciego es la construcción más amplia de la antigua Grecia.

Su gran peristilo (patio rodeado de columnas), de 4.000 metros cuadrados y con capacidad para albergar al menos a 8.000 personas, cuenta con 16 columnas a cada lado y es el lugar donde Alejandro Magno fue proclamado rey de los macedonios, en 336 a.C, tras el asesinato de su padre ese mismo año.

El palacio se encuentra a pocos kilómetros del Museo de Vergina, la antigua Egas, donde yacen los restos Filipo en una tumba. En su reinado (382-336 a.C.), Macedonia se expandió hacia el sur de Grecia, pero fue su hijo, Alejandro (356-323 a.C.), quien logró convertir el reino en imperio, derrotando a egipcios y persas.

El palacio fue destruido por los romanos en 148 a. C. Entre 1865 y 1960, los restos del enorme recinto palaciego fueron recuperados poco a poco por varias generaciones de arqueólogos. En 2007 se inició un amplio programa de mantenimiento y restauración del sitio que, con un presupuesto de 20,3 millones de euros, concluyó el año pasado.

Los trabajos efectuados abarcan desde la excavación y registro sistemático de todos los hallazgos, entre ellos varias decenas de miles de elementos arquitectónicos de piedra, hasta «la restauración estética de los mosaicos y de las incrustaciones de mármol», precisa la nota.

El palacio de Filipo II era un espacio donde se celebraban grandes banquetes y recepciones. Ministerio de Cultura de Grecia

También está el ágora, donde los macedonios se reunían para debatir y tomar decisiones, comentó el arqueólogo Agueliki Kottaridi, mientras en la cercana Vergina se puede visitar el museo de tumbas macedonias, incluída la de Filipo II.

Igualmente se recompusieron pisos, cimientos y columnatas, así como restos de un monumental propilón (especie de puerta), impresionantes arcadas de dos pisos, un santuario, varios patios y hasta una biblioteca en la que se guardaban archivos.

Fuentes: eldebate.com | infobae.com | 5 de enero de 2024

El Museo Arqueológico Nacional inaugura la exposición ‘Túnez en sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional’


El Museo Arqueológico Nacional (MAN)
, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, presenta el próximo lunes la exposición temporal ‘Túnez en Sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional’, una muestra de producción propia que dará a conocer por primera vez los fondos fotográficos del museo.

El Museo Arqueológico Nacional presenta una exposición temporal de producción propia, con más de un centenar de fotografías, en diálogo con piezas de su colección, que arroja luz sobre la historia y la arqueología de Túnez en la segunda mitad del siglo XIX. Este proyecto pone en valor el trabajo de documentación de la extraordinaria colección del Museo y ofrece al público visitante una visión distinta del patrimonio desde la fotografía histórica. La exposición se acompaña de un programa de actividades complementario.

El Museo conserva una importante colección de fotografía antigua entre la que se encuentra el excepcional conjunto de imágenes tomadas en Túnez en la segunda mitad del siglo XIX, un retrato de la arqueología, arquitectura y paisajes del país que se presenta al público en una ocasión única. Este conjunto de casi medio millar de copias posee un gran valor documental, histórico, arqueológico y etnográfico ya que abre una ventana al patrimonio histórico y monumental tunecino, a la vez que permite acercarse al país desde un punto de vista más social y cotidiano, al captarse escenas de mercado, vistas de los zocos en torno a mezquitas, etc. Igualmente, son un importante testimonio para la historia de la fotografía europea decimonónica, tanto por la técnica empleada y los fotógrafos que las realizaron, como por los lugares fotografiados.

Las fotografías se exhibieron en nuestro país por primera vez en la Exposición Histórico-Europea de Madrid de 1892-1893, con la que se inauguró el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales de Madrid, sede del Museo Arqueológico Nacional en la actualidad. La colección fue enviada por el Bey de Túnez, Ali III ibn al-Husayn (1817-1902) para dicha exposición quien posteriormente la donaría, pasando así a los fondos del museo.

Fachada. Templo romano conocido como Capitolio. Thugga (Dougga). J. Garrigues (atribuido). Ca. 1880. MAN

En la exposición temporal Túnez en sepia el visitante podrá descubrir una selección de más de un centenar de fotografías que le transportarán al país norteafricano, recorriendo así algunos de sus monumentos más representativos, como el anfiteatro de El Djem, junto a otros menos conocidos, pero muy representativos, como algunos mausoleos númidas y romanos.

Además, y para contextualizar la muestra, las fotografías se exhibirán acompañadas de un conjunto de fondos museográficos, documentales y bibliográficos conservados en el Museo Arqueológico Nacional. Algunas de estas piezas proceden de Túnez, mientras que otras fueron halladas en España pero se relacionan cultural, histórica y cronológicamente.

‘Túnez en Sepia. Fotografías de la colección del Museo Arqueológico Nacional’ podrá visitarse en el MAN desde el 10 de octubre hasta el próximo 14 de enero de 2024. Un programa de visitas guiadas gratuitas y una serie de conferencias a cargo de especialistas acompañarán la muestra, además de contar con varias actividades gracias a la generosa colaboración de la Embajada de Túnez en España. Igualmente, se han organizado actividades con el Museo del Romanticismo y Casa Árabe de Madrid. Asimismo se dispondrá de un catálogo, que podrá ser adquirido en la tienda del museo.

Lugar: Museo Arqueológico Nacional

Sala de exposiciones temporales (Planta -1)

Calle Serrano, 13

Madrid

El Museo de Lérida muestra la historia de los últimos 30 años de excavaciones en los yacimientos romanos de Iesso, Aeso e Ilerda

Foto: Imagen de la exposición 'Romans a Ponent. Ilerda, Iesso, Aeso’. Museo de Lérida

El Museo de Lérida inaugura este jueves la exposición temporal 'Romans a Ponent. Ilerda, Iesso, Aeso' (hasta el 14/01/2024). Se trata de una muestra que pretende resumir y recoger los hallazgos más destacados de los últimos 30 años de excavaciones en estos enclaves referenciales del Imperio Romano en la demarcación de Lérida.

La exposición cuenta con 152 piezas que provienen de 18 instituciones distintas que van desde el Museo de Arles, el de Toulouse, Zaragoza, el Nacional Arqueológico de Tarragona, el Museo de Arqueología de Cataluña o el Museo Nacional. El director del Museo de Lérida Josep Giralt, ha destacado que "han hecho falta tres años y medio para poder recopilar todo este material que hasta la fecha nunca había tenido tanta presencia".

La alcaldesa de Isona, Jeannine Abella (segunda por la izquierda), durante la inauguración de la muestra

Buena parte de las piezas que pueden verse en la muestra que estará en la sala de exposiciones temporales del Museo de Lérida provienen del Archivo Arqueológico de Lérida y de los museos de Guissona e Isona.

En este sentido, Xavier Payà, del Archivo Arqueológico de Lérida y comisario de la exposición, ha destacado la colección epigráfica que se ha reunido por primera vez, con 6 pedestales, un altar funerario y una lápida, que permitirá transportar al visitante a la vida de aquellas personas que caminaron y vivieron en nuestras ciudades hace 2.100 años. Payà ha añadido que la exposición ha permitido recuperar algunas piezas por primera vez; piezas inéditas, de la propia Ilerda, como columnas o el molino pompeyano hallado en la avenida Francesc Macià, "que las teníamos en el más puro olvido".

Asimismo, Payà ha destacado que "la exposición quiere ser un 'homenaje' sobre el origen de la vida de las personas, tal y como lo tenemos ahora. Recordó que con la conquista de los romanos se implementó un sistema organizativo de territorio con ciudades conectadas por vías. Esto permitió que la población que vivía dispersa se alojara en las ciudades que estaban regidas por unas leyes y protegidas por un ejército. Éste fue, "el germen de nuestra vida actual", apuntó.

Por su parte, Josep Giralt, del Instituto de Estudios Catalanes y también comisario de la exposición, ha puesto en valor el hecho de que en Guissona, se ha conservado de manera permanente durante los últimos 2.000 años una capa freática de agua que ha permitido encontrar elementos de madera en los diferentes pozos que había en la antigua Iesso. En la exposición hay uno de los hallazgos recientes más destacados de este yacimiento, un cubo de madera que salió de un pozo en 2017.

Otro de los hechos destacados de esta exposición es que se ha realizado una restitución virtual de cómo eran las ciudades de Ilerda, Iesso y Aeso en la época romana a partir de los elementos excavados en los yacimientos. Josep Giralt ha apuntado que "en las imágenes hay fuerza imaginación e interpretación, pero permiten dar una idea de cómo serían estas tres ciudades hace 21 siglos". Además, permiten unificar las tres ciudades que convivieron en una misma época predominante y encabezando la vida social, económica y cultural de ese tiempo en la demarcación de Lérida.

Fuentes: ccma.cat | pallarsdigital.cat | 14 de septiembre de 2023

¿Para qué servía un dolmen? Arkeologi Museoa (Bilbao) desvela las claves del megalitismo en su nueva exposición

Foto: Presentación de la exposición.

De todos los fenómenos culturales que se producen en la prehistoria, el megalitismo es uno de los más llamativos. Y también más populares. Gracias al romanticismo, el folclore y la literatura, pocas imágenes hay más evocadoras que las de un dolmen, un crómlech o un menhir, monumentos que es casi inevitable asociar con cierto misterio. Así lo ha hecho notar Begoña de Ibarra, directora general de Cultura de la Diputación de Vizcaya, en la presentación de 'Megalitoak. Espacios sagrados y referentes territoriales', la nueva muestra temporal de Arkeologi Museoa de Vizcaya, en Bilbao, que estará abierta hasta el 4 de febrero de 2024.

La exposición reúne más de 150 piezas, algunas excepcionales o que se exhiben por primera vez, «obtenidas en las excavaciones arqueológicas realizadas en dólmenes, cistas, menhires, crómlech y túmulos de Vizcaya, Araba, Guipúzcoa y Navarra», a través de las cuáles se explican la evolución y las claves de «nuestras primeras arquitecturas» y los grupos que las levantaron.

De Ibarra ha presentado 'Megalitoak' junto al director del museo, Iñaki García Camino, y Juan Carlos López Quintana, investigador de Agiri Arkeologia Elkartea; Josean Mujika, profesor de Prehistoria de la UPV/EHU y director de la cátedra José Miguel Barandiarán; y Javier Fernández Eraso, catedrático de Prehistoria de la UPV/EHU, comisarios de la muestra, que se completa con ilustraciones, fotografías y vídeos sobre «los más de 1.000 monumentos repartidos por la geografía de Euskal Herria, desde tierras navarras hasta Encartaciones».

Foto

García Camino ha señalado que el megalitismo -las construcciones con grandes bloques de piedra escasamente trabajadas, desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce- «se produce en un momento importante en la historia de la relación de los seres humanos con la Tierra». Es cuando nuestra especie pasa de depender totalmente de la naturaleza «a alterarla, a influir sobre su entorno». Es el Neolítico, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la aparición de la cerámica y la arquitectura, y una mayor complejidad de las sociedades. Los megalitos reflejan los cambios que se produjeron en los Pirineos occidentales y, en concreto, en los montes vascos, «cuando grupos de mujeres y hombres aprendieron a domesticar la naturaleza, transformando, por vez primera, el paisaje mediante prácticas de explotación agropecuaria y forestal y de organización del territorio».

Foto: Algunas de las piezas expuestas por el Arkeologi Museoa OSKAR GONZALEZ.

Diferentes ritos funerarios

Como han detallado también Mujika, Fernández Eraso y López Quintana, estos monumentos muestran en su evolución los cambios que vivieron los grupos que los levantaron en sus sociedades y modos de vida. Como el paso de las inhumaciones colectivas en los dólmenes a los enterramientos individuales y la sustitución de la inhumación por un nuevo ritual: la incineración y el depósito de las cenizas. La exposición refleja esta evolución en sus distintas secciones, que abarcan un arco temporal que va del V milenio a I milenio antes de nuestra era.

Dos vasijas campaniformes y una modelada de entre 3.200 y 2.200 a.C. Ignacio Pérez.

Visitas al dolmen de Katillotxu

El Arkeologi Museoa completará la exposición a través de distintas actividades para todos los públicos. Todas las actividades son gratuitas y es imprescindible la inscripción previa en el 944 040 990 o en arkeologimuseoa@bizkaia.eus.

Además, con el fin de acercar la exposición a los lugares de donde proceden los materiales que se exponen, tendremos la oportunidad de visitar, durante el mes de agosto, los dólmenes de Katillotxu, en Mundaka, en el marco del programa de 'Itinerarios Históricos' que organiza la Diputación Foral.

Ya en otoño, se ofrecerán visitas guiadas para conocer los pormenores de la exposición, a partir del 1 de octubre. También se ofrecerán talleres familiares, todos los domingos de noviembre, titulados 'Entre piedras gigantes', que pretenden, mediante una actividad lúdica y una visita a la exposición, reflexionar sobre las transformaciones del paisaje por la acción humana.

El dolmen de Katillotxu durante su excavación en 2019.

Juan Carlos López Quintana, comisario de la exposición y director de las excavaciones arqueológicas de Santimamiñe, dará una charla el 25 de noviembre en la que hablará sobre el periodo Neolítico y los aspectos complementarios existentes entre este yacimiento (referente del País Vasco y Patrimonio de la Humanidad) y los dólmenes de la exposición.

Entre las piezas más destacables de la muestra hay seis estelas encontradas en las cámaras de diversos dólmenes. Es un tipo de pieza que normalmente no está decorada. Pero hay excepciones y esta exposición reúne varias muy notables, como una estela procedente del Alto de la Huesera, en Laguardia (Álava), decoradas con líneas incisas y la representación de un puñal. También es excepcional una losa de la cabecera del dolmen de Katillotxu V, en Mundaka (Vizcaya), que lleva grabada una punta de bronce de Palmela, como las que también se pueden ver en esta exposición, procedentes de Pamplona, Zuñiga (Navarra) o Los Husos (Álava).

Foto

«Una pieza extraordinaria que también tenemos aquí expuesta es un hacha puilmentada que fue hallada en Dima (Vizcaya) y que es de procedencia alpina, lo que demuestra los contactos e intercambios que podían llegar a tener estos grupos», ha comentado López Quintana. También se pueden admirar otros elementos de adorno, como cuentas, fabricadas en hueso, marfil, coral, cristal de roca o lignito recuperadas en los dólmenes de Larrarte, Trikuaizti (Guipúzcoa), Alto de la Huesera (Álava), Katillotxu, Errekatxuetako Atxa (Vizcaya) u Obioneta (Navarra) y «llegados desde muy lejos, lo que muestra la existencia de intercambios y vías de comunicación entre territorios alejados».

En 'Megalitoak' se exponen además unas pequeñas piezas de oro del dolmen de Zorroztari (Idiazabal, Guipúzcoa) y del Alto de la Huesera (Laguardia, Alava); armas en sílex y metal, como el puñal de lengüeta de Arenaza (Galdames, Vizcaya), las hachas de Iruzubieta (Markina) o Santamañazar (Zaldibar), o las puntas de Palmela de Pamplona, Zuñiga (Navarra) o Los Husos (Álava); y recipientes cerámicos como el vaso campaniforme de Pagobakoitza (Guipúzcoa) o el cuenco del Sotillo, profusamente decorados, que formaban parte de la colección de armas de la sociedad guerrera de hace más de 4.000 años.

Fuente: elcorreo.com | 26 de julio de 2023

El Museo Nacional de Arte Romano (Mérida) inaugura la exposición 'Forum. Espacios de poder en Augusta Emerita'

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) mantienen su fuerte relación en esta 69º edición y presentan el nuevo proyecto expositivo, ‘Forum. ESPACIOS DE PODER EN AUGUSTA EMERITA’, una muestra que expone destacadas obras de las colecciones emeritenses, tanto del Museo como del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, así como algunas piezas selectas muy relevantes del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

La muestra se ha inaugurado esta mañana en una rueda de prensa a la que han acudido, Jesús Cimarro, director del Festival de Mérida; Félix Palma, Director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida; Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible y Trinidad Nogales Basarrate, la directora del Museo Nacional de Arte Romano.

Jesús Cimarro considera que "esta exposición es una colaboración fundamental dentro de la programación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida". Esta relación entre el MNAR y el Festival se ha dado durante 11 años y "este apartado es fundamental para conocer la historia, no solo de Mérida, sino del Arte Romano”.

En su intervención, el director ha dado la enhorabuena a Trinidad Nogales por su nombramiento cómo académica numérica en la Real Academia Extremeña de las Letras y las Artes.

“Todos los elementos tan potentes de la cultura de Mérida como son el Museo de Arte Romano y el Festival Internacional de Teatro Clásico, se funden, y colaboran con otro elemento como es el Consorcio” ha añadido Félix Palma, director del Consorcio Ciudad Monumental de Mérida.

Por su parte, Felipe González, Concejal delegado de Turismo, Policía Local y Movilidad Urbana Sostenible, destaca que “Mérida durante todo el año es faro de cultura y si a eso le sumamos la maravillosa colección arqueológica del Museo y del Consorcio de la ciudad monumental, es sin duda impresionante. Mérida es faro y foro de encuentro con toda la ciudadanía. Esos foros que conoceremos más en profundidad a lo largo de esta maravillosa exposición”.

La exposición, que se integrará en las salas de la planta baja del edificio, ha sido presentada por Trinidad Nogales, la directora del Museo Nacional de Arte Romano. En su intervención ha señalado que "algunas de las piezas se han traído del Museo Arqueológico Nacional de Madrid para que durante el tiempo que dura la exposición estén en su lugar de origen”.

Esta exposición está dedicada a los foros emeritenses, grandes recintos monumentales donde se desarrollaban actividades políticas públicas. La muestra contiene una amplia información sobre sus etapas, evolución y aspectos decorativos, así como de su empleo como espacios de propaganda en la sociedad romana.

En el corazón de la ciudad, generalmente en las áreas más visibles y céntricas, se ubicaba el forum, equivalente de nuestras plazas mayores. Allí se concentraban los edificios político-religiosos y se desplegaba toda la propaganda oficial del régimen.

El recorrido se iniciará en la sala VIII, dedicada al foro colonial, donde se integran piezas de gran relevancia. Los elementos decorativos del ático del foro colonial, clípeos y cariátides, recuerdan el citado modelo de Roma, que es el que se reproduce en el testero del MNAR en su sala X.

Además, la sala VIII se completa con las efigies de personajes ilustres de Roma y las piezas alusivas a un gran altar monumental de la colonia. En la zona izquierda se expone el famoso grupo escultórico de Grupo de Eneas, reproducción del que existió en Roma, patrón del emeritense.

La sala IX, dedicada en su espacio izquierdo a las estatuas del foro provincial, posee también una importante colección de arquitectura decorativa monumental, lo que da idea de la dimensión de los espacios y edificios.

Todo el recorrido de la exposición se complementa con el material documental e informativo. Del mismo modo, los textos tendrán sus códigos QR que se presentarán en inglés.

La exposición es producción propia del MNAR y está patrocinada por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida. Además, cuenta con la colaboración de la Fundación de Estudios Romanos y la Asociación de Amigos del MNAR.

Fuentes: digitalextremadura.com | merida.es | 30 de junio de 2023

El Museo Arqueológico de Almería acoge la exposición itinerante 'Fuego y Arena: el vidrio en la Antigüedad' hasta el mes de octubre

El Museo Arqueológico de Almería estrena la exposición itinerante ‘Fuego y Arena: el vidrio en la Antigüedad’. Se trata de una muestra que está compuesta por 111 objetos que llegan del Museo Íbero de Jaén y que estará abierta al público hasta el 8 de octubre de este año.

Los delegados de Turismo, Cultura y Deporte de Almería y Jaén, José Ángel Vélez, y José Ayala Mendieta, han asistido a la presentación de la muestra junto a la comisaria de la exposición y directora del Museo Íbero de Jaén, Concepción Choclán y la directora del Museo Arqueológico de Almería, Tania Fábrega.

Los delegados de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta en Almería y Jaén asisten a la presentación de la muestra compuesta por 111 objetos del Museo Íbero.

La exposición plantea un recorrido desde los inicios del uso del vidrio en los siglos VIII-IV a.C., cuando comienzan a llegar por mar a la península ibérica de la mano de comerciantes fenicios, hasta su gran expansión coincidiendo con el desarrollo de la técnica del soplado ya en el periodo romano.

En la muestra, que ya puede ser visitada, se puede disfrutar de una cuidada selección de piezas que provienen de yacimientos arqueológicos localizados en las provincias de Córdoba, Jaén, Málaga, Sevilla, Cádiz y Almería. La exposición está compuesta por piezas como pequeños amuletos en pasta de vidrio, ungüentarios, cuentas de collar, jarritas, cuencos, urnas, copas, ollitas, así cómo botellas, platos y jarras, destacando todas por su gran calidad técnica.

Durante la presentación, se ha destacado “el valor del vidrio que ha ido acompañado a la evolución de la tecnología cuando se trata de un material tan básico compuesto por agua y arena”. Se ha recordado, que en la actualidad sigue siendo uno de los materiales más usados para conservar los alimentos, bebidas y perfumes.

La exposición ha llegado hasta el Museo Arqueológico de Almería tras pasar con anterioridad por el Museo Íbero de Jaén. Uno de los motivos de su puesta en marcha es que la Asamblea General de la ONU declaró el año 2022 como el Año Internacional del Vidrio con objeto de visibilizar su importancia científica, económica, ambiental y cultural como "elemento transformador de la humanidad" y así "celebrar su historia y su futuro". Con esta declaración se ha tratado de concienciar sobre este preciado material, uno los más extraordinarios usados para la fabricación de objetos.

Fuentes: teleprensa.com | puertabarrera.com | 15 de junio de 2023

El nuevo Centro de Arte Rupestre de Cantabria, la puerta de entrada al cuaternario regional

El nuevo Centro de Arte Rupestre de Cantabria, en el cuya construcción la consejería de Cultura ha invertido cuatro millones de euros. FOTOS: MARÍA CASUSO

Cantabria cuenta con uno de los patrimonios arqueológicos más importantes del mundo, lo que atrae a un buen número de visitantes cada año. En 2019, unas 150.000 personas pasaron por el Museo de Prehistoria o por alguna de las cuevas y 250.000 por el de Altamira. Son casi medio millón de personas al año, lo que demuestra su potencial turístico y la importancia que puede tener el nuevo Centro de Arte Rupestre (CAR) que se ha construido en Puente Viesgo. Un espacio destinado a ser la recepción para todos los visitantes que quieran adentrarse en el patrimonio arqueológico de la región.

Tras un año y medio de obras, llevadas a cabo por la constructora Siec, y una inversión de la Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria de cuatro millones de euros (que se completa con otro millón más para los contenidos museísticos), cántabros y turistas ya pueden disfrutar de este nuevo espacio cultural.

El nuevo Centro de Arte Rupestre de Cantabria construido en Puente Viesgo, se espera que tenga un efecto dinamizador para la zona y que, con el futuro Museo de Prehistoria y Arqueología (MUPAC), sirva para tejer una auténtica red de turismo arqueológico en la región. Un modelo que se aplica en otros lugares de Europa con yacimientos prehistóricos de interés, como Francia, y que puede representar un flujo económico muy importante para las zonas rurales.

El CAR de Cantabria va a servir para explicar a los visitantes las circunstancias y valores del arte rupestre paleolítico y como una primera toma de contacto con las cuevas prehistóricas de la comunidad autónoma, cuyas entradas se podrán adquirir en este mismo espacio.

Por el momento, han entrado en servicio las zonas funcionales, como la recepción de visitantes, el hall, las taquillas, la sala de exposiciones temporales, el auditorio, el laboratorio de investigadores y otros espacios del personal, que anteriormente se ubicaban a la entrada de las cuevas de Monte Castillo.

Los arquitectos Iria de la Peña y Miguel Huelga, de Sukunfuku Studio, son los autores del edificio. A la derecha, una imagen del interior del edificio en el que se aprecian las grandes cristaleras que recubren todas las paredes que dan hacia el propio edificio.

Arquitectura

El nuevo edificio es obra de Sukunfuku Studio, un estudio de arquitectura gijonés formado por la cántabra Iria de la Peña y el asturiano Miguel Huelga. Para ambos, ser los autores de este edificio es una oportunidad que consideran excepcional. “Pocas veces se tiene la posibilidad de materializar un programa cultural en un entorno tan privilegiado, por lo que tenemos mucha expectativas puestas en el CAR. Esperamos que sea uno de los referentes a nivel regional –y por qué no, nacional–, y que contribuya a fomentar el interés por el Arte Rupestre”, añaden.

El edificio ocupa 1.678 m2 de los 10.000 que tiene la parcela en la que está construido, ubicada en la ladera del Monte Castillo, junto a la carretera que da acceso a las cuatro cavidades allí enclavada que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008. A la vez, está a tan solo 350 metros del núcleo de Puente Viesgo.

“El principal objetivo para nosotros era conseguir que el edificio se integrara y dialogara con el entorno natural que lo rodea”, subrayan los arquitectos. “Requería un volumen relativamente grande, rodeado de praderas sin apenas edificaciones en un paisaje de gran belleza. Nos preocupaba crear un elemento excesivamente masivo que restara protagonismo al lugar, por lo que desde un principio trabajamos para que el edificio entablara una relación con la topografía, disgregando sus volúmenes para adaptarse al entorno”, explican.

Los proyectistas decidieron dividir el interior en tres bloques: el área pública, la de recepción y servicios, y el área interna. Estos espacios se articulan en torno a un patio central, que los conecta.

Sobre estas líneas se aprecia cómo se ha usado de la piedra caliza y el hormigón en los paramentos.

Debido a la pendiente natural de la parcela, la construcción, en forma de ‘C’, crea un graderío verde que cierra el propio inmueble. Los arquitectos destacan que, de este modo, “la montaña se convierte en elemento articulador del edificio, invitando al visitante a subir y disfrutar de las vistas de Puente Viesgo desde una cota más elevada, o actuando como equipamiento asociado al patio”, ya que estas gradas naturales podrán ser utilizadas para realizar eventos al aire libre.

“La intención de este edificio es mantener la continuidad con el paisaje, dentro y fuera, y también en los materiales”, trasladan Huelga y De la Peña. Esos materiales son, básicamente, hormigón, piedra caliza y vidrio.

Sobre esta base se apoya la cubierta, de chapas de caliza sobre estructura metálica. “No se trata de una cubierta al uso, sino una parte fundamental de la volumetría y del aspecto exterior del edificio”, agregan.

“Queríamos que la geometría fuera la más pura posible, sin añadidos. Remarcando sus aristas, las uniones entre piezas, que dan el ritmo y conforman el carácter del edificio”, acotan los arquitectos. “Siempre es un reto ejecutar una cubierta sin problemas, pero hacerlo con la misma piedra caliza de la fachada ha sido todo un éxito y sin duda es el elemento más representativo del proyecto”, agregan.

Esta cubierta de piedra caliza gris de Cantabria se irá oxidando y cubriendo de musgo con el tiempo, lo que propiciará una mayor integración del edificio en la naturaleza.

Desde el interior también se ha buscado esa fusión. Las fachadas que dan al patio y la zona de acceso son acristaladas en casi su totalidad, con lo que el visitante seguirá teniendo una sensación de estar inmerso en el paisaje.

Sobre estas líneas, una infografía de Blank Exhibitions de cómo será la exposición permanente, con una reproducción de una parte de la cueva de La Garma.

Una exposición dinámica e interactiva

Aún están configurándose los más de 500 m2 que acogerán la exposición permanente. La compañía madrileña Empty realiza el montaje diseñado por el estudio sevillano Blank Exhibitions y, si las fechas previstas se cumplen, este espacio se abrirá al público en unos cinco meses.

Bajo el título ‘Cantabria en el origen del arte’, pretende trasladar a los visitantes una experiencia inmersiva y multisensorial a través de efectos lumínicos, sonidos evocadores, imágenes fijas y móviles, e incluso olores y sensaciones ambientales.

"Será un recorrido por el arte paleolítico de la región, con una secuencia narrativa dinámica adaptada a todos los públicos”, traslada Auxiliadora Suárez, directora de contenidos de Blank Exhibitions.

Altamira y La Garma tendrán un especial protagonismo en el espacio dedicado a las cuevas de Cantabria declaradas Patrimonio de la Humanidad. Tampoco faltarán detalles de otras 70 que existen en la región con vestigios rupestres.

El edificio del Centro de Arte Rupestre está integrado en el entorno natural que lo rodea.

El contenido expositivo se va a diseñar tomando como hilo conductor las preguntas que dan respuesta a la comprensión del arte rupestre (qué es, quiénes lo hicieron, dónde se realizaron estas manifestaciones artísticas, cómo se ejecutaron, cuándo y por qué).

La sala ha sido configurado de manera que permite al visitante la libre circulación para iniciar el recorrido según sus intereses. “Es una forma de sorprender al visitante y de que se sienta inmerso”, subraya Suárez.

El diseño se pensó para crear la sensación de una especie de cueva gracias a una membrana metálica que cubrirá todo el espacio. Una malla polivalente que también permite suspender materiales expositivos y que pretende representar todas las cuevas de Cantabria en un solo espacio.

La primera de las zonas da respuesta a lo que es el arte paleolítico y quiénes son sus protagonistas, haciendo que el visitante experimente sus manifestaciones artísticas.

La segunda –el corazón del centro– se centra en las diez cuevas de Cantabria declaradas Patrimonio de la Humanidad, y va a contar con un espacio que permitirá hacer un recorrido virtual por ellas.

La tercera sala incluye un espacio de reflexión sobre las teorías que a lo largo de la historia han tratado de explicar el significado del arte paleolítico.

El equipo de Blank Exhibitions, que está en plena elaboración de estos contenidos, se muestra orgulloso de participar en este proyecto: “Ha sido un concurso que hemos hecho con mucha ilusión, plenamente conscientes de la responsabilidad que suponía hacer el Centro de Arte Rupestre de Cantabria, porque estamos hablando de un patrimonio de un enorme valor y prestigio a nivel mundial. Ha sido una experiencia maravillosa tanto por la temática como por el equipo científico con el que hemos tenido la oportunidad de trabajar, encabezado por Roberto Ontañón, el director del MUPAC y de las Cuevas Prehistóricas de Cantabria”.

El presidente regional, Miguel Ángel Revilla (cuarto por la izquierda), y varios consejeros observando los restos de la Dama Roja expuestos en el nuevo Centro de Arte Rupestre.

La Dama Roja

A falta de la exposición permanente, el CAR inicia su andadura con una gran exposición temporal sobre el yacimiento de La Dama Roja, descubierto hace 25 años en Ramales de la Victoria.

Se trata de la presentación inédita de este hallazgo, el primer enterramiento humano completo del periodo magdaleniense descubierto en la península ibérica, más concretamente en la cueva cántabra de El Mirón, que, durante esa época, conoció una ocupación intensiva de la que son testimonio los numerosos restos de caza encontrados, los miles de fragmentos de tallas de sílex y otros materiales que se usaban para fabricar útiles y armas.

El yacimiento comenzó a explorarse en 1998 y ha servido de base para más de 130 publicaciones científicas. Hoy se sabe que el cuerpo encontrado es de una mujer de entre 35 y 40 años que vivió en Cantabria hace 19.000 años. Debido a que su cuerpo fue cubierto de una pintura ocre rojiza en lo que parece un ritual funerario excepcional, sus descubridores, Manuel González Morales (Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria) y Lawrence G. Straus (Universidad de New Mexico, Estados Unidos) la bautizaron como la ‘Dama Roja de El Mirón’.

Sus restos aparecieron tras un gran bloque de piedra que había caído del techo de la cueva con unos curiosos grabados lineales que podrían asociarse a una representación de la mujer. Puesto que los enterramientos no eran comunes en esa era prehistórica, de ahí la importancia del hallazgo realizado en la cavidad de Ramales de la Victoria y la teoría de que la mujer podría ser alguien especial.

A la espera de que los turistas comiencen a conocer e interesarse por este nuevo atractivo cultural de la región, es un buen momento para que los amantes de la Prehistoria o los curiosos locales se acerquen a Puente Viesgo y conozcan algo más acerca de la herencia arqueológica de Cantabria.

María Quintana

Fuente: cantabriaeconómica.com | 4 de junio de 2023