Un estudio determina que el posible colapso del imperio acadio pudo ser debido a un cambio climático

El Imperio acadio en la época de Sargón I, el Grande. Wikipedia.

Alrededor de hace 4.200 años, el primer imperio de Mesopotamia, el Acadio, cayó, coincidiendo con grandes transformaciones en Egipto y el Valle del Indo, las otras dos grandes civilizaciones de la época. Un estudio sobre determinadas estalagmitas en Irán sugiere que un evento climático generalizado pudo haber sido responsable de ello.

Las civilizaciones crecen y caen por muchas razones, y las causas de la desaparición del Imperio Acadio siguen siendo controvertidas. La coincidencia sincrónica de eventos lejanos ha llevado a algunos historiadores a proponer una causa climática. Sin embargo, la naturaleza, e incluso la propia existencia, de esta causa climática, no ha sido clara, tal como ocurrió en medio de la era del Holoceno, caracterizada por temperaturas en gran parte estables, sin un aumento conocido de la actividad volcánica o de cambios en la producción solar.

Ahora bien, cuando un equipo dirigido por la Dra. Stacy Carolin (izquierda), de la Universidad de Oxford, estudió estalagmitas de la cueva Gol-e-Zard, en las montañas de Alborz, en Irán, formadas entre 5.200 y 3.700 años atrás, observaron que algo había sucedido en torno a este tiempo.

El informe del equipo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), muestra que hubo fuertes incrementos en la cantidad de magnesio existente en relación con el calcio hace 4.510 y 4.260 años atrás, coincidiendo con un crecimiento más lento y con cambios en los isótopos de oxígeno de las estalagmitas. Estos cambios duraron entre 110 y 290 años, respectivamente, antes de que la composición de las estalagmitas volviera a los niveles anteriores.
La industria y la minería de civilizaciones antiguas a veces han dejado su huella en el planeta, pero no conocemos ningún mecanismo por el cual los acadios pudieran haber sufrido un impacto observado en cuevas tan distantes. Por lo tanto, parece probable que cualquier cosa pudo haber sido la causante del cambio químico observado en las estalagmitas y que coincide con el declive de los acadios, en lugar de que su caída fuera la causa de la alteración química en estas alejadas cuevas.

Estalagmitas en la cueva de Gol-e-Zard, Irán.

El cambio en la composición de las estalagmitas parece ser el resultado de un aumento del polvo que cae en las montañas de Mesopotamia, lo que a su vez parece ser consecuencia de condiciones más secas existentes en el oeste. Hoy en día, los años secos en los desiertos de Siria e Irak están asociados con una mayor deposición del polvo en Irán. El lento crecimiento de las estalagmitas podría ser también un indicador de la existencia de condiciones locales más secas.
Los sedimentos del Mar Rojo y el Golfo de Omán, entre otros paleoclimas próximos, se utilizaron previamente para inferir que el oeste de Asia experimentó al menos un período seco muy importante en ese tiempo considerado, pero la datación de los mismos es demasiado imprecisa como para vincularlos con confianza al colapso acadio. En cambio, el análisis de las estalagmitas proporcionan un error de tan solo 31 años.

Hay un gran debate entre los historiadores sobre cuánto contribuyó el cambio climático al colapso de la civilización acadia. No sabemos por qué Mesopotamia se secó durante ese período, pero parece que derribó a dicha civilización y afectó gravemente a Egipto y al Valle del Indo.

Fuente: iflscience.com | 24 de diciembre de 2018

Hallan en Pompeya el vaciado de un caballo ricamente enjaezado

Un grupo de arqueólogos ha encontrado en Pompeya el vaciado de un caballo de pura raza. El equino, que está completamente enjaezado con ricas ornamentaciones de bronce, debió de pertenecer a un militar de alta graduación, informó hoy el Parque arqueológico de la histórica ciudad del sur de Italia.

El hallazgo se produjo en una de las zonas donde ya se hallaron otros restos de dos caballos, que fueron los primeros encontrados en Pompeya. Se trata de una villa ubicada en la zona de Civita Giuliana, en la periferia norte de la ciudad romana sepultada por la erupción del vesubio del 79 d.C.
Los restos de la montura encontrada indican que se trataba de un tipo de silla que utilizaban los militares. El tipo de ornamento era empleado normalmente para los desfiles militares, de ahí que los arqueólogos hayan pensado que el caballo estaba ya listo para salir y fue sorprendido por la erupción.


Tanto por la alzada como por el porte se supone que el caballo debía de ser un ejemplar de pura raza. Por otra parte, las diferentes estancias de la casa, que contaba con una zona residencial y otra dedicada a la producción agrícola, vinícola y ganadera, han hecho suponer que su jinete debía de ser una alta personalidad militar.

Los tres caballos encontrados hasta el momento en esta finca se encontraban atados en la cuadra y fue allí donde debió de sorprenderles la mortífera erupción.


El director general del área arqueológica de Pompeya, Massimo Osanna, explicó que se concederán dos millones de euros para seguir excavando en este área, que fue abandonada en el pasado, pero que volvió a resurgir hace solo algunos meses, tras emprender las autoridades una serie de actuaciones contra los saqueadores que hacían excavaciones clandestinas.

Fuentes: abc.es | actualidad.rt.com | 25 de diciembre de 2018

Los primeros pobladores llegaron a La Gomera en el siglo I después de Cristo

Investigaciones realizadas en varios yacimientos arqueológicos de La Gomera indican que los primeros pobladores de la isla podrían datarse en el siglo I después de Cristo, un dato que supone un avance sin precedentes en la concepción histórica de los poblamientos insulares.
De esta manera califica en un comunicado el consejero de Patrimonio del Cabildo de La Gomera, Adasat Reyes, los primeros resultados obtenidos de las dataciones realizadas a raíz de los materiales excavados en yacimientos de Alajeró, San Sebastián, Hermigua y Vallehermoso.

Según explica el consejero, los datos parten de las dataciones realizadas en la Universidad de California, hasta donde se trasladaron los restos animales tomados en las excavaciones llevadas a cabo entre 2009 y 2010, incluidos en la primera fase de un plan para realizar excavaciones en extensión, es decir, de gran parte de cada uno de los yacimientos arqueológicos.
Reyes señala que se han datado los restos procedentes de los yacimientos de “Las Cuevas de Herrera González”, “El Sobrado de Los Gomeros”, “La Cañada de La Gurona” y el “El Lomito del Medio-1”.

Esta última arrojó las fechas más antiguas en el nivel de mayor profundidad: primera mitad del siglo I d.C., mientras que los hallazgos realizados en la datación de “Las Cuevas de Herrera González” (Tazo) conducen a un periodo anterior a la primera mitad del siglo XV, cuando ya había un claro contacto con los primeros europeos que penetraron esta zona con fines evangelizadores.
La corporación insular explica que ha financiado la investigación de 20 dataciones de carbono 14 en zonas de habitación de los antiguos gomeros y las obtenidas en estos lugares habitacionales recogen datos de la prehistoria de La Gomera: desde la llegada a la isla de los primeros grupos humanos, hasta el contacto con los europeos.

Estas dataciones se combinan con otras 33 que ha financiado la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias realizadas sobre restos humanos procedentes de 19 yacimientos y conjuntos funerarios de toda la isla.

Se han datado cuerpos de una misma necrópolis, cuevas de un mismo conjunto y espacios funerarios relacionados territorialmente con lugares de habitación y se han obtenido fechas de 8 de las grandes necrópolis que se encuentran en la isla.

En la selección de yacimientos y extracción de materiales ha colaborado un equipo de investigadores formado por Juan Francisco Navarro Mederos y Matilde Arnay de La Rosa, los investigadores de doctorado Elías Sánchez y Jared Carballo, la empresa Prored Soc. Coop. y el Museo Arqueológico de La Gomera. EFE.

Fuente: lavanguardia.com | 24 de diciembre de 2018

Un estudio sugiere que los chamanes actuaron como la primera clase profesional en las sociedades humanas

Cortesía de Manvir Singh

Los nombres pueden variar -curandero, médico brujo, hombre santo, profeta-, pero la noción de chamán, alguien que usa el trance para comunicarse con lo sobrenatural y cambiar efectos del mundo real, es un concepto que cruza virtualmente todas las fronteras culturales. La cuestión es saber por qué dicho concepto está entre los rompecabezas centrales de la antropología.

Manvir Singh, un estudiante graduado en el Departamento de Biología de la Evolución Humana en la Escuela Superior de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard, afirma, en un artículo publicado en Behavioral an Brain Sciences, que al menos parte de la respuesta se encuentra en la forma en que los seres humanos -desde las tribus de cazadores recolectores de la selva hasta las personas que viven en una ciudad moderna- se conectan para pensar acerca del mundo y otros humanos.

El artículo de Singh, junto con más de dos docenas de comentarios de investigadores en varios campos, sostiene que el chamanismo se desarrolla en la medida que los especialistas compiten en proporcionar servicios mágicos a su comunidad. El resultado es un conjunto de tradiciones que modelan los sesgos psicológicos de las personas convenciéndolas de que ellos (los chamanes) pueden controlar aquello que no se puede determinar.

”La teoría implica que hay cosas fundamentales sobre las que realmente queremos tener el control: invocar la lluvia, convocar a los animales, curar enfermedades, etc. En todo el mundo, la gente cree que estos resultados importantes e inciertos están influenciados por fuerzas invisibles: dioses, brujas, sus antepasados, hadas y demás. De hecho, un chamán dice: 'Puedo controlar todo eso. Puedo hablar con las hadas, puedo ver los signos de las brujas, puedo ser poseído por un dios o hablar con los mismos“, dice Singh

Manvir Singh (derecha) entrevistó a miembros de la tribu Mentawai durante su investigación sobre el chamanismo. Cortesía de Manvir Singh.

Para comprender cómo surge el chamanismo, Singh primero tuvo que abordar una cuestión polémica en la antropología: ¿qué es exactamente un chamán?

"Es una idea muy debatida y discutida", dice. "Pero, en los términos generales, un chamán es una persona que puede entrar en cierto tipo de trance -un estado psicológico y de conducta muy extraña- con el fin de brindar servicios a su comunidad".

Esos servicios, afirma Singh, podrían ir desde curar enfermedades hasta exorcizar espíritus malignos o aventurar la suerte, o incluso cambiar el clima.

La clave para exista la confianza de la comunidad en que un chamán tiene esas habilidades proviene de la creencia de que el mismo se transforma en algo más que lo propiamente humano, y es capaz de interactuar con fuerzas sobrenaturales. Esa transformación puede ser permanente, como la supuesta adquisición de nuevos órganos, o temporal, como cuando los chamanes bailan durante horas y entran en exhaustos estados de trance, informa Singh

"Hay varias líneas de investigación que muestran que las gentes creen que determinados individuos tienen diferentes poderes cuando éstos se separan de la humanidad. Un gran ejemplo de ello es la narrativa de los superhéroes. En esas historias, el lector tiende a creer que esa persona tiene poderes que los humanos normales no tienen, por lo que los escritores a menudo incluyen un mito de origen: tal individuo fue mordido por una araña radiactiva, o tiene alguna mutación genética, o es un alienígena", afirma Singh.

Un chamán se convierte en un especialista en la jerarquía de la comunidad. Cortesía de Manvir Singh.

En diferentes sociedades, los chamanes llegan a afirmar que ellos se han creado un nuevo esqueleto, o que han sido devorados y resucitados, o que pueden alterar mágicamente sus ojos para poder ver los espíritus.

“La cuestión es que estos individuos son biológica o fisiológicamente un tipo de ser diferente. Y eso nos da una idea de lo que sucede con las prácticas chamánicas. Se convierten en individuos que pueden relacionarse con lo sobrenatural. Se convierten en un humano diferente", dice Singh.
Singh sostiene que el proceso de transformación ayuda a explicar cómo los chamanes se convirtieron en la primera clase profesional de las sociedades humanas.

"Para convertirse en una de esas personas que pueden sobrentender ciertos eventos inciertos debe experimentar una transformación. Eso crea dos clases de individuos: los que se transforman y los que no", dice Singh. "Por tanto, se crea una clase separada de individuos en la que existe un requisito de ingreso, y donde tienen una jurisdicción casi exclusiva sobre los servicios que ofrecen".

Tal profesionalización, informa Singh, es diferente de la especialización general que a menudo aparece en las sociedades humanas a pequeña escala. Aunque haya algunos miembros de la comunidad que pueden tener talento para hacer canoas o arcos, por ejemplo, no existe una barrera social que impida que cualquier otra persona haga su propia canoa o arco.
"En cambio, en el chamanismo se desarrolla rápidamente un sistema donde, para convertirse propiamente en un chamán, es necesario someterse a un ritual transformador, es decir, existen requisitos de entrada", señala Sing.

Cortesía de Manvir Singh.

Singh dijo que espera explorar la variedad de poderes que afirman tener los chamanes, y cómo esas supuestas habilidades sobrenaturales se traducen en poder en sus comunidades. También está trabajando para comprender cómo se desarrollan otras prácticas culturales casi universales, incluida la música y la creencia en la brujería.

"El chamanismo es solo una de las innumerables prácticas culturales que surgen en casi todas partes, pero muestran características muy particulares y extrañas. Estos universales sociales y culturales —la justicia punitiva, la música para danzar, la brujería, las ceremonias de iniciación, etc.— se encuentran entre los rompecabezas más fundamentales de la antropología. Dado lo que hemos llegado a conocer sobre la socialidad y la psicología humana, ahora es un momento muy interesante para investigar por qué las sociedades humanas se ven tan sorprendentemente similares en todas partes", concluye Singh.

Fuente: Harvard University | 10 de diciembre de 2018

El MEH estrena una escultura a escala natural de un tigre dientes de sable

Juan Luis Arsuaga y la autora de la reproducción, Sonia Cabello, junto a la figura. - APM

El Museo de la Evolución Humana (MEH) ha estrenado una escultura a escala natural de un tigre dientes de sable. Una especie extinta que reinó en los ecosistemas de Atapuerca y convivió con el Homo antecessor. El MEH ha incorporado esta reproducción científica a su exposición permanente y ya se puede visitar en la planta -1 del museo, frente a la pastilla de la Trinchera del Ferrocarril.

El tigre dientes de sable o homoterio reinó en los ecosistemas de Atapuerca durante medio millón de años y sus restos aparecieron en los yacimientos de la Trinchera del Ferrocarril. Este gran félido, que desapareció hace aproximadamente 400.000 años, tenía unos caninos superiores planos, aserrados y curvados hacia atrás que sobresalían con la boca cerrada. Como ha explicado Juan Luis Arsuaga, director científico del MEH, hasta la aparición de los leones, con los que convivió durante un tiempo, fue el depredador más importante de la Sierra de Atapuerca y sobrevivió en América hasta el final de la última glaciación.

Sonia Cabello es la autora de la escultura y esta es la segunda vez que se ha acercado a la representación de la vida del pasado en el MEH, ya que también es la autora de la escultura del oso que se puede ver en el museo. Para que la escultura tuviese «solidez», Cabello ha explicado que ha recogido los datos «más fieles posibles» y ha contado con el asoseramiento de Arsuaga y el equipo completo del MEH. También han sido fundamentales los dibujos de Mauricio Antón para recrear la pieza con las proporciones adecuadas.

Esqueleto de Homotherium serum en el Texas Memorial Museum (Austin, Texas)

«Sabía que el homoterio tenía una longitud de unos dos metros y este está al límite, con lo que sería un macho imponente», apunta la autora. Esta doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid construyó primero una estructura ósea con alambre que fue cubierta con pasta. El material que ha usado exteriormente es arpillera porque «se pretende una representación natural sin buscar taxidermia. No se ha buscado la réplica, que resultaría un poco forzada, sino que tenga un toque más plástico, personal y artístico», ha reconocido Cabello.

La dentadura, tan importante en este animal, también está realizada a escala a partir de uno de los fósiles de homoterio que se encuentran en el museo. Para que resulte aún más atractiva se ha optado por que el diseño baje hacia el espectador, acercándose, imponente con la dignidad del felino, pero no de una manera excesivamente agresiva.

Cabello ha reconocido que la realización de este tigre dientes de sable ha sido más complicada que la del oso porque, en este último caso, tuvo información, pero también referentes reales. Este homoterio es un híbrido de muchos felinos. Tiene la cola corta como los linces, la cadera baja como las hienas, era imponente como una pantera, un rostro como el de las leonas y la anatomía insinuante de un felino.

Fuente: burgosconecta.es | 21 de diciembre de 2018

Por fin Lanzarote tiene su merecido Museo Arqueológico

El Museo Arqueológico de Lanzarote es ya una realidad tras la apertura, el pasado jueves, de las naves laterales del emblemático inmueble de la calle Fajardo, de Arrecife.

Pedro San Ginés, presidente del Cabildo de Lanzarote, e Isaac Castellano, consejero de Cultura y Turismo del Gobierno de Canarias, junto al director general de Patrimonio, Miguel Ángel Clavijo; el presidente del Consejo de Administración de los Centros Turísticos, Echedey Eugenio; y la consejera de Patrimonio Histórico de la Corporación, Carmen Rosa Márquez; entre otras autoridades, fueron los responsables de inaugurar la primera fase de un proyecto fraguado "en una legislatura de mucho ruido mediático, en la que en referencia a este Museo se han tenido que despejar muchas críticas, y entre otras, las razones de la compra de la casa donde hoy nos encontramos inaugurando estas dos primeras salas", afirmó el presidente del Cabildo, quien no quiso pasar por alto el agradecimiento a la técnico del Servicio de Patrimonio, Nona Perera, por la honestidad demostrada con este asunto al corroborar los hechos tal y como sucedieron en cuanto a la propuesta de adquisición del inmueble, tal y como ha venido explicando reiteradamente el presidente de la Corporación durante estos casi cinco años. "Las razones de la compra, no fueron otras, que la recuperación del edificio emblemático de la capital, único por su singularidad arquitectónica y de edificabilidad, y la puesta en valor de nuestro rico patrimonio arqueológico y etnográfico, encontrado en la isla que data desde la época aborigen, y cultura ancestral. Un rico patrimonio que nos recuerda y pone en conocimiento de la población que Canarias es la única isla de la Macaronesia que ya estaba poblada antes de la conquista europea", explicó San Ginés, entre otras aportaciones y referencias al contenido que se podrá ver a partir de este viernes, 21 de diciembre, en la Calle Fajardo, número 5 de Arrecife. Contenidos que serán completados paulatinamente, actualizándose las muestras y traducidos igualmente a varios idiomas.

Este es un proyecto "identitario", señaló el presidente, en el que además los visitantes a la isla "podrán encontrar las señas del lugar a visitar", enriqueciendo en este sentido no solo el conocimiento de la población residente sino también la experiencia de quienes visitan la isla. Es además "una obligación de las Corporaciones locales el proteger, conservar y difundir todo este patrimonio para legarlo al futuro", destacó el presidente de la Corporación. No en vano – prosiguió- el Patrimonio ha sido una de las grandes apuestas del Cabildo en esta legislatura, con el Museo de Sitio y el yacimiento de Zonzamas, el de Fiquinineo y San Marcial del Rubicón, la recuperación de las Salinas del Risco y Naos, una restaurándose ya y la otra que se encuentra en proyecto, la restauración de dos Molinos, mediante subvenciones, la compra de otro Molino abandonado como es el de Cabo Pedro para restaurarlo, entre otras muchas actuaciones en curso. "Una apuesta inédita, firme y decidida en esta legislatura, como nunca antes ha habido, con nuestro patrimonio", subrayó.


Durante su intervención, San Ginés también sostuvo que están "muy orgullosos y satisfechos del resultado de este proyecto y primera fase que calificó de "extraordinaria" y del futuro del Museo que "también lo va a ser, a pesar de los vicios ocultos que tenía la casa y de otros problemas burocráticos que afectan a su intervención, como el catálogo del ayuntamiento de Arrecife que no permite a día de hoy rehabilitar, sino restaurar, entre otros".

Por último, el presidente quiso agradecer especialmente al Gobierno de Canarias, y a su presidente, Fernando Clavijo, por el apoyo a este proyecto museístico, así como al consejero de Cultura y Turismo, Isaac Castellano, y al director general de Patrimonio, Miguel Ángel Clavijo, por la implicación y apuesta que también están haciendo con respecto a la puesta en valor del patrimonio insular de Lanzarote.


Asimismo, el presidente trasladó sus agradecimientos a la consejera de Patrimonio del Cabildo, Carmen Rosa Márquez, y a todo el equipo técnico del departamento por el "intenso trabajo y esfuerzo" realizado en hacer realidad este proyecto, así como a los Centros Turísticos y a su consejero, Echedey Eugenio, que por encomienda del Cabildo de Lanzarote van a gestionar este espacio.

El presidente hizo una mención especial a D. Juan Brito, hijo predilecto de Lanzarote, "uno de los grandes custodios del patrimonio, quizá el más grande, de manera innata, de manera autodidacta y donde quiera que esté, seguro que estará muy feliz y esbozará una sonrisa, sabia y socarrona, como las que él nos regalaba".

Por último, el presidente no quiso pasar la ocasión de agradecer también a la familia Manrique de Lara, por la generosidad y la paciencia que han tenido, así como trasladarles sus "disculpas por el trance que de manera tan miserable les han hecho pasar en estos años. Les conmino a perdonar a aquellos, pobres de espíritu y faltos de principio", afirmó.


Por su parte, el consejero de Turismo, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Isaac Castellano, manifestó que "abrir las puertas de este museo supone garantizar el acceso a los ciudadanos a la cultura y a los bienes patrimoniales. Supone convertir en referencia algo que representa lo que somos, de donde procedemos y cuál es nuestra historia, la historia de Lanzarote".
Según explicó, "esta es una institución pública tiene por objetivo ofrecer a la sociedad una interpretación rigurosa, atractiva y crítica del pasado, y aportar un valor añadido a la isla como destino turístico".

Tras visitar ambas naves, el acto concluyó con un recorrido por el interior de la vivienda, futura sede central del Museo Arqueológico de Lanzarote que se pondrá en servicio en una segunda fase del proyecto.




El Museo Arqueológico de Lanzarote

Los Centros de Arte, Cultura y Turismo han asumido la gestión del Museo Arqueológico de Lanzarote por un encargo del Cabildo insular.

La instalación se articula en torno a dos naves laterales, inauguradas en la noche de este jueves, que ocupan una superficie global de 275 metros cuadrados, y la casa, que se abrirá en una segunda fase.

La primera de las naves, situada a la izquierda de la fachada desde el exterior, es la antesala del Museo Arqueológico de Lanzarote. Desde este jueves, acoge una exposición permanente con algunas de las piezas arqueológicas más importantes de la cultura de los majos presentes en el inventariado del Cabildo como, por ejemplo, la conocida pieza aborigen 'La Estela de Zonzamas' (derecha). Además, el visitante podrá disfrutar de piezas de cerámica, útiles hechos de piedra, hueso o cuerno y objetos de adorno y ritual.

Este espacio cuenta con la última tecnología aplicada a los espacios museísticos como la realidad virtual, que brindará al visitante la oportunidad de sentirse miembro de una excavación arqueológica; las pantallas táctiles, que muestran distintos yacimientos de pinturas rupestres, y las imágenes en 360 grados, que facilitarán la posibilidad de realizar una visita virtual a diferentes yacimientos arqueológicos.

Otro de los espacios de esta sala está dedicado a la historia sepultada, en el que se da a conocer la incidencia de los fenómenos naturales en la investigación sobre el pasado de la isla, haciendo hincapié en las erupciones volcánicas y el avance del jable, que han cubierto más de la mitad de la isla en los últimos siglos. Esta explicación se acompaña de una vitrina que expone elementos recuperados en las excavaciones llevadas a cabo en la Peña de Las Cucharas (Fiquinineo).

La arqueología subacuática también está presente con la explicación de las intervenciones realizadas en este sentido y mostrando alguno de los objetos encontrados en los fondos marinos de la isla, como ánforas, balas de cañón y una pipa. Hay, además, un apartado especial dedicado a explicar los ataques de los piratas que sufrió la isla entre los siglos XIV y XVIII. Además, la sala contiene un ejemplar del libro "Le canarien" (izquierda), escrito por los normandos a su llegada a la isla, en el que se narra la conquista de Lanzarote.

La sala A recoge también una de las joyas del patrimonio histórico insular: la momia de un antiguo poblador de Lanzarote. Y es que el mundo de la muerte de los majos es uno de los grandes enigmas de la arqueología insular debido a la falta de sepulturas constatadas y catalogadas. Es probable que ello se deba a la gran transformación geológica que ha experimentado la isla en su historia más reciente por las erupciones volcánicas y la invasión de jable en los siglos XVIII y XIX.



La sala B
En la segunda nave se desarrollarán talleres educativos, charlas y conferencias y cursos sobre patrimonio. Además, está previsto que albergue exposiciones de carácter temporal.

Para la inauguración del Museo, se ha instalado una exposición dedicada a la vivienda de la calle Fajardo 5, como bien patrimonial de Arrecife, a la familia ejecutora de la misma, y al contexto histórico en el que fue construida.


En esta sala, el visitante podrá disfrutar de Arrecife, un patrimonio arquitectónico por descubrir, un interesantísimo recorrido por los elementos y las construcciones de mayor interés y valor arquitectónico de la capital de la isla.

El Museo Arqueológico de Lanzarote podrá visitarse de martes a viernes de 10.30 a 17.00 horas, y sábados, de 10.30 a 14.00 horas.El precio de entrada será de 3 euros para el visitante general, y de 1 euro para el residente insular, aunque la entrada será gratuita hasta el próximo 8 de enero de 2019.

Fuente: lancelotdigital.com | lavozdelanzarote.com | 21 de diciembre de 2018