La Guardia Civil recupera un busto de Adriano robado de un yacimiento de Sevilla

El busto de Adriano recuperado por la Guardia Civil. / DGGC

La Guardia Civil ha recuperado un busto del emperador Adriano, del siglo II, que había sido expoliado en un yacimiento arqueológico de Sevilla. La pieza tiene un enorme valor histórico, cultural y arqueológico, y los expoliadores estaban intentando venderla por medio millón de euros.
Según ha informado este lunes el instituto armado, la operación, denominada Bustiano, se inició a principios de año y ha sido dirigida por el Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de Sevilla. Los agentes de este grupo tuvieron conocimiento de que varias personas estaban tratando de vender el busto del emperador.

Los guardias averiguaron la identidad del intermediario que estaba ofreciendo la escultura a varios posibles compradores. Se inició entonces una vigilancia sobre esta persona para tratar de localizar la pieza romana. El intermediario residía en El Rubio. Allí los agentes pudieron identificar a varias personas de una misma familia que mantuvieron varias reuniones con posibles compradores.
Todo apuntaba a que esta familia podía tener el busto. Después de investigar una cita entre estos sospechosos, el intermediario y unas personas que podrían estar interesadas en la adquisición del busto, la Guardia Civil averiguó que la pieza podía encontrarse en una finca privada agrícola ubicada en Écija. El terreno es de los padres de los investigados, lo que hacía pensar que podía ser un lugar idóneo para esconder la estatua.

Lugar en el que fue hallada la cabeza del emperador. / DGGC

Los investigadores solicitaron una orden judicial para registrar la finca. El registro se llevó a cabo el 14 de junio. Tras varias horas de inspección, los guardias localizaron, en una nave dedicada a uso agrícola, una zona en la que se observaba que la tierra había sido removida recientemente. Los agentes hicieron una pequeña excavación con las manos y hallaron, a pocos centímetros del nivel del suelo, la cabeza del emperador Adriano.

Tras desenterrarla, la pieza fue trasladada a las dependencias de la Guardia Civil de Sevilla, donde quedó depositada a efectos de recibir el primer informe pericial emitido por la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En ese primer informe, este organismo destacó la autenticidad e importancia del busto recuperado, e incluía una valoración económica estimada en torno a 500.000 €.

El pasado 8 de julio, la Guardia Civil trasladó el busto al Museo Arqueológico de Sevilla, donde se encuentra actualmente depositado para su estudio por la comunidad científica y para la exposición pública.


Estado en el que se encontró el busto. / DGGC

La operación Bustiano, dirigida y coordinada por la Fiscalía de Urbanismo y Medio Ambiente de Sevilla y por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Écija, ha culminado con la imputación de tres miembros de una misma familia, cuyas identidades responden a las iniciales A. R. Q., J. R. Q. y C. S. R. Q., los dos primeros de 50 años y nacidos en Osuna, y el tercero de 43 años nacido en Écija. También ha sido imputada otra persona identificada como P. J. C. M., de 43 años y originaria de El Rubio. A todos ellos se les imputa un delito de apropiación indebida y otro contra el Patrimonio Histórico.

La Guardia Civil investiga ahora el origen de la pieza y el lugar del que fue sustraído, si bien no ha querido hacer público el mismo para no generar un efecto llamada y que se produzcan más robos en la zona.

Un retrato a la moda de la época

Los rasgos más seguros para concretar la identificación de esta escultura como un retrato de Adriano son el peinado y la barba. El cabello se dispone alrededor de la frente con rizos claramente marcados con tenacilla. Se trata de un peinado de una cuidada exuberancia conocido por los expertos como gradus o coma in gradus formata, que formó parte de una moda considerada como afeminada por los autores clásicos.

Así lo asegura la arqueóloga del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Rocío Ayerbe Vélez (izquierda), en su estudio Retrato del emperador Adriano, realizado a partir de otro hallazgo de similares características en el interior de la Alcazaba de la capital extremeña. “Al ser un peinado lujoso reflejaba un exceso de cuidado, ya que los hombres que llevaban este arreglo debían pasar demasiado tiempo en manos del peluquero, por lo que fue condenado por los moralistas de la época como una muestra más de decadencia y lujo”.

Busto de Adriano hallado en Mérida

Será en época de Trajano cuando esta moda tan elaborada se instale con más frecuencia. Este apunte por el peinado del emperador Adriano “no es una cuestión superficial ya que en esa época las connotaciones en cuanto a este tipo de adorno capilar eran evidentes debido a que quienes se peinaban de esta manera asumían toda una tradición anterior”, asegura el estudio.

Asimismo, "la barba cuidada es también un elemento típico en la fisonomía de Adriano, pero en él trasciende de la mera anécdota ya que la elección de llevar barba influirá decisivamente en imponer esta moda en las siguientes dos centurias”, asegura la arqueóloga.

Fuentes: diariodesevilla.es | elpais.com | 15 de julio de 2019

Dientes fósiles revelan cómo amamantaban las ‘Australopithecus’

El investigador Renaud Joannes-Boyau en el laboratorio de geoarqueología en la Universidad de Southern Cross. / SCU

El ser humano suele dar el pecho de manera exclusiva entre seis y doce meses, y puede mantener la lactancia materna junto a otros alimentos en los años posteriores. Los bebés de la especie extinta Australopithecus africanus seguían un patrón parecido e incluso podían alargarla en ciertos momentos.

A esta conclusión ha llegado un equipo internacional liderado por los Institutos Nacionales de la Salud estadounidenses (NIH, por sus siglas en inglés). El estudio, publicado en el último número de la revista Nature, indica que estos homínidos, que vivieron hace unos tres millones de años en Sudáfrica, amamantaban a sus crías para asegurarles alimento en periodos de escasez.

Esta investigación “es la primera indicación de la duración de la lactancia materna en uno de nuestros antepasados más antiguos”, afirma a Sinc Renaud Joannes-Boyau, científico de la Universidad de Southern Cross, en Nueva Gales del Sur (Australia) y uno de los autores del estudio.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron la composición de cinco dientes fósiles de Australopithecus africanus, de hace entre 2,6 y 2,1 millones de años de antigüedad y encontrados en la cueva Sterkfontein, en las afueras de Johannesburgo.

“Al igual que los árboles, los dientes contienen anillos de crecimiento que pueden contarse para estimar la edad. Tienen capas de esmalte acumuladas durante el desarrollo e incluyen indicios químicos que reflejan los alimentos que comemos y los ambientes que vivimos”, explica el investigador.

Los científicos pudieron determinar la dieta de estos Australopitecus gracias a un método, desarrollado por Christine Austin, investigadora de la Escuela de Medicina Icahn de Nueva York (EE UU), que utiliza el espectrómetro de masas de plasma inductivo por ablación láser. "Esta técnica es mínimamente invasiva, algo crucial en especímenes raros como los de A. africanus”, señala Joannes-Boyau.

Diagrama esquemático del uso del análisis de ablación con láser para analizar la concentración de estroncio y uranio dentro de un diente. Renaud Joannes-Boyau

La leche materna como apoyo alimentario

Los resultados desvelaron patrones de acumulación de bario, un mineral presente en la leche materna, que sugirieron que las crías eran alimentados solo con leche durante seis y nueve meses, seguidos de una progresiva introducción de alimentos sólidos. “Vimos que, después de un año de edad, los individuos de A. africanus volvieron a consumir leche materna regularmente durante años después del destete inicial”, detalla.

Según el investigador, “La lactancia materna actual dura aproximadamente un año en los países industrializados, aunque parece ser más prolongada en los grupos humanos menos desarrollados tecnológicamente. Los neandertales muestran un patrón similar. Por otro lado, los grandes simios como los chimpancés amamantan durante mucho más tiempo, alrededor de cinco años. Con el Australopithecus africanus vemos un patrón de mezcla”.


Ilustración de una madre y una cría pertenecientes a la especie ‘Australopithecus africanus’. / Jose García y Renaud Joannes-Boyau

Los autores sugieren que esto podría deberse a la escasez estacional de alimentos que sufría el A. africanus. Su dieta era muy variada, tal y como revelan la enorme diversidad de morfología dental e incluía frutas, hojas, hierbas y raíces. Sin embargo, residía en sabanas, donde los inviernos son secos y escasean los recursos.

Las acumulaciones cíclicas de litio en los dientes analizados revelan que la especie no dispuso siempre de comida durante la estación seca y que los bebés eran amamantados durante esos periodos, aunque ya sobrepasaran el año de edad.
Este patrón tiene implicaciones importantes en el conocimiento sobre esta especie. "Se podría saber cuántos hijos podía tener una madre en su vida, las interacciones sociales dentro de la especie o incluso las razones por las que se extinguieron”, subraya Joannes-Boyau.
Esta investigación también demuestra que "los dientes fósiles de al menos dos millones de años de antigüedad mantienen un registro de sus primeros episodios de vida a través de su firma química. Hay potencial para probar este método con otras especies de homínidos”, añade.

No obstante, el científico reconoce que en el caso de especies anteriores como Australopithecus afarensis o Ardipithecus ramidus, el estudio requerirá más trabajo. “Habrá que asegurarse de que estas firmas químicas se conservan en dientes que son millones de años más antiguos”, concluye.

Fuentes: agenciasinc.es | theconverstaion.com | phys.org | 15 de julio de 2019

Atapuerca se adentra en terreno desconocido

Gran Dolina tiene activas excavaciones en varios niveles. - Raúl Ochoa

En el ecuador de la campaña de excavaciones de Atapuerca, el equipo de Gran Dolina se enfrenta a un doble reto. Los excavadores de la parte superior han finalizado el trabajo en el extenso nivel de TD-10, coetáneos en algunos momentos de los homínidos de la Sima de los Huesos. Tras liquidar de manera rápida la capa del 9, completamente estéril, se adentran el en el nivel TD-8. Un espacio en el que penetran en terreno desconocido del que sólo saben los restos de fauna que han aparecido en el retranqueo de la parte izquierda, donde están a dos campañas de llegar a la base.

El nivel TD-8 presenta cronologías de entre 500.000 y 850.000 euros «nuestro próximo reto será comprobar si en este nivel hay o no presencia humana». En el retranqueo de 25 metros cuadrados no la encontraron. «Es extremadamente importante no sólo para la sierra sino para toda Europa porque hay muy poca información de esta época, contadísimos yacimientos», explica el responsable del trabajo en el yacimiento, Andreú Ollé (izquierda). La hipótesis de la que parten es que en esa época «si no hay un despoblamiento sí hay un descenso importante de la población y encontrarlo aquí supondría una excepcionalidad más a las que ya nos tiene acostumbrados Atapuerca».


En la parte baja de Dolina están ya en su fase final. A pie de la base de un yacimiento donde Homo antecessor es protagonista. Con niveles de un millón de años «el registro fósil y arqueológico que nos tenía dar la Dolina casi está llegando al final», explicó María Martinón (derecha). Zonas de entre 800.000 y un millón de años con presencia humana (herramientas, cortes en los restos óseos de la fauna) pero no restos humanos. «Nos sugiere nuevas preguntas sobre si estos homínidos están relacionados con 'Homo antecessor', si tienen relación con los de la Sima…», explica. Jordi Rosell pone también el foco en Ursus dolinensis, una especie de oso de las cavernas descubierta también en este rincón donde han trabajado en los últimos 20 años.

En la zona de la Sima del Elefante está a 60 centímetros de llegar a la base. - Raúl Ochoa

Rastro neandertal

En Gran Dolina trabaja este año menos personal que en otras campañas porque parte del equipo se ha trasladado a Cueva Fantasma. El nuevo yacimiento se excava en superficie y la primera sorpresa es que «está repleta de fósiles», explica la coordinadora de los trabajos, Ana Isabel Ortega (izquierda). Los restos de fauna sobresalen en la superficie del yacimiento. Han aparecido piezas de caballos, hienas, osos y algún ciervo. Junto a ellos ha aparecido una herramienta musteriense, de tipo neandertal, lo que permite asegurar que «estuvo ocupada en época de los neandertales». Trabajan en el área donde en 2016 apareció un parietal humano, casi con seguridad neandertal, y esperan que puedan aparecer más restos.

Cueva Fantasma. @Susana Santamaría. Fundación Atapuerca.


Con la misma esperanza trabaja el equipo de Galería. Allí están en la zona con más restos fósiles y ultiman el entorno en el que apareció un fósil humano. «La esperanza no la perdemos, pero estamos en el paquete con más restos», señalaba Isabel Cáceres (derecha).

En la Sima del Elefante también están empezando a vislumbrar cambios. Están a unos 50 metros de la base del yacimiento y por primera vez se ha unido la zona tradicional de excavación con la que se sitúa bajo el puente. Es el nivel TE-7 con entre 1,3 y 1,4 millones de años. Lo más antiguo de Atapuerca y, prácticamente, de Europa. Los fósiles que aparecen son de animales y tienen cortes en fresco «no tenemos evidencia que sea de origen antrópico, pero no perdemos la esperanza de encontrar alguna evidencia humana», explica Rosa Huguet (izquierda).

Los cráneos de Apidima, una evolución de los de la Sima de los Huesos

Respecto a los cráneos localizados en Apidima (Grecia) datados en 200.000 años y que se han atribuido a Homo sapiens, Juan Luis Arsuaga (derecha), que participó en el análisis de uno de los dos cráneos y que lo adscribió a la especie neandertal, discrepa de esa interpretación. «Para nosotros Apidima 2, que lo estudiamos nosotros, es igual que Apidima 1, aparecieron juntos». Sostiene además que «son una especie evolucionada de los preneandertales de la Sima de los Huesos cien mil años y pico después», explica.

Hace una semana, la publicación científica de uno de los cráneos del yacimiento griego activó todas las alertas. El estudio adscribía este cráneo a la especie Homo sapiens con 210.000 años de antigüedad. Una revolución puesto que los restos más antiguos de nuestra especie se localizaron en Etiopía y tienen entre 196.000 y 160.000 años. En el caso de Grecia abordaría un avance mucho más antiguo de la especie, en una denominada incursión fallida de los sapiens a Europa. Pero Arsuaga se muestra crítico. «Son dos fósiles que han aparecido juntos, a 15 centímetros uno de otro, y son de la misma especie, neandertales arcaicos, los cuales aún no habían desarrollado completamente los rasgos del neandertal clásico», expone.


Fuente: elcorreodeburgos.com | 16 de julio de 2019

El sudeste asiático estaba lleno de grupos humanos arcaicos mucho antes de que apareciera el 'Homo sapiens' en la zona

La población ancestral de los humanos modernos parece haberse dividido a medida que se movía a través de Asia. Foto: Shutterstock

Por João Teixeira Universidad de Adelaida (Australia)
Hace unos 55.000-50.000 años, una población de humanos modernos abandonó África y comenzó una larga caminata que los llevaría por todo el mundo. Después de cruzar rápidamente Eurasia y el sudeste asiático, viajaron a través de las islas de Indonesia y, finalmente, hasta el continente de Sahul, la actual Australia y Nueva Guinea. Sus descendientes son las poblaciones humanas modernas que se encuentran en esta enorme región en la actualidad.

En una nueva investigación, publicada en Proceedings of the National Ademy of Sciences (PNAS), detallamos cómo, durante este extraordinario viaje, los ancestros de los humanos modernos se encontraron y se mezclaron genéticamente con una serie de grupos humanos arcaicos, incluidos los neandertales y los denisovanos, y muchos otros para los que actualmente no tenemos nombre. Las huellas de estas interacciones aún se conservan en nuestros genomas.
Por ejemplo, todas las poblaciones modernas no africanas tienen aproximadamente un 2 por ciento de ascendencia neandertal. Esta fuerte señal genética universal muestra que el evento original de hibridación con los neandertales debió haber ocurrido justo después de que la pequeña población fundadora saliera de África.

Incluso podemos emplear esta señal genética neandertal para datar cuándo dejaron África. El gran tamaño de los fragmentos de ADN neandertal en el genoma de un antiguo esqueleto del sur de Rusia, que tiene 45.000 años de antigüedad, muestra que, como máximo, de 230 a 430 generaciones podrían haber pasado desde el momento de la hibridación inicial (datada en hace unos 50-55.000 años).
Al analizar dónde se encuentran trazas genéticas arcaicas en la actualidad (derivado de estudios genéticos anteriores), y al utilizar mapas de paleovegetación que identifican hábitats favorables de sabana a lo largo de la ruta de expansión hace 55.000 años, hemos reconstruido las ubicaciones geográficas probables y el número de eventos de hibridación con homininos arcaicos.


Salida de África

Uno de los primeros eventos de hibridación, después de haberse producido con los neandertales, parece haber tenido lugar durante el movimiento de expansión por el sur de Asia. El grupo humano arcaico involucrado no fueron ni los neandertales ni los denisovanos, sino algo similar, y que actualmente no tiene nombre.

Las huellas genéticas de este grupo arcaico se pueden encontrar en las poblaciones modernas del Punyab y Bengala hasta Nueva Guinea y Australia. Como resultado, creemos que este evento de hibridación (marcado con el número 1 en el mapa) probablemente ocurrió en algún lugar del norte de la India, que es la posición más "hacia arriba" o hacia el oeste que se observa que aconteció por primera vez.

La población ancestral de los humanos modernos parece haberse dividido a medida que se movía a través de Asia, con un pulso que de dispersión hacia el norte, donde entra en contacto con un grupo de denisovanos (marcado con el número 2 en el mapa). Estos denisovanos eran genéticamente próximos a los que ya conocemos de las montañas de Altai (Siberia). Las huellas de este contacto se pueden ver en el este de Asia en la actualidad, y también en las poblaciones del América del Norte y del Sur, las cuales provienen del noreste de Asia.

Las islas del sudeste asiático ya estaban llenas

El otro pulso de expansión de los humanos modernos se dirigió hacia el sur, a la península de Malasia y hacia las islas del sudeste asiático, donde una gran sorpresa esperaba. Al llegar descubrieron que esa área ya estaba llena de diferentes grupos de humanos arcaicos, incluyendo especies completamente diferentes.

Hallazgos fósiles recientes de pequeños esqueletos han demostrado que parientes de Homo erectus (cuyos primeros fósiles son comunes en Java) habían sobrevivido en Filipinas y en la Isla de Flores (donde se les conoce como Homo floresiensis, apodados "hobbits") hasta hace unos 52.000 años, esto es, hasta que llegaron los humanos modernos.

Tras la entrada en el área de la población humana moderna, ésta contactó por primera vez e hibridó con parientes lejanos de los denisovanos, dejando una señal en los genomas de los australo-papúes y varias poblaciones de las islas del sudeste asiático. Estas señales son muy diferentes del evento de hibridación anterior en Asia Oriental, y en su lugar provienen de parientes denisovanos que se había separado genéticamente de los denisovanos de Altai (Siberia)/Asia Oriental hace unos 280.000 años. Este episodio de hibridación parece haber ocurrido en algún lugar alrededor del sur de Malasia/Borneo (marcado con el número 3 en el mapa).

Línea imaginaria de separación entre el Sureste Asiático y Oceanía

Aterrizaje en Australia

La ola de humanos modernos no parece haber esperado mucho para cruzar la denominada Línea de Wallace, la famosa barrera biogeográfica que marca el borde de las masas terrestres de las islas del sudeste asiático unidas durante los últimos períodos glaciares, cuando los niveles del mar eran hasta 120 metros más bajos.

Lo sabemos porque una aparición repentina de enclaves arqueológicos en Australia de hace unos 50.000 años indican que los humanos modernos habían cruzado rápidamente las brechas marítimas a través de las islas del sudeste asiático.

Aunque hay un yacimiento australiano mucho más antiguo, el refugio de roca Madjedbebe, en Arnhem Land, de entre 80.000 y 65.000 años de antigüedad, hay que tener en cuenta que es un lugar completamente aislado respecto del resto del registro arqueológico australiano y su datación se ha puesto en duda.

Mientras los humanos modernos se movían a través de las islas del sudeste asiático, entraron en contacto e hibridaron con dos grupos humanos más arcaicos. Las poblaciones de cazadores-recolectores de Filipinas conservan señales de otro momento de hibridación con los desinovanos (marcado con el número 4 en el mapa) después de que se hubieran separado de la ola principal de humanos modernos que se movían a través de las islas del sudeste asiático.

De manera similar, un estudio genético de la población moderna de corta estatura que vive alrededor de la cueva de la Isla de Flores, donde se encontraron los pequeños restos óseos de los "hobbits", identificó señales de ADN no de Homo erectus, que era el objetivo del estudio, sino una señal enigmática de algo más. La misma no procedía de los neandertales ni tampoco de los denisovanos, sino de algo de una antigüedad similar, es decir, de otro grupo arcaico actualmente desconocido (marcado con el número 5 en el mapa).


Los últimos supervivientes

Lo que nos dicen los diferentes estudios genéticos a lo largo de esta zona geográfica, es que los ancestros de los humanos modernos parecen haberse encontrado y mezclado con cuatro clases de homininos arcaicos diferentes en al menos seis momentos. Y todo esto sucedió en el breve lapso de tiempo que va entre la salida de África, hace 55.000-50.000 años, y la llegada a Australia y Nueva Guinea como máximo 5.000 años después.

Sorprendentemente, ninguno de estos eventos de hibridación genética parece haber involucrado a especies fósiles de las islas del sudeste asiático, las cuales sabemos que todavía existían cuando llegaron a esta área los humanos modernos, tal como el Homo luzonensis (Filipinas) y el Homo floresiensis de la Isla de Flores.

Las islas del sudeste asiático fueron claramente un lugar muy concurrido hace unos 50.000 años, ocupadas por muchos grupos humanos arcaicos diferentes en distintas islas. Pero poco después solo hubo unos supervivientes: nosotros.

Fuentes: theconversation.com | dailymail.co.uk | eurekalert.org | 15 de julio de 2019

Logran obtener ADN de fósiles neandertales hallados en Gibraltar

Cráneo de una mujer neandertal descubierto en la cantera de Forbes, Gibraltar.

Un nuevo estudio de colaboración -publicado en PNAS- dirigido por el Museo de Historia Natural de Londres y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leizpig, ha logrado extraer por primera vez ADN antiguo de fósiles neandertales hallados en Gibraltar. Dicho estudio ha podido confirmar el sexo de los cráneos y, en el caso del fósil descubierto en la cantera de Forbes, lo ha relacionado con neandertales situados más allá de Gibraltar.

Los fósiles neandertales de Gibraltar están entre los hallazgos más destacados en paleontología. Tales fósiles son algunos de los más históricos de su tipo, ya que uno de ellos (conocido como Gibraltar 1) fue descubierto en la cantera de Forbes (en el extremo norte del Peñón de Gibraltar) en 1848 y el otro (conocido como Gibraltar 2) en la Torre del Diablo (un refugio rocoso no lejos de la cantera de Forbes) en 1926. Los autores del nuevo estudio utilizaron un método de preparación del ADN que reduce la contaminación moderna antes de llevar a cabo su secuenciación y poder así aislar el componente genético neandertal.

Imagen en la que se señalan los distintos yacimientos neandertales en la zona de Gibraltar.

El profesor Chris Stringer (izquierda), del Museo de Historia Natural, dijo: " Durante mucho tiempo el cráneo hallado en la cantera de Forbes ha sido reconocido como uno de los fósiles neandertales más importantes, el primero que muestra la forma facial neandertal típica, caracterizada por una cara y nariz sobresalientes".

"Los análisis confirmaron que el niño de la Torre del Diablo era un varón, y el adulto de la cantera de Forbes era una hembra, la cual genéticamente es más similar a los neandertales anteriores (60.000-120.000 años) de Europa y Asia occidental que a los neandertales más recientes de España. Aunque Gibraltar es a menudo considerado como uno de los últimos refugios de los neandertales antes de su extinción, parece que el fósil de la Cantera de Forbes no se corresponde con un neandertal tardío".


El cráneo del niño hallado en la Torre del Diablo, Gibraltar. Imagen de Guérin Nicolas a través de Wikimedia Commons

Para poder investigar la conservación de ADN en los mencionados restos de neandertales, el genetista Lukas Bokelmann y sus colegas del Instituto Max Planck llevaron a cabo el análisis de 20 mg de polvo óseo del fósil hallado en la cantera de Forbes y 36 mg del fósil obtenido en la Torre del Diablo.

El genetista Lucas Bokelmann explicando la metodología empleada en la recuperación de ADN antiguo en la Universidad de Gibraltar en septiembre del pasado año.


La Dra. Selina Brace (derecha), coautora del artículo y miembro también del Museo de Historia Natural, señaló: "Actualmente es emocionante trabajar en el campo del ADN antiguo. Las mejoras metodológicas, como se demuestra en este estudio, nos permiten trabajar con algunos materiales realmente desafiantes. Obtener ADN del pasado siempre es complicado, pero debido a que estas muestras fósiles eran muy antiguas y habían estado en un clima cálido fueron especialmente difíciles de analizar".

El profesor Ian Barnes, igualmente miembro del Museo de Historia Natural, añadió: "Fue fantástico trabajar con el equipo de Leipzig en este proyecto, ya que ellos han investigado mucho para desarrollar el campo del ADN antiguo y en particular la genómica neandertal".

Los resultados muestran que ahora es posible obtener ADN de fósiles altamente contaminados procedentes de climas relativamente cálidos, lo que promete la posible recuperación y comparación de ADN antiguo de regiones como el norte de África, Oriente Medio y China.

Fuentes: phys.org | Natural History Museum | 16 de julio de 2019

Llíria (Valencia) ya tiene su mosaico romano ‘Los doce trabajos de Hércules’

Réplica del mosaico ‘Los doce trabajos de Hércules’.

Llíria (Valencia) ya tiene su propio mosaico romano ‘Los doce trabajos de Hércules’. La pieza original sigue estando colgada de las paredes del Museo Arqueológico Nacional, pero la réplica ya está terminada en el taller del escultor, pintor y fotógrafo Rodolfo Navarro, autor de la copia mimética de una de las joyas del patrimonio nacional que se encontró en Ca Porcar en el año 1917.
La réplica tiene las mismas dimensiones que el que confeccionaron en el primer tercio del siglo III los romanos, 25 metros cuadrados de superficie, y se han utilizado idénticas técnicas constructivas que entonces.

Las piezas, casi 300.000 teselas, que conforman las diferentes escenas y las figuras ornamentales han sido colocadas una a una a mano y pegadas con engrudo, a base de harina y agua, evitando colas y pegamentos sintéticos.
Una de las escenas del mosaico romano.

Coincidiendo con la conmemoración del centenario del hallazgo del mosaico en 2017, el Ayuntamiento de Llíria encargó una copia del mosaico para exhibirlo al público en su ubicación original, dado que era imposible lograr la cesión temporal del original por las dificultades del traslado desde Madrid.

Rodolfo Navarro (izquierda), el escultor valenciano afincado en la ciudad edetana, aceptó el reto de llevar a cabo la obra y tras un exhaustivo estudio previo de la pieza original en el museo, investigó las técnicas constructivas de los romanos y buscó los materiales más adecuados. «A pesar de que los romanos colocaban las teselas de sus mosaicos con la cara vista hacia arriba, puliendo luego imperfecciones o las diferentes alturas de las teselas, hoy en día tenemos la posibilidad de trabajar con más rapidez y eficacia dándole la vuelta a la imagen y colocando las teselas boca abajo», explica el escultor que ha ido divulgando a través de la redes el paso a paso del laborioso proceso desde el inicio.

Después un trabajo de casi un año, el mosaico está listo para su traslado a Ca Porcar. A lo largo de estos meses, el taller se ha abierto al público para dar paso a visitas guiadas, en la que los vecinos que han querido han podido comprobar el avance de la obra de la mano del propio autor.

Una vez concluida la obra, el Ayuntamiento tiene que llevar a cabo las obras de acondicionamiento de Ca Porcar con el derribo de una escalera falsa y la colocación de una plataforma para poder instalar el mosaico que será visible tanto desde dentro, como desde fuera del recinto a través de una valla.

Colocación y pegado a mano de las teselas una a una del mosacio.

El exconcejal de Cultura, Paco García, ha recordado que el proyecto de llevar a delante una copia mimética del mosaico pretende ser una experiencia cultural y turística que ha permitido a Llíria tener una pieza única en la península por sus dimensiones y su estado de conservación.
El edil ha valorado el resultado de los trabajos para poder disfrutar de la copia de esta obra única en su lugar original y que ha supuesto una inversión que ronda los 25.000 euros.

Fuente: infoturia.com | 10 de julio de 2019