Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

Los jeroglíficos egipcios se podrán descifrar en inglés gracias a una aplicación de Google

Los milenarios jeroglíficos egipcios dejarán de ser un misterio para los no especialistas gracias a un herramienta de Google con inteligencia artificial disponible en todo el mundo.

Durante décadas, arqueólogos e historiadores han estudiado los hallazgos de la cultura egipcia a fin de descifrar los mensajes escondidos en los jeroglíficos.

En 1799, el soldado francés Pierre-François Bouchard descubrió la Piedra de Rosetta: un fragmento de una estela egipcia de granodiorita inscrita de casi una tonelada con inscripciones en la zona superior en jeroglíficos egipcios, la parte intermedia en escritura demótica y la inferior en griego antiguo, los cuales permitieron traducir los jeroglíficos egipcios.

La piedra de Rosetta exhibida en el Museo Británico.

La Piedra de Rosetta está expuesta en el Museo Británico; sin embargo, más de 200 años después se puede prescindir de ella para traducir los jeroglíficos, pues ahora la inteligencia artificial se encargará de ello.

La rama de Google Arts & Culture ha desarrollado una herramienta llamada Fabricius, la cual es capaz de identificar alrededor de mil jeroglíficos a través de una red neuronal. Fabricius no solo traduce los jeroglíficos a inglés, también al contrario. La herramienta también es capaz de invertir el inglés y mostrar los jeroglíficos más acertados para frases populares.
Para crear Fabricius, Google pidió a varios investigadores hacer un facsímil de los jeroglíficos, es decir, los científicos tuvieron que hacer una réplica de los dibujos lo más parecida posible para que pudiera ser identificada.

La primera parte del desarrollo de la herramienta fue un reto para los investigadores porque muchos jeroglíficos se parecen entre sí, pero debían detallar los dibujos para que la traducción fuera precisa.
Fabricius ya está disponible para todo el mundo y funciona como un minijuego para aprender sobre cultura egipcia con dos modalidades: haciendo un jeroglífico propio o traduciendo un texto en inglés en forma de jeroglífico egipcio.
La primera forma no es tan precisa y es más útil para historiadores o arqueólogos profesionales que buscan el significado de algún jeroglífico y saben reproducirlo con exactitud.

La opción para mostrar textos en jeroglíficos resulta más amigable para cualquier usuario, pues puede escribir alguna idea y Fabricius la mostrará como si la hubieran escrito los egipcios.

La herramienta da algunas opciones de frases para traducir y las muestra en pantalla con la traducción más acertada, aunque puede tener imprecisiones. Por ejemplo, al escribir ‘Hola’ (Hello), el traductor lo convertirá en ‘Saludos para ti’ (Greetings to you), que es una forma más larga y formal, pero más sencilla de escribir en jeroglíficos.
Los egipcios representaban acciones en jeroglíficos y no palabras como tal, por lo que hay algunas variaciones en la traducción, pero la inteligencia artificial se encarga de buscar los jeroglíficos que mejor expresen lo que se quiere decir.

Aunque Google manifestó que se trata de una herramienta para divertirse, algunos científicos expresaron molestia por el uso de inteligencia artificial para sustituir el trabajo de historiadores y arqueólogos.

Roland Enmarch (derecha) de la Universidad de Liverpool, dijo que los jeroglíficos varían mucho con el tiempo, pero reconoció que es un paso importante en el estudio de la historia y la cultura.

Chance Coughenour (izquierda), arqueólogo y responsable de preservación en Google Arts & Culture, no esconde que el proyecto surgió como un experimento. Sabía que herramientas como el aprendizaje automático poseen un gra.... Hasta el momento, la única forma de interpretarla consistía en observar el jeroglífico, recordarlo y buscarlo en libros e ingentes hojas de cálculo. Y con la dificultad añadida de que muchas imágenes son muy parecidas, con lo que resulta sencillo equivocarse. “Con esta app acortamos los tiempos. Si la imagen es buena, en 15 o 20 minutos tenemos la traducción, aunque todavía nos falta bastante para descifrarlas todas”.

Al margen de la parte educativa y lúdica, que nos permite añadir emojis a los jeroglíficos o enviar una postal digital en un perfecto egipcio clásico, el apartado profesional pretende convertirse en una piedra de Roset.... “Cuanta más gente lo utilice, los algoritmos aprenden más y, con el tiempo, se convertirá en la mejor solución. Es una cuestión de datos y entrenamiento”, asegura Coughenour. Gracias a la tecnología que Google emplea en el reconocimiento de imágenes, cuando captamos un símbolo incompleto, identifica sus elementos e infiere tres posibilidades para que los expertos determinen cuál sería la opción correcta. “El margen de error es bajo, aunque necesitamos reducirlo”, precisa.


Debido a que Fabricius aún se encuentra en plena evolución, las traducciones de los jeroglíficos únicamente están disponibles en inglés y árabe. Pese a que Coughenour no adelanta cuáles podrían ser los siguientes idiomas, sí está claro que su intención es incorporar nuevas lenguas en los .... La prioridad es mejorar la precisión de la herramienta, que, como recuerda, siempre que arroja un resultado lo comprueban los expertos —los algoritmos todavía no han adquirido el conocimiento necesario—.

Comprender mejor el antiguo Egipto depende del éxito de la aplicación. Si la piedra de Rosetta solo ofrecía una traducción parcial del idioma, ahora se abre un nuevo horizonte. Símbolos hasta el momento incomprensibles están a una simple imagen de volverse inteligibles. La digitalización ha permitido que parte de los secretos milenarios.... “La ventaja es que la app puede usarla cualquier persona, así que podemos recabar datos de una infinidad de fuentes”, concluye Coughenour.

Fuentes:vix.com | retina.elpais.com | 15 de julio de 2020

Cueva Pintada (Gran Canaria) descubre nuevos grafismos en su cámara policromada al realizar su reproducción digital en fotografía gigapixel

Guacimara Medina y Juan Francisco Ruiz, responsable de la digitalización.

El 14 de septiembre de 1822, Jean François Champollion abrió de golpe la puerta del despacho de su hermano y gritó ¡lo tengo! Había logrado descifrar los jeroglíficos egipcios gracias a la piedra Rosetta.
La misma emoción sienten desde hace diez años los investigadores con la aplicación de las nuevas tecnologías a su campo de estudio, el arte rupestre prehistórico. Juan Francisco Ruiz, profesor de Prehistoria y especialista en la comunicación gráfica de sociedades ágrafas, afirma que hemos vivido una revolución en la última década en las formas de aproximarnos al registro gráfico prehistórico.

Uno de los ejemplos es el trabajo que ha realizado, junto a la también especialista, Cristina Oviedo, en la Cueva Pintada del Museo y Parque Arqueológico que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario gestiona en Gáldar: El calco digital 3D y la fotografía gigapixel, cuyos resultados podrían asemejarse a un truco de magia.

Juan Francisco Ruiz: Sí, sí, tiene mucho de magia, incluso para nosotros. Cuando aparecieron estas técnicas, hace unos diez años yo me pregunté por qué no había visto esto antes y por qué he estado tantos años sufriendo (risas). Yo creo que esa es también la magia para el futuro espectador o usuario, el descubrimiento que te permiten.


¿En qué consiste el calco digital 3D?
Me gustaría resaltar que no se trata del calco digital, con el que llevamos trabajando hace años, sino que se trata del calco digital 3D. El calco tradicional es al final una imagen plana, una fotografía. Nosotros obtenemos fotografías, claro, pero las derivamos del modelo 3D con el que trabajamos. Es algo que se está haciendo en otros lugares, pero no es aún muy común y lo tenemos que destacar, somos uno de los primeros lugares en donde se está incorporando esta metodología que, sin duda, es el futuro.

¿Y la fotografía gigapixel?
Son dos productos complementarios, el calco 3D permite ubicar o definir los motivos que hay en ese espacio y la fotografía gigapixel lo que produce son imágenes continuas con una resolución macro o micro, dependiendo del tipo de cámara o lente que se utilice. En el caso de Cueva Pintada vamos a tener varias imágenes continuas de la cavidad, en las que en cada una de ellas se puede tener un nivel de detalle que está bastante por debajo del milímetro. Es decir, puedes ir ampliando y ampliando la imagen y no se acaba nunca. Y será impactante.

¿Qué aporta de novedoso la reproducción digital 3D de la Cueva Pintada?
A parte de la propia metodología, logramos una mejor precisión sobre el estado actual de conservación de los paneles decorados de la cámara y la aparición de algunos registros gráficos que, hasta ahora, o no se habían visto o se habían interpretado de otra manera. Con la aplicación de estos nuevos medios tecnológicos hemos podido identificar algunos círculos que no se habían visto hasta ahora, algunas manchas en el techo que sugieren una cierta decoración. Nos permite ver cosas situadas por ejemplo en el techo, con la dificultad que supone, ya que esta zona está muy deteriorada y es muy difícil de interpretar. Si tuviera que resaltar algo sería la aparición de algunos motivos, unidades gráficas, que ahora sí podemos identificar y de una manera mucho más completa.

Foto: Se realizaron más de 5.000 imágenes para cubrir los tres planos del friso de la cámara decorada.

¿Puede llegar a cambiar la interpretación?
Tanto como eso no me atrevería a decirlo, porque todavía no estaríamos en ese momento, quiero decir que tenemos un nuevo registro de lo que se conserva en las paredes de la cámara decorada, y, a partir de aquí, es cuando habrá que comenzar ese estudio de en qué medida alteramos o no las interpretaciones que se han realizado sobre lo que se hacía en la cavidad.

¿La aplicación de estas metodologías en otros casos les ha ayudado a reinterpretar los espacios?
Sí, en muchas ocasiones con el procedimiento que seguimos desde que se toman las imágenes digitales, se obtienen los modelos en 3D, se transforma esa visualización por medio de técnicas de realce de color hasta el resultado final, obviamente aparecen muchas cosas anteriormente no vistas. Hacemos visible lo invisible y en ese proceso claro inevitablemente surgen nuevas interpretaciones, o nuevas lecturas de lo que hay en esos sitios.

Dice que se realzan los colores, ¿qué encontramos en la Cueva Pintada?
Todos los pigmentos de la Cueva Pintada son minerales. Hasta ahora en los análisis que se han hecho no hemos identificado ninguna materia orgánica. Son todos ocres, tierras rojas y arcillas blancas. Se trata de una paleta de tres colores: fundamentalmente rojo y blanco, pero también hay áreas con un ocre amarillo muy pálido, que en ciertas zonas es como si fuera una capa de fondo y en otras creo que podemos empezar a hablar de que se ha utilizado como color. Durante mucho tiempo se consideró que había zonas pintadas en color negro, pero no se ha identificado ningún pigmento en esas áreas oscuras, por lo que tenemos que concluir que el juego entre los pigmentos de color y el soporte natural se tuvieron en cuenta a la hora de generar la composición. Los rojos son almagres, arcillas ricas en óxidos de hierro que han sido procesados de diferentes maneras para conseguir tonalidades distintas.


¿Cómo es el proceso?
Es complejo, ya que partimos de las texturas fotográficas de alta resolución que obtenemos a partir del modelo 3D y de lo que trata es de diferenciar las áreas pigmentadas del fondo, utilizando exclusivamente técnicas digitales. Se han creado capas con un programa específico de tratamiento fotográfico en el que se van aislando los colores y los motivos siguiendo el orden estratigráfico con el que fueron dispuestas para cada una de las áreas de la cámara decorada. Finalmente se les da un color acorde al que tenían en origen y con toda esta información gráfica se “recompone” ese friso corrido que constituye la decoración de la Cueva Pintada.

¿Qué supone la aplicación de estas nuevas metodologías para su campo de estudio?
Es el punto de partida de una nueva aproximación a la conservación del espacio. Porque ahora y gracias a estas técnicas tenemos un control muy preciso de dónde se ubican los elementos que se deben conservar y vamos a poder medir cómo cambian a lo largo del tiempo. Nos va a permitir tener un control de esa evolución y, a partir de ahí, identificar los procesos de alteración que están afectando a la cueva.

Fuente: noticanarias.com | 16 de julio de 2020

Reconstruyen el cráneo de un hombre escandinavo que vivió hace 8.000 años

Es físicamente imponente, ronda los cincuenta y tantos y tiene una barba gris despeinada que desaparece en su capa de piel de jabalí. Su pecho está cubierto de tiza y entrecierra los ojos azules, como si avistara algo en la distancia. Lo han apodado «Ludvig» y vivió en el norte de Europa hace unos 8.000 años.

Es una pena que Ludvig no pueda hablar, porque los investigadores tienen muchas preguntas que hacerle. Se trata de la primera reconstrucción facial a partir de restos humanos excavados hace casi una década en Kanaljorden, un curioso yacimiento arqueológico en la región centro-meridional de Suecia, donde en torno al año 6.000 a.C., alguien dispuso huesos humanos y animales deliberadamente sobre una plataforma de piedra sumergida en el centro de un pequeño lago. Kanaljorden se hizo famoso en 2018 con la publicación de un informe sobre la excavación que señalaba que la madera preservada dentro de dos de los cráneos indicaba que al menos algunos de ellos habían estado montados sobre estacas. Los expertos nunca habían visto nada igual.

Trabajos de excavación sobre el túmulo de piedras de Kanaljorden / Fredrik Hallgren


«Es un yacimiento muy fascinante y bastante complejo en el que trabajar», afirma Fredrik Hallgren (izquierda), director del proyecto de Kanaljorden para la Fundación del Patrimonio Cultural de Suecia.
La reconstrucción facial fue encargada por el Charlottenborgs slott, un museo en la localidad cercana de Motala, donde se exhibirá a partir de hoy. El museo se encuentra en una mansión del siglo XVII construida por el conde Ludvig Wierich Lewenhaup (de ahí el nombre de Ludvig).
Hannah Graffman, directora de ocio y cultura de Motala, contó que la reconstrucción ofrecería a los vecinos la oportunidad de ver el aspecto de uno de sus primeros residentes. Reconoce que su apodo «no es un nombre de la Edad de Piedra».

Kanaljorden, que se excavó entre 2009 y 2014, es un yacimiento fascinante para los arqueólogos que estudian el Mesolítico escandinavo, un periodo posterior al retroceso de los últimos glaciares de la región y durante el que empezaron a desplazarse los grupos de cazadores-recolectores de Europa continental occidental y Europa nororiental hace unos 11.000 años.

Una arqueóloga sujeta uno de los cráneos hallados en el yacimiento de Kanaljorden / Fredrik Hallgren

Los restos de Kanaljorden no se parecen a otras tumbas del Mesolítico escandinavo, que tienden a estar en tierra. En torno al 6.000 a.C., los cráneos de nueve hombres y mujeres fueron colocados deliberadamente en el lago —quizá montados en estacas— y se mezclaron con las mandíbulas (pero no cráneos) de varias especies de animales locales, entre ellas jabalíes, osos, ciervos y tejones.
«Es casi como si los humanos y los animales se complementaran de forma simbólica», explica Hallgren.

Oscar Nilsson es uno de los mejores expertos históricos en reconstrucción facial del mundo.

La naturaleza insólita de Kanaljorden llamó la atención del arqueólogo y escultor Oscar Nilsson, que estudió fotografías del yacimiento para tratar de entender qué podría haber motivado a las personas de aquella época a disponer y sumergir los huesos de forma tan minuciosa.

«Cuando observas los cráneos, la forma en que los colocaron, vemos el mundo de su imaginación, su religión», afirma.


Los investigadores consiguieron obtener datos del ADN de seis de los nueve cráneos, lo que les permitió determinar el color de los ojos, la piel y el pelo de los individuos. Es probable que algunos europeos mesolíticos tuvieran un tono de piel más oscuro que los habitantes modernos, un hecho reflejado en recreaciones recientes de dos mujeres que vivieron en Escandinavia en torno a la época de Ludvig o más adelante. Aunque Ludvig tiene piel y ojos claros, el ADN del cráneo de una mujer que se reconstruirá el año que viene indica que era rubia, pero que tenía un tono de piel más oscuro, lo que atestigua la complejidad genética de Escandinavia en aquella época.

Graffman está ansioso por ver cómo reciben a Ludvig los residentes actuales de Motala y considera la reconstrucción una forma de tender puentes entre las personas a través del espacio y el tiempo.

Cráneo en el cual se basó la reconstrucción de Ludvig. Imagen: Oscar Nilsson / S. Gummesson et al., 2018

«Eso es lo que intentamos hacer en todo tipo de áreas diferentes, ya sea como con esta reconstrucción o cuando leemos libros sobre otras personas o vemos un arte que nos conecta», afirma. «Creo que es importante hallar vínculos entre las personas».

Fuentes: nationalgeographic.es | livescience.com | 23 de junio de 2020

Un radar desvela cómo era Falerii Novi, una antigua ciudad romana enterrada

Ubicación de la ciudad Falerii Novi y radar de parte de la ciudad a la derecha. Imagen: Lieven Verdonck Alessandro Launaro et al

En muchos lugares de Italia, cualquier obra tiene posibilidades de toparse con restos arqueológicos de su glorioso pasado que han quedado enterrados con el paso de los siglos. Gran parte del legado de la Antigua Roma nunca será recuperado, bien porque son yacimientos demasiado grandes o porque han quedado atrapados en medio de construcciones e infraestructuras modernas. Sin embargo, gracias a la tecnología de radar, que permanezcan bajo tierra ya no es un obstáculo para estudiar en profundidad esos tesoros arqueológicos. La antigua ciudad de Falerii Novi es un buen ejemplo.
Los arqueólogos ya conocían este antiguo enclave situado a unos 50 kilómetros al norte de Roma porque conservaba sus murallas y no se había construido encima de sus ruinas, pero ahora han podido conocer en profundidad cómo era sin necesidad de hacer ninguna excavación. Un equipo de investigadores de la Universidad de Cambridge y la Universidad de Ghent ha trazado por primera vez el mapa completo de una ciudad romana utilizando exclusivamente un avanzado radar de penetración en el suelo (en inglés, ground penetrating radar o GPR) que les ha mostrado sorprendentes detalles que estaban bajo tierra. Esta tecnología les permite mirar lo que hay a diferentes profundidades, de modo que pueden estudiar la evolución de un asentamiento a lo largo de los siglos.

Detalle de un templo descubierto en la antigua ciudad romana de Falerii Novi. L. Verdonck

Así, han localizado un complejo balneario, un mercado, un templo, un tipo de monumento diferente a lo que habían visto hasta ahora y la extensa red de tuberías de agua de esta ciudad que era la mitad de grande que Pompeya, la localidad sepultada por las cenizas y piedras del Vesubio en el año 79 d.C. Falerii Novi tuvo una vida más larga. Los arqueólogos creen que fue ocupada por primera vez hacia el 241 a.C y sobrevivió hasta la Edad Media (hacia el año 700).

"La ciudad fue abandonada en los inicios de la Edad Media, tras el declive del poder romano y la paulatina pérdida de población", explica a este diario Martin Millet (izquierda) el investigador de la Universidad de Cambridge que lidera este estudio, publicado esta semana en la revista Antiquity. En su periodo de esplendor, añade, "probablemente contaba con unos 3.000 habitantes, pero nuestro análisis podrá clarificar esto en el futuro".

UNA TÍPICA CIUDAD ROMANA

Falerii Novi, dice Martin Millet, era una típica ciudad del Imperio Romano, y precisamente ahí radica, desde su punto de vista, su valor: "Es un ejemplo de una ciudad romana bastante ordinaria", señala el arqueólogo, que lleva trabajando en este proyecto desde 2015. Su objetivo, explica, es "ofrecer la mayor cantidad posible de información de Falerii Novi sin realizar ninguna excavación".

Sí han encontrado algunas particularidades. Por ejemplo, el diseño de Falerii Novi estaba menos estandarizado que muchas otras ciudades bien estudiadas, como Pompeya. El templo, el edificio del mercado y el complejo de baños descubierto presentan una arquitectura más compleja de lo que se esperaría en una ciudad pequeña como ésta.
En un distrito del sur, justo dentro de los muros de la ciudad, el radar mostró un gran edificio rectangular conectado a una serie de tuberías de agua que conducen al acueducto. Sorprendentemente, estas tuberías se pueden rastrear a través de gran parte de Falerii Novi. El equipo cree que esta estructura era una piscina o piscina al aire libre, que forma parte de un importante complejo de baños públicos.


a) Las paredes marcadas en naranja en una proyección 2D (el suelo en verde). b) Representación 3D de lo anterior. Imagen: Lieven Verdonck Alessandro Launaro et al

Más les sorprendió identificar cerca de la puerta norte de la ciudad un par de grandes estructuras enfrentadas dentro de un porticus duplex (un pasadizo cubierto con una fila central de columnas). No conocen ningún paralelismo directo, pero su hipótesis es que formaban parte de un impresionante monumento público.

Tras ser abandonada, las ruinas de Falerii Novi fueron poco a poco cubriéndose de vegetación y distinto material hasta que quedó enterrada en los siglos siguientes. Ahora, con el GPR, están estudiando los cambios que experimentó la ciudad sepultada; por ejemplo, han encontrado pruebas de que se robaron piedras.

Imagen: Lieven Verdonck Alessandro Launaro et al

EL RADAR GPR

Por lo que respecta a la tecnología de radar GPR, Millet señala que se usa en arqueología desde hace más de 20 años: "La diferencia fundamental es la intensidad de los muestreos, con lecturas cada 6,5 centímetros a lo largo de la ciudad que ofrecen imágenes con una resolución increíblemente alta de lo que está enterrado. Esto es posible utilizando múltiples antenas, topografía de alta precisión y computación inteligente".


Cortes de tiempo de GPR de un complejo de baño, a una profundidad estimada de a) 0,40-0,45 b) 1,30-1,35 m; c) resultado de la detección asistida por computadora de paredes (rojo) y pisos (verde). Las líneas continuas y discontinuas indican áreas para las cuales los valores de los parámetros se configuraron por separado; d) Representación 3D que muestra el mismo resultado (imagen de L. Verdonck).

El equipo se instala en un vehículo terrestre, similar a un quad, que ha ido barriendo las 30,5 hectáreas que ocupaba este antiguo enclave romano. "La antena de radar envía una señal de radio pulsada al suelo y escucha los ecos. Los ecos son proporcionales a la profundidad, por lo que el software puede mapear lo que hay a diferentes profundidades a través del suelo", explica Millet, que anteriormente había usado esta tecnología para mapear la colonia romana Interamna Lirenas, en el centro de Italia, y a menor escala, Aldborough, en North Yorkshire, Inglaterra.

Tal y como señalan los autores, "esta tecnología podría revolucionar nuestro conocimiento sobre antiguos asentamientos". Millet cree que con ayuda del GRP podrían abarcar antiguas ciudades de mayor tamaño, como Mileto, en Turquía, Nicópolis en Grecia o Cirene, en Libia porque "aún nos queda mucho por aprender sobre la vida urbana de los romanos".

Fuentes: elmundo.es | xataka.com | 9 de junio de 2020

El LiDAR desvela el monumento maya más grande y antiguo hasta la fecha: mide 1,4 km y tiene unos 2.800 años

Restos de las estructuras mayas halladas en Aguada Fénix, en el estado de Tabasco (sur de México). - REUTERS.

Al sur de México un grupo de arqueólogos ha dado con el que hasta la fecha es el monumento de la civilización Maya más grande y antiguo jamás descubierto. Con una longitud de 1.413 metros y una anchura de 399 metros, esta estructura ceremonial revela nuevos detalles sobre la civilización del continente americano. Y ha sido descubierta haciendo uso de LiDAR, la misma tecnología que usan los coches autónomos para "ver".

En un estudio publicado en Nature los investigadores comentan interesantes aspectos sobre su descubrimiento. Se trata de una especie de meseta que mide casi kilómetro y medio de largo y medio kilómetro de ancho. En cuanto a su altura, calculan que es entre 10 y 15 metros. Es, literalmente, una meseta artificial. Está compuesta por tierra y arcilla.

El área de Aguada Fénix donde se ha encontrado el monumento.

Sobre ella se han encontrado lo que parecen ser dos edificaciones. La primera de ellas y quizás la más relevante es una pirámide de unos 15 metros de altura. Por otro lado hay una construcción más alargada que alcanza unos 400 metros de longitud. A diferencia de otros monumentos mayas, está construido en arcilla y no piedra. Esto quizás se deba a su antigüedad, tiene cientos de años más que otros monumentos mayas más populares, por lo que los materiales de construcción también son más rudimentarios.

¿Su utilidad? Dada a su similitud con otras estructuras encontradas en otras áreas habitadas por los mayas, los investigadores creen que se utilizaba para estudiar los movimientos de los astros. Esta relación con los astros implica también un fuerte enlace con rituales religiosos.
Un último aspecto interesante es la posible igualdad jerárquica que los arqueólogos han deducido sobre la población. Dada la ausencia de estatuas u otros elementos para representar individuos de alto estatus los investigadores creen que existía una sociedad más igualitaria y sin realeza en estas primeras etapas de la civilización maya. Es una de las civilizaciones históricas más importantes de la humanidad, aunque su final es algo decepcionante.

Representación esquemática de lo que han encontrado los investigadores.

Un mapeo láser para obtener un mapa 3D del área

Sin la tecnología láser no habría sido posible el descubrimiento de este nuevo monumento maya. Un escaneo aéreo con un láser ha permitido a los investigadores realizar un mapa 3D de lo que se escondía debajo de la superficie en Aguada Fénix, al sur de México y cerca de Guatemala. Es así como han podido identificar la meseta artificial. De hecho, indican que dada su inmensidad y a pesar de estar en una zona poblada, habría sido imposible sin un escaneo aéreo.

El equipo de arqueólogos realizó varias excavaciones en el terreno.


Objetos encontrados en las excavaciones.

No es la primera vez que la tecnología LiDAR ayuda en la arqueología, precisamente en septiembre de 2018 vimos cómo utilizando esta tecnología láser los investigadores encontraron una infraestructura maya gigantesca y oculta en la selva de Guatemala. En octubre de 2019 se descubrió también una interesante infraestructura de canales de transporte debajo de la selva haciendo uso del LiDAR.

El uso del LiDAR de hecho es bastante común desde hace años para analizar la composición del suelo y encontrar posibles estructuras. Sin embargo aún hay muchas áreas por explorar y edificaciones que descubrir.


Fuentes: xataka.com | bbc.com | 4 de junio de 2020

Una grabación a vista de dron enseña calles y casas de Pompeya nunca vista hasta ahora

La ciudad italiana de Pompeya fue enterrada por la violenta erupción del Vesubio en el año 79. Una ola de calor piroclástico -corrientes ultrarrápidas de gas caliente y materia volcánica que brotan de algunas erupciones- así como la avalancha de cenizas, rocas y gases venenosos fueron los causantes de que no hubiera supervivientes. Los fragmentos de rocas y barro del volcán también borraron del mapa a las ciudades de Oplontis, Stabiae y Herculano.

Tras la erupción, gruesas capas de ceniza cubrieron las ciudades, situadas en la base de la montaña y lentamente fueron olvidadas hasta que, de manera fortuita, Herculano fue redescubierta en 1738 y Pompeya, el centro industrial de la región, diez años después.

Desde entonces arqueólogos, arquitectos, ingenieros, historiadores y expertos en diferentes materias trabajan por sacar a la luz mosaicos, pinturas o cerámicas que quedaron enterradas en palacios, casas, termas o templos además de estudiar los cuerpos fosilizados que relatan la forma en que murió la población.


Pompeya y la costera Herculano son, sin duda, dos de los yacimientos arqueológicos más visitados del mundo. Patrimonio Unesco desde 1997 son un lugar fascinante para todo aquel que quiera conocer la vida cotidiana de la Antigüedad. Ahora, con sus puertas cerradas por la pandemia del Covid-19, el Parque Arqueológico ha publicado increíbles imágenes de drones que sobrevuelan algunas de las nuevas excavaciones que no se veían desde que el Vesubio entró en erupción.

El vídeo subido a Youtube y narrado por el Director del Parque Arqueológico de Pompeya, Massimo Osanna, recorre la nueva excavación en la parte norte de la ciudad de Pompeya donde se han descubierto nuevos tesoro de valor extraordinario.

La Casa Jardín de Pompeya

El dron desciende a lo que se ha denominado la Casa del Jardín, donde se han encontrado los restos de once víctimas de la erupción, en su mayoría mujeres y niños. Aquí se han encontrado espléndidos frescos de Venus y Adonis y un pórtico pintado.

Massimo Osanna, explica en el vídeo, que llamaron así a esta casa porque la primera habitación de grandes dimensiones que salió a la luz resultó ser un jardín, en el que pudimos excavar todos los límites del macizo de flores , y hacer moldes de las raíces de las plantas que habían sido plantadas allí». «Nuestros paleobotánicos han reunido toda la evidencia para estudiar el jardín y comprender lo que se había plantado en él, así como cómo se dispuso y, por lo tanto, será posible restaurarlo de una manera correcta».

Casa de Orión

La grabación del dron nos traslada a la Casa de Orión, que toma su nombre de los mosaicos encontrados aquí. Uno de los hallazgos mejor conservados es un mosaico, que muestra una figura mitad hombre, mitad escorpión con alas de mariposa (derecha).

Osanna asegura que aunque esta casa, que no tiene espacios particularmente grandes, si ha producido verdaderas obras maestras, como este mosaico de Orión que da nombre a la casa.

Fuente: abc.es | 27 de abril de 2020

Diseñan un nuevo método sumamente eficaz para datar con precisión restos cerámicos arqueológicos


Un equipo de la Universidad de Bristol ha desarrollado un nuevo método para datar restos cerámicos, lo que permitirá a los arqueólogos fechar hallazgos prehistóricos de todo el mundo con notable precisión.

El sensacional nuevo método, publicado en la revista Nature, está siendo utilizado para datar la cerámica de una variedad de sitios clave de hasta 8.000 años de antigüedad en Gran Bretaña, resto de Europa y África.

La cerámica y el papel de la datación

La cerámica arqueológica se ha utilizado para fechar sitios arqueológicos durante más de un siglo, y desde el período romano en adelante se puede ofrecer dataciones bastantes precisas. Pero más atrás en el tiempo, por ejemplo, en yacimientos de los primeros agricultores neolíticos, la datación precisa se vuelve más complicada, dado que los tipos de cerámica que se hallan a menudo son menos distintivos, y tampoco se dispone obviamente de monedas o registros históricos para dar contexto a los mismos.

Cerámica prehistórica de 6.000 años de antigüedad hallada en el Sahara. Universidad de Bristol.

Aquí es donde la datación mediante radiocarbono, también conocida como datación por carbono-14, viene al rescate. Hasta ahora, los arqueólogos tenían que datar mediante la técnica del radiocarbono los huesos u otros materiales orgánicos enterrados junto con las cerámicas para saber su antigüedad.
Pero la mejor y más precisa forma de datar la cerámica sería poder hacerlo directamente, que es lo que el equipo de la Universidad de Bristol ha conseguido al lograr fechar los ácidos grasos que quedan en las cerámicas tras la conservación y preparación de los alimentos contenidos en ellas.

El profesor Richard Evershed (izquierda),de la Facultad de Química de la Universidad de Bristol, y que dirigió el equipo, dijo: "Poder datar directamente la cerámica ha sido uno de los 'Santos Griales' de la arqueología. Este nuevo método se basa en una idea que tenía hace más de 20 años, y ahora está permitiendo que la comunidad científica comprenda mejor ciertas claves arqueológicas de yacimientos en todo el mundo".

"Hicimos varios intentos, previamente, para obtener el método correcto, pero no fue hasta que pudimos establecer nuestras propias instalaciones de radiocarbono en la Universidad de Bristol que lo hemos conseguido. Hay una belleza particular en la forma en que estas nuevas tecnologías se han unido para hacer posible este importante trabajo, y, en consecuencia, determinadas preguntas arqueológicas que en la actualidad eran muy difíciles de resolver podrán ser respondidas".

Emmanuelle Casanova, una científica de la Universidad de Bristol que trabajó en el proyecto, cargando el espectrómetro de masas con acelerador con muestras cerámicas para obtener su datación.

Cómo funciona el nuevo método

El truco consiste en aislar los compuestos grasos individuales de los residuos de alimentos -dejados tal vez al cocinar carne o leche- que quedan protegidos dentro de los poros de las cerámicas prehistóricas. Para lograrlo el equipo reunió las últimas tecnologías de espectroscopía de resonancia magnética nuclear de alta resolución y la espectrometría de masas para diseñar una nueva forma de aislar dichos ácidos grasos y verificar que son lo suficientemente puros como para obtener una datación precisa.

Posteriormente, el equipo tuvo que demostrar que el nuevo enfoque daba dataciones tan precisas como las que proporcionan los materiales comúnmente datados en arqueología mediante el carbono-14, tales como huesos, semillas y madera. Para hacer esto, el equipo analizó extractos de grasas en cerámicas antiguas de una variedad de sitios clave de Gran Bretaña, resto de Europa y África, los cuales ofrecen dataciones precisas que llegan hasta los 8.000 años de antigüedad.

Cuenco carenado del periodo Neolítico encontrado junto a Sweet Track, en Somerset, Inglaterra.

Desde el famoso enclave de Sweet Track, en Somerset, Inglaterra, y varios sitios en la región francesa de Alsacia, hasta el enclave de Çatalhöyük en el centro de Turquía, y el famoso refugio rocoso de Takarkori en África sahariana, en todos ellos se demostró que el nuevo método proporciona dataciones increíblemente precisas, incluso dentro del lapso de tiempo de una vida humana.
La profesora Alex Bayliss (derecha), directora de Scientific Dating at Historic England, y que realizó los análisis estadísticos, agregó: "Es muy difícil exagerar la importancia de este avance para la comunidad arqueológica. La tipología de la cerámica es la técnica de datación más utilizada en la disciplina, y, por lo tanto, la oportunidad de colocar diferentes clases de cerámica en su momento temporal de manera mucho más segura será de gran importancia práctica".

Datación de la cerámica para comprender mejor la prehistoria de Londres

En Londres el nuevo método de datación se ha utilizado en una notable colección de cerámica encontrada en Shoreditch, la cual se cree que es el grupo más importante de cerámica neolítica temprana que se haya encontrado en la capital del Reino Unido. El extraordinario tesoro, que comprende 436 fragmentos de al menos 24 recipientes separados que pesan casi 6,5 kilos en total, fue descubierto por arqueólogos del MOLA (Museo de Arqueología de Londres).

Impresión artistica de la actividad agrícola en la península de Greenwich junto al río Támesis durante la Edad del Bronce.

El sitio parecía datar de la época en que los primeros agricultores llegaron a Gran Bretaña, pero era difícil fecharlo con precisión hasta que el equipo de Bristol, mediante la utilización de su nuevo método de datación de trazas de grasas lácteas extraídas de las cerámicas, mostró que las mismas tenían 5.500 años de antigüedad. El equipo pudo datar dicha colección en un espacio temporal de solo 138 años, alrededor de 3.600 a. C.

Los resultados indican que hace unos 5.500 años, el área alrededor de lo que ahora es Shoreditch High Street fue utilizada por agricultores que comían productos lácteos de vaca, oveja o cabra, como parte central de su dieta. Es probable que estas personas se hayan relacionado con grupos de migrantes que fueron los primeros en introducir la agricultura en Gran Bretaña desde Europa continental alrededor del 4.000 a. C., solo 400 años antes.


Restos cerámicos hallados en Shoreditch High Street, Londres (arriba en la foto), y pertenecientes a un gran vaso del periodo Neolítico temprano con impresiones de dedos espaciadas debajo del borde. Los residuos encontrados en el interior sugieren que se utilizó para realizar estofado de carne © MOLA.

Jon Cotton (izquierda), un consultor arqueólogo que trabaja para el MOLA, dijo: "Esta notable colección ayuda a llenar un vacío crítico en la prehistoria de Londres. La evidencia arqueológica del período posterior a la llegada de la agricultura a Gran Bretaña raramente ha sobrevivído en la capital, y mucho menos aún 'in situ'. Tal colección de cerámica es la evidencia más fuerte hasta el momento de que las personas que estaban en el área ocupada más tarde por la ciudad y su zona de influencia inmediata vivían un estilo de vida menos móvil y basado en la agricultura durante el período Neolítico temprano".

Los hallazgos de este lugar son un excelente ejemplo de cómo la cerámica sobrevive en circunstancias que otros materiales orgánicos no lo hacen, por lo que el uso de este nuevo método revolucionario desbloqueará información importante sobre nuestro pasado prehistórico.

Fuentes: Universidad de Brilstol | mola.org.uk | 8 de abril de 2020

Un software saca a la luz dibujos ocultos desde la Prehistoria en el Campo de Gibraltar (Cádiz)

La cierva seminaturalista y los trazos esquemáticos descubiertos por Hugo Mira y Salvador Escalona en la cueva de Las Palomas, en Facinas (Tarifa).

En 1916, el francés Henri Breuil y el inglés Miles Burkitt descubrieron al noreste de Facinas, en Tarifa, cuatro cuevas en cuyas paredes aparecieron frente a sus ojos figuras humanas, ciervos, aves y caballos, como si se tratara de un museo del Prado del Arte Sureño impreso en la roca desde la Prehistoria. El hallazgo lo recogieron en Rock paintings of Southern Andalusia. A Description of a neolithic and copper age Art Group, editado por la Universidad de Oxford en 1929. Entre todas las representaciones destaca una cabeza de caballo de la época Paleolítica, es decir, de hace 20.000 años.

Los dibujos fueron multiplicándose con el tiempo a través de la investigación de otros expertos como Uwe y Uta Topper 60 años más tarde. Cabría pensar que el yacimiento estaba ya completamente analizado y registrado, después de que tantos ojos hubieran escudriñado todos sus rincones. Pero no es así. Gracias a las nuevas tecnologías de fotografía, los algecireños Hugo Alberto Mira y Salvador Escalona han sacado a la luz en las últimas semanas varios motivos que no se conocían porque no se habían visto: dos figuras de posible origen Paleolítico, junto a una seminaturalista de un cérvido y otra esquemática. Los abrigos de Las Palomas esconden todavía algunas sorpresas.
En el estudio del arte rupestre se ha generalizado, desde el desarrollo de la fotografía digital, el uso de nuevas tecnologías tanto para la conservación de los yacimientos, amenazados por la erosión, como para el registro de pictografías que el paso del tiempo han hecho invisibles para el ojo humano. En el caso del escáner 3D, mediante el empleo de un rayo láser, se puede generar una nube de puntos para reproducir virtualmente, de forma precisa, todo el abrigo, así como su aspecto visual, mediante la incorporación de cámaras, preservando el yacimiento para futuras generaciones y facilitando su acceso a investigadores. Además, las fotografías de alta resolución permiten detectar marcas dejadas por las herramientas con que se realizaron las pinturas, así como profundizar en las imágenes por medio de software y aplicaciones como DStretch, que hacen visibles figuras que antes eran invisibles a simple vista.

Este sistema DStretch es una herramienta diseñada por el americano Jon Harman, concebida para el estudio del ámbito del arte rupestre con el fin de revelar posibles formas aparentemente no visibles en este tipo de yacimientos. Es decir, detecta lo que el ojo no puede y que va a resaltar ciertos colores para identificar formas que normalmente no pueden ser vistas. En el caso de las cuevas de Las Palomas, el pigmento rojo revela nuevos dibujos hasta ahora desconocidos. "Por allí han pasado los prehistoriadores más importantes de España y Europa y ninguno pudo verlos", explica Hugo Alberto Mira, quien consiguió que el prestigioso doctor Hipólito Collado Giraldo, director del proyecto Handpas, hablara con Harman para que le instalara el software en una cámara que lo permite. De este modo, el algecireño pudo ver a través del objetivo directamente lo que la piedra esconde. No necesita hacer la foto y luego aplicarle el tratamiento, lo que facilita mucho su trabajo.

Fotografía original (izquierda) junto a la misma imagen tras aplicársele el tratamiento digital. Se aprecia el dibujo del zoomorfo de grafía extraña.

Mira y Escalona ya fotografiaron en 2017 por casualidad en las cuevas de Las Palomas, en aquel caso en el abrigo 4, unas manos imperceptibles al ojo humano. Tras un exhaustivo trabajo fotográfico y un posterior análisis de las imágenes digitalmente, casi 18 meses después mediante DStretch apareció como por arte de magia la primera imagen en negativo. Fue entonces cuando contactaron con Hipólito Collado, que verificó un descubrimiento que se pudo corroborar tras una nueva visita al enclave en febrero de 2019 por un equipo multidisciplinar de diferentes universidades y comunidades autónomas encabezado, entre otros, por José Ramos Muñoz y Diego Salvador Fernández Sanchez.
Tras este gran hallazgo y con la idea fija de que este gran conjunto de las Palomas aún no estaba agotado e iba a seguir aportando al arte rupestre del extremo Sur en España magníficos paneles de diferentes cronologías, Mira y Escalona continuaron trabajando hasta que a principios de año sacaron a la luz nuevos motivos, con una cronología paleolítica, principalmente por su estilo y similitud de su trazado con otros motivos similares ya datados y enmarcados en este periodo. Estos dibujos se encuentran situados en el mismo panel Paleolítico ya conocido en la Cueva de Palomas I.
Después de aplicar el software digital Dstretch localizaron la figura de un caballo con morfología redondeada, "posiblemente una yegua preñada semiacéfala, pues solo después del tratamiento digital, se aprecian la cola, pata trasera, parte de la línea cérvicodorsal, el vientre muy abultado, plasmando el artista su posible estado de gestación y un solo trazo en parte de la cabeza", explican los descubridores. "Con una longitud aproximada de 55 cm, y casi inapreciable sin tratamiento fotográfico, la parte delantera está afectada por una capa de calcita que cubre la zona del cuello, cabeza y patas delanteras". Este motivo, es similar al grabado de la yegua y équidos en la Cueva del Moro (Cádiz), descubiertos por Lothar Berman, y también al caballo pintado en la Cueva de la Pileta (Málaga).

El otro motivo, que aparece a la derecha de la figura del caballo, está en muy mal estado de conservación. Se le han aplicado varios tratamientos digitales diferentes y aun así no se consigue definir exactamente a qué tipo de animal representa. Se puede intuir un perfil trazado que podría ser un prótomo (cabeza) de caballo o cierva. "Su longitud total es de 35 cm y está realizado con un trazo grueso. Podemos apreciar parte del cuello, cabeza y orejas en forma de V, muy similares a los prótomos de ciervas en la cueva de Covalanas (Cantabria)".

Los siguientes motivos están situados a la izquierda del panel principal Paleolítico de la cueva. En la parte derecha aparece una figura esquemática formada por barras con una longitud de unos 30 centímetros y un grosor variable que va de los 8 mm a los 20 mm. Junto a este dibujo esquemático hay una figura seminaturalista de una cierva, deteriorada en su parte delantera afectada por una capa de calcita.

En la parte superior, Mira y Escalona descubrieron una pintura que es un misterio por ahora indescifrable. "Es un motivo que nos ha descuadrado por completo, por no poder enmarcarlo en ningún tipo de estilo reconocible en arte rupestre, pues se mezcla una cabeza de caballo, cornamenta de un cérvido, y la representación de las cuatro patas con trazos finos. Después de varias consultas y tratar con el software de tratamiento digital, pensamos que puede ser una falsificación, aunque quién sabe, pues no encontramos otra explicación a esta figura. Es muy extraño puesto que no existe nada comparable en otra cueva", explican.

Los descubridores de las nuevas pinturas entienden que, "debido a la importancia que tiene dicho conjunto rupestre y más aún con los hallazgos de las últimas visitas -las manos en negativo ya verificadas, el nuevo caballo o yegua, la figura del prótomo de caballo o ciervo- este enclave se posiciona como uno de los más importantes de la provincia de Cádiz".

"Es necesario una pronta actuación sobre el mismo para definitivamente actualizar y catalogar todos estos nuevos descubrimientos y tomar las medidas necesarias para su protección y puesta en valor. Como ejemplo a seguir es el trabajo realizado en la Cueva del Moro (Tarifa) o de las Estrellas (Castellar de la Frontera)".

Fuente: europasur.es | 22 de marzo de 2020

El georradar confirma en Alcalá la Real la existencia de una villa romana en Fuente Álamo

La exploración con georradar en la zona arqueológica de Fuente Álamo, en Alcalá la Real (Jaén), ha localizado estructuras que, al parecer, forman parte del mismo complejo que fue explorado a principios del año 2000. Si se confirman los resultados, estaría más cerca de confirmarse la existencia de una villa romana, tal y como indica el Ayuntamiento en un comunicado.
En esta ocasión, los investigadores han localizado muros a unos 20 y 80 centímetros de profundidad. En la parte de mayor profundidad se han descubierto anomalías que podrían indicar la presencia de estructuras del edificio muy localizadas. Y, según traslada el equipo de Gobierno, han detectado zonas que apuntan a la presencia de pavimentos o techo de acumulaciones de derrumbe.

La investigación, impulsada por el Ayuntamiento y el Instituto de Estudios Giennenses, estudia la zona arqueológica de Fuente Álamo, emplazada sobre una loma en el arroyo del Rodeo. Destacan dos asentamientos. Uno, de época romana, se correspondería con la presencia de un importante complejo productivo rural, centrado en la producción agropecuaria y metalúrgica. "En esta zona destacan estructuras de gran porte y calidad constructiva, con grandes muros de sillares y restos de columnas, junto a elementos agrícolas como balsas, cisternas, piletas de decantación, piedras de molino y restos de doliae de almacenaje", detalla el Ayuntamiento.


El segundo hito histórico que presenta la zona arqueológica de Fuente Álamo, es un asentamiento medieval, en el que está enclavada su torre atalaya, inscrita como Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento. Igualmente se localiza una necrópolis, compuesta por más de setenta restos.
"La recuperación de espacios patrimoniales a lo largo y ancho de todo el término de Alcalá la Real es un objetivo que desde el Ayuntamiento no perdemos de vista, en pro del turismo y la propia identidad de los alcalaíno", expresa Marino Aguilera, munícipe local.

El área de Patrimonio estudia la posibilidad de ofrecer a universidades, tanto españolas como de fuera del país, acuerdos de colaboración para que las labores de excavación continúen. En esta ocasión, ha sido la Unidad de Arqueometría de la Universidad Complutense de Madrid, quien se ha encargado del desarrollo de la prospección, promovida por el Ayuntamiento de Alcalá la Real y el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén, centrada en la zona limítrofe a los sectores ya excavados.

Fuente: lacontradejaen.com | 10 de marzo de 2020

Reconstruyen en Cracovia (Polonia) la tumba de un importante miembro de una tribu de la Edad del Hierro

Crédito: M. Podsiadlo.

Una nueva representación en 3D de la tumba de un aristócrata de 2.000 años de antigüedad muestra cómo las tribus que habitaban en la región de Małopolska, Cracovia, en la actual Polonia, enterraban a sus élites.

El kurgán, ricamente equipado, es uno de los doce que hay en Polonia y es conocido como la tumba del príncipe, debido a la evidente alta posición del hombre que descansa en la misma y a la forma monumental del sitio.
El cementerio de Szarbia, cerca de Cracovia, fue descubierto en 1997 por investigadores del Museo Arqueológico de Cracovia, dirigido por Ryszard Naglik, el cual llevó a cabo excavaciones hasta 2001 que dieron como resultado el descubrimiento de dos tumbas, una de hace 2.000 años y otra de hace 5.000 años.

La tumba monumental tenía un diámetro de 17 metros y estaba rodeada por una trinchera que la
separaba del resto de la necrópolis. Crédito: M. Podsiadlo.

El rico suelo de la región en el que se hallaba el Kurgán se cultivaba ya desde tiempos del Neolítico y hasta la Edad del Bronce.

Naglik, quien recientemente publicó los resultados de la investigación en la publicación del Museo de Cracovia, Szarbia, dijo a PAP: “Nos llamó especialmente la atención el extenso kurgán ubicado dentro de la necrópolis más reciente. Un representante de la élite local fue enterrado en él".
La tumba monumental tenía un diámetro de 17 metros y estaba rodeada por una trinchera que la separaba del resto de la necrópolis. Según Naglik, estructuras similares aparecieron en el centro de Europa a principios del período romano (hace más de 2.000 años). Sin embargo, no había muchos de ellos.

El kurgán fue robado y destruido posiblemente solo décadas después de su construcción. Crédito: Ryszard Naglik.

El misterioso príncipe, aunque en realidad no era miembro de la realeza, sino de una élite local, tenía entre 20 y 30 años y ostentaba una gran constitución corporal, según los huesos conservados. A diferencia de otros entierros a su alrededor el cuerpo no fue incinerado.
Desafortunadamente, el kurgán fue robado y destruido posiblemente solo décadas después de su construcción. Solo algunas de sus riquezas han sobrevivido. Entre ellas había unas tijeras, una aguja, un cuchillo, elementos de la ropa del príncipe, como fragmentos de un cinturón con una hebilla de estilo romano (posiblemente podrían haber venido de allí).

Tijeras, cuchillo y aguja de bronce


Componentes del cinturón que portaba el personaje.

Naglik señaló que las tijeras no eran de hierro, como suele ser el caso en tumbas de ese período, sino de bronce.

"El bronce no era mejor que el hierro. No aumentaba su efectividad. Solo indica que el fallecido podía permitirse una herramienta de una aleación más rara y valiosa", explicó. El metal podría indicar que las tijeras se usaban para fines rituales.

Otro hallazgo curioso consistió en una garra de oso posiblemente dejada sobre la piel del mismo y sobre la cual estaba colocado el príncipe.
"Tal hallazgo contribuyó a definir la tumba descubierta: 'el difunto yace sobre la piel del oso'", agregó Naglik.

Fuentes: thefirstnews.com | dziennikpolski24.pl | 17 de enero de 2020