Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

Una tumba de hace 4.000 años 'unida' al cielo: hallan un monumento funerario único en Ciudad Real

Conjunto de cámaras funerarias y corredores excavados. Proyecto 'Bocapucheros'’-OPPIDA

Sobre un promontorio natural que sobresale en la comarca volcánica del Campo de Calatrava (Ciudad Real), en un lugar que controla visualmente el paso que comunica la Meseta sur con la Alta Andalucía, se instaló hace unos 4.000 años un singular monumento funerario tumular que fue utilizado durante la Edad del Bronce. Ubicado a seis kilómetros del poblado fortificado en altura de La Encantada (Granátula de Calatrava), el conjunto prehistórico de Bocapucheros —de más de 30 metros de diámetro, con corredores y varias cámaras en su parte superior— "se encuentra en un estado de conservación excepcional".

No obstante, sus estructuras, que fueron desmanteladas parcialmente en la zona sur en época emiral para la instalación de una torre pentagonal, amenazaban con el colapso por la acción geológica de los agentes y el expolio sufrido en los últimos tiempos. Por ese motivo, desde 2022 se viene realizando un proyecto de investigación en un sitio arqueológico "sin igual", que aún esconde alzados originales de más de tres metros de altura en los túmulos, los mejor conservados en toda la península ibérica, y falsas cúpulas por aproximación de hiladas.

Los primeros resultados del estudio topográfico, antropológico-tafonómico y arqueoastronómico de Bocapucheros se han publicado en un artículo de la revista SPAL, editada por la Universidad de Sevilla. Las investigaciones están financiadas por la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Almagro y la empresa privada E2IN2.

Proceso de excavación de la Cámara 3. Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

Tras una limpieza y desescombrado general del yacimiento, el equipo de arqueólogos y prehistoriadores liderado por Alfredo Mederos Martín (Universidad Autónoma de Madrid), José Luis Fuentes Sánchez (Universidad de Granda) y Luis Benítez de Lugo Enrich (Universidad Complutense) ha documentado y excavado tres cámaras funerarias. En todas ellas se han recuperado restos humanos de la llamada Cultura de las Motillas o Bronce de La Mancha, formada por grupos sedentarios que basaban su sustento en la agricultura y la ganadería y que construyeron asentamientos fortificados.

Aunque el estudio se encuentra en proceso y sin finalizar, ya se ha podido identificar una "cámara monumental espectacular" en la que fueron enterrados dos o tres individuos. Uno de ellos es un varón adulto joven o maduro en etapas tempranas, con una estatura de 1,67 metros y apariencia robusta, pero mala salud mental. "Su esqueleto presentaba un buen estado general, salvo algunas lesiones y remodelaciones producto del estrés ocupacional centrado sobre todo en actividad intensa y recurrente de extremidades inferiores (marcha), aunque también en brazos", detallan los investigadores.

Cámara 1 (derecha), Cámara 2 (centro) y Cámara 3 (izquierda). Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

La mandíbula de otro sujeto se corresponde también con una persona adulta madura, probablemente femenina, con una mala salud dental en la que destaca una importante retracción alveolar (periodontitis), fuertes desgastes, un proceso infeccioso y pérdida ante mortem de los molares principales.

Ambos enterramientos fueron casi contemporáneos —se han fechado entre 1884-1632 a.C.— y confirman el uso funerario de este enclave durante de la Edad del Bronce Medio, aunque su construcción puede que fuese anterior, durante el Calcolítico, como desvela el hallazgo de un plato y cuenco de cerámica con decoración del tipo Campaniforme Ciempozuelos. Además, se han identificado en las cámaras motivos de pintura rupestre esquemática.

Vista general hacia el sur del Corredor 1, con la cubierta del Túmulo 1 hundida en primer plano.

Élite social

Bocapucheros es un cerro visible desde un amplísimo territorio del sur de la Meseta y nada más atravesar Sierra Morena desde Andalucía por el paso de Salvatierra. Además de su relación visual con otros hitos del paisaje, probablemente fue un lugar sagrado durante la Prehistoria reciente.

Pero en comparación con otros complejos tumulares de la zona, como Castillejo del Bonete, en Terrinches (Ciudad Real), donde las construcciones se orienten principalmente a los solsticios de invierno y verano, en Bocapucheros se ha constatado un ritual diferente: hacia la constelación de la Cruz del Sur, la más visible del extremo meridional de la bóveda celeste observable desde las llanuras manchegas en torno a 1500 a.C. "Apenas serían visibles durante unas pocas horas durante la noche y se levantarían un máximo de entre 10º y 15º sobre el horizonte, pero serían unos indicadores excelentes del punto cardinal sur; algo parecido a nuestra estrella polar para el norte en la actualidad", explican los investigadores

Orientaciones del Corredor 1 (Co1) y de las Cámaras 1, 2 y 3 a las estrellas de la constelación ‘Cruz del Sur’. Proyecto 'Bocapuchero'-OPPIDA.

La principal conclusión de estos trabajos es que los fallecidos de la Cultura de las Motillas no solo se inhumaban en poblados fortificados en altura, como La Encantada, o en motillas como las del Azuer, El Acequión o El Retamar. También desarrollaron una nueva clase de lugares específicamente funerarios, que son monumentales y fueron ubicados en lugares de alta visibilidad, como Castillejo del Bonete y Bocapucheros.

"La jerarquización detectada en el ámbito funerario y ritual probablemente sea el reflejo de una sociedad desigual", valoran los expertos. "En este contexto, los monumentos funerarios tumulares orientados astronómicamente, que requirieron una importante inversión de trabajo, pudieron funcionar como lugares para legitimar el poder de miembros de la élite social. Son lugares centrales sin poblado asociado, en los que se enterraban personas procedentes de lugares diferentes, como revelan los individuos enterrados en Castillejo del Bonete, en el interior de la Meseta, en cuya dieta estuvo marcadamente presente la proteína marina".

Fuente: elespanol.com | 13 de noviembre de 2023

Arqueólogos afirman que roca grabada es un 'mapa del tesoro'

La losa Saint-Belec tras ser restaurada en Leuhan, Francia. Imagen: Paul du Chatellier/Archives departementales du Finistere/AFP.

Un trozo de roca con misteriosas marcas que permaneció en gran parte sin estudiar durante 4.000 años se considera ahora un "mapa del tesoro" para los arqueólogos, que lo utilizan para buscar yacimientos antiguos en el noroeste de Francia.

La llamada losa de Saint-Belec fue reivindicada en 2021 como el mapa más antiguo de Europa, y, desde entonces, los investigadores trabajan para comprender sus grabados, tanto para datarla como para redescubrir monumentos perdidos.

"Utilizar el mapa para intentar encontrar yacimientos arqueológicos es un gran enfoque. Nosotros nunca trabajamos así", afirma Yvan Pailler (izquierda), profesor de la Universidad de Bretaña Occidental (UBO).

Los yacimientos antiguos se descubren más a menudo gracias a sofisticados equipos de radar, fotografías aéreas o por accidente en las ciudades cuando se excavan los cimientos de nuevos edificios.

La búsqueda del tesoro podría durar 15 años

"Es el mapa de un tesoro", afirma Pailler. Pero el equipo no ha hecho más que empezar su búsqueda del tesoro. El mapa antiguo abarca un área de unos 30 por 21 kilómetros. Clement Nicolas (derecha), del CNRS, colega de Pailler, explica que "habrá que inspeccionar todo el territorio y cotejar las marcas de la losa. Según él, ese trabajo podría llevar 15 años".

Nicolas y Pailler formaron parte del equipo que redescubrió la losa en 2014 (fue descubierta inicialmente en 1900 por un historiador local que no comprendió su importancia).

A los expertos franceses se unieron colegas de otras instituciones francesas y extranjeras para empezar a descifrar sus misterios. "Había algunos símbolos grabados que enseguida cobraron sentido", explica Pailler.

En las gruesas protuberancias y líneas de la losa podían verse los ríos y montañas de Roudouallec, parte de la región de Bretaña, a unos 500 kilómetros al oeste de París. Los investigadores escanearon la losa y la compararon con los mapas actuales, encontrando una coincidencia aproximada del 80 %.

"Aún tenemos que identificar todos los símbolos geométricos y la leyenda que los acompaña", explica Nicolas.

La losa está llena de pequeños huecos que, según los investigadores, podrían indicar túmulos, viviendas o depósitos geológicos. Descubrir su significado podría dar lugar a una avalancha de nuevos hallazgos.

Contextualizar el descubrimiento

Pero antes, los arqueólogos han pasado las últimas semanas excavando en el lugar donde se descubrió inicialmente la losa, que, según Pailler, es uno de los mayores enterramientos de la Edad de Bronce en Bretaña. "Intentamos contextualizar mejor el descubrimiento para poder datar la losa", explica Pailler.

En la última excavación ya han aparecido un puñado de fragmentos de la losa no descubiertos hasta ahora. Al parecer, las piezas se habían roto y utilizado como muro de una tumba, lo que, según Nicolas, podría significar una dinámica de poder cambiante en los asentamientos de la Edad del Bronce.

La zona cubierta por el mapa corresponde probablemente a un antiguo reino, tal vez uno que se derrumbó en revueltas y rebeliones. "La losa grabada ya no tenía sentido y estaba condenada al romperse y utilizarse como material de construcción", explica Nicolas.

Fuente: dw.com | 25 de octubre de 2023

Descubren en Nápoles la 'Tumba del Cerbero', de hace más de 2.000 años y en perfecto estado

La tumba ha recibido el nombre de Tumba de Cerbero por uno de sus frescos, en el que se representa este temible perro con tres cabezas, guardián de las puertas del inframundo. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Napoli.

Una tumba de cámara excepcional en perfecto de conservación se ha descubierto en un terreno cultivado en el municipio de Giugliano in Campania, en la provincia de Nápoles, cuando se realizaban obras en el sistema de abastecimiento de agua de la zona. Ha sido llamada la 'Tumba del Cerbero', por el perro de tres cabezas que destaca entre los frescos romanos. En la mitología griega Cerbero era el perro que guardaba la puerta del reino del dios Hades, para asegurar que los muertos no salieran y los vivos no entraran.

La cámara mortuoria tiene el techo y las paredes con frescos de escenas mitológicas: Dos ictiocentauros (dioses marinos con la parte superior de un hombre, la inferior de un caballo y la cola de un pez) sosteniendo un clípeo (escudo de forma circular y abombado de la Antigüedad clásica) en la pared frontal, festones que rodean la cámara funeraria, y representaciones figurativas entre las que destaca un perro de tres cabezas (Cerbero). También aparecían tres klinai (especie de diván) pintados y un altar con vasijas para las libaciones, la ceremonia entre los antiguos que consistía en derramar vino u otro licor en honor de los dioses. Completan el cuadro de un descubrimiento, sin precedentes en esta zona, los restos inhumados colocados todavía sobre los lechos funerarios con ricos objetos.

En el interior de la tumba puede admirarse un fresco en el que se representa a dos ictiocentauros, seres mitológicos con torso humano, patas de caballo y cola de pez. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Napoli.

La tumba de cámara monumental tenía la entrada todavía bien sellada por la losa de toba de cierre original, con una muesca en la parte superior para crear una abertura y evidentemente permitir el acceso, en una fase posterior, el uso del mausoleo, finalmente bien cerrado con azulejos. El descubrimiento fue posible gracias al reconocimiento del terreno durante las investigaciones arqueológicas preliminares de una zona que resultó estar llena de enterramientos, con diferentes ritos (tanto de inhumación como de incineración), que atestiguan el largo uso de este espacio con fines funerarios, de modo preferente, durante un período cronológico de al menos cuatro siglos, desde la época republicana hasta la época imperial romana.

Imagen de la entrada a la tumba recientemente descubierta en Giugliano in Campania. Soprintendenza Archeologia Belle Arti e Paesaggio per l'Area Metropolitana di Napoli.

El espectáculo que se presentó ante los ojos del superintendente Mariano Nuzzo (izquierda), el primero en acceder a la cámara funeraria, después de retirar la losa de cierre, fue el de un momento cristalizado de un pasado de hace más de 2000 años. «La emoción vivida por el privilegio de tal descubrimiento es indescriptible», comentó Nuzzo, arqueólogo e historiador de arte. «El territorio de Giugliano, después de años de olvido, por fin recupera importantes vestigios de su pasado glorioso, los cuales deben ser preservados y protegidos, gracias a un esfuerzo común», añadió el superintendente Nuzzo.

El área de la necrópolis está significativamente ubicada en un punto crucial de la antigua región de Campania, cerca de ejes viarios centenarios conocidos como la vía Cumis-Capuam y la vía hacia la antigua ciudad de Liternum. En particular, desde un primer análisis del contexto, parece que el área podría gravitar hacia la esfera cultural y política de este último.

Fuentes: abc.es | lastampa.it | nationalgeographic.com.es | 14 de octubre de 2023

El último secreto de las esculturas del Partenón: conservan restos de color 2.500 años después

Figura femenina del Partenón de Atenas. Trustees of the British Museum.

Cuando los artistas del Renacimiento empezaron a emular la belleza de las estatuas antiguas que salían a la luz en Roma y en otros yacimientos clásicos relacionados con Grecia, se olvidaron de una cosa: el color. Estas piezas lo habían perdido tras miles de años enterradas bajo tierra, por las inclemencias del clima o por entusiastas limpiezas. Fue una práctica que culminó en una paradigmática blancura de la escultura neoclásica. Pero en la Antigüedad, las imágenes de dioses y emperadores tuvieron unas impactantes policromías.

También fueron pintados los mármoles del Partenón, el famoso templo erigido a mediados del siglo V a.C. en la Acrópolis de Atenas y dedicado a Atenea. Un nuevo estudio científico de las esculturas procedentes de este monumento que se exhiben en el Museo Británico de Londres ha desvelado que algunas de las piezas conservan trazas de pigmentos. Mediante la utilización de técnicas de escaneo no invasivas, los investigadores de la mencionada institución y del King's College aseguran que "la empresa de pintar los mármoles fue una tarea más elaborada de lo que se pensaba".

Restos de policromía en una de las esculturas analizadas con métodos no invasivos. Trustees of the British Museum.

Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Antiquity, "abren nuevas interpretaciones sobre el papel y la importancia del Partenón en el desarrollo de la historia del arte griego antiguo", según los autores. "Gracias a su 'nueva apariencia', podemos revisar la comprensión actual de las esculturas. Se podría argumentar que el Partenón fue la inspiración total o parcial de un interés más amplio en el uso de esculturas policromadas ricas y elegantes", escriben en sus conclusiones.

Los escultores del aparato iconográfico del Partenón habrían rematado las esculturas con texturas que reflejaban elementos específicos, como la piel o las distintas prendas de lana o lino, que luego se habría realzado mediante la aplicación del color. Las técnicas arqueométricas han sacado a la luz trazas microscópicas de azul egipcio, un filosilicato de calcio y cobre que está considerado el primer pigmento sintético de la historia, el cual se habría utilizado de forma generalizada para pintar elaborados diseños figurativos y florales en las vestimentas talladas.

Otra de las estatuas del Partenón que conservan restos de policromía. Trustees of the British Museum.

Su presencia se ha identificado en el cinturón de la diosa Iris o para resaltar la cresta de las olas de las que emerge Helios, el dios del Sol. En el vestido de Dione, la madre de Afrodita, que aparece reclinada y formaba parte del frontón oeste del Partenón, se han hallado los vestigios de lo que parecen un par de piernas humanas en movimiento junto a otras imágenes —quizá una mano y un pie—. Según los investigadores, sería un diseño de figuras humanas que aparecerían y desaparecerían entre los pliegues de la prenda. También se han detectado pequeños rastros de otros colores, como el blanco y el púrpura, un pigmento muy cotizado durante la Antigüedad en el Mediterráneo.

"Las prendas elegantes y elaboradas posiblemente pretendían representar el poder y la fuerza de los dioses olímpicos, así como la riqueza y la grandeza de Atenas y los atenienses, quienes encargaron el templo", explica Giovanni Verri (izquierda), investigador del Instituto de Arte de Chicago y exconservador del Museo Británico. "La pintura es contemporánea del edificio ya que hemos podido identificar rastros claros en la parte posterior de las esculturas. Después de haber sido colocadas, esta parte ya no habría sido accesible".

¿Por qué se aplicaron también pigmentos a la zona posterior de las piezas? Los investigadores especulan que como el templo en su conjunto fue dedicado a los dioses, para quienes todo el conjunto sería visible, sus creadores decidieron completarlo con los más altos estándares a pesar de que algunas partes no pudiesen ser contempladas por el ojo humano. Otra hipótesis es que fuese una maniobra de Pericles, el impulsor del programa de la reconstrucción de la Acrópolis tras las guerras con los persas, para impresionar a los visitantes durante las obras.

Detalle del colorante orgánico púrpura en la figura EP L. El recuadro muestra la ubicación de la zona (figura de Giovanni Verri) | Trustees of the British Museum.

Los autores del estudio aseguran que "estas esculturas podían ser los ejemplos mejor conservados de policromía de la Atenas de mediados del siglo V a.C.. Nuestros resultados también revelan rastros de pintura muy detallada que, por ejemplo, muestran decoraciones figurativas en los textiles, destinadas a enfatizar el estatus divino de los distintos individuos representados", concluyen. Sin embargo, alertan que una reconstrucción completa de la policromía del Partenón debe ser realizada con mucho cuidado ante las evidencias todavía insuficientes.

Fuente: elespanol.com | 11 de octubre de 2023

Lo Oculto en el Arte


¿Qué es lo oculto en el arte?
Las denominadas “ciencias ocultas” o conocimientos misteriosos han estado siempre ahí, en muchas obras de arte a lo largo de la Historia.

El pasado mes de julio se celebró un curso de verano de la UNED que desde la exposición “Lo oculto en las colecciones Thyssen Bornemisza” se atrevió a cruzar al otro lado del espejo para viajar al lado más esotérico del arte contemporáneo.

Lo oculto en las colecciones Thyssen-Bornemisza
Exposición temporal
Del 1 de julio al 8 de octubre de 2023
Con la colaboración de la Comunidad de Madrid
https://www.museothyssen.org/exposiciones/oculto-colecciones-thyssen-bornemisza

Comprender el papel de la pareidolia en el arte rupestre humano primitivo

Pintura paleolítica de un uro procedente de la cueva de La Pasiega. El artista paleolítico remontó las grietas naturales de las paredes de la cueva al pintar la cabeza, los cuernos y la pata trasera del animal. Crédito: Izzy Wisher, cortesía del Gobierno de Cantabria.

Un fenómeno psicológico en el que las personas ven formas significativas en patrones aleatorios, como ver caras en las nubes, puede haber estimulado a los primeros humanos a crear arte rupestre.

La investigación realizada por nuestros departamentos de Arqueología y Psicología en la Universidad de Durham, y publicada en Cambridge Archaeological Journal, ha descubierto que el arte rupestre de la Edad del Hielo, realizado hace ya unos 40.000 años, estuvo influenciado en parte por un fenómeno psicológico visual llamado pareidolia.

Flujo de trabajo para crear simulaciones de iluminación. Primero se importa un modelo de fotogrametría (A) a Unity (B), donde se produce una fuente de luz que captura las propiedades de una antorcha paleolítica (C).

Pareidolia y los primeros artistas humanos

El equipo de investigación, dirigido por la Dra. Izzy Wisher (izquierda), que era estudiante de doctorado en Durham en el momento del estudio, examinó pinturas de animales en cuevas del norte de España para buscar alguna evidencia de que la pareidolia pudo tener influencia en los primeros artistas.

De ser así, podrían esperar que la mayoría de las representaciones incluyeran características de las paredes de la cueva (como grietas y curvas) y adoptaran formas relativamente simples.

Los investigadores también utilizaron un software de juegos de realidad virtual modificado para modelar las paredes de la cueva y replicar las fuentes de luz utilizadas por los artistas (muy probablemente la luz parpadeante del fuego producida por pequeñas antorchas o lámparas), a fin de comprender los efectos visuales en la pared de la cueva mediante el seguimiento del movimiento de los ojos de los participantes.

Ortoimágenes (imagen ortorrectificada que toma en cuenta distorsiones en la topografía de la pared de la cueva) de representaciones que son de estilo simple y tienen una fuerte relación con las características topográficas de la pared de la cueva de Las Monedas (Cantabria).

Ortoimágenes de representaciones que tienen una fuerte relación con las características topográficas de la pared de la cueva de La Pasiega (Cantabria).

Influencia e inspiración

Su estudio encontró que más del 50 por ciento de las representaciones mostraban una fuerte relación con las características naturales de la pared de la cueva y eran de naturaleza simple (carecían de detalles como ojos o cabello), lo que sugiere fuertemente que la pareidolia guiaba en parte las creaciones de los artistas.

Los ejemplos incluyeron los bordes curvos de las paredes de las cuevas cuando se usaron para representar las espaldas de animales, tal como caballos salvajes, o donde las grietas naturales se usaron como si representasen cuernos de bisontes.

Sin embargo, la pareidolia no puede explicar todas las imágenes y los investigadores creen que el arte puede haber sido parte de una "conversación creativa" con las paredes de la cueva, en las que los primeros artistas se guiaban no solo por lo que veían emerger de las mismas (grietas y formas), sino también utilizando su propia creatividad.

Ortoimágenes de representaciones traseras representadas en estilos similares en la cueva de La Pasiega (Cantabria), pero con diferentes relaciones con la pared de la cueva.

Calcos digitales e imágenes de simulación VR de la representación 8 (A y B) y la representación 25 (C y D) en la cueva de Las Monedas (Cantabria). Las dos representaciones parecen estar situadas en relación con áreas naturales de sombra, dando la impresión de que los animales emergen de la oscuridad.

Pruebas sistemáticas

El equipo cree que su estudio ofrece la primera prueba sistemática de la tan discutida teoría de que la pareidolia influyó en los artistas rupestres y es el primero en utilizar condiciones de iluminación simuladas en realidad virtual como parte de la investigación que lleva a cabo la Univerdiad de Durham sobre paleopsicología visual.

Fuente: Universidad de Durham | 21 de septiembre de 2023

Descubren el mayor santuario de arte paleolítico de la península ibérica en la Cova de les Dones (Valencia)

Los investigadores Virginia Barciela González y Aitor Ruiz-Redondo examinando un panel con motivos rupestres.

Investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Zaragoza (Unizar) han publicado recientemente un artículo sobre el descubrimiento de un gran santuario paleolítico, el más importante del litoral oriental de la península ibérica hasta la actualidad, en la Cova de les Dones o Cueva Dones, localizada en el municipio de Millares (Valencia).

Sala parcialmente inundada donde se localizan la mayor parte de los motivos rupestres.

La Cueva Dones es un lugar muy conocido en la zona, habitualmente frecuentado por espeleólogos y excursionistas, y del que se tienen noticias de visitantes desde el siglo XVIII. Sin embargo, la existencia de pinturas paleolíticas en la cavidad era desconocida hasta su descubrimiento en 2021 por parte de los doctores Aitor Ruiz-Redondo (Unizar), Virginia Barciela González (UA) y Ximo Martorell Briz (UA), arqueólogos y especialistas en Arte Prehistórico. Entre los tres han descubierto más de una treintena de nuevos conjuntos de arte rupestre en las dos últimas décadas en distintas regiones europeas.

Cinco líneas que conforman el primer motivo descubierto en la cavidad.

En Cueva Dones se han documentado, hasta el momento, más de un centenar de unidades gráficas (motivos rupestres), realizadas mediante pintura, grabado simple y raspado. Esto convierte al yacimiento, por número de motivos y variedad de técnicas, en el conjunto paleolítico más importante del litoral mediterráneo oriental de la península ibérica.

a) cabeza de uro pintada; b) cabeza de caballo hecha con arcilla; c) panel con varios motivos pintados con arcilla, incluidos animales y signos (algunos parcialmente cubiertos por capas de calcita).

De hecho, se trata probablemente de la cueva con arte paleolítico con mayor número de motivos descubierta en Europa desde los hallados en la cueva de Atxurra (Vizcaya), en 2015. A diferencia de esta última, que se ubica en la región Cantábrica (uno de los lugares con mayor densidad de conjuntos paleolíticos del mundo), Cueva Dones se localiza en una zona donde tradicionalmente no abundan este tipo de yacimientos. En casi 150 años desde el descubrimiento del arte rupestre paleolítico (Cueva de Altamira en 1879) no se había encontrado un enclave de esta importancia en los territorios combinados de Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia. La escasez de estos grandes conjuntos resultaba paradójica considerando la existencia de la Cueva del Parpalló en Valencia, que posee la mayor colección del mundo de plaquetas decoradas paleolíticas.

a) grabado 'Cierva trilineal mediterránea'; b) dos cabezas de caballo raspadas en la superficie de la pared.

El estudio, publicado en el Project Gallery de la revista británica Antiquity, consiste en un análisis preliminar de las características y relevancia del yacimiento en el contexto del Arte Paleolítico europeo. Éste incluye, al menos, 19 representaciones animales confirmadas (ciervas, caballos, uros y un ciervo) y destaca, además de por su número de motivos y localización geográfica, por una peculiaridad técnica: la mayoría de las pinturas se han realizado con arcilla. Si bien esta técnica es conocida en el arte paleolítico, los ejemplos de su utilización son escasos en el cómputo global, mientras que en Cueva Dones se trata de la técnica mayoritaria.

A pesar de la sencillez de realización, la antigüedad de estas ‘pinturas de arcilla’ está avalada, además de por su “estilo” (que incluye claras convenciones paleolíticas), por la presencia de gruesas costras de estalagmitas que cubren varias de ellas. Combinando el análisis de distintas evidencias indirectas, los autores estiman que el conjunto podría tener una antigüedad mínima de unos 24.000 años.

a) detalle de una gruesa capa de calcita que cubre parcialmente la cabeza de una cierva; b) detalle de una marca de garra de oso superpuesta a algunas estrías de los dedos.

El proyecto, liderado por los autores de la publicación, se encuentra en una fase preliminar. En la cavidad, de casi 500 metros de longitud, aún quedan muchas zonas por prospectar y paneles que documentar con exhaustividad, por lo que se prevé el descubrimiento de nuevos motivos en los próximos años por parte del equipo multidisciplinar que lleva a cabo la investigación.

Aitor Ruiz-Redondo es profesor de Prehistoria de la Universidad de Zaragoza, investigador del Instituto Universitario de investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA) e investigador asociado de las universidades de Southampton (Reino Unido) y Burdeos (Francia). Virginia Barciela González es profesora de Prehistoria de la Universidad de Alicante e investigadora del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH). Ximo Martorell Briz es arqueólogo profesional y colaborador honorífico del Área de Prehistoria de la Universidad de Alicante.

Fuente: Universidad de Alicante | 11 de septiembre de 2023

Una técnica centenaria revela animales '3D' ocultos en el arte rupestre de la Cueva de La Pasiega (Cantabria)

Después de tener en cuenta los contornos de la pared de la cueva, los investigadores utilizaron la técnica para revelar arte rupestre representando un caballo. Las dos imágenes inferiores se procesan con el software informático DStretch. (Crédito de la imagen: Imágenes preparadas por R. Asiain & P. ​​Saura; Antiquity Publications, Ltd.).

Mediante la utilización de un método centenario y poco convencional, un equipo de investigadores ha identificado figuras de animales ocultas en las paredes de una cueva en España. La técnica, llamada fotografía estereoscópica, se remonta a principios del siglo XIX, pero quizás sea más conocida por su uso en el View-Master, el visor anterior a la realidad virtual muy querido por generaciones de niños.

Las pinturas rupestres son un medio artístico muy conocido y antiguo en Europa, que se remonta al menos a unos 40.000 años. Aunque los arqueólogos han estudiado esta antigua forma de arte durante más de un siglo, normalmente se han centrado en las características bidimensionales de los diseños y, al registrar el arte, se han basado en bocetos, calcos y fotografías.

Recientemente, los métodos de grabación y visualización en 3D se han vuelto populares entre los arqueólogos. Estos métodos capturan más detalles del arte rupestre que los 2D, pero todavía se ven y estudian típicamente como imágenes 2D en la pantalla de una computadora, que no es como lo habrían visto los creadores del arte.

Un nuevo estudio, publicado el 17 de agosto en la revista Antiquity, cambia la forma en que los arqueólogos ven las pinturas rupestres, con fotografías estereoscópicas de las manifestaciones artísticas arte de la cueva de La Pasiega, en Cantabria, norte de España.

Raquel Asiain (izquierda), arqueóloga y fotógrafa de la Universidad Complutense de Madrid, y sus colegas idearon un método sencillo para capturar la naturaleza tridimensional de las paredes de la cueva y el arte que hay en ellas.

Pares de fotografías de alta resolución tomadas a una distancia de 63,5 milímetros (la distancia promedio entre las dos pupilas de un adulto) se pueden ver juntas, lo que obliga al cerebro a percibir una imagen en 3D. Si bien los pares de fotografías estereoscópicas se ven mejor con un dispositivo de visualización, la imagen 3D oculta también se puede detectar a simple vista, de manera similar a las de los diseños alucinantes "Magic Eye" de la década de 1990.

Más de 700 representaciones de animales, símbolos, puntos y líneas cubren las paredes de La Pasiega, que fue descubierta por primera vez en 1911. Pero a través de su estudio sistemático utilizando fotografías estereoscópicas, Asiain y sus colegas descubrieron tres animales previamente ocultos: dos caballos y un uro, una especie de ganado extinta.

Foto: Interior de la tesis doctoral de Raquel Asiaín. Aparecen en la página de la izquierda, fotografías generales o de detalle de los paneles decorados con indicación del código determinado para cada figura zoomorfa o signo. En la página derecha aparecen dos pares estereoscópicos que, visionados a través del correspondiente visor nos ofrece una visión tridimensional de la fotografía.

Los caballos se ven fácilmente en imágenes de alta resolución que los investigadores publicaron en Flickr. Las imágenes mejoradas digitalmente revelan un caballo debajo de la imagen del ciervo en el centro, así como la melena, el cuello y el pecho de otro caballo a la izquierda. Este último caballo está situado de manera que su cabeza descansa en una zona cóncava de la pared de la cueva, mientras que el pecho queda en una zona convexa, realzando la tridimensionalidad del animal.

Con el uso de gafas 3D, o incluso simplemente cruzando levemente los ojos, es fácil ver el carácter ondulado de las paredes de la cueva tal como lo habría visto alguien hace decenas de miles de años.

Las fotografías muestran dos imágenes no reconocidas anteriormente en la cueva. La parte inferior revela esas imágenes después de ser procesadas con DStretch.(Crédito de la imagen: Imágenes preparadas por R. Asiain & P. ​​Saura; Antiquity Publications, Ltd.)

"En el arte rupestre del Paleolítico, los artistas utilizaban las formas naturales de las cuevas para crear sus pinturas", dijo Asiain a Live Science en un correo electrónico. "La necesidad de preservar esa percepción 3D de las cuevas fue una de las razones que me inspiraron a utilizar estas imágenes estereoscópicas". Con su alta calidad fotográfica, las imágenes permitieron a los investigadores ver el arte en 3D "real", no simulado con escáneres 3D.

"La técnica que emplean estos autores es útil para recordarnos cuán técnicamente hábiles eran estos artistas y para darnos una idea del proceso creativo", dijo a Live Science April Nowell (izquierda), arqueóloga de la Universidad de Victoria en Canadá que no participó en el estudio. "Publicar las imágenes estereoscópicas significa que el público en general puede acercarse mucho más a experimentar el arte como lo habrían hecho en el pasado, pero todavía se echa de menos el sonido del agua que gotea, la humedad fresca del aire", dice Nowell.

Asiain sigue fascinada con la evolución de las técnicas de los artistas rupestres a lo largo del tiempo, particularmente porque "esos artistas comenzaron a entender la roca como un elemento más de la pintura". Ella planea incorporar métodos adicionales en el futuro para comprender mejor el arte rupestre del Paleolítico, como por ejemplo si los artistas antiguos manipularon y modelaron la roca, tal vez mediante tallado, para crear figuras en 3D.

Fuente: livescience.com | 6 de septiembre de 2023

Hallan un nuevo resto de una estatuilla hallada en la cueva de Hohle Fels (Alemania) que pone en duda a qué animal representa

¿Es un león de las cavernas o un oso de las cavernas? Como se ve desde el frente a la derecha.(Crédito de la imagen: Ria Litzenberg/Universidad de Tubinga).

Un equipo de arqueólogos en Alemania ha descubierto la pieza que faltaba de una estatuilla animal, tallada en marfil hace 35.000 años, en lo profundo de una cueva. Pero este nuevo resto de una talla que originalmente se pensó que representaba un caballo, en realidad ha complicado las cosas: ahora, los investigadores no están seguros de si representa un león o un oso cavernarios.

Los investigadores encontraron previamente la cabeza de la estatuilla en la cueva Hohle Fels, en la región montañosa del Jura de Suabia, en la parte sur del país. La cueva, que se traduce como "roca hueca" en alemán, es parte del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y es bien conocida por sus artefactos del Paleolítico Superior (hace entre unos 50.000 a 12.000 años). En ese momento, la cabeza tallada, que se creía correspondía con un caballo, era la primera estatuilla de marfil conocida procedente de la cueva.

Pero la parte recién descubierta del "cuerpo" de la talla ha arrojado la interpretación equina por la ventana. "Todavía no podemos identificar con certeza la especie animal que representa", dijo Nicholas Conard (izquierda), profesor del Departamento de Prehistoria y Ecología Cuaternaria de la Universidad de Tübingen en Alemania, en la conferencia de prensa "Hallazgo del año" el pasado 27 de julio, según una declaración realizada.

La talla de marfil recién descubierta descansa donde se encontró en la cueva.(Crédito de la imagen: Alexander Janas/Universidad de Tubinga).

"La talla probablemente representa un oso", dijo Conrad. "La figura ahora tiene un cuerpo enorme, muestra la típica joroba del oso pronunciada a la altura de los hombros y se presenta en una postura que podría imitar el paso de trote de un oso", señaló.

Pero la talla también tiene características anatómicas similares a las de un león cavernario, que vivía en Eurasia en ese momento . "De ninguna manera es fácil identificar de modo fiable las representaciones artísticas de la Edad del Hielo, especialmente cuando se han conservado en forma tan fragmentaria", dijo Conard.

Después del hallazgo inicial de la cabeza en 1999, los investigadores desenterraron un total de cinco fragmentos de la estatuilla de marfil, incluido un pequeño trozo de mejilla. "Por lo tanto, tiene sentido buscar con mucho cuidado las partes que faltan de este animal en los próximos años", dijo Conard.

El enigmático animal tallado, visto desde el frente a la izquierda. (Crédito de la imagen: Ria Litzenberg/Universidad de Tubinga).

La pieza del "cuerpo" recién descubierta mide aproximadamente 4 centímetros de largo por 2,5 de alto y 0,6 de grosor. Quien la elaboró ​​detalló patrones de líneas finos y tallados deliberadamente en el mamífero. Al encontrar el cuerpo, los investigadores continuaron con las excavaciones y encontraron otro fragmento de marfil que podría ser la pata delantera izquierda de la criatura.

"Esta figura nos muestra a nosotros y a nuestros visitantes, como ningún otro, que el trabajo arqueológico nunca se termina", dice la Dra. Stefanie Kölbl (izquierda), directora gerente del Museo Prehistórico de Blaubeuren (Urmu), que también es una sucursal del Museo Estatal Arqueológico y un museo de investigación de la Universidad de Tübingen. En el edificio contiguo al museo se leen minuciosamente los hallazgos realizados en la cueva de Hohle Fels. "Es fascinante ver a los arqueólogos trabajando allí con lupas y pinzas", dice la Dra. Kölbl, "y aún más fascinante darse cuenta de que de alguna manera nada parece perderse durante este largo, largo tiempo, y podemos esperar".

Las piezas están ahora en exhibición en el Museo Prehistórico de Blaubeuren (URMU).

Un estudio sobre el nuevo hallazgo, elaborado por la cultura paleolítica Auriñaciense, se publicó en el número actual de la revista Archaeological Excavations in Baden-Württemberg, publicado por la Oficina Estatal de Preservación de Monumentos de Baden-Württemberg.

Una vista de las excavaciones en la cueva de Hohle Fels en 2022.

Fuente: livescience.com | 7 de agosto de 2023

El origen de esta flecha es un meteorito, y ahora sabemos dónde cayó

Figura a) Descripción general de la punta de flecha de Mörigen. La longitud total es de 39,3 mm. b) Vista lateral de la punta de flecha de Mörigen. La textura en capas es bien visible. Thomas Schüpbach / Journal of Archaeologycal Science.

El Museo de Historia de Berna, en Suiza, expone entre las numerosas reliquias una flecha datada en la Edad del Bronce y fabricada con un material cuyo origen fue un misterio durante cientos de años. El arma fue hallada en unas excavaciones realizadas en el siglo XIX a lo largo del lago Biel, en Mörigen (Suiza), pero no fue hasta 2021 cuando los arqueólogos pudieron confirmar que el metal de la punta pertenecía a los fragmentos de un meteorito.

Encontrar objetos forjados en material meteorítico antes de la Edad del Hierro es poco habitual: hasta ahora, solo se habían detectado 54 en todo el mundo, distribuidos entre Eurasia y África. En Europa central había únicamente dos ejemplos de hallazgos similares: las dos pulseras Czestochowa-Rakowa y el hacha Wietrzno, ambos localizados en Polonia.

Así pues, desde la conclusión extraída hace dos años, los científicos de la Universidad de Berna, en colaboración con expertos del Instituto Paul Scherrer de Suiza, se dedicaron a averiguar de qué meteorito proviene esta pieza en concreto. Y los resultados de la investigación ya han sido publicados en el Journal of Archaeologycal Science.

Secciones tomográficas de rayos X de la punta de flecha de Mörigen. a) muestra cuatro secciones sagitales, b) muestra 10 secciones transversales. Thomas Schüpbach / Journal of Archaeologycal Science.

La respuesta estaba a más de 2.000 kilómetros

Los arqueólogos barajaban diversas opciones con las cuales debían comparar la composición de la flecha. La primera de ellas era el meteorito Twannberg, que habría impactado en la actual Suiza hace 160.000 años, pero, tras someter el mismo a las pruebas de la tecnología de un analizador portátil de fluorescencia de rayos X y a la espectrometría gamma (un proceso que detecta materiales radiactivos emisores de rayos gamma), y comprobar que los materiales no coincidían, esa hipótesis quedó descartada.

Más tarde, los análisis comparativos con los fragmentos del meteorito de Morasko, que dejó cráteres en Póznan, Polonia -a casi 1200 kilómetros de Mörigen-, también quedaron excluidos por contener mayor cantidad de germanio que la punta de la flecha.

Por último, los investigadores tuvieron que ampliar la vista y considerar como una posibilidad el meteorito de Kaalijarv, el cual habría caído sobre la actual Estonia en el 1.500 a.C., a pesar de que Mörigen y Kaalijarv estén separadas por más de 2.000 kilómetros. Y para su sorpresa, la composición de los fragmentos de este meteorito resultó coincidir con la de la flecha, por lo que los arqueólogos han logrado concluir una investigación que llevaba muchos años abierta.

Imágenes de microscopía electrónica de barrido de áreas superficiales típicas de la punta de flecha.

Fragmentos de meteorito, ¿objetos de comercio?

La gran distancia entre el lugar del hallazgo de la flecha de Mörigen y la zona de dispersión del meteorito de Kaalijarv revela, según los arqueólogos, que los fragmentos de hierro meteorítico fueron transportados y comercializados durante el 800 a.C. Probablemente, estas piezas hayan viajado a través de la ya establecida ruta del Ámbar, que conectaba los territorios bañados por el mar Báltico con la Europa central y occidental.

Esta conclusión implica que, en un futuro, e incluso a mayores distancias, puedan encontrarse otros ejemplares de origen estonio en otras colecciones arqueológicas. Con esto, los investigadores sugieren que se realicen análisis al respecto y se repliquen las técnicas no destructivas llevadas a cabo en este estudio, las cuales marcan una tendencia en la metodología de trabajo que puede ayudar de forma significativa a desvelar cómo inventaban y fabricaban objetos nuestros antepasados durante la Edad del Bronce.

Fuente: nationalgeographic.com.es | 4 de agosto de 2023

El hallazgo de un collar del periodo Neolítico en la tumba de un niño revela una cultura funeraria compleja

Reconstrucción física final del collar, hoy expuesto en el nuevo Museo de Petra, Jordania.

Un solo accesorio, un collar adornado hallado en la tumba de un niño de la antigua Jordania, brinda nuevos conocimientos sobre la complejidad social de la cultura neolítica, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE por Hala Alarashi, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España, y la Université Côte d'Azur, Francia junto con otros colegas.

Los adornos corporales son símbolos poderosos que comunican valores culturales e identidades personales, por lo que son de gran valor en el estudio de las culturas antiguas. En este estudio, Alarashi y sus colegas analizan los materiales que adornaban el cuerpo de un niño de ocho años enterrado en una tumba de la aldea neolítica de Ba'ja, en Jordania, que data de entre 7400 y 6800 a.C.

Los materiales en cuestión comprenden más de 2.500 piedras y conchas de colores, dos excepcionales cuentas de ámbar, las más antiguas conocidas hasta ahora en el Levante, junto con un gran colgante de piedra y un anillo de nácar delicadamente grabado.

Diversidad de elementos que componen el conjunto ornamental del CG7: A) Cuentas planas, B) Cuentas cilíndricas tubulares. CD) Cuentas de disco. E) Cuentas de conchas tubulares. F) Anillo de nácar multiperforado y grabado visto por ambas caras. G e I) Cuentas de piedra subesféricas compactas. H) Colgante doble perforado visto por ambas caras. Fotos: AE, GH: H. Alarashi, F: A. Burkhardt, Parque Nacional Ba'ja

Al analizar la composición, la artesanía y la disposición espacial de estos artículos, los autores concluyen que pertenecían a un solo collar compuesto de varias filas, el cual, desde entonces, se había desmoronado. Como parte de este estudio, los investigadores crearon una reconstrucción física del collar original que ahora se exhibe en el Museo de Petra, en el sur de Jordania.

El collar de varias filas es uno de los ornamentos neolíticos más antiguos e impresionantes que ha sido hallado, y proporciona nuevos conocimientos sobre las prácticas funerarias de la época que afectaban a individuos de un estatus social aparentemente alto. La confección del collar parece haber implicado un trabajo minucioso, así como la importación de ciertos materiales exóticos de otras regiones.

El estudio de este collar revela dinámicas sociales complejas entre los miembros de la comunidad de Ba'ja, incluidos artesanos, comerciantes y autoridades de alto nivel que habrían encargado tales piezas, lo que sin duda merece una mayor investigación de esta cultura neolítica.

Ejemplos de cuentas de concha Tridacna de la tumba CG7 que muestran tres patrones de líneas de crecimiento. AB) Longitudinales. C) Oblicua. DG) Horizontales. Fotos: H. Alarashi, Parque Nacional Ba'ja.

Ejemplos de cuentas planas y tubulares de calcita de CG7. AC) Ejemplos de cuentas planas bitruncadas con sección lenticular. DF) Ejemplos de cuentas tubulares de calcita de tipo cilíndrico. F) Desgaste de uso observado por erosión de la estría de perforación, adelgazamiento y fractura de las paredes de las perforaciones por fricción e inserción del extremo del cordón vecino en la perforación. Fotos: H. Alarashi, Parque Nacional Ba'ja

Los autores concluyen: "La recuperación de tal ornamento de la vida y su atribución a un niño pequeño muerto destaca el importante estatus social de este individuo. Más allá de las funciones simbólicas relacionadas con la identidad, se cree que el collar jugó un papel clave en la realización de los rituales de inhumación, entendidos como un evento público que reunía a familias, parientes, y gente de otros pueblos. En este sentido, el collar no es visto solo como perteneciente completamente al ámbito de la muerte, sino también al mundo de los vivos, materializando una memoria colectiva y momentos compartidos de emociones y cohesión social".