¿Está Nefertiti en la tumba de Tutankamón?

La tumba del faraón Tutankamón podría esconder "el mayor hallazgo arqueológico" de la historia: la tumba intacta de la reina Nefertiti.

El arqueólogo británico de la Universidad de Arizona, Nicholas Reeves, asegura haber encontrado lo que parece ser la tumba de reina Nefertiti dentro de la tumba de faraón Tutankamón. La entrada a lo que podría ser la cámara fúnebre de la reina está decorada con el dibujo que, al parecer, representa el rito religioso cuyo objetivo era proteger dicha cámara, siendo Nefertiti la única mujer de su época que pudo ser honrada en Egipto con tal distinción, afirma Reeves.


En los escáneos en alta resolución de las paredes de la tumba de Tutankamón, el arqueólogo logró ver las 'sombras' de dos puertas bloqueadas y escondidas detrás de los dibujos murales. Según el científico, una de dichas puertas puede dar acceso a una cámara de almacenamiento, mientras que la segunda llevaría a la cámara donde permanecerían intactos los restos de la reina, que -sostiene- fue la propietaria original de la tumba.


Que fuera Nefertiti la propietaria original de la tumba, explicaría por qué el faraón Tutankamón fue sepultado en una cámara pequeña que no se corresponde a su estatus. Reeves opina que el entierro del faraón fue añadido a la tumba de Nefertiti posteriormente. Si se demuestra esta versión, se trataría del "mayor hallazgo" en historia de arqueología, opina el arqueólogo entrevistado por 'The Economist'.


Nefertiti es uno de los personajes más legendarios del Antiguo Egipto. Fue reina por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV), sobre el que ejerció una gran influencia, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que su marido desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón.

Sobre su relación con Tutankamón, que reinó entre los años 1336 y 1327 a. de C., se han tejido todo tipo de versiones, desde que era su yerno, hasta que eran más bien madre e hijo.

Artículo de Nicholas Reeves, FSA: The Burial of Nefertiti? (2015) (Aquí)

Fuente: Actualidad RT

Egipto, cada vez más cerca de encontrar la tumba de Nefertiti


Un arqueólogo británico afirma que tras la tumba de Tutankamón se encontrarían los restos de la reina de Egipto y para probarlo, se realizarán muestras con un radar en los próximos días.

Francisco Aguirre A. 22 de septiembre del 2015 

En agosto pasado, el arqueólogo británico Nicholas Reeves reavivó las especulaciones sobre el que podría ser uno de los hallazgos más importantes del último tiempo: el sitio exacto donde se encontraría el cuerpo de la reina egipcia Nefertiti, inubicable hasta hoy, y quien pasó a la historia por convertir su reino al monoteísmo al imponer el culto exclusivo al dios del sol Atón.

El arqueólogo basa su tesis en que tras la cámara mortuoria donde fue enterrado el faraón Tutankamón en el Valle de los Reyes en Egipto existirían dos tumbas más, y una de ellas sería la de Nefertiti.

Según Reeves, la clave son las posibles grietas del muro que habrían quedado ocultas al pintar el lugar, y que fueron descubiertas recientemente gracias a imágenes de alta resolución.
"Si estoy equivocado, lo estoy. Pero si tengo razón, podría ser el mayor descubrimiento arqueológico de todos los tiempos", indicó el arqueólogo, quien además afirma que la inesperada muerte de rey Tutankamón, quien murió en 1324 a.C. a los 19 años, posiblemente fue la causa su improvisada ubicación, en la cámara exterior de la tumba donde originalmente descansaban los restos de Nefertiti, ya que aún no se había construido su tumba.

Sin embargo, sólo se puede llegar a conclusiones exactas con investigaciones sobre el terreno.

El radar 

Y las pruebas parecen estar cada vez más cerca. Esto, porque el ministerio de antiguedades de Egipto entregó su aprobación inicial para el uso de un radar en el sitio, con el objetivo de verificar la teoría de Reeves. De acuerdo a Mouchira Moussa, asesor de medios del ministro, la autorización final se obtendrá probablemente en un mes, y el procedimiento no le causará daño alguno al monumento.
Será el mismo egiptólogo británico Nicholas Reeves quien llegará el próximo lunes a Egipto para verificar su teoría, para revelar los primeros resultados el 1 de octubre en El Cairo. Asimismo, el ministerio egipcio señaló que luego se realizará un segundo examen de los muros de la tumba con un aparato importado especialmente desde Japón.

Fuente: La Tercera

Los primeros resultados confirman que la tumba de Tutankamón tiene "espacios vacíos"


Los resultados del escaneado preliminar del radar muestran la existencia de "espacios vacíos" en las paredes norte y oeste de la tumba de Tuntankamón, pero la teoría de Nicholas Reeves necesitará nuevos análisis que se efectuarán a finales de este mes. Así lo ha anunciado este jueves el ministro de Antigüedades egipcio, Mamduh el Damati, en una concurrida rueda de prensa en El Cairo.

"Después de analizar en Japón los resultados preliminares del escaneado del radar, podemos decir que tenemos espacios vacíos, no totalmente vacíos pues incluyen materiales orgánicos y metálicos. Tenemos algo detrás de la cámara funeraria de Tuntankamón. ¿Qué es? Tenemos que esperar", ha declarado El Damati ante las insistentes preguntas de los periodistas.

El enterramiento del faraón niño será sometido a nuevas pruebas con un radar "digital y mejorado" el próximo 31 de marzo que, según el ministro, aportará datos sobre la amplitud de esas oquedades detectadas en la tumba. "Espero poder decir entonces queestoy seguro al cien por cien de que hay cámaras detrás de las paredes de la cámara funeraria", ha agregado El Damati interrogado por EL MUNDO.

La termografía por infarrojos firmada el pasado noviembre por el japonés Hirokatsu Watanabe ha localizado las diferencias de temperatura y sugiere "fuertemente la existencia de dos habitaciones detrás de los muros norte y oeste" pero no proporciona información precisa sobre la composición de lo que ocultan las paredes.

"El radar no nos ha dado las dimensiones de los espacios vacíos. Lo que tendremos que hacer a final de este mes es usar otro radar digital y mejorado que buscará las dimensiones", ha detallado el ministro, que se ha negado repetidamente a llamar "cámaras" a esos "espacios vacíos". "Puedo decir que hay algo detrás", ha zanjado una y otra vez.

Asimismo, ha rehusado "concretar que significa el hallazgo de materiales orgánicos y metálicos". "El escaneado no nos dice más", ha lamentado. Esos retos podrían indicar "la existencia de elementos arqueológicos que son difíciles de cuantificar en estos momentos". Las nuevas pruebas -ha vaticinado- "nos permitirán saber cuales son los próximos pasos" aunque ha reiterado que no tomarán ninguna decisión sin tener certeza absoluta.

Así, solo cuando se confirme el hallazgo, se abordará el modo y el momento en el que equipo accederá a las estancias. "Puedo decir que hay más del 90% de probabilidades de que las cámaras estén allí pero jamás daremos el próximo paso sin estar cien por cien seguros".

"Tenemos -ha agregado- nueva información que nos ha proporcionado unos buenos resultados pero necesitamos más apoyo para continuar el trabajo. Por esa razón el comité permanente ha aprobado un equipo mayor formado por miembros del ministerio de Antigüedades, la Universidad de Arizona y la facultad de ingeniería de la Universidad de El Cairo". "Con el nuevo radar no tendremos que esperar. Los resultados serán inmediatos", ha precisado El Damati.

"Algo detrás de las paredes"

Pinturas en el interior de la tumba de Tutankamón. EL MUNDO

El pasado noviembre, en una rueda de prensa celebrada en la ciudad sureña de Luxor, el ministro ya reconoció estar seguro "al 90%" de la existencia de "algo detrás de las paredes". La localización de "espacios vacíos" alimenta la teoría que el egiptólogo británico Nicholas Reeves formuló el pasado agosto y que desde entonces mantiene en vilo a la Egiptología. Según sus cábalas, la probables estancias ocultas de la tumba de Tutankamón albergarían el descanso eterno de la esquiva reina Nefertiti, consorte, corregente y tal vez sucesora de Akenatón.

El ministro, sin embargo, ha vuelto a mostrar sus reservas. "Es probable que se trate de una tumba de otro miembro real, tal vez de una mujer. Si fuera la de Nefertiti sería algo muy importante para la Historia de Egipto y la Humanidad. Yo creo que nos podríamos encontrar a Kiya [segunda esposa de Akenatón y madre de Tutankamón] o Meritatón [primogénita de Akenatón y Nefertiti que se convertiría después en su esposa]", ha insistido El Damati.

En cualquier caso, a su juicio, sería el "hallazgo del siglo". "Significa redescubrir la tumba de Tutankamón y entender cuán grande y notable fue". "Hasta ahora creíamos que era el enterramiento más pequeño del Valle de los Reyes", ha recalcado. A partir del estudio de las fotografías en alta resolución que sirvieron al taller madrileño Factum Arte para construir la réplica de la tumba del faraón, Reeves propuso la existencia de dos estancias hasta ahora desconocidas tras los muros norte y oeste de la cámara funeraria.

"Habría una cámara lateral debajo de la decorada pared oeste de la cámara funeraria y una prolongación de la tumba más allá del muro norte", apuntó el experto en una entrevista a este diario cuando publicó su tesis. En el primer caso -camuflado bajo el mural de los doce monos, símbolo de las doce horas nocturnas que debía transitar el monarca antes de renacer-, la puerta conduciría a un almacén contemporáneo al resto de lo ya hallado que podría albergar un ajuar tan maravilloso como el hallado por Howard Carter, con más de 5.000 objetos amontonados en la antecámara, la cámara funeraria, la cámara del tesoro y un anexo.

En la pared norte, en cambio, el pasaje llevaría hasta una cámara funeraria. "Mi hipótesis es que nos encontramos ante una tumba dentro de una tumba. El enterramiento de Tutankamón se habría realizado en la parte exterior de una sepultura que ya existía y que se habría adaptado para tal fin". Ahí es donde yacería Nefertiti.

La búsqueda de la reina que fijó nuestro canon de belleza faraónico ha levantado polvareda entre la comunidad científica. En una entrevista a EL MUNDO, el egiptólogo y ex ministro de Antigüedades Zahi Hawass tildó esta semana de "completa sandez" la teoría de Reeves y acusó a su predecesor al frente del ministerio de ser "un ignorante". "Nefertiti jamás fue enterrada en el Valle de los Reyes. Era creyente de Atón y en ningún caso el sacerdote de Amón le habría permitido situar allí su sepultura", apuntó Hawass.

Preguntado por este diario, El Damati se ha reafirmado en los hallazgos presentados este jueves durante la rueda de prensa para refutar las iracundas críticas lanzadas por Hawass. "Deberías volver a preguntarle sobre el asunto", ha recomendado antes de responder a la acusación de "ignorante" esbozada por el mediático egiptólogo en las páginas de este medio. "Soy profesor de Egiptología por la Universidad de Ain Shams. Eso es todo lo que tengo que decir".

Por Andrés Carrión
Fuente: El Mundo

Heracleion, de ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos

La ciudad de Heracleion ha supuesto uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Fuente.

Por / hipertextual.com
De ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos y submarinistas: así es Heracleion, también conocida como Thonis, una ciudad que data del tiempo de los faraones y con un incalculable valor arqueológico.
Desde pequeños hemos oído múltiples veces la historia de Atlántida, una supuesta isla mítica que fue una potencia marítima y militar hasta que, según cuentan las leyendas, desapareció en menos de "un día y una noche" tras un terrible terremoto. A día de hoy, eso no son más que suposiciones y leyendas, por lo que mientras esperamos a ver si algún día el mito se convierte en realidad, podemos gozar de Heracleion, una ciudad no tan grande y poderosa como se supone que es Atlántida, pero que sin duda supone un paraíso tanto para arqueólogos y estudiosos de los faraones, como para submarinistas por las espectaculares vistas.

Lo primero que debemos saber de Heracleion es que no tiene nada que ver con Heraklion, actual capital de Creta. Heracleion se encuentra aproximadamente a la mitad de la línea costera de Egipto en el Mar Mediterráneo, construida sobre varios deltas del Nilo y muy cerca de Alejandría, sede de la que fue en su momento la mayor biblioteca del mundo. También conocida como Thonis por los antiguos egipcios, actualmente se encuentra a dos kilómetros y medio de la costa, y sumergida unos 10 metros bajo el nivel del mar y durante más de 1500 años ha estado oculta al mundo, pero ya llegaremos a eso.
Ubicación de Heracleion bajo el mar. Observen lo cerca que se encuentra de Alejandría. Fuente.

Comencemos por sus orígenes: Heracleion, conocida así por los antiguos griegos, se cree que data del siglo XII antes de Cristo según diversas referencias históricas. Comunicada internamente por canales, contaba, al igual que su ciudad hermana llamada Naucratis, con un gran número de muelles habilitadas para el tráfico marítimo, y tanto es así que en el último período de los faraones se convirtió en el principal puerto de Egipto en recaudación de impuestos y tráfico internacional de mercancía del imperio, hasta que fue sustituida en su tarea por Alejandría.

Es mencionada a lo largo de la historia por diversos historiadores griegos como Diodorus y Strabo, así como diversas menciones indirectas involucradas con personajes históricos como Elena de Troya y Paris, causantes de lo que se conocería como la Guerra de Troya iniciada en el siglo XII a.C., ya que se cree que ambos estuvieron escondidos durante un tiempo ahí huyendo del rey espartano Melenaus. Es mencionada en algunos documentos menos importantes de pasada, pero generalmente pasó desapercibida para la historia y, de hecho, tras su desaparición enntre el siglo II y III d.C., los expertos discutieron durante mucho tiempo si Thonis y Heracleion eran dos ciudades distintas o similares, debido a la falta de información.
Franck Goddio, principal descubridor de la ciudad desaparecida de Heracleion. Fuente.

Finalmente, tras una investigación geofísica de casi cuatro años del fondo marino en las costas egipcias, Franck Goddio y su equipo del Instituto Europeo de Investigación Subacuática (IEASM) hicieron en el año 2000 uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Irónicamente, Goddio y su equipo iban en busca de una de los barcos de Napoleón, hundido en esa misma cosa durante la batalla del Nilo en 1798 contra el Almirante Nelson de la Armada Británica, pero lo que descubrieron en su lugar excedió incluso los sueños más descabellados de los investigadores.

Y es que hasta la fecha se han descubierto 65 restos de naves antiguas y más de setecientas anclas enterradas por el lodo de la bahía y que los investigadores han tenido que ir desenterrando con cuidado de no dañar los restos, aunque las anclas y otros objetos como monedas de oro, pesas para medir provenientes de Atenas, objetos dedicados para el culto religioso y tablas con inscripciones tanto en egipcio como en griego se encontraban en un estado de conservación casi perfecto. Como decía un profesor de la universidad de Oxford que se unió a posteriori a la excavación: "El hecho de yacer en el fondo de la bahía sin ser tocados por la mano del hombre y protegidos por la arena y el lodo durante siglos ha hecho que los restos estén espectacularmente preservados."

A día de hoy, se desconocen las causas por la que Heracleion desapareció bajo el Mar Mediterráneo. La causa más probable es la licuefacción de los limos sobre los que se construyó la ciudad (recordemos que estaba construida sobre los deltas del Nilo), lo que se produjo debido a intensos temblores. Si os interesa saber más sobre este espectacular descubrimiento, debajo de estas líneas os dejo un vídeo de una hora en el que se relata todos los descubrimientos hechos en Heracleion y unas imágenes difíciles de olvidar por su gran belleza.


FOTOGALERÍA:

Heracleion, de ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos

La ciudad de Heracleion ha supuesto uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Fuente.

Por / hipertextual.com
De ciudad sumergida a paraíso para arqueólogos y submarinistas: así es Heracleion, también conocida como Thonis, una ciudad que data del tiempo de los faraones y con un incalculable valor arqueológico.
Desde pequeños hemos oído múltiples veces la historia de Atlántida, una supuesta isla mítica que fue una potencia marítima y militar hasta que, según cuentan las leyendas, desapareció en menos de "un día y una noche" tras un terrible terremoto. A día de hoy, eso no son más que suposiciones y leyendas, por lo que mientras esperamos a ver si algún día el mito se convierte en realidad, podemos gozar de Heracleion, una ciudad no tan grande y poderosa como se supone que es Atlántida, pero que sin duda supone un paraíso tanto para arqueólogos y estudiosos de los faraones, como para submarinistas por las espectaculares vistas.

Lo primero que debemos saber de Heracleion es que no tiene nada que ver con Heraklion, actual capital de Creta. Heracleion se encuentra aproximadamente a la mitad de la línea costera de Egipto en el Mar Mediterráneo, construida sobre varios deltas del Nilo y muy cerca de Alejandría, sede de la que fue en su momento la mayor biblioteca del mundo. También conocida como Thonis por los antiguos egipcios, actualmente se encuentra a dos kilómetros y medio de la costa, y sumergida unos 10 metros bajo el nivel del mar y durante más de 1500 años ha estado oculta al mundo, pero ya llegaremos a eso.
Ubicación de Heracleion bajo el mar. Observen lo cerca que se encuentra de Alejandría. Fuente.

Comencemos por sus orígenes: Heracleion, conocida así por los antiguos griegos, se cree que data del siglo XII antes de Cristo según diversas referencias históricas. Comunicada internamente por canales, contaba, al igual que su ciudad hermana llamada Naucratis, con un gran número de muelles habilitadas para el tráfico marítimo, y tanto es así que en el último período de los faraones se convirtió en el principal puerto de Egipto en recaudación de impuestos y tráfico internacional de mercancía del imperio, hasta que fue sustituida en su tarea por Alejandría.

Es mencionada a lo largo de la historia por diversos historiadores griegos como Diodorus y Strabo, así como diversas menciones indirectas involucradas con personajes históricos como Elena de Troya y Paris, causantes de lo que se conocería como la Guerra de Troya iniciada en el siglo XII a.C., ya que se cree que ambos estuvieron escondidos durante un tiempo ahí huyendo del rey espartano Melenaus. Es mencionada en algunos documentos menos importantes de pasada, pero generalmente pasó desapercibida para la historia y, de hecho, tras su desaparición enntre el siglo II y III d.C., los expertos discutieron durante mucho tiempo si Thonis y Heracleion eran dos ciudades distintas o similares, debido a la falta de información.
Franck Goddio, principal descubridor de la ciudad desaparecida de Heracleion. Fuente.

Finalmente, tras una investigación geofísica de casi cuatro años del fondo marino en las costas egipcias, Franck Goddio y su equipo del Instituto Europeo de Investigación Subacuática (IEASM) hicieron en el año 2000 uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Irónicamente, Goddio y su equipo iban en busca de una de los barcos de Napoleón, hundido en esa misma cosa durante la batalla del Nilo en 1798 contra el Almirante Nelson de la Armada Británica, pero lo que descubrieron en su lugar excedió incluso los sueños más descabellados de los investigadores.

Y es que hasta la fecha se han descubierto 65 restos de naves antiguas y más de setecientas anclas enterradas por el lodo de la bahía y que los investigadores han tenido que ir desenterrando con cuidado de no dañar los restos, aunque las anclas y otros objetos como monedas de oro, pesas para medir provenientes de Atenas, objetos dedicados para el culto religioso y tablas con inscripciones tanto en egipcio como en griego se encontraban en un estado de conservación casi perfecto. Como decía un profesor de la universidad de Oxford que se unió a posteriori a la excavación: "El hecho de yacer en el fondo de la bahía sin ser tocados por la mano del hombre y protegidos por la arena y el lodo durante siglos ha hecho que los restos estén espectacularmente preservados."

A día de hoy, se desconocen las causas por la que Heracleion desapareció bajo el Mar Mediterráneo. La causa más probable es la licuefacción de los limos sobre los que se construyó la ciudad (recordemos que estaba construida sobre los deltas del Nilo), lo que se produjo debido a intensos temblores. Si os interesa saber más sobre este espectacular descubrimiento, debajo de estas líneas os dejo un vídeo de una hora en el que se relata todos los descubrimientos hechos en Heracleion y unas imágenes difíciles de olvidar por su gran belleza.

FOTOGALERÍA:

Un paseo por la historia de Windows

No fue Windows ni tampoco los sistemas de Macintosh: el primer programa en usar algo parecido a una interfaz gráfica fue el Sketch Pad, en 1966, para un mastodonte de los ordenadores, el TX-2. Para los de tamaño doméstico, el mito fundador es el Xerox Star de 1981, que incorporaba una metáfora de escritorio parecida a la que conocemos hoy, con sus documentos, carpetas y unos archivadores que las agrupaban.

¿Cuándo aparecen Steve Jobs y Bill Gates en esta historia? En 1979 una delegación visita el Xerox PARC en Palo Alto (California) —Apple pensaba invertir en Xerox— y cogen prestada la idea de la interfaz gráfica y el ratón. En enero de 1983, rondando un precio de unos astronómicos 10.000 dólares, nace su Lisa, con fantásticas ventanas que pueden desplazarse y la posibilidad de introducir información haciendo clic en un punto de la pantalla. Y, como por ensalmo, ese mismo año Bill Gates anuncia que él también creará un sistema operativo visual para Microsoft. Dos años tardará en llegar Microsoft 1.0 al mercado.

Tanta inspiración basada en el talento ajeno provocó que todos estos grandes de la informática anduviesen a la gresca en los tribunales. Apple demandó a Windows y Hewlett Packard por usar un sistema operativo que usaba la metáfora de escritorio. Xerox se las tenía guardadas a Apple y pleitea.

Windows 95 y 98 no evitaron que los programas tardaran en cargarse, pero innovaron en picaresca. Incluían una pequeña treta para vencer la frustración: los sonidos para todo.

Todos perdieron. Solo Apple obtuvo un pequeño premio de consolación: el icono de la papelera y de sus carpetas quedaría protegido contra los copiones de Hewlett Packard. Por lo demás, la metáfora de escritorio era ya de dominio público.

Los pocos usuarios que recuerden bien las versiones 1 y 2 de Windows (presentada en 1987) confesarán el alivio que les supuso dejar de teclear aburridos y antiintuitivos comandos en MS-DOS —aquellos mortecinos monitores de fósforo verde— para desplazarse y hacer clic entre las ventanas, que a partir de la versión 2 hasta se pueden superponer. Con este sistema operativo nace también el panel de control. Son los tiempos en los que los procesadores más frecuentes son los 286 y 386 de Intel, que adoptan IBM y su plétora de imitadores.

"Windows 1 y 2 son poco más que un sistema de archivos", apunta Guillermo Jiménez Díaz, profesor de Informática de la Universidad Complutense y especialista en interfaces. "Hasta el Windows 3.1 [lanzado en 1992] no podemos hablar de verdad de un sistema operativo", precisa.

Windows 3 ya permite ejecutar varios programas a la vez. Abre tímidamente la puerta a los archivos multimedia y trae juegos, aunque de una sobriedad medieval vistos a los ojos de 2015. Son el Solitario, Corazones y el famoso buscaminas, que —atención, oficinistas con sentimiento de culpa— no era sin más una distracción: "El buscaminas es una herramienta para que para enseñar al usuario a manejar el ratón con precisión. Te pide que pulses sus botones izquierdo y derecho". El ratón es un invento de los sesenta, pero en los años ochenta se extiende a los usuarios domésticos. "Es lo que técnicamente denominamos un dispositivo apuntador. Para nosotros y aún más para las nuevas generaciones, hacía cosas obvias, pero hace treinta años no era tan intuitivo eso de los clics, arrastrar objetos en una pantalla, o hacer scroll", ilustra el investigador.

Las diferentes versiones de Windows 3 vendieron más de 10 millones de copias en los primeros dos años. El éxito comercial anima a presentar, solo tres años después, un nuevo sistema, el Windows 95, mucho más amigable, como su sucesor, el 98.  El escritorio permite ya la personalización, poner las imágenes del usuario. "Rompe con la estética de 'máquina' de las anteriores versiones", describe Jiménez Díaz.

Solo Apple obtuvo premio de consolación tras litigar en los tribunales: el icono de la papelera y de sus carpetas quedaría protegido contra los copiones de la competencia

Para un experto en interfaces, de todos modos, la estabilidad está siempre por encima de la estética. "Toda nueva interfaz representa una lucha contra la frustración del usuario". Esto es, evitar que los programas tarden en abrirse (o demasiado poco en cerrarse, sobre todo si el usuario no quiere que se cierren) y que los ordenadores se cuelguen.

Windows 95 y 98 no evitaron estos problemas, pero innovaron en picaresca. Incluían una pequeña treta para vencer la frustración: "Los sonidos, todo tipo de sonidos. a cualquiera que los recuerde le vendrá a la mente que para todo había un sonido asociado: cuando se arrancaba, cuando se finaliza, al pulsar... pues no era algo casual: pretendían distraer al usuario para que no se diera cuenta de que había un retraso. Con esos sonidos se ocultaban", explica Jiménez Díaz.

En las versiones posteriores, los sonidos distractores han dado paso a los iconos hipnóticos: el sencillo reloj de arena que giraba ha pasado el testigo a las ruedas que giran, pero no tanto para disimular la tardanza en que tarda en hacerse algo, "sino para que a los usuarios nos vendan como una tarea difícil algo que supone apenas un mero filtrado de datos", una nimiedad para el ordenador. "Nos sorprende —bromea el investigador— que el ordenador tarde tan poco en hacer la tarea, y te dices: 'qué equipo tan potente tengo".

La histeria por el efecto 2000, el supuesto armagedón de la informática con el cambio de milenio, no pasó de un pequeño susto con el que más de un servicio técnico se forró. Para Windows y su Millenium (abreviado ME y presentado en 2000) aquel año fue un desastre. Jiménez Díaz confiesa: "pasé de puntillas por él, me quedé en Windows 2000 durante bastante tiempo. Millenium estaba cargado de errores: programas que dejaban de funcionar, las ventanas con el icono rojo, muchos problemas de estabilidad".

Para apañar el entuerto, un año después sale al mercado Windows XP. Ha crecido la preocupación por la seguridad y ya permite actualizarse online. Internet empieza a universalizarse entre los usuarios del sistema operativo más popular a este lado del Atlántico. "Las actualizaciones te daban tranquilidad, aunque muchas veces no se trataba más que de parchear errores del sistema y te ralentizaban el equipo", recuerda el investigador.

¿Y la apariencia del escritorio, en qué ha mejorado en estos años? "Desde el punto visual [XP] no es mucho mejor. Digamos que es una transición cómoda. Encontramos algunos cambios en los iconos y eso, a muchos usuarios, les asusta. Digamos que fue un salto suave", apunta el investigador. En esta época nacen las sombras de las ventanas y la tendencia al llamado skewmorfismo, jerga de los diseñadores de interfaces que equivale a una pasión por el realismo: los objetos sobre la pantalla tienen sombras, brillos, relieves, biseles y unas texturas que son reales. Si un programa es una agenda, lucirá como si en lugar de vidrio tuviéramos ante nosotros cuero.

En el tiempo transcurrido desde 1985 se ha conseguido algo aparentemente tan sencillo como redimensionar la ventana y recolocarla dinámicamente. Es decir, que muestre su contenido incluso cuando se está moviendo.

El traspiés de Vista

La inestabilidad vuelve a jugar una mala pasada a Windows y sus usuarios con Vista, una de las mayores pesadillas en la historia de la compañía. El barroquismo de las imágenes en pantalla no estaban a la altura de las prestaciones de los equipos o, más bien, de la arquitectura del sistema operativo. "Tu equipo tardaba más en ponerlo todo bonito que en hacer cualquier cosa", aclara con eficacia Guillermo Jiménez. "Recuerdo que mucha gente desactivaba, por ejemplo, la función de las transparencias... Personalmente, yo me bajé [volví] a XP. Menos mal que 7 [Windows 7, presentado en 2009] supuso un cambio tras el disgusto, fue como un Vista bien hecho, con transparencias, pero estable". Arregló, además, una pega anterior, —recordemos lo conservadores que son los usuarios con eso de cambiarles las cosas de sitio—: "Para acceder al escritorio había que pulsar en un cuadrado blanco que aparecía en la barra de abajo, que se movía conforme de activaban otros programas. Era complicado de localizar y Windows 7 incorporó un rectángulo negro en la esquina derecha. Ahora, es más accesible y sé dónde está".

Con Windows 8, ya en 2012, la compañía se arriesga con un salto mortal hacia el mundo de lo táctil. Microsoft quiere un sistema que sea utilizable en ordenadores pero también en tabletas. Sacrifica el skewmorphismo y apuesta por el flat design, el diseño plano, y los candid colors, los tonos chillones y también planos. "Por una vez una tendencia de Microsoft se adelanta a Apple. A veces el skewmorphismo provocaba un efecto contrario al que pretendía: te sientes más tranquilo porque tú ya conoces una agenda de papel, pero para los más jóvenes ocurre lo contrario, se dicen ¡esto no es un ordenador! Si lo ves, son modas."

La que ahora parece imponerse, para el profesor Jiménez Díaz, es el término medio, el material design de los productos de Google. "Tenemos hojas de papel plana y distintos niveles, que podemos cortar, manipular, tenemos cosas planes. Lo podemos ver en cualquiera de las interfaces de Google en el móvil (una de calendario, todo es plano, pero tienes un botón abajo a la derecha con una pequeña sombra)".

Windows 8 te cambia las reglas del juego y desconcierta al usuario. Tiene el aspecto de una tableta pero hay que manejarla en el ordenador. Precisa de los usuarios que hagan gestos de la tableta con su ratón (el swipe, o gesto para desplazar a un lado una página o una foto, por ejemplo), y elimina el salvífico start button (que venía desde el 95) que es el punto de inicio para comunicarse con el sistema. "La gente se indignó y, de hecho, tuvieron que integrarlo de nuevo en posteriores versiones", apunta el investigador, hasta el punto de que en Windows 10 vuelve a incorporarlo. Por no renunciar del todo, la nueva versión que se estrena en unas horas mantiene los menús de Windows 8. Un paso adelante y otro atrás para que la historia continúe.

La interfaz del futuro será así

Realidad virtual, realidad aumentada y los sistemas asistidos por voz. En estos tres conceptos se resume el futuro de muchas interfaces para el profesor Guillermo Jiménez Díaz, aunque cada una de ellas en diferente medida: "Sé que ahora mismo hay mucho trabajo en realidad virtual y realidad aumentada, pero yo apuesto claramente por la segunda, porque no necesita un dispositivo específico, como los cascos, sino que basta con una aplicación descargada en nuestro móvil, por ejemplo, que aprovecha la pantalla y cámara, lo que ya tiene el usuario.
Los interfaces por voz, como el nuevo Cortana, una gran novedad de Windows 10. Si cada vez se escribe menos en WhatsApp en favor de los dictados de voz, ¿por qué no aplicar el cuento a los sistemas operativos?

Sea como sea, la interfaz del futuro tendrá que intentar que para la gente "sea intuititva, que podamos hablarles a los ordenadores y evitar el salto con el usuario", determina Jiménez Díaz. "Cuando empezamos con los teléfonos móviles tuvimos que aprender a hacer gestos, pero una vez aprendidos, se dan por supuestos. He visto a niños que hacen los gestos para intentar agrandar una imagen con los dedos sobre una foto en un periódico de papel".

Fuente: El Pais

Descubren un “tornillo ortopédico” en una momia egipcia de hace 3.000 años


Si por algo se destacaron los antiguos egipcios, fue por su capacidad para la medicina. Y es que idearon desde tratados para intervenir de forma general a los enfermos hasta algunos que explicaban cómo evitar una resaca. Sin embargo, unos investigadores de la Universidad Brigham Young (Estados Unidos) acaban de desvelar que estaban mucho más avanzados de lo que jamás nos hubiésemos imaginado hasta ahora, pues sabían introducir clavos ortopédicos en las extremidades del ser humano para tratar las fracturas de huesos.

Así lo afirma la versión digital del diario «Daily Express», donde se señala que el doctor Richard Jackson -cirujano de la universidad de Brigham Young- ha encontrado dentro de una momia con 3.000 años de antigüedad un tornillo ortopédico de hierro de unos 23 centímetros. Concretamente, el artilugio ha sido hallado en la rodilla de este sujeto, el cual falleció entre los siglos XVI y XI a.C. A su vez, el experto ha podido determinar que el artefacto fue unido al hueso mediante resina orgánica, un producto parecido (salvando las distancias) al cemento óseo que se usa hoy en día.


Al parecer, Jackson y su equipo se asombraron tanto al descubrir este tornillo que no pudieron evitar perforar el hueso para acceder hasta él mediante una cámara artroscópica. Una vez en el interior de la rodilla se percataron de que, efectivamente, esta cirugía moderna se había llevado a cabo, y hace nada menos que 3.000 años.



La utilización de este tipo de cirugía ósea no ha sido únicamente lo que ha llamado la atención de los expertos, sino que también se han quedado asombrados por la perfección del clavo. «El pasador está hecho con un diseño parecido a los que utilizamos hoy en día para conseguir una buena estabilización del hueso», ha señalado Jackson. Así pues, parece que los antiguos egipcios ya hacían uso de este tipo de intervenciones para luchar contra las fracturas óseas.


Estos avances quedaron ya patentes en el Papiro de Ebers (1650 a.C.), un documento en el que los egipcios llegan a predecir la existencia del sistema circulatorio: «El inicio del secreto del físico: el conocimiento del movimiento del corazón y el conocimiento de este mismo. Hay vasos en cada extremidad. Por eso cada físico, cada cirujano, religioso o exorcista aplica las manos en sus dedos a la cabeza, revés, manos, estómago (…) porque todas las extremidades poseen vasos, donde el corazón habla por cada uno de ellos».

Fuente: ABC.es | Daily Express, 10 de julio de 2015