Egipto: La Tierra de las Momias

Una vez más Historia y Ciencia Televisión aborda un tema apasionante dentro del mundo de las Civilizaciones Desaparecidas: el de la momificación en el Antiguo Egipto. Un tema que hoy día sigue despertando tanta curiosidad como admiración.

Algunas antiguas culturas han dado, en variadas ocasiones a lo largo de la historia, una gran importancia a la conservación de los cadáveres de sus difuntos como parte de sus ritos y costumbres funerarias. El Antiguo Egipto es el ejemplo más conocido de cultura que efectuaba la momificación ritual de sus muertos.

Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.

 El proceso de momificación se llevaba a cabo dos o tres días después de la muerte. El cuerpo era llevado a los embalsamadores, quienes trabajaban a orillas del Nilo, ya que se necesita agua en abundancia. Se colocaba al difunto sobre una mesa de piedra o de madera, e incluso de alabastro, cuyas patas y su decoración tomaban la forma de león. También se empleaban otras más pequeñas para depositar los órganos del difunto.
Se lavaba el cuerpo y se procedía a la extracción del cerebro. A continuación, los órganos internos: el estómago, los intestinos, los pulmones y el hígado. Los envolvían en un paño de lino y se introducían dentro de los cuatro vasos canopos bajo la protección de cuatro dioses especiales, llamados "hijos de Horus", representados en las tapas de estos vasos.
El corazón se dejaba dentro del cuerpo porque no debía separarse de su cuerpo, pues era el lugar donde residían los sentimientos, la conciencia y la vida.

A continuación el cuerpo era cubierto con natrón, una sal que lo desecaba. Este tratamiento duraba entre 35 y 40 días, de forma que el cuerpo al estar totalmente deshidratado, ya no se descomponía. Se rellenaba utilizando limo o serrín procedentes del Nilo o especias. Después se cosía, y a veces, lo cerraban con lino, una placa de cera o tratándose de un rey, con una chapa de oro. Se lavaba con agua del Nilo y se ungía con bálsamos aromáticos. Y ya se podía vestir al difunto.

Una vez realizados todos estos pasos anteriores, el cuerpo se envolvía en vendas de lino impregnadas a veces en resina, mediante un ritual muy estricto. Mientras se realizaba este proceso un sacerdote que portaba una máscara del dios Anubis recitaba las fórmulas de encantamiento correspondientes.

La Gran Batalla Final de los Mayas

Recientes descubrimientos arqueológicos han desenterrado secretos de una sociedad guerrera despiadada. Los mayas la construyeron sobre la base del sacrificio humano, los rituales y las armas. Una batalla sangrienta en la antigua ciudad de Dos Pilas lleva a la ruina y a la desaparición a esta poderosa civilización guerrera precolombina.

Genghis Khan, el conquistador mongol

Nacido en las proximidades del lago Baikal, Genghis Khan fue hijo de Yesugei, cabecilla de los Kyat, una pequeña tribu nómada del Este de Mongolia, vasalla del Imperio Chino. De nombre auténtico Temudjin, sus seguidores le otorgaron el título principesco de Ghenghis Khan. Huérfano a los diez años, pasó a formar parte del servicio del señor de los Kereit, Ong Qan Togril. A los trece años se convirtió en jefe tribal y, tras derrotar a los merkits y a los tártaros, se proclamó gobernante de la Mongolia oriental en 1203 y de la occidental en 1206. Agrupó a las diferentes tribus mongoles, lo que le facultó para emprender la guerra contra el poderoso imperio chino, llegando hasta las puertas de Pekín en 1211 y obligando al emperador Si-Hia a declararse vasallo suyo. Su marcha victoriosa obligó a China a firmar la paz, si bien la guerra se reanudó en 1215, tomando Pekín y conquistando las zonas central y meridional de China. Intentó entonces extender sus dominios hacia el oeste, logrando invadir regiones como el Kharizim, Turkestán, la Tranxosiana, el Khorasan y el Quersoneso entre 1218 y 1225. Sus dominios se extendían por las actuales China, Corea, India, Irán, Irak, Turquía, parte de Rusia y algunos países europeos.

Astrónomos de la Prehistoria

La astronomía es una ciencia que se ocupa del estudio de las cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. Ha estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contactos con esta ciencia estelar.

Personajes como Aristóteles, Tolomeo, Copérnico, Brahe, Kepler, Galileo, Newton y Einstein han sido algunos de sus cultivadores. Pero miles de años antes del nacimiento de esta ciencia como tal nuestros antepasados ya eran conscientes de los movimientos del sol y de la luna y conocían las principales constelaciones a pesar de que todavía no tenían conocimientos de nada y únicamente sobrevivían a partir de la experiencia. Los paleontólogos y los científicos han demostrado que muchos de sus conocimientos han quedado recogidos para la posteridad en las pinturas rupestres. Estas teorías revolucionan los conocimientos de la Prehistoria que teníamos hasta ahora. Este documental para la Red Española de Historia y Arqueología nos aportará una nueva visión sobre el hombre prehistórico.

Más información: www.historiayarqueologia.com

Cleopatra, la Faraona Perdida

Documental avalado por la Red Española de Historia y Arqueología, en el que visitaremos Egipto con el periodista Josh Bernstein, y el puerto de Alejandría, donde yacen los restos de un bello palacio erigido en honor a la última faraona, Cleopatra. El documental habla sobre las relaciones de Cleopatra con Julio César y Marco Antonio y analizará cómo, después de haber dirigido una de las civilizaciones más grandes del mundo, perdió su poder, lo que la llevó a suicidarse con el veneno de una cobra.

En busca de Cristóbal Colón

A pesar de que contribuyó a definirlo, Colón nunca conoció el mundo moderno. Este programa sigue la ruta del Almirante en su cuarto y último viaje, y analiza cuál es la consideración que de Colón se hace por distintas naciones y culturas en la conmemoración del Quinto Centenario.